Está en la página 1de 20

Contenido

Introducción. ....................................................................................................................................... 2
Resumen.............................................................................................................................................. 3
Palabras clave: ..................................................................................................................................... 3
Marco teórico: ..................................................................................................................................... 4
La comunicación .............................................................................................................................. 4
Formas de comunicarse .................................................................................................................. 5
Los Conflictos .................................................................................................................................. 6
Orígenes y raíces del conflicto ........................................................................................................ 7
Componentes del conflicto ............................................................................................................. 7
La percepción. ................................................................................................................................. 9
Asertividad .................................................................................................................................... 11
¿qué significa ser asertivo? ........................................................................................................... 12
Conductas ante los conflictos. .......................................................................................................... 13
LA CONDUCTA PASIVA. ................................................................................................................. 13
LA CONDUCTA AGRESIVA .............................................................................................................. 14
LA CONDUCTA ASERTIVA .............................................................................................................. 15
ALGUNAS TÉCNICAS ASERTIVAS. ....................................................................................................... 16
LA ASERTIVIDAD EN TRES PASOS. ................................................................................................. 16
EL LENGUAJE CORPORAL. .............................................................................................................. 16
EL DISCO RAYADO. ........................................................................................................................ 16
EL ACUERDO VIABLE. ..................................................................................................................... 17
EL BANCO DE NIEBLA (FOGGING).................................................................................................. 17
Bibliografía ........................................................................................................................................ 18
Anexos: .............................................................................................................................................. 19
Introducción.
La presente investigación tiene por objeto el estudio, análisis y crítica de la
asertividad, Partimos desde el origen que es la comunicación, en como esta
puede ser imperfecta, dado que no consideramos que se pueda transmitir un
100% efectivo del mensaje a cada personaje o receptor del mensaje, evaluamos
lo que constituye el conflicto, que tiende a ser el resultado de las fallas de la
comunicación, claro entre varias cosas, procurar respaldar los conceptos de
conflicto con la opinión de varios expertos en el tema, y finalmente el impacto
que se obtiene al ser sometido a la percepción tanto del transmisor y el receptor
del mensaje de comunicación, todo esto nos da lugar a la actitud y pensamiento
del receptor la cual puede ser Asertiva o no, y evaluamos las condiciones que
se pueden requerir para que la asertividad exista. Ver Figura 2.1, Figura 2.2
Resumen
Todo proceso de comunicación trae en su interior la posibilidad del conflicto,
pues con cada persona que se entable algún tipo de comunicación está presente
esa posibilidad.
Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como
evoluciona la sociedad. Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de
sensaciones diferentes; responden a un estado emotivo que produce tensiones,
frustraciones; corresponden a la diferencia entre conductas, la interacción
social, familiar o personal. En Honduras como en la sociedad en general, el
conflicto es inevitable a la condición y al estado natural del ser humano; sin
embargo, la realidad ha demostrado que la convivencia es cada vez más
compleja.
La problemática ha desbordado la capacidad de respuesta y de manejo de los
mecanismos tradicionales para manejarlo, por lo cual es necesario afrontarlo
desde una perspectiva positiva como una oportunidad de aprendizaje; como un
reto y un desafío intelectual y emocional que refleje experiencias positivas y se
conviertan en un motor de desarrollo que permitan asumir y enfrentar un
proceso continuo de construcción y reconstrucción del tejido social desde la
teoría no-violenta que motive al cambio. El presente artículo pretende ser un
referente para intervenir en un proceso de resolución de conflictos que va desde
el manejo de las características, componentes, tipos, niveles y efectos del
conflicto mismo, hasta las personalidades conflictivas, y fomentar el desarrollo
de estrategias y habilidades para su resolución, a través de formas alternativas
como la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje, permitiendo
que los actores involucrados sean gestores de cambio.

