Está en la página 1de 2

F. DE LA EDAD MEDIA-V.

DE DIONISIO A JUAN DAMASCENO


EMERSON CAMILO CHÁVEZ MUÑOZ
SEMINARIO MAYOR SAN JOSÉ
Zipaquirá, agosto del 2017

En este tema se presenta en contenido del pensamiento de Dionisio, quien ahonda en la teología

“afirmativa, negativa y superlativa” de las formas de nombrar a Dios, y llamarle Uno, perfecto,

que está por encima de todo; siguiendo encontramos a Máximo Confesor, que profundiza la

relación de cuerpo y alma en el ser humano, en su capacidad intelectual y racional; Juan Filopón,

el que trata de: “(…) la cuestión unidad y pluralidad de los entendimientos humanos” (Gilson,

1976, pág. 85), donde interpretando a Aristóteles va a afirmar: “cada hombre posee su propio

entendimiento”(pág. 86) . Pero al final encontramos a Juan Damasceno, habla sobre el

conocimiento humano; y una referencia al pensamiento y filosofía de los Padres de la Iglesia.

Tomando como base el texto de Gilson.

Juan Damasceno en su obra maestra “la fuente del conocimiento” trata sobre las herejías, las

verdades fundamentales, sin pretender una filosofía original; pero, hace énfasis en cómo llegar al

conocimiento de Dios, presenta las siguientes fuentes: “la contemplación de las cosas creadas (…),

la ley de los profetas (…); la revelación de Jesús” (pág. 87). Y da un argumento del porque el

hombre puede llegar a este conocimiento, es Dios quien creo al hombre, y él lo lleva dentro de Sí,

teniendo en cuenta la grandeza de Dios que obre pasa las cosas, el entendimiento del ser humano.

Por último, es de entender que la patrística tuvo gran influencia de la filosofía antigua, en especial

de Platón, ya que su doctrina no está tan alejada del cristianismo, y si hubiera sido contemporáneo

de Cristo o de los comienzos de la Iglesia no hubiera tenido que cambiar mucho su pensamiento;

pero, teniendo en cuenta que para los Padres de la Iglesia “ni la verdad de la fe ni el dogma que la
defina dependían en absoluto de la filosofía, y la fe para ellos era lo esencial” (pág. 88). Es decir,

que la fe y la razón, filosofía y teología van de la mano, sin que una opaque ala otra, en la búsqueda

del conocimiento y la verdad.

Bibliografía
Gilson, É. (1976). La Filosofía De La Edad Media. Madrid: GREDOS.

También podría gustarte