Está en la página 1de 5

Conceptos cuánticos sobre

conducción eléctrica

Se podría pensar que los electrones más externos a los


átomos (los de valencia) podrían ser los que
contribuyen a la conducción eléctrica en los metales,
sin embargo esto no es así.

J. F. Shakelford, Ciencia de Materiales para ingenieros, 3ª. Ed. Pearson, Cap. 12


D. R. Askeland y P. P. Phulé, Ciencia e Ing. de los Mats., 4a. Ed. Thomson, Cap 18
W. Gao, Z. Li y N. Sammes, An introduction to electronic materials for engineers, World Scientific, 2011,
Cap. 5, Hemeroteca Ed. 8
Las características de los átomos elementales que se ven
en la tabla periódica suponen átomos aislados en el
universo y una temperatura de 0 K.

En un cristal real a temperatura ambiente, los niveles de


energía electrónicos se ven modificados por la agitación
térmica y por la presencia de átomos vecinos.

De hecho el cristal completo deviene en un sólo sistema


físico donde el principio de exclusión de Pauli es válido.
Para introducirnos a resolver estos problemas,
primero hay que repensar la estructura atómica:

Cuando se descubrió que en la materia había


partículas con carga negativa (electrones) y partículas
con carga positiva (núcleos), saltaba de inmediato la
pregunta ¿cómo es que no colapsan dentro de la
materia, partículas con carga electrostática de
diferente signo, debido a que se atraen con una
fuerza:?
ࢗ૚ ࢗ૛
F=K ࢘૛
Bohr recordó que hay un sistema estable de
partículas que se atraen y que no colapsan…al
menos inmediatamente: El sistema solar, pues
las masas se atraen con la misma funcionalidad:

F=G ࢓࢘૚ ࢓

Sin embargo el colapso ocurrirá eventualmente,


después de millones de años.

Para resolver el problema se pensó en el electrón


como una onda:
Se postuló que el electrón es una onda. Por su
movimiento, hay dos tipos de ondas, las viajeras y las
estacionarias

También podría gustarte