Palabras clave:
Teoría de conflictos, resolución de conflictos, Violencia, Comunicación,
Negociación, mediación, conciliación.
Marco teórico:
La comunicación
Para hablar de la Comunicación, es necesario empezar por aclarar lo que este
término significa. Los diccionarios especializados en la materia, establecen que
la Comunicación es la acción y efecto de comunicar o comunicarse, es la
transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor mediante un código
común. Los filósofos, sociólogos y psicólogos, por su parte, se han servido de
este concepto para designar el conjunto de modos específicos que pueden
adoptar las relaciones humanas en cuanto son, o pueden ser, relaciones de
participación recíproca o de comprensión de los seres humanos que participan
en la misma. (Hodgetts & Altaman, 1985)

La comunicación humana es un fenómeno complejo, variado y múltiple en sus


formas. Articula los procesos al desarrollo de la vida en sociedad y facilita la
adaptación. (Roda Salinas & Beltrán de Tena, 1988)

La comunicación se complica por el hecho que cada uno está


experimentalmente aislado del resto del mundo. Nunca se sabe con certeza lo
que ocurre en la psique de otras personas. Mejor dicho, se interfiere con señales
orales y de comportamiento no verbales, lo que otros piensan y sienten, y es
precisamente esta interferencia de los datos sensoriales la que permite a los
otros sujetos pensantes, realizar conjeturas, acerca de los posibles pensamientos
traducidos en actos, de los individuos objeto de estudio. (Clifton, 1999)

Figura 1.1
Formas de comunicarse
En las instituciones sociales que sean analizado (Robbins & Censo, 1996)
(Chiavenato, 1996) se identifican 4 importantes categorías:
 Comunicación Descendente: la que va de la parte que está posicionada
en un nivel de autoridad a la que está debajo de esa autoridad: de un pastor
a un feligrés, de un padre a un hijo, etc.

 Comunicación Ascendente: la que va de los subordinados a la autoridad


realizan a los que están en autoridad, es o contrario de la comunicación
descendente, ejemplo: de un ciudadano a un policía, de un niño a un
adulto, etc.

 Comunicación Horizontal: se da entre personas de un mismo nivel de


jerarquía, para proporcionar la satisfacción de necesidades sociales. Por
ejemplo: compañeros de clases, hermanos de una iglesia, primos,
ciudadanos, etc.

 Comunicación Diagonal: está fuertemente relacionadas a las


organizaciones, es el canal de comunicación menos utilizado en la
organización, es importante en situaciones en las cuales los miembros no
se pueden comunicar eficientemente, por ejemplo, dentro de una empresa
los miembros de departamentos diferentes para comunicarse con otro.

Figura 1.2
Los Conflictos
Para comprender este proceso, es necesario determinar un rango de conceptos
que sobre el conflicto se han planteado. El término «conflicto» proviene de la
palabra latina conflictus que quiere decir chocar, afligir, infligir; que conlleva a
una confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea o combate.
Como concepción tradicional, el conflicto es sinónimo de desgracia, de mala
suerte; se considera como algo aberrante o patológico, como disfunción, como
violencia en general, como una situación anímica desafortunada para las
personas que se ven implicadas en él. Este también surge cuando personas o
grupos desean realizar acciones que son mutuamente incompatibles, por lo cual
la posición de uno es vista por el otro como un obstáculo para la realización de
su deseo; en este caso,

el conflicto no se presenta de manera exclusiva por un enfrentamiento por


acceder a unos recursos, sino por una indebida percepción del acceso a los
mismos.

Desde otro punto de vista, (Marinés, 1996) lo considera como un proceso


interaccional que, como tal, nace, crece, se desarrolla y puede a veces
transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanece estacionado.
Según Marinés, Suares, el conflicto se construye en forma recíproca entre dos
o más partes que pueden ser personas, grupos grandes o pequeños, en cualquier
combinación; en esta situación predominan interacciones antagónicas sobre las
interacciones cooperativas, llegando en algunas ocasiones a la agresión mutua,
donde quienes intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones,
pensamientos, afectos y discursos. (Marinés, 1996) identifica, de esta manera,
la conducta y el afecto como elementos esenciales del conflicto.

