Está en la página 1de 10

RIESGOS LABORALES

1. DEFINICIONES
Estas definiciones que definen el Marco Legal Nacional vigente para la Seguridad Química y Normas
Internacionales Vinculantes y que rigen la Gestión para una Seguridad Química adecuada
Amenaza. La probabilidad de que un fenómeno natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y
generar pérdidas, pueda suceder en un lapso de tiempo determinado.
Riesgo. La probabilidad de ocurrencia de un evento con consecuencias sociales o ambientales en un sitio
particular y durante de un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la
vulnerabilidad a los eventos.
Factor de Riesgo Químico. Se considera un Factor de Riesgo Químico a toda sustancia orgánica o
inorgánica, de procedencia natural o sintética, en estado sólido, líquido, gaseoso o vapor; que puedan dañar
directa o indirectamente a personas, bienes y/o medio ambiente.
Exposición. Es la medida de la concentración y el tiempo o persistencia de un compuesto químico, u
organismo dentro de un sistema definido.
Evaluación. Medición de resultados con valores establecidos, medición de factores ambientales.
Prevención. Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos a los que está
expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.
Escenario de riesgo. Es la interacción de los diferentes factores de riesgo, amenaza y vulnerabilidad en un
territorio en un momento dado.

2. RIESGOS FISICOS
Los riesgos físicos son manifestaciones de la energía que pueden causar daños a las personas. Tales
manifestaciones son:
La energía mecánica, en forma de ruido y vibraciones.
La energía calorífica, en forma de calor o frío.
La energía electromagnética, en forma de radiaciones (Infrarroja, ultravioleta, rayos x, láser, etc.).
2.1. RUIDOS
Es un sonido no deseado, molesto e intempestivo, una sensación sonora desagradable que en determinadas
situaciones pueden causar alteraciones físicas y psíquicas. La frecuencia del ruido se expresa en Hertzios (Hz) o
ciclos por segundo. Su intensidad se mide en decibelios (dB).
Para poder mantener una conversación a una distancia normal (unos metros), el nivel de ruido no debe ser
superior a 60 - 70 decibelios (A). Si no se consigue entender lo que dice otra persona, hablando normalmente a
un metro de distancia, se puede sospechar que el ruido es excesivo.
Efectos del ruido
La exposición prolongada a niveles elevados de ruido causa frecuentemente: lesiones auditivas progresivas, que
pueden llegar a la sordera.
Los ruidos de impacto o ruidos de corta duración pero de muy alta intensidad (golpes, detonaciones,
explosiones...), pueden causar, en un momento, lesiones auditivas graves, como la rotura del tímpano.
Pero la pérdida de audición no es el único efecto del ruido sobre el organismo. Puede afectar:
Al sistema circulatorio (taquicardia, aumento de la Provocar trastornos del sueño
presión sanguínea), Irritabilidad,
Disminuir la actividad de los órganos digestivos Fatiga psíquica, etc...
Acelerar el metabolismo y el ritmo respiratorio
El ruido dificulta la comunicación e impide percibir las señales y avisos de peligro, hecho que puede ser también
causa de accidente
MEDIDAS DE CONTROL
Las medidas de control del ruido son variadas. Algunos métodos son:
a) Actuación sobre el foco emisor del ruido: Consiste en diseñar o adquirir los equipos, menos ruidosos que sea
posible, o en adoptar medidas sobre los equipos ya existentes para reducir el ruido que emiten.
b) Impedir o dificultar la propagación del ruido: Para impedir o dificultar la propagación del ruido, pueden
adoptarse las siguientes medidas
Aislar (encerrar) los equipos o máquinas ruidosas en recintos apropiados.
Instalar pantallas absorbentes alrededor de la máquina.
Montar la máquina sobre aisladores de vibración, para evitar su propagación a través del suelo.
Recubrir paredes, techo y suelo con materiales absorbentes.
Concentrar, en recintos aislados, las operaciones o tareas ruidosas.
Cuando las medidas técnicas de reducción del ruido resultan insuficientes, es necesario que los trabajadores
expuestos utilicen protección auditiva, como tapones o auriculares seleccionados para cada caso.
2.2. VIBRACIONES
La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de
una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.
Las vibraciones pueden ser de:
Muy baja frecuencia, por ejemplo las que genera el balanceo de trenes y barcos, que producen mareos;
Baja frecuencia, como las de los vehículos en movimiento, carretillas elevadores, tractores, etc., que
provocan efectos sobre el oído interno y retardan los tiempos de reacción;
Alta frecuencia, tales como las que producen las motosierras, los martillos neumáticos, etc., que tienen
consecuencias más graves como son los problemas articulares, ciertos traumatismos, trastornos
vasomotores y lesiones en brazos y piernas.
