Está en la página 1de 12

INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD

EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”

Consignas
1. Realizar un cuadro comparativo de la sociedad española,
indios, esclavos, castas.
2. Elaborar un mapa conceptual sobre la diversidad de los
pueblos indígenas.
3. Explique los comienzos de la conquista, guerras, alianza y
conflictos
4. ¿Cómo se produjo lo explotación de los indios sometidos?
5. ¿Cuál fue el costo de la conquista para la sociedad
indígena?
Historia Argentina

6. ¿Cómo influyen las órdenes jesuitas en la organización de


los pueblos indígenas de las misiones?
7. ¿Cómo fue la aplicación de la justicia a los indios de los
Valles Calchaquíes y del Chaco

Modalidad: Plataforma Año: 2018


INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD
EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
1. Cuadro Comparativo

La llegada de los Españoles a América significo no solo una conquista territorial


y política, sino también un dominación cultural para las diversas poblaciones
indígenas.
Como recompensa por el esfuerzo realizado en la conquista, se repartían a los
indígenas en “encomiendas” para que se dedicaran a las actividades
productivas. Este beneficio era exclusivo para los peninsulares, y les ofrecía la
posibilidad de trascender social y económicamente; lo que en muchos casos
los llevo a convertirse en señores vasallos, quien por su parte tenían la
obligación de proteger y adoctrinar (evangelizar) a su encomienda.
El status social (s. XVI) y la riqueza se plasmó en la utilización del “Don “como
ESPAÑOLES reconocimiento de un prestigioso linaje y n la adquisición de tierras.
Las uniones matrimoniales se formalizaban entre parientes (primos) para evitar
la dispersión del patrimonio. Otra forma de asegurar que los bienes
permanecieran en el linaje era el “mayorazgo” (forma de propiedad vinculada),
que permitía al titular disponer de sus bienes y heredarlos al primogénito.
Durante el primer siglo del dominio colonial las migraciones se hicieron
frecuentes, y así también la diferencia de status, marcando una gran diferencia
de clases entre los grupos españoles. Los peninsulares con oficio trabajan
dependiendo de un empleador de mayor jerarquía; los sin oficio, buscando
oportunidades, ansiando un estilo de vida noble; los criollos heredaron la
arrogancia y aspiraban al estilo de vida de sus progenitores.
La elite criolla sufrió una discriminación étnica que le impedía acceder a
posiciones de poder; lo que los llevaba a casar a sus hijas con peninsulares;
pieza clave para llegar al estrato colonial superior.
Las mujeres de la primera y segunda generación de colonizadores cumplieron
la función de salvaguardar el patrimonio familiar, ya que las hijas y viudas de
encomenderos debían casarse para continuar ejerciendo el señorío a través de
sus maridos.
Inicialmente fueron el grupo mayoritario, pero con el tiempo descendieron y
fueron desapareciendo.
INDIOS Luego de la conquista fueron sometidos a prestaciones de trabajo; tanto en la
agricultura, como en la ganadería y la minería, contribuciones en especies y
Historia Argentina

dinero.
Primero fueron divididos en “encomiendas” y luego en “jurisdicciones
administrativas” para facilitar a los funcionarios el cobro de las tasas.
La reglamentación tributaria surgió a partir de las vejaciones, iniquidades,

Modalidad: Plataforma Año: 2018


INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD
EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
epidemias y huidas de la población indígena; lo que hizo reflexionar a los
nuevos dueños que si querían seguir gozando de sus beneficios debían
garantizar la supervivencia de los indios.
Para asegurar el pago del tributo se crearon pueblos de indios o “reducciones”,
que tenía como fin concentrar en un solo lugar a la población campesina; y se
les tenia permitido desarrollar trabajos agrícolas. En ellas solo vivían indígenas.
Como salida a la opresión humana y tributaria se produjeron migraciones, para
afincarse en tierras ajenas como trabajadores estacionales. Otros preferían las
ciudades y el aprendizaje de oficios. Los más sirvieron a los españoles por
casa y comida.
Las mujeres fueron una pieza clave en el desarrollo los mercados al menudeo.
Algunas lograron acumular ganancias que les permitía prestar a interés dentro
del mismo circulo indígena y urbano.
El apego a la ciudad las hizo mudar parte de su vestimenta pero siempre
conservando la esencia indígena.
Seguían utilizando su lengua originaria como símbolo de identidad y vehículo
de comunicación.
Negros de origen africano, que conservaban un status superior a los indígenas.
Llegaron junto a los conquistadores y eran utilizados principalmente en
actividades de servicio doméstico.
Algunos negros eran libres aunque conservaban el estigma del color.
La corte peninsular legislo la separación de negros e indios, prohibió el
matrimonio entre ambos y penalizo la sexualidad habida entres estos. Los
ESCLAVOS negros no podían habitar en las “reducciones”.
Cuando la legislación protegió a los indígenas de realizar determinados
trabajos; fueron los esclavos que fueron importados para trabajar.
Fueron hábiles en el aprendizaje de artes y oficios y supieron suplir la falta de
un artesanado en los centros urbanos.
Desarrollaron organizaciones de ayuda mutua y tuvieron sus propias cofradías
y hermandades desde donde organizaban su vía religiosa y proveían de
atención médica y sostén para los más desamparados.
El mestizaje entre españoles, indios y negros fue amplio; produciendo grupos
de compleja inserción en los tres campos raciales. Fueron los conquistadores
Historia Argentina