(Guido Bonilla, 1998) considera el conflicto como una situación social,


familiar, de pareja o personal que sitúa a las personas en contradicción y pugna
por distintos intereses y motivos —teniendo en cuenta que por contradicción se
entiende la oposición de dos o más personas o grupos étnicos, sociales y
culturales, o la manifestación de incompatibilidades frente a algún asunto que
les compete, y por pugna la acción de oponerse a la otra persona, la lucha que
se presenta por la intención de su decisión. En este mismo sentido, (Xejus Jares,
2002) enuncia el conflicto como la esencia de un fenómeno de incompatibilidad
entre personas o grupos y hace referencia tanto a los aspectos estructurales
como a los personales, es decir, que el conflicto existe cuando se presenta
cualquier tipo de actividad incompatible.

Orígenes y raíces del conflicto


(FUQUEN ALVARADO, 2003)Tal como se ha planteado, entonces, el
abordaje del conflicto implica recurrir a su mismo punto de partida, por lo cual
es necesario determinar los factores que a continuación se exponen.
 La subjetividad de la percepción, teniendo en cuenta que las personas
captan de forma diferente un mismo objetivo.
 Las fallas de la comunicación, dado que las ambigüedades semánticas
tergiversan los mensajes.
 La desproporción entre las necesidades y los satisfactores, porque la
indebida distribución de recursos naturales y económicos generan rencor
entre los integrantes de una sociedad.
 La información incompleta, cuando quienes opinan frente a un tema sólo
conocen una parte de los hechos.
 La interdependencia, teniendo en cuenta que la sobreprotección y la
dependencia son fuente de dificultades.
 Las presiones que causan frustración, ya que esta se presenta cuando los
compromisos adquiridos no permiten dar cumplimiento a todo,
generando un malestar que puede desencadenar un conflicto.
 Las diferencias de carácter; porque las diferentes formas de ser, pensar y
actuar conllevan a desacuerdos.

Componentes del conflicto


(FUQUEN ALVARADO, 2003)Para definir una solución concertada al
conflicto, es necesario analizar los componentes de éste. Además, los
conflictos no son exactamente iguales; de allí que deban precisarse unos
elementos comunes que permitan clarificar y estructurar la solución adecuada.
Los componentes del conflicto son:
 Las partes del conflicto. Son los actores involucrados —personas,
grupos, comunidades o entidades sociales— en forma directa o indirecta
en la confrontación. Estos presentan determinados intereses,
expectativas, necesidades o aspiraciones frente al hecho o nudo del
conflicto. Para conocer cuáles son las partes principales en un conflicto,
cabe preguntarse: ¿quién tiene interés en la situación? ¿quién será
afectado por los cambios en tal situación? Cualquier persona o entidad
que se enmarque en alguna de estas categorías puede ser una parte del
conflicto. No obstante, dadas las variaciones y el nivel en que se
involucren en el conflicto, las partes asumen diversos papeles:
o Las partes principales presentan un interés directo en el conflicto
y persiguen metas activas para promover sus propios intereses.
o Las partes secundarias muestran interés en el resultado de un
acuerdo, pero pueden o no percibir que existe un conflicto y, por
ende, deciden si asumen un papel activo o son representados en el
proceso de toma de decisiones.
o Los intermediarios intervienen para facilitar la resolución del
conflicto y mejorar la relación entre las partes. Estos actores
pueden ser imparciales y no presentar intereses específicos en un
resultado en particular o pueden conservar el estatus de
facilitadores.
o El proceso. Comprende la dinámica y la evaluación del conflicto,
determinadas por las actitudes, estrategias y acciones que
presentan los diferentes actores.
o Los asuntos. Son los temas que conciernen a las partes en un
conflicto. La definición de los asuntos es el principal desafío de
un profesional, ya que en ocasiones el conflicto está oculto o las
partes están muy confundidas para verlo, en algunos casos porque
son muy vulnerables. También se puede presentar que las partes
no estén de acuerdo con los asuntos que son la legítima fuente del
conflicto, puesto que involucran intereses y valores.
o El problema. Hace referencia a la definición de la situación que
origina el conflicto, los objetivos de la disputa y sus motivos.
o Los objetivos. Corresponden a las decisiones conscientes,
condiciones deseables y los futuros resultados.
La percepción.
La percepción se puede considerar como la capacidad de los organismos para
obtener información sobre su ambiente a partir de los efectos que los
estímulos producen sobre los sistemas sensoriales, lo cual les permite
interaccionar adecuadamente con su ambiente. (Garcia) Ver la Figura 2.3