La protección contra las vibraciones se basa fundamentalmente en intentar eliminarlas en origen, dotando a las
máquinas de amortiguadores, a las herramientas electromecánicas de mangos acolchados, etc., porque los
medios de protección personal contra ellas son muy limitados.
2.3. TEMPERATURA Y HUMEDAD
La temperatura interna de cuerpo humano es de aproximadamente 37°C. Una temperatura extremadamente fría
o caliente no es favorable para la salud y mucho menos para trabajar. La temperatura donde se realicen trabajos
sedentarios (como oficinas o similares) estará comprendida entre 17 y 27° C. La temperatura donde se realicen
trabajos ligeros estará entre los 14 y 25° C. La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%.
2.4. CALOR
Uno de los efectos más frecuentes del calor es el estrés térmico, que es un estado de malestar físico producido
por una acumulación excesiva de calor en el cuerpo humano. Cuanta más alta es la temperatura ambiente, más
rápida trabaja el corazón, se produce una aceleración del pulso, calambres, fatiga y agotamiento. El estrés térmico
se previene en primer lugar, acondicionando los locales de trabajo, para conseguir unos niveles adecuados de
temperatura y humedad, y asegurando una adecuada ventilación y renovación del aire.
Por otra parte, la transpiración excesiva puede producir deshidratación. Es necesario reponer la pérdida de agua
mediante la ingestión frecuente de líquidos no alcohólicos. Es preciso establecer periodos de descanso en recintos
climatizados y mantener la piel limpia.
2.5. FRIO
Entre los efectos de la exposición a ambientes muy fríos destacan como más importantes la hipotermia, o bajada
excesiva de la temperatura corporal y la congelación.
Para proteger a los trabajadores contra los efectos del frío se deben calefactar los locales debidamente para
conseguir una temperatura correcta. Cuando sea preciso trabajar en lugares o locales donde no se puede evitar
la presencia de bajas temperaturas (cámaras frigoríficas, o exteriores, por ejemplo), los trabajadores deben llevar
ropa, guantes, calzado y gorro de abrigo
2.6. RADIACIONES
Se denomina radiación a la emisión y propagación de energía. Las radiaciones son ondas electromagnéticas o
corpusculares emitidas por determinadas materias y equipos, en circunstancias.
RADIACIONES INFRAROJAS:
Son ondas térmicas emitidas por un cuerpo cuando se encuentra a elevada temperatura. Es la forma en que se
propaga el calor. Este tipo de radiaciones no penetran profundamente en la piel, pero su efecto de calentamiento
puede producir serios trastornos. Este contaminante físico se presenta principalmente en industrias como la del
vidrio, fundiciones, etc. Para protegerse, el trabajador debe utilizar ropa especial antitérmica y reflectante.
RADIACIONES ULTRAVIOLETA
Son radiaciones electromagnéticas capaces de producir irritaciones graves en la piel y en los ojos. Un ejemplo
típico de los efectos de este tipo de radiaciones son las quemaduras producidas por el sol. En la industria, este
tipo de contamínate físico se presenta principalmente en las operaciones de soldadura eléctrica. El soldador y su
ayudante deben proteger su piel con un vestuario adecuado, que no deje partes del cuerpo expuestas a las
radiaciones. La cara y los ojos deben ser protegidos con pantallas especiales dotadas de cristales filtrantes.
RADIACIONES IONIZADAS
Son las emitidas por las materias radiactivas. Un ejemplo típico son los Rayos X. Este tipo de radiaciones se utilizan
en la industria para detectar la presencia de poros y grietas en tuberías, soldadura, moldes, también son utilizados
en medicina. La protección del trabajador contra este tipo de contaminante físico es más compleja.
3. RIESGOS QUIMICOS
Las sustancias químicas son consideradas peligrosas por sus características, que pueden afectar el ambiente y los
seres vivos fundamentalmente, por lo que la producción, uso, manejo y transporte, significan un alto riesgo de
afectación a la salud y al ambiente. Las sustancias químicas están asociadas con peligros de origen tecnológico
como el almacenamiento de gases tóxicos, líquidos corrosivos, la inflamabilidad de una sustancia o la presencia
de materiales radiactivos, que pueden interactuar con peligros de origen natural y social.
EL RIESGO QUÍMICO es aquel que se genera por la Exposición No Controlada con diferentes Sustancias Químicas
o Residuos Potencialmente Peligrosos de los denominados Agentes Químicos. Se entiende por Agente Químico
cualquier sustancia que pueda afectarnos directamente
ACCIDENTE QUÍMICO.-Hace referencia a un acontecimiento o situación peligrosa que resulta de la liberación de
una sustancia riesgosa para la salud o el medio ambiente a corto o largo plazo. Estos acontecimientos pueden ser:
Incendios Enfermedad,
Explosiones, pueden provocar: Lesión,
Fugas o Liberaciones de sustancias tóxicas Invalides o Muerte.
Se clasifican en:
a) Explosivos: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son sensibles a los
choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o
fuentes de calor.
b) Inflamables: que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal
sin empleo de energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente
inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc.
Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
c) Extremadamente inflamable: Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre
los 21 ºC y los 55 ºC. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc.
Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos como el aire, agua.
d) Comburentes: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e
impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno y otras.
Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles.
e) Corrosivos: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por ejemplo:
Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.
f) Irritante: Sustancias y preparaciones no corrosivas que por contacto inmediato prolongado o repetido con la
piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria en el organismo, como el Cloruro de Calcio,
Carbonato de Sodio. Precaución los gases no deben ser tocados e inhalados.
g) Neumoconioticos: Sólidos que se acumulan en los pulmones como polvo de Carbón, Amianto, Algodón, Sílice,
Asbesto, PVC y otros similares.
h) Asfixiantes Que impiden la llegada de oxígeno a los tejidos.
i) Narcóticos: Que producen inconsciencia como cloroformo, alcoholes, éteres, cetonas.
j) Sensibilizantes: Producen alergias, requieren predisposición fisiológica del individuo; compuestos de níquel,
cromo, fibras vegetales o sintéticas.
k) Cancerígenos: Producen tumores malignos como Amianto, Benceno, Tolueno, Cadmio, Plomo.
l) Mutagénicos: Producen problemas hereditarios, como los Éteres de Glicol, Plomo.
m) Teratogénicos: Producen malformaciones en el feto como as radiaciones ionizantes.
n) Sistémicos: que afectan un órgano de forma selectiva como Metílicos, Uranio.
o) Nocivos: Sustancias y preparaciones que por inhalación, ingestión, o penetración cutánea pueden
implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica, como el Etanol, Dicloro-metano, Cloruro de Potasio,
Precaución: se debe evitar el contacto con el cuerpo humano y la inhalación de los vapores.
p) Tóxicos: Sustancias y preparaciones que por inhalación, ingestión, o penetración cutánea, pueden implicar
riesgos graves, agudos o crónicos a la salud, como el Cloruro de Bario, Monóxido de Carbono, Metanol.
Precaución: se debe evitar todo el contacto con el cuerpo humano.
q) Muy Tóxicos: Los que por inhalación, ingesta o absorción de la piel, provocan graves problemas a la salud
inclusive la muerte, como el Cianuro, trióxido de Arsenio, Nicotina. Precaución: Se debe evitar todo contacto
con el cuerpo.
r) Radiactivos: Son los que emiten radiaciones nocivas para la salud pueden ser ionizantes, no ionizantes,
radioisótopos.
s) Peligrosos para el medio ambiente. Son los que en contacto con el medio ambiente puede provocar daños al
ecosistemas a corto o largo plazo, por su riesgo potencial no deben ser descargados en las tuberías de
alcantarillado, antes de ser tratados específicamente.
Los factores de riesgo los determina: la composición química de la sustancia, la forma material del producto, y la
vía de penetración al organismo. Los agentes químicos pueden afectarnos a través de cuatro maneras:
a) Por inhalación: a través de las vías respiratorias. Las partículas muy finas, los gases, neblina y los vapores se
mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio. Según su naturaleza química provocarán efectos de
mayor a menor gravedad, atacando órganos como el cerebro, hígado, riñones y otros, por eso es
imprescindible protegerse
b) Por ingestión: a través de la boca, la sustancia ingerida conlleva un riesgo especifico, algunas son de efecto
inmediato en especial las corrosivas, otras después de su absorción en el tubo digestivo, distribución y
metabolización por el organismo por lo que pueden aparentar ser inocuas inicialmente.
c) Por Contacto: a través de la piel con el toxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, debido a
que el toxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo.
Desde la perspectiva de la salud, las vías de exposición podrían ser un medio para clasificar los accidentes
químicos.
Exposición ocular: Es el resultado de la acción lacrimógena de una lesión epitelial de la córnea o queratitis estos
efectos pueden inmediatos o retardados. Resultan del contacto con gases, vapores o polvos, salpicaduras de
líquidos en los ojos pueden ocurrir en un accidente industrial de carretera o ferrocarril cuando se disemina
ampliamente la sustancia toxica. En estas situaciones se combina a menudo con lesiones cutáneas, daños al
sistema respiratorio o intoxicación sistémica.