los iniciadores de una sexualidad libre.


CASTAS Su posición era relativa; desde buenos comerciantes hasta vagabundo.
Carecían de protección legal.
La 1º generación de mestizos acumulo los privilegios de sus progenitores-
conquistadores, aunque hubo roles a los que no pudieron acceder.

Modalidad: Plataforma Año: 2018


INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD
EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
Para poder heredar la encomienda y la fortuna de su progenitor debía haber un
testamento que los beneficiara, caso contrario solo tenían derecho a la décima
parte de los bienes paternos.
La diferencia de status derivo en que muchos mestizos vivieran marginalmente
de la sociedad, ya que no se les permitía asumir puestos en el ejército ni en el
sacerdocio y menos en los cargos públicos. No asumen una identidad propia,
ya que no son ni españoles ni indígenas.
Generación tras generación las mezclas se hicieron mayores. Los negros se
mezclaron con indios y también con blancos; dando lugar a la categorización
intermedia, donde el color de la piel determinaba la ubicación de ese individuo
en la sociedad.

2. Red Conceptual

PUNA
ZONA
VALLES Y PAMPEANA
QUEBRADAS Y EL
LITORAL

PUEBLOS
INDIGENAS SELVAS
MESOPOTAMIA
SANTIAGUEÑA Y
CHACO

SIERRAS
CENTRALES ZONA
EN CUYANA
Historia Argentina

CORDOBA

Puna:

 Casabinos

Modalidad: Plataforma Año: 2018


INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD
EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
 Cochinocas
 Lipes
 Atacamas
 Chichas
 Apatamas

Valles y Quebradas

 Tilcaras
 Omaguacas
 Osas
 Ocloyas
 Diaguitas

Mesopotamia Santiagueña

 Tocones
 Lules

Zona Cuyana

 Huarpes

Zona Pampeana y Litoral

 Chana-Timbues
 Guaranies
 Querandies
Historia Argentina

Modalidad: Plataforma Año: 2018


INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD
EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”

3. Comienzos de la Conquista

Las conquistas que se llevaron a cabo en estas tierras fueron iniciadas por los españoles que
acudieron años después de la conquista de los pueblos aztecas a esta región. Se habían visto
obligados a avanzar a nuevas tierras por no haber conseguido los beneficios esperados o por
ser miembro de conflictivas facciones de españoles enfrentados entre sí.

El periodo inicial de la conquista no fue igual en todas las zonas, se caracterizó por su
prolongada duración de medio siglo y por los frecuentes conflictos entre los mismos
conquistadores, en busca de un status que no se media por la riqueza sino por la clase noble a
la que podía pertenecer.

El primer asentamiento español se dio por el puerto de la Cuenca de la Plata, 1536 por Don
Pedro de Mendoza, el cual no sobreviraría ya que se vio increpado por los indígenas de la
zona. Así también la expedición conquistadora del Rio de la Plata y el Paraná, debió trasladar
su asentamiento por la misma causa anterior, lo que dio lugar a la fundación de Asunción en
1537, llamada la “Madres de las Ciudades”, ya que a partir de allí se va a ir fundando lo que
será el litoral argentino.

En Cuyo y Tucumán la conquista se inició con el ingreso de Diego de Almagro acompañado de


un inca y de un ejército de españoles e indios, desde Perú recorriendo la Puna y los Valles
Calchaquíes. Avanzaría desde el norte en un proceso de conquista que tenía como objetivo
Historia Argentina

bajar más allá del centro de América, tratando de alcanzar los objetivos por los cuales venían e
invertían en la expedición.