Sobre la percepción se ofrecen diversas definiciones que han ido evolucionando


hacia la implicación de las experiencias y los procesos internos del individuo.
El planteamiento ecologista de (Gibson, 1979) defiende la teoría de que la
percepción es un proceso simple; en el estímulo esta la información, sin
necesidad de procesamientos mentales internos posteriores. Dicho
planteamiento parte del supuesto de que en las leyes naturales subyacentes en
cada organismo están las claves intelectuales de la percepción como mecanismo
de supervivencia, por tanto, el organismo solo percibe aquello que puede
aprender y le es necesario para sobrevivir.
Según la psicología clásica de (Neisser, 1967) , la percepción es un proceso
activo-constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva
información y con los datos archivados en su conciencia, construye un esquema
informativo anticipatorio, que le permite contrastar el estímulo y aceptarlo o
rechazarlo según se adecue o no a lo propuesto por el esquema. Se apoya en la
existencia del aprendizaje. Para la psicología moderna, la interacción con el
entorno no sería posible en ausencia de un flujo informativo constante, al que
se denomina percepción. La percepción puede definirse como el conjunto de
procesos y actividades relacionados con la estimulación
que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto
a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados
internos.
Figura 1.3
(Forgus & Melamed, 1976) entiende que la percepción implica una serie de
etapas ordenadas crecientemente según el grado de complejidad. Este autor se
muestra de acuerdo con el modelo serial que propone, para el reconocimiento
de la identidad del estímulo, la existencia de una progresión temporal de etapas
durante las cuales se logra la transformación sucesiva de la estimulación
proximal sobre el receptor sensorial. Tampoco excluye, de modo acorde con
(Neisser, 1967), que estas sucesivas transformaciones de la información tengan
como consecuencia, frecuentemente, una construcción activa de la información
del estímulo, en lugar de una decodificación pasiva de la información del medio.
El modelo de (Forgus & Melamed, 1976) se representa en el diagrama de flujo
de la Figura 1.4.

Figura 1.4 Modelo de procesamiento perceptivo


Asertividad
La diversidad en las investigaciones sobre asertividad en los últimos años ha
llevado a una controversia acerca de cuál es la definición más completa y la que
mejor describe a esta variable, ya que se ha observado que algunas definiciones
parecen incluir aspectos que corresponden a otros constructos.
(Aguilar, Estandarización de la escala de asertividad de Michelson y Wood,
1995) señala que existen problemas para distinguir la habilidad social de la
habilidad asertiva, en tanto que (Rodríguez & Serralde, 1991) afirman que la
asertividad es lo mismo que la autoestima, o al menos un componente de la
misma. También se le ha relacionado con el locus de control (Aguilar,
Asertividad: cómo ser tú mismo sin culpas, 1987), e incluso se le ha confundido
con la agresividad en algunos contextos culturales (Flores, 1994).
Se discute asimismo la multidimensionalidad o unidimensionalidad del
constructo y, por ende, su forma de medirlo. Hay, pues, el interés por aclarar y
diferenciar el concepto de asertividad de otras variables y aspectos de la
personalidad.
Los orígenes de la palabra “asertividad” se encuentran en el latín asserere o
assertum, que significa “afirmar” o “defender” (Robredo, 1995) . Es con base
en esta concepción que el término adquiere un significado de afirmación de la
propia personalidad, confianza en sí mismo, autoestima, aplomo y
comunicación segura y eficiente (Rodríguez & Serralde, 1991).
Existen diversas aproximaciones teóricas que buscan definir esta variable.
Desde el punto de vista conductual, la propuesta de un aprendizaje asertivo se
fundamenta en los conocimientos generados por Ivan Pavlov, quien estudió la
adaptación al medio ambiente de personas y animales; en cuanto a las primeras,
considera que si dominan las fuerzas excitatorias, se sentirán orientadas a la
acción y emocionalmente libres, enfrentándose a la vida según sus propios
términos; por el contrario, si dominan las fuerzas inhibitorias, se mostrarán
desconcertadas y acobardadas, sufrirán la represión de sus emociones y a
menudo harán lo que no quieren hacer (Casares & Siliceo, 1997). Este
equilibrio entre inhibición y excitación se traducirá más tarde como sumisión –
o pasividad– y agresividad, respectivamente (Rodríguez & Serralde, 1991).
En el enfoque cognitivo, el comportamiento asertivo consiste en expresar lo que
se cree, se siente y se desea de forma directa y honesta,
haciendo valer los propios derechos y respetando los derechos de los demás.
Estos autores sostienen la necesidad de incorporar cuatro procedimientos
básicos en el adiestramiento asertivo: enseñar la diferencia entre asertividad y
agresividad, ayudar a identificar y aceptar los propios derechos y los derechos
de los demás, reducir los obstáculos cognoscitivos y afectivos para actuar de
manera asertiva, disminuyendo ideas irracionales, ansiedades y culpas, y
desarrollar destrezas asertivas a través de la práctica de dichos métodos. Es así
como la asertividad se fundamenta en la ausencia de ansiedad ante situaciones
sociales, de manera que se hace viable manifestar sentimientos, pensamientos y
acciones (Flores, 1994)

