Está en la página 1de 13

Económicas CUC 35 (2): 119-131, 2014

MARKETING POLÍTICO Y REDES SOCIALES:


HERRAMIENTAS PARA EL PROSELITISMO
EN REGIONES EN CONFLICTO1
Wilmar Sierra Toncel2 - Ángela Nair Ortiz Rojas3 - Marelis Mercedes Alvarado Mejía4 -
Olivia Isabel Rangel Luquez5
Universidad de La Guajira, Colombia- Artículo Tipo 1. Investigación Científica y Tecnológica – Recibido: 14 octubre de 2014 –
Aceptado: 19 noviembre de 2014

Resumen
El marketing político por internet y redes sociales, se ha convertido en alternativa para desarro-
llar campañas proselitistas partidistas, en regiones de difícil acceso vial terrestre en algunas
zonas de la geografía colombiana, generando violencia por el conflicto armado y delincuencia
común; que impiden al candidato desarrollar una campaña cara a cara con sus potenciales electo-
res. El objetivo de este artículo es socializar los resultados de la investigación Marketing político
por internet y redes sociales en campañas electorales en zonas en conflictos en Colombia. Se uti-
lizó una investigación de tipo transeccional descriptiva documental, con diseño no experimental y
de campo. Entre los resultado se pudo evidenciar que las redes sociales son instrumentos facilita-
dores de la comunicación entre electores y candidatos que por razones de seguridad y dificultades
de acceso vial les ha tocado disminuir o suprimir el contacto personal. Además presenta retos del
marketing político como herramienta para lograr fidelidad hacia candidato y voto programático.

Palabras clave:
Marketing político, Redes sociales, Proselitismo, Candidato, Campañas.
JEL: m31, m48, Z13

Si va a referenciar este articulo / To quote this article / se for citar este artigo

Sierra, W., Ortiz, A., Alvarado, M. & Rangel, O. (2014). Marketing político y redes sociales:
herramientas para el proselitismo en regiones en conflicto, Económicas CUC, 35 (2), 119-131

1
Articulo producto de la investigación “Imagen corporativa como elemento de posicionamiento organizacional” del grupo
de investigación GIDE de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira. Línea
de investigación: Universidad y Sociedad, auspiciado por el Centro de Investigaciones de la Universidad de La Guajira.
2
Doctor en Ciencias Gerenciales, Magister en Gerencia Empresarial, Especialista en Finanzas y Auditoria de Sistemas,
Administrador de Empresas. Docente investigador de la universidad de La Guajira. Director del grupo de investigación
GIDE. Email: wsierra@uniguajira.edu.co
3
Doctora en Ciencias Gerenciales, Magister en Gerencia Empresarial, Especialista en Finanzas, Administradora de
Empresas. Docente investigadora de la universidad de La Guajira. Integrante del grupo de investigación GIDE. Email:
aortiz@uniguajira.edu.co
4
Doctora en Ciencias Gerenciales, Magister en Gerencia Empresarial, Especialista en Finanzas, Administradora de
Empresas. Docente investigadora de la universidad de La Guajira. Integrante del grupo de investigación GIDE. Email:
malvarado@uniguajira.edu.co
5
Doctora en Ciencias Gerenciales, Magister en Gerencia Empresarial, Especialista en Finanzas Administradora de
Empresas. Docente investigadora de la universidad de La Guajira. Integrante del grupo de investigación GIDE. Email:
orangel@uniguajira.edu.co

119
WILMAR SIERRA TONCEL - ÁNGELA NAIR ORTIZ ROJAS- MARELIS MERCEDES ALVARADO MEJÍA - OLIVIA ISABEL RANGEL LUQUEZ

Political marketing and social networks: tools for roselytism in conflict regions

ABSTRACT
Political marketing on internet and social networks, have turned into an alternative to deve-
lop proselytizing partisan campaigns, in regions of difficult road access in some zones of the
Colombian geography, generating violence for the armed conflict and common delinquency,
which prevent a candidate to develop a face-to-face campaign with his potential electors.
The aim of this article is the result of the investigation: Political marketing on Internet and
social networks in electoral campaigns in conflict zones in Colombia. It was transactional,
descriptive and documentary, with not experimental design and field research. According
to the results, it was possible to demonstrate that the social networks are instruments that
permit communication between electors and candidates, since they have had to diminish or
to suppress the personal contact because of safety reasons and difficulties of road access. In
addition, it shows challenges of political marketing as tool to achieve loyalty towards candi-
date and pragmatic vote.