Modalidad: Plataforma Año: 2018


INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD
EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
Se encontrarían con una fuerte resistencia en la zona de la Puna y los Valles Calchaquíes que
atrasa el proceso de conquista. El problema se agudiza cuando la Audiencia de Charcas
comienza a despreciar al Wilkahuma, por lo que se van levantando los “indios cargadores”.

En 1543 se reanudo el avance con una nueva hueste española acompañada por un grupo de
“indios amigos”, costeada por Diego de Rojas, Felipe Gutiérrez y Nicolás de Heredia; que
siguieron la misma ruta que Almagro y debieron defenderse de la hostilidad indígena cada vez
más violenta, creciendo fuertes bajas como la de Diego de Rojas; a pesar de ello lograron un
gran nivel de asentamiento recorriendo las tierras bajas.

La conquista se fue consolidando sobre las bases de la fundación de una red de aldeas-fuertes
llamadas ciudades, ubicadas a la orilla de las sierras y montañas. Dicho proceso no fue
continuo y estuvo caracterizado por los continuos conflictos entre las distintas huestes de los
conquistadores que se enfrentaban por l encomienda de indios, que les aportaría el
reconocimiento señorial y los retornos económicos que les permitiría recuperar el capital
invertido.

Durante el gobierno de Pérez de Zurita (1557-1562) se vivió un periodo de paz generalizada,


que alcanzó a los pueblos de tierras altas, y permitió la fundación de tres ciudades en los Valles
Calchaquíes, gracias a que este gobernador estableció buenas relaciones con los indígenas
que aseguraban el paso a Chile por el paso de los incas.

Dicha paz se rompió en 1562, cuando Pérez de Zurita es destituido; la consecuencia fue una
gran rebelión de todas las tierras. Esto redujo el asentamiento español a solo la ciudad de
Santiago, lugar donde quedaron cercados durante largo tiempo, mientras los indígenas
destruían las tres ciudades y cortaban el camino a Chile y a Charcas.

La sublevación se controló con refuerzos llegados de Charcas; con la ruta a Chile interrumpida
y con la de Charcas difícilmente transitable; el interés en recuperar y asegurar esta última ruta
origino la fundación de la primera ciudad de Tucumán.

Mientras tanto en asunción también se enfrentaban problemas con los indígenas y entre los
huestes, en 1556 se desato una nueva rebelión indígena que persistió hasta 1560, mientras las
luchas entre facciones de españoles continuaron hasta 1567.

En 1570 aparece el virrey Toledo, trayendo consigo un cambio estructural en la colonia de


Historia Argentina

nuestro territorio, ya que instaura un sistema riguroso de explotación y maltrato a los indígenas.
Respondía además a las políticas generales; DE PROTEGER LA FRONTERA ORIENTAL
para evitar la posible confederación entre Chiriguanos e indios sublevados de Tucumán; y
fundar la ciudad de Salta que fue ordenada a Cabrera; esta última orden fue desobedecida y en
su lugar se fundó Córdoba.

Modalidad: Plataforma Año: 2018


INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD
EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”

4. Explotación de los indios sometidos

En la gobernación del Tucumán, en 1576, el gobernador Gonzalo de Abreu dicta las primeras
ordenanzas sobre el servicio de los indios.

La corona española, consideraba que las poblaciones indígenas conquistadas pacificadas y en


proceso de evangelización era su vasalla, y como tal, debía entregarle un tributo simia al que
aportaban al inca.

Los indos encomendados, eran más como vasallo de los encomenderos que del rey. Las
denuncias del padre Las Casas y otros religiosos, que perseguían la evangelización,
confluyeron en el dictado de Leyes Nuevas, por los cuales se intentaba recortar el poder de los
encomenderos y proteger a los indios.

Fue el virrey Toledo quien consolido un sistema colonial, que organizaba un sistema de
explotación de la sociedad indígena en beneficio de toda la economía española.

Durante la década del 70 del s. XV, a todas las poblaciones indias les quitaron parte de sus
tierras y les dejaron un resto protegido por un título de tierras comunales, y los obligaron a
habitar permanentemente en su reducción para facilitar su control y evangelización. También
se fijó el tributo y estipulo la mita porcentajes tributarios que debían salir de sus tierras a
trabajar por salario. El pago del tributo y la entrega de los turnos de mita eran responsabilidad
del cacique.

Durante el virreinato de Toledo se consolido la existencia de dos tipos de territorios, la tierra


española y la tierra indígena; y dos tipos de gobiernos, la republica de los españoles y la
republica de los indios; forma de explotación colonial que se denominada “sistema de gobierno
colonial indirecto”, mantenía la población indígena en sus tierras.