¿qué significa ser asertivo?


Caracterización del comportamiento asertivo, según (Bravo & Martinéz,
2003):
 “Ser asertivo(a) significa ser capaces de afirmar y defender nuestros
derechos, y expresar nuestros sentimientos, pensamientos, convicciones,
deseos, de manera directa, honesta, apropiada y flexible. Implica
respeto por uno mismo y por los demás”
 “Constituye una forma activa de relacionarse y de abordar la vida que
implica confianza en las propias capacidades, sentido de libertad,
espontaneidad, firmeza y apertura hacia los demás”
 “Se diferencia del comportamiento agresivo que es destructivo,
inapropiado, irrespeta y viola los derechos de los demás; igualmente es
diferente del comportamiento pasivo que viola derechos, permitiendo el
sometimiento, la humillación, el abuso que hace sentir inferior a un ser
humano”.
Conductas ante los conflictos.
LA CONDUCTA PASIVA.
Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan mostrar sus
sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a
ofender a otras personas.
Infravaloran sus propias opiniones y necesidades y dan un valor superior a las
de los demás.
 No defiende sus intereses. Hace lo que le dicen sin importar lo que
piensa.
 Conducta no verbal: Ojos hacia abajo, voz baja, vacilaciones, gestos
desvalidos, quita importancia a la situación, risitas falsas.
 Volumen bajo de voz, vacilaciones, silencios, poca fluidez...
 Poco contacto ocular, mirada baja, postura tensa , incómoda...
 Conducta verbal: “Quizás.” “Te importaría mucho. . ..” “No te
molestes.” “Realmente no es importante.” “Me pregunto si . . . .”
 Efectos: Irritación, resentimiento, baja autoestima, lástima, disgusto.
 Emocionalmente: Deshonesto consigo misma, inhibida y autonegativa.
 Inseguridad en saber qué hacer y qué decir.
 Sienten que es necesario ser querido por todos (pacientes, compañeros,
etc.)
 Sensación constante de ser incomprendidos, manipulados y no tenidos
en cuenta.
 Se presentan sentimientos de impotencia, culpabilidad, ansiedad y
frustración.
 Pérdida de autoestima / pérdida de aprecio y/o falta de respeto de los
demás.
LA CONDUCTA AGRESIVA
Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad,
caracterizándose por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos
personales, obviando o incluso despreciando los de los demás.
 Piensan que si no se comportan así, son demasiado vulnerables.
 Sitúan los patrones de comportamiento en términos de ganar-perder.
 Piensan que hay gente que merece ser castigada.
 Pelea, acusa, interrumpe, amenaza, agrede a las demás sin tener en
cuenta sus sentimientos.
 Conducta no verbal: Mirada fija, voz alta, gestos de amenaza, habla
rápida y fluida,mensajes impersonales, postura intimidadora.
 Volumen de voz elevado, poca fluidez, interrupciones.
 Contacto ocular retador, cara y expresión tensa.
 Tendencia al contraataque.
 Conducta verbal: “Di no tienes cuidado.” “Deberías.” “Harías mejor en
. . .” “Malo.” “Debes estar bromeando.”
 Efectos: Tensión, descontrol, culpable, mala autoimagen, soledad, hiere
a las demás,frustración.
 Actitud de las demás hacia el sujeto: Enojo, deseo de venganza,
resentimiento, humillación.
 Sienten ansiedad creciente, soledad, sensación de incomprensión, culpa,
frustración.
 Baja autoestima y sensación de falta de control.
 Honestidad emocional: expresan lo que sienten y piensan, “no engañan
a nadie”.
 Producen rechazo en los demás.
LA CONDUCTA ASERTIVA
Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la
misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia
uno mismo, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir
con la propia y evitando los conflictos sinpor ello dejar de expresar lo que se
quiere de forma directa, abierta y honesta.
No van a ganar, sino a llegar a un acuerdo.
Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone
soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena
pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.
 Expresar, al máximo de nuestras posibilidades, lo que queremos y
deseamos de un modo directo, honesto, de forma adecuada, que
claramente indica lo que deseamos de la otra persona pero mostrando
respeto por ella, con el mínimo coste emocional, manteniendo una
buena relación con las personas implicadas.
 Discrepa abiertamente, pide aclaraciones, dice “no”, sabe aceptar
errores.
 Defiende sus propios intereses. Expresa opiniones y sentimientos
libremente. Expresa sus deseos y necesidades. No permite que las
demás se aprovechen. Es capaz de elogiar a las demás. Sabe pedir
favores y hacer peticiones.
 Conducta no verbal: Contacto ocular directo, habla fluida, gesto firme,
mensaje en primera persona, respuestas directas, verbalizaciones
positivas. Conoce sus derechos y los defiende.
 Habla fluida, seguridad, contacto ocular directo, relajación corporal.
 Expresión de sentimientos tanto positivos como negativos, se
defienden sin agredir.
 Conducta verbal: “Pienso . . . .” “Siento .. . . ” “Quiero . . . . “
“Hagamos. . . .” “¿Cómo podemos resolver esto?” “¿Qué piensas?”
“¿Qué te parece?”
 Efectos: Satisfecha, segura, relajada, autocontrol, autovaloración y
respeta los derechos de las demás. Resuelve los problemas. Sensación
de control emocional.
ALGUNAS TÉCNICAS ASERTIVAS.
LA ASERTIVIDAD EN TRES PASOS.
 PASO 1
o Escuchar activamente lo que se dice y demostrar a la otra
o persona que se le presta atención y se le entiende.
o Centrarse en la otra persona
 PASO 2
o Diga lo que piensa u opina.
o Centrarse en uno mismo
 PASO 3
o Diga lo que desea que suceda. búsqueda de acuerdo.
o Centrarse en la otra persona y en uno mismo.

EL LENGUAJE CORPORAL.
El lenguaje corporal es fundamental para trabajar con asertividad. De nada
sirve aprender las palabras y las técnicas correctas, si luego transmitimos un
mensaje contradictorio a través de nuestra postura o nuestros gestos.

EL DISCO RAYADO.
Consiste en ser persistente repitiendo una y otra vez lo que queremos sin
enfadarnos, irritarnos o levantar la voz.
Es importante utilizar ciertas palabras una y otra vez en frases distintas,
fortaleciendo así la parte principal de su mensaje e impidiendo que los demás
salgan por la tangente o que se desvíen de su mensaje principal.
Esta técnica es útil cuando ves que estás diciendo algo y la otra persona sigue
con su idea anterior, dándote vueltas, tratando de convencerte y sin enterarse o
sin querer hacerlo de lo que le estás diciendo.
El disco rayado te asegura que el mensaje se transmita sin tener que regañar.
Ejemplo: “Aquí está prohibido aparcar.. Entiendo que sólo quiere hacer un
recado, pero no puede dejar aquí su coche.”
EL ACUERDO VIABLE.
Significa dar a cada persona un espacio de maniobra suficiente para poder
llegar a una solución lo más conveniente posible para todas las partes.
ES LA BÚSQUEDA DE UNA TERCERA ALTERNATIVA
Significa que cada parte deberá ceder algo de su terreno, pasando de una
postura extrema a otra intermedia. En realidad, significa búsqueda de una
tercera alternativa.
Es adecuado utilizar esta técnica cuando el conflicto se establece en torno a
datos reales del problema siendo asertivas las dos personas que discuten.