4. RIESGOS BIOLOGICOS
Algunas enfermedades que pueden producir los diferentes tipos de agentes biológicos:
Virus: gripe, rabia, hepatitis B, Sida, etc.
Bacterias: carbunco, tétanos, tuberculosis, fiebres de malta, etc.
Protozoos: amebiasis, toxoplasmosis, etc.
Hongos: candiasis, pie de atleta, histoplasmosis, etc.
Gusanos: anquilostomiasis, etc.

4.6. VIAS DE ENTRADA:


Las vías de entrada de los contaminantes biológicos en el organismo son las
mismas que las de los contaminantes químicos:
Vía inhalatoria : A través de la nariz, boca, pulmones.
Vía dérmica : A través de la piel.
Vía parenteral : A través de heridas, pequeños cortes, pinchazos, etc.
Vía digestiva : A través de la boca y tubo digestivo
4.7. MEDIDAS GENERALES DE CONTROL
Las medidas de prevención y control deben adecuarse en cada caso al tipo de germen, a la fuente de
infección y al modo de transmisión de la enfermedad de que se trate. No obstante, se pueden formular
algunas recomendaciones generales para todos los trabajos con riesgo de transmisión de enfermedades.
EVITAR LA PROLIFERACIÓN DE GÉRMENES
Control veterinario de los animales.
Control sanitario de pieles, lanas, pelos, etc.
Desinsectación y desratización.
Desinfección y esterilización de productos contaminados.
Diseño de locales de trabajo evitando lugares susceptibles de acumulación de suciedad.
Limpieza y desinfección de locales de trabajo, lavabos, duchas y servicios higiénicos.
EVITAR LA EXPOSICIÓN
Reducción del número de trabajadores expuestos.
Técnicas y métodos de trabajo que impidan el contacto directo con material contaminado.
Utilización de material desechable.
Ventilación forzada o aspiración para eliminar polvo.
Planes y pautas de actuación ante emergencias.
Transporte y almacenamiento en condiciones de seguridad.
Señalización adecuada y restricción de acceso.
PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Formación e información de los trabajadores.
Limpieza y desinfección de ropas y utensilios.
Higiene personal.
Uso de jabones antisépticos, especialmente en heridas.
Protección personal: ropa, guantes, mascarillas.
Vacunación cuando sea efectiva y aplicable.
Prohibición de comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en lugares de riesgo.
5. RIESGOS ERGONOMICOS
La Ergonomía es una disciplina que estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes
realizan el trabajo (los trabajadores), el objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y
posibilidades del ser humano. Por ello, la ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos,
vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo, y todo
aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso. En definitiva, se
ocupa del confort del individuo en su trabajo.
La Ergonomía se ha diversificado en las siguientes ramas:
Ergonomía geométrica.
Ergonomía ambiental.
Ergonomía temporal.
a) Ergonomía geométrica.
Estudia a la persona en su entorno de trabajo, prestando especial atención a las dimensiones y características del
puesto, así como a las posturas y esfuerzos realizados por el trabajador.
Por lo tanto, tiene en cuenta su bienestar tanto desde el punto de vista estático (posición del cuerpo: de pie,
sentado etc.; mobiliario, herramientas...) como desde el punto de vista dinámico (movimientos, esfuerzos etc.)
siempre con la finalidad de que el puesto de trabajo se adapte a las características de las personas.