Este sistema se aplicó en forma general para todos los indios sujetos a su cacique, que de
ahora en más serán llamados “indios originarios”. También se originaron otros grupos como los
“indios forasteros”, que son aquellos que abandonaron sus pueblos buscando una menor
explotación; y los “indios yanaconas” conformado por quienes habían abandonado caciques y
pueblos antes de las reducciones toledanas.
Historia Argentina

En 1576, Abreu, acordó las primeras Ordenanzas donde no se fijó el tributo sino que se regulo
la forma de explotación de los indios que habitaban las Mesopotamia santiagueña. A pesar de
que las ordenanzas fueron dictadas, no se pudo imponer su cumplimiento, ya que estas se
dictaron cuando aún no se concluía una conquista donde era indispensable l participación
militar de los encomenderos.

Modalidad: Plataforma Año: 2018


INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD
EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
En zonas de los esteros de Santiago existía una situación jurídica, donde cada encomendero
explotaba sus indios en una forma y con una intensidad regulada por su voluntad y capacidad
para imponerla. Los encomenderos ocupaban las tierras expropiadas a los indios y todas
aquellas que necesitaban, organizando la cría de ganado y labranza tanto en sus tierras como
en las de los pueblos indios. Todos los miembros de la familia indígena eran obligados a
trabajar tanto en sus pueblos como fuera de ellos, sin ningún respeto a su conservación ni
reproducción individual, ni social, ni su evangelización.

En las casas urbanas del encomendero se encontraban los indios que el necesitaba como
trabajadores permanentes, y en la zona rural la población indígena que trabajaba bajo la
supervisión de un administrador asalariado.

Había una gran falta de adultos indígenas, en consecuencia todo el trabajo de alimentar a los
españoles recaía sobre las espaldas de las mujeres, niños y ancianos; algunos hombres hacían
fletes, criaban ganado o cultivaban fuera de los pueblos, las mujeres hilaban y tejían algodón,
los niños recogían grana, los viejos cuidaban ganados menores y las viejas hacían lozas y
esteras; todo para proveer el enriquecimiento del encomendero.

Las ordenanzas de Abreu, acordaban las normas para la explotación de los indios de paz, se
buscaba un mayor control estatal, respeto a recursos y descanso mínimo de la población
indígena que permitiera el inicio de la evangelización. Se redujo el periodo de explotación
buscando dejar un tiempo mínimo para que pudeiran alimentarse. Si bien había quedado
establecido que las tierras del pueblo indio era territorio diferente del español, para fomentar los
cultivos, se decidió que el encomendero debía sembrar lo más que pudiera dentro de los
pueblos de indios de su encomienda y compartir con ellos el producto. La organización,
conformación, delimitación del territorio y su vigilancia quedaban en manos del encomendadero
sin ningún control estatal. Ellos debían obligar a los indios a construir sus casas y una iglesia
en el pueblo que facilitara la evangelización.

Desde la perspectiva institucionalista es una encomienda mixta en tanto seguían vigente los
servicios personales de los indios propios de la encomienda peruana previa a 1545, y
paralelamente se regulaba su duración y tipo de trabajo a través de una normativa estatal
propia del periodo toledano. El argumento legal para evitar la aplicación de las leyes vigentes
consistió en sostener que los indios eran ociosos, se escapaban a los montes, no respetaban a
sus jefes y solo trabajaban si lo hacían bajo supervisión.
Historia Argentina

En 1578, el virrey Toledo, dispuso que el nuevo gobernador, regulara la situación en el


Tucumán, quitara los servicios personales, redujera los indios a sus pueblos, tasara los tributos
en los productos propios de la zona y solo se considerara tributarios a los hombre de 18 a 50
años.

Modalidad: Plataforma Año: 2018


INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD
EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
Estas instrucciones no fueron obedecidas. Los malos tratos y la sobre explotación continuaba
tal y como lo denunciaba en 1586 Don Gerónimo de Bustamante, aduciendo que eran muy
maltratados por sus encomendaderos, cortándoles el tendón del talón o la rodilla, pies y manos
y otros castigos nunca antes oídos.

A la sobre explotación, el maltrato y la mortalidad se sumaron las extracciones de hombres


adultos hacia otras zonas.

5. El costo de la conquista por la Sociedad Español

Durante la etapa final de la conquista se profundizaron los abusos y malos tratos a la población
indígena; que se tradujo en el incremento de la mortalidad indígena afectados por las pestes y
epidemias a causa de la sobre explotación y la falta de comida.

A esta sobreexplotación, maltrato, invasión militar, yaconización, expulsión de los hombres


hacia otras jurisdicciones los indígenas respondieron con el abandono de sus pueblos y
también incursionaron en el bandidaje en los caminos.