EL BANCO DE NIEBLA (FOGGING).


Consiste en dar la razón en parte y, manteniendo a la vez la integridad y el
punto de vista propio.
Es una forma de evitar la confrontación directa. Recibe este nombre porque si
imaginamos que vamos conduciendo y de repente nos encontramos con un
banco de niebla, ello nos obliga a frenar e ir más despacio. Lo mismo ocurre al
utilizar esta técnica ya que con nuestra actuación conseguimos frenar la
agresividad de nuestro adversario al admitir en un principio lo que dice o su
posibilidad a la vez que mostramos comprensión hacia nuestro interlocutor.
Esta técnica se emplea de las siguientes maneras:
 reconociendo cualquier verdad contenida en declaraciones que los
demás emplean para criticarnos. Por ejemplo: “Es verdad lo que dice...”
 reconocer la posibilidad de la verdad. Por ejemplo: “Puede que tenga
Ud. razón... “ “Es posible...” Es una técnica óptima para las relaciones
de carácter puramente oficial y comercial y en el MANEJO DE
CRITICAS.
Bibliografía
Aguilar, E. (1987). Asertividad: cómo ser tú mismo sin culpas. México.

Aguilar, E. (1995). Estandarización de la escala de asertividad de Michelson y Wood. México: Tesis


inédita de Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bravo, A., & Martinéz, V. (2003). Aprendiendo a relacionarnos. Bogota.

Casares, D., & Siliceo, A. (1997). Planeación de vida y carrera: vitalidad personal y organizacional,
desarrollo humano y crisis de madurez, asertividad y administración del tiempo. México:
Limusa.

Chiavenato, I. (1996). Administración del Recurso Humano. 2 ed. Mc Graw Hill.

Clifton, W. (1999). Comportamiento Organizacional. México: Mc Graw Hill.

Flores, M. (1994). Asertividad: conceptualización, medición y su relación con otras variables. Tesis
inédita de Doctorado en Psicología,Universidad Nacional Autónoma de México. .

Forgus, R. H., & Melamed, L. E. (1976). Perception: a cognitive-stage approach. McGraw-Hill.

FUQUEN ALVARADO, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca.

Garcia, M. R. (s.f.). Percepción, Atención y Memoria. Universidad de Murcia.

Gibson, J. J. (1979). LA PSICOFÍSICA DE ORDEN SUPERIOR .

Guido Bonilla, S. (1998). Conflicto y justicia: Programa de Educación para la Democracia. Bogotá.

Hodgetts, R. M., & Altaman, S. (1985). Comportamiento en las organizaciones 6 ed. México.

Marinés, S. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires:


Paidós.

Neisser, U. (1967). Psicologia Cognitiva.

Robbins, S., & Censo, D. (1996). Fundamentos de comunicación conceptos. México: Prentice Hall.

Robredo, C. (1995). La tolerancia a la frustración en relación al grado de asertividad que tienen los
vendedores comisionistas electrodomésticos. Universidad Femenina de México: Tesis
inédita de Licenciatura en Psicología.

Roda Salinas, F. J., & Beltrán de Tena, R. (1988). INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; LOS MEDIOS Y
SU APLICACIÓN DIDÁCTICA. GUSTAVO GILI, S.A.

Rodríguez, E., & Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. México: McGraw-Hill.

Xejus Jares, X. (2002). Educación y conflicto. Madrid: Popular.


Anexos:

Posibles causales conflictos:

Figura 2.1

Tipos de conflictos:

Figura 2.2
La percepción:

Figura 2.3

También podría gustarte