Prevenciones y Control
Mandos y señales: el funcionamiento de una máquina puede facilitar o reducir la efectividad del sistema. Los
mandos y señales deben:
Tener un diseño determinado en función de su utilización, del esfuerzo exigido. El diseño debe facilitar a
los trabajadores la información necesaria para su utilización, reduciendo, de este modo, la fatiga mental.
Ser diferenciados sin dificultad, para disminuir el error.
Poderse manejar con facilidad, evitando posturas forzadas y realización de esfuerzos.
Máquinas y herramientas:
Las máquinas deben estar diseñadas de modo que al utilizarlas favorezcan la adquisición de una buena
postura.
Es necesario encontrar un equilibrio entre la actividad manual y la actividad mental en el manejo de las
máquinas.
El diseño de las herramientas debe adecuarse a la función para la que son requeridas y adecuarse a la
postura natural del cuerpo humano.
b) Ergonomía ambiental
Estudia todos aquellos factores del medio ambiente que inciden en el comportamiento, rendimiento, bienestar
y motivación del trabajador. Los factores ambientales que más frecuentemente van a condicionar el confort en el
trabajo son: el ruido, la temperatura, la humedad, la iluminación, las vibraciones, etc.
Dentro de los factores que determinan el bienestar del trabajador, no debemos olvidar los relativos al ambiente
psicosocial, condicionados por la organización del trabajo, las relaciones entre los individuos y la propia
personalidad de cada uno de ellos.

Prevención y Control
Ventilación: Un diseño incorrecto del sistema de ventilación puede contribuir a la formación de ambientes a los
que no llegue el aire limpio, como: el humo del tabaco (para el caso de que haya locales para trabajadores que
fuman), algún tipo de calefacción según el combustible empleado, pegamentos, productos de limpieza,
insecticidas, pinturas, etc.
Iluminación: Se debe disponer, de un equipo de iluminación adecuado al tipo de trabajo y tarea visual que
debemos realizar.
Tenemos que tener en cuenta no sólo la cantidad de luz necesaria, sino también la calidad de la luz,
evitando contrastes, deslumbramientos, etc.
Ambiente térmico: Un ambiente térmico no confortable, produce malestar general, afectando a la capacidad de
movimiento, procesamiento de información, estado de ánimo.
La adaptación de la persona al ambiente físico está en función de dos aspectos:
Las características del individuo: peso, altura, edad, sexo, etc.
El “esfuerzo” que requiere la tarea.
Ruido: Sería deseable que las exposiciones al ruido no sobrepasaran los 80 dB. Si esto no se puede evitar, se debe:
Encerrar la máquina o los procesos ruidosos.
Diseñar el equipo para que produzca menos ruido.
Evitar el envejecimiento de máquinas.
Facilitar equipos de protección individual.
Música:
La música puede producir agradables sensaciones, que influyen positivamente en la atención y vigilancia de una
actividad y en la sensación de bienestar y satisfacción.
Es importante conocer la opinión de las personas, sobre sus preferencias.
El ritmo del programa no tiene que ser mayor que el ritmo de trabajo.