Keywords:
Political Marketing, Social Networks, Proselytism, Candidate, Campaigns.

Marketing político e redes sociais:


ferramentas para o proselitismo em regiões em conflito

Resumo
O marketing político por internet e redes sociais, converteu-se em alternativa para desen-
volver campanhas proselitistas partidárias, em regiões de difícil acesso rodoviário terrestre
em algumas zonas da geografia colombiana, gerando violência pelo conflito armado e delin-
quência comum; que impedem ao candidato desenvolver uma campanha cara a cara com seus
potenciais eleitores. O objetivo deste artigo é socializar os resultados da pesquisa Marketing
político por internet e redes sociais em campanhas eleitorais em zonas em conflitos em Co-
lômbia. Utilizou-se uma pesquisa de tipo transicional descritiva documentária, com modelo
não experimental e de campo. Entre os resultados pôde-se evidenciar que as redes sociais
são instrumentos facilitadores da comunicação entre eleitores e candidatos que por razões
de segurança e dificuldades de acesso rodoviário lhes tocou diminuir ou suprimir o contato
pessoal. Além disso, apresenta reptos do marketing político como ferramenta para conseguir
fidelidade para candidato e voto programático.

Palavras-chave:
Marketing político, Redes sociais, Proselitismo, Candidato, Campanhas.

120
MARKETING POLÍTICO Y REDES SOCIALES: HERRAMIENTAS PARA EL PROSELITISMO EN REGIONES EN CONFLICTO

INTRODUCCIÓN nante de su población activa; que además


las industrias que en los últimos cuaren-
Sin lugar a dudas, el fenómeno económi- ta años han pasado a ocupar el centro de
co y socio-cultural más importante y de la economía, son aquellas cuyo negocio
mayor trascendencia en este siglo es la es la producción y distribución de conoci-
globalización e internacionalización de miento y no la producción o distribución
la economía, definida como el proceso de de objetos. Estos cambios fundamentales
desnacionalización de los mercados, las inciden en la estructura de la sociedad
leyes y la política que interrelaciona pue- creando una nueva dinámica social, eco-
blos e individuos por el bien común. Es nómica y política.
la sociedad planetaria más allá de fron-
teras, barreras arancelarias, diferencias En cuanto a la dinámica política esta
étnicas, credos religiosos, ideologías polí- ha sido intervenida por la ciencia y la tec-
ticas y condiciones socio-económicas o cul- nología en su principio axial, entendién-
turales, como señala Rodríguez, (2007). dose este como el ejercicio democrático
para la escogencia de sus gobernantes a
Dicho fenómeno ha producido cambios través de la participación ciudadana; la
trascendentales en las costumbres, gus- cual ha roto los paradigmas que enmar-
tos, preferencias, expectativas en los se- can la forma de hacer el proselitismo,
res humanos y en las formas de hacer las posicionamiento de ideologías partidis-
cosas. Donde el aliado, de mayor fuerza tas y movimientos políticos, dando paso
motriz impulsor del proceso integrador, a formas innovadoras de vender las ideas
es la inventiva en las tecnologías de la y persuadir a sus electores, mediante la
informática y las comunicaciones; espe- utilización de medios comunicacionales
cialmente la red internet, la cual ha per- de actualidad.
mitido el aceleramiento del proceso de in-
tercambio y producción de conocimiento, En ese orden de ideas, entre los medios
potencializando los cambios derivados. de mayor complejidad, aceptación y uso
mundial, se encuentra la internet, catalo-
Para Martínez (2008), los plazos en los gada como uno de los principales inventos
cuales se duplica la producción del co- de la humanidad en este siglo; sirviendo
nocimiento se han ido acortando, de tal de plataforma computacional a las redes
manera que hoy, ese crecimiento sigue sociales cambiando las formas tradicio-
una curva netamente exponencial. Es así nales de comunicarse, mercadear produc-
como hace dos mil años había en occiden- tos, compartir conocimiento e imponer
te, cierto volumen de conocimientos here- agilidad en los procesos de interacción de
dados de la cultura universal y sobre todo hechos sociales, económicos y culturales,
de la civilización Greco-Romana; la histo- haciéndolos de conocimiento público en
ria de la ciencia señala que estos conoci- tiempo real a nivel global.
mientos se duplicaron más o menos hacia
el año 1000, que volvieron a duplicarse en Tras la anterior perspectiva, el uso de
1750 y de igual modo lo hicieron en 1900, medios alternativos comunicacionales
1950, 1964 y 1968 aproximadamente. con fines de rentabilidad electoral, tiene
su origen en el incremento de la partici-
En ese mismo sentido Drucker (2002), pación ciudadana en las contiendas políti-
sostiene que en la sociedad futura el re- cas mediáticas que cada día son más com-
curso clave será el conocimiento y los tra- petidas imponiendo una mayor dinámica
bajadores del mismo serán el grupo domi- a los procesos electorales y a la necesidad

121
WILMAR SIERRA TONCEL - ÁNGELA NAIR ORTIZ ROJAS- MARELIS MERCEDES ALVARADO MEJÍA - OLIVIA ISABEL RANGEL LUQUEZ

del candidato de buscar alternativas es- En este sentido como consecuencia del
tratégicas que le permitan el éxito en la temor, el pánico psicológico y la insegu-
campaña. Es así como el marketing polí- ridad que invade a los habitantes de un
tico como ciencia del mercadeo, el uso de país que presenta esta caracterización
las redes sociales y otros instrumentos socio política, además de impedirle un
comunicacionales están permitiendo a normal desarrollo de la convivencia ciu-
muchos usuarios lograr los objetivos elec- dadana y un alto costo económico-social,
torales de ocupar curules en cargos de le impide técnicamente a los candidatos
gestión pública comunitarias por el voto desarrollar actividades proselitistas de-
popular. mocráticas para posicionar las ideologías
partidistas, ganar adeptos y lograr los ob-
No obstante dicha situación, el ejerci-
jetivos políticos propuestos, especialmen-
cio electoral se ha visto obstaculizado
te el de alcanzar escaños parlamentarios
por la violencia política generada por la
y cargos de elección popular, que tradi-
lucha armada y por los actos delincuen-
cionalmente se han logrado a través del
ciales de orden común especialmente en
contacto directo con el elector, mediante
las áreas urbanas. Desde la perspectiva
de Wieviorka (1992), la violencia política medios publicitarios clásicos como el pa-
ha estado centrada en dos paradigmas el sacalles, el afiche en paredes residencia-
neo-funcionalista y el instrumentalista. les, que en de acuerdo a la forma como
El primero se explica en función del siste- se gestionan, implican riesgo para la vida
ma político del estado y por tanto es el re- del candidato y de aquellos que tienen la
sultado de las fallas y crisis del mismo y función de promover sus ideas por dichos
el segundo que la concibe como un medio medio tradicionales.
al servicio de la obtención de fines políti- Desde los planteamientos anteriores,
cos como procesos revolucionarios para la el presente artículo tiene como propósito
toma del poder y convertirse en protago- reflexionar sobre la importancia de cam-
nista político. Por otro lado para Herrera biar los métodos y las viejas prácticas
(2013), existen tres tipos de violencia: la utilizadas para hacer el marketing polí-
guerra formal u oficial, la guerra sucia y tico, dada la realidad económica y socio-
la guerra psicológica. cultural en las que se encuentra inmerso
De todas formas, sea cual sea el para- el mundo, más concretamente en redes
digma en el cual se enmarque la violen- sociales por internet constituye el ins-
cia política y las diferentes causas psico- trumento alternativo ideal para sustituir
lógicas e ideológicas de la delincuencia las viejas prácticas te Colombia. Enten-
común, lo cierto es que muchos países diendo que las red del mercadeo electoral
plenamente identificados en el mapa de con mayores probabilidades de tener éxi-
riesgo de conflictos y violencia políti- to en el propósito político de penetrar en
ca presentan indicadores que van desde la conciencia de los electores, posicionar
un riesgo bajo hasta un riesgo extremo, la imagen, persuadir cambios actitudina-
caracterizados ambos por la incursión les, cambiar los destinos de los pueblos,
en todo tipo y formas de violencia tales las organizaciones, mejorar las condicio-
como: genocidios, secuestros, extorciones, nes de calidad de vida de la humanidad
torturas, desapariciones forzadas, des- y sobre todo sortear las dificultades que
plazamientos, paramilitarismo, violación genera la inseguridad producto de la vio-
de derechos humanos y terrorismo psico- lencia política y delincuencia común en
lógico entre otros. los países que sufren este flagelo.

122
MARKETING POLÍTICO Y REDES SOCIALES: HERRAMIENTAS PARA EL PROSELITISMO EN REGIONES EN CONFLICTO

Planteamiento teórico marketing político moderno es Bill Clin-


ton; además afianzó su imagen popular y
Origen y Evolución del Marketing seductora mediante su permanente par-
Político, el marketing político, nació a ticipación en programas de televisión des-
mediados del siglo XX en USA, su lógica tinados a audiencias menos politizadas
estratégica reconoce antecedentes tan re- como en Talk Shows y MTV.
motos como la polis Griega y el Imperio
Romano, a mediados del siglo XX, siendo Desde esta perspectiva, se derivan
los expertos en manipulación de signos los planteamientos como los de (Reid, 1988;
que le dieron el impulso decisivo; fueron Wring, 1999; Newman, 1998; Scammell,
1995, 1999; Collins y Butler, 1994, 1996;
los reflejos condicionados de Pavlov, las
O’Shaughnessy, 2001; Kavanagh, 1995;
imágenes paternales de Freud, la ciencia
Maarek, 1995), quienes señalan que el
del comercio de masas de Batten, Barton,
marketing político se erige inicialmente
Dustin y Osborne.
como la metáfora idónea para ilustrar
En 1952, el general Dwight Eisenhower, una política más profesional y menos
se convirtió en el primer candidato pre- jerárquica. Su inclusión muchas veces a
sidencial en apelar a los servicios de una nivel meramente discursivo en los pro-
agencia de publicidad, la “BBDO6 ”, para cesos estratégicos electorales, ilustraba
que se hicieran cargo de su campaña tele- a principios del decenio de 1980, la mod-
visiva. En USA fue donde la rápida expan- ernización de la política y el avance hacia
sión de los medios de comunicación sembró un modelo científico, diseñado para ganar
el terreno fértil para un desarrollo pro- elecciones. Su uso fue inicialmente asocia-
gresivo y constante del marketing político, do a las campañas electorales de mediados
unos años más tarde, en la televisión las del decenio de 1980 y tuvo su auge en la
campañas electorales norteamericanas década de 1990; como consecuencia de esta
llegaron de la mano de los “debates tele- súbita aparición, el estudio de marketing
visivos” de candidatos, como los de John político se desarrolló bajo la convergencia
Kennedy y Richard Nixon en 1960. de consultores políticos y académicos de
las escuelas de ciencia política, adminis-
Por otro lado, en 1980 Ronald Reagan tración y comunicaciones.
y otros supieron potenciar su carisma y
atractivo personal con fuertes dosis de En ese proceso evolutivo conceptual
video-política y mediatización. En 1988 Ramírez (2007), plantea que al igual que el
George Bush y Michael Dukakis recurri- mercadeo comercial, el marketing político,
eron a asesores de imagen a fin de reforzar era un concepto que suponía al consumidor
sus pocos atractivos perfiles electorales. como sujeto limitado, existía por tanto un
En 1990 Bill Clinton, Hemult Kohl; Tony carácter personalizado de la venta, donde
Blair y José María Aznar, demostraron el comprador se caracterizaba por un bajo
una vez más la relevancia de un manage- nivel de información y autosuficiencia que
ment profesionalizado de los medios de sabía lo que quería, existía lealtad hacia el
comunicación, en especial de la televisión, comercio. En la actualidad el marketing se
como herramienta para la construcción y refiere a otro concepto diferente, se intenta
corrección de la imagen pública. El político vender en cualquier mercado no solo local
que más ha usado en sus campañas del sino internacional y el contacto es ma-
sivo, debido al nivel de información por el
6
Agencia de publicidad Batten, Barton, Durstine y avance en las tecnologías de información y
Osborn, una de las más prestigiosa del mundo. las comunicaciones.

123
WILMAR SIERRA TONCEL - ÁNGELA NAIR ORTIZ ROJAS- MARELIS MERCEDES ALVARADO MEJÍA - OLIVIA ISABEL RANGEL LUQUEZ

En ese orden de ideas, el marketing ciéndose las necesidades reales del mer-
político rompe barreras existentes en cu- cado.
anto a sexo, raza, religión, como por ejem-
plo: la exclusión de la mujer y las personas No obstante lo anterior, el marketing
de raza negra en el voto electivo e incluye político se consolida como disciplina aca-
otras motivaciones sociales tales como démica y práctica para mercadear las
homosexualidad, la eutanasia, divorcio, ideologías partidistas, la imagen de los
madres cabeza de familia entre otros, candidatos, las políticas y acciones de go-
ampliando de esa forma el consumidor po- bierno, utilizando las herramientas de las
tencial, haciendo que las campañas adqui- tecnologías de la información y las comu-
eran mayores dimensiones de competitivi- nicaciones, presentes en cada momento
dad electoral; dado el nivel de información, histórico.
la falta de fidelidad ideológica, avances en Conceptualización de marketing
los medios de transporte obligando a los político, ahora bien, en cuanto al desa-
países democráticos ha orientar sus pro- rrollo conceptual del termino (Lock &
cesos electorales a las concepciones mod- Harris, 1996), definen marketing político
ernas del mercadeo. como una disciplina orientada al estudio
Por su parte Costa (1994), considera que de los procesos de los intercambios entre
por muchos años el marketing político las entidades políticas, su entorno y entre
como disciplina y la consultoría política ellas mismas, con particular referencia al
como profesión, han tenido un desar- posicionamiento de estas entidades y sus
rollo con muchas descompensaciones, comunicaciones. Así mismo desarrollan
asimetrías y desajustes, especialmente en un modelo conceptual para el estudio del
las relaciones entre teoría y praxis. Desde marketing político dividido en tres carac-
los inicios de las campañas electorales terísticas estructurales, el producto polí-
modernas, no existió una sistematización tico, la organización política y el mercado
de los conocimientos relevantes para la electoral. Por otro lado, Kotler & Kotler
conducción de campañas, tampoco los con- (1999), sustentan que una campaña elec-
sultores políticos tenían una formación toral guiada bajo las normas del marke-
académica estructurada, es más, duran- ting político debe estar organizada bajo
te décadas los programas académicos de un modelo centrado en la evaluación del
ciencias políticas, a nivel mundial, no in- ambiente electoral y el marketing estra-
cluían al marketing político como asigna- tégico, con la finalidad de desarrollar los
tura específica. productos de comunicación de una campa-
ña.
De esa forma, durante largo tiempo se
evidenció desconfianza recíproca entre De igual modo Barrientos (2006), afir-
consultores políticos y académicos. Para ma que el marketing por ser una filosofía
los académicos, el marketing político era de trabajo organizacional nadie está ex-
una actividad poco seria, improvisada, cluido y se aplica a todas las actividades
no sistemática y los consultores políticos, comerciales incluyendo las organizaciones
unos vendedores de ilusiones incultos y políticas. Donde es necesario entender la
oportunistas que cobraban muy caros sus estrategia política desde el punto de vista
dudosos servicios. Para los consultores del marketing desde tres sistemas interre-
políticos, la academia era un lugar donde lacionados, que tienen diferentes objetivos
se impartían conocimientos de poquísima asociados al tiempo y al espacio en que se
utilidad para la práctica política descono- ubican así:

124
MARKETING POLÍTICO Y REDES SOCIALES: HERRAMIENTAS PARA EL PROSELITISMO EN REGIONES EN CONFLICTO

El Marketing político estratégico, que Para (Costa, 1994; Ramírez, 2007 y


comprende actividades de análisis con- Sánchez, 2005), El marketing político es
tinuo y sistemático de las necesidades un método para hacer buenas campañas,
del mercado, análisis de la