Ante esta situación y en ese entonces gobernados por Ramírez de Velasco, este tomo
represalias ante los indios sublevados, invadiendo los Valles Calchaquíes con tropas españolas
e “indios aliados”, para luego hacer la paz con el cacique sucesor de Juan Calchaquí; acuerdo
que más tarde Velasco desconoció y ordeno el apresamiento del cacique acusado de
sublevación.

Ramírez de Velasco fue reemplazado por Hernando de Zarate, quien intentaría modificar el
accionar d los gobernadores anteriores que solo pensaban en “esquilar la tierra”, aunque solo
se orientó en buscar la aplicación de la Ordenanza de Abreu.

En 1597 el mismo Ramírez Velasco dicto las primeras ordenanzas mediante las cuales se
redujo el tiempo de trabajo de los indios adultos y fijos una cuota de hilado a las mujeres.

A comienzos del s. XVII el gobernador Alonso de la Rivera denuncio que los descensos de la
población indígena no mermaban; y que esta situación solo se podía modificar con la
participación de nuevas autoridades que fueran forasteros y desinteresados.
Historia Argentina

6. Influencia de las órdenes jesuitas

Los jesuitas eran los más firmes antagonistas a la continuidad de los servicios personales.
Esta clara posición estaba influenciada por su interés en avanzar en la evangelización, la cual

Modalidad: Plataforma Año: 2018


INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD
EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
entendían solo era posible si lograban preservar a la población indígena de la sobre explotación
encomendera. Esta política jesuita se mantuvo hasta 1650 aproximadamente.

En 1611 se contó con la visita del oidor Alfaro, quien dio a conocer las Ordenanzas para el Rio
de la Plata y el Paraguay basada en un proyecto de Diego de Torres y otros jesuitas como el
padre Maciel de Lorenzana, donde se prohibía esclavizar indios y el servicio personal, además
se ordenaba la reducción de todos en un pueblo con iglesia y cabildo; y se especificaba que la
tierra de reducción era solo de los indios, distinta de los encomenderos. El tributo se taso en 5
pesos en especies, se estableció la mita o turnos de trabajo que afectaba a uno cada doce
tributarios, con derecho a elegir el empleador. En la relación indígena-encomendero se
autorizaba la conmutación del tributo en trabajo por 30 días.

A Alfaro le preocupaba la situación de los indios que recién se estaban integrando a las
reducciones jesuíticas, a los cuales dejo fuera del poder de los encomenderos y los eximia por
10 años del pago tributario.

En 1612 acompañado por el padre Torres presento al obispo Trejo sus Ordenanzas para el
Tucumán, en donde el oidor, declaraba que los indios eran libres y que el servicio personal era
injusto contra todo derecho. Libero a los indios esclavos y prohibió la captura y el traslado de
indios para chacras o estancias. Se prohibió las irrupciones inesperadas, y al igual que en el
Paraguay, a los recién integrados los eximia por 10 años del pago tributario, exceptuando que
luego fueran encomendados. También estaba permitida la conmutación por día de trabajo.
Alfaro organizó los pueblos de indios con sus iglesias, caciques y cabildos indígenas
permitiendo un gobierno relativamente autónomo. Se redujo el trabajo a los hombres entre 18 y
50 años, quienes quedaron obligados al pago tributario en forma individual. Además uno de
cada 6 tributarios y de los ancianos de 50 a 60 años debían salir a ofrecer su trabajo mitayo.
Con esta orden el resto de la familia indígena quedaba fuera del dominio del encomendero y
con la libertad de vender su trabajo haciendo un contrato de “concierto” con su empleador.
Asimismo trató de frenar la extracción de hombres a otras jurisdicciones prohibiendo el trabajo
en flete más allá de la ciudad próxima.

Los encomenderos lograron algunas modificaciones en el proyecto original de Alfaro, que


recayeron sobre los tributos y que tendría una vigencia sobre las encomiendas de ese
momento; que consistían en la duplicación del tributo, en la reducción de los salarios y en una
mayor injerencia transitoria en la producción del tributo.
Historia Argentina

En síntesis, el tributo del resto del virreinato peruano oscilaba entre cinco y ocho pesos,
mientras que en Tucumán los encomenderos lograron el pago de una tasa superior.

Modalidad: Plataforma Año: 2018


INSTITUTO SUPERIOR DE LA MOTRICIDAD
EL DEPORTE N° 8185
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
Historia Argentina

Modalidad: Plataforma Año: 2018

También podría gustarte