c) Ergonomía temporal
Consiste en el estudio del trabajo en el tiempo. Estudia el reparto del trabajo en el tiempo en lo que se refiere a:
La distribución semanal, las vacaciones y descanso semanal.
El horario de trabajo (fijo, a turnos, nocturno, etc.).
El ritmo de trabajo y las pausas.
Una buena distribución del trabajo y del descanso en el marco del tiempo biológico, tiene como consecuencia,
además de un mayor grado de satisfacción por parte del trabajador, un mayor rendimiento, que se plasma en una
disminución de los errores y un aumento de la calidad del trabajo realizado.
Diseño ergonómico del puesto de trabajo hay que considerar:
La carga física del trabajo en relación con las capacidades del individuo
El método y el ritmo de trabajo.
La posición del cuerpo, los movimientos y esfuerzos.
Los espacios de trabajo.
El diseño y situación de los mandos y controles.
La cantidad y calidad de la información tratada.
El número y distribución de pausas a lo largo de la jornada.
La posibilidad de modificar el orden de las tareas, cambiar de postura etc.

6. RIESGOS PSICOSOCIALES
Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así
como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales
negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que
entrañan riesgos psicosociales son:
Cargas de trabajo excesivas
Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto
Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo
en que se lleva a cabo el trabajo
Gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo
Comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros
Acoso psicológico, violencia ejercida por terceros.
Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores que su capacidad
Un entorno psicosocial favorable fomenta el buen rendimiento y el desarrollo personal, así como el bienestar
mental y físico del trabajador.
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores, causando estrés y a largo plazo
enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas,
musculoesqueléticas y mentales.
Se debe realizar una evaluación de riesgos de todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa para
prevenir los accidentes y las enfermedades profesionales, donde se incluya los riesgos psicosociales. La evaluación
de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando métodos que apunten al origen de los problemas , se trata de
una evaluación multifactorial que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente,
el desempeño, etc., uno de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la participación de los
trabajadores en todo el proceso.
CONTROL DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
Tras evaluados los riesgos hay que intervenir, desarrollar las medidas necesarias para su eliminación o
control, mediante la planificación de la prevención. La intervención frente a los riesgos psicosociales implica
introducir cambios en las estrategias de gestión de personal y producción para mejorar la organización del trabajo.
PREVENCION
Las medidas preventivas deben tender de forma general a:
Fomentar el apoyo entre los trabajadores y sus superiores en la realización de las tareas; por ejemplo,
potenciando el trabajo en equipo y la comunicación efectiva. Ello puede reducir o eliminar la exposición
al bajo apoyo social y bajo refuerzo.
Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades y para el aprendizaje y el
desarrollo de nuevas habilidades; por ejemplo, a través de la eliminación del trabajo estrictamente
pautado. Ello puede reducir o eliminar la exposición a las bajas posibilidades de desarrollo.
Promocionar la autonomía de los trabajadores y trabajadoras en la realización de las tareas, acercando
tanto como sea posible la ejecución al diseño de las tareas y a la planificación de todas las dimensiones
del trabajo, por ejemplo, potenciando la participación efectiva en la toma de decisiones relacionadas con
los métodos de trabajo. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la baja influencia.
Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando salarios justos, de acuerdo con las
tareas efectivamente realizadas y cualificación del puesto de trabajo; garantizando la equidad y la
igualdad de oportunidades entre géneros y etnias. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la baja
estima.
Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los puestos de trabajo, las tareas
asignadas y el margen de autonomía. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la baja claridad de rol.
Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas las condiciones de trabajo
(jornada, sueldo, etc.), evitando los cambios de éstas contra la voluntad del trabajador. Ello puede reducir
o eliminar la exposición a la alta inseguridad.
Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo para facilitar la realización de tareas y
la adaptación a los cambios. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la baja previsibilidad.
Cambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para gestionar personas de forma saludable.
Ello puede reducir o eliminar la exposición a la baja calidad de liderazgo.
Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral, por ejemplo, introduciendo medidas de flexibilidad
horaria. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la alta doble presencia.
Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de una buena planificación como
base de la asignación de tareas, contando con la plantilla necesaria y con la mejora de los procesos
productivos o de servicio, evitando una estructura salarial demasiado centrada en la parte variable, sobre
todo cuando el salario base es bajo. Ello puede reducir o eliminar la exposición a las altas exigencias
cuantitativas.

También podría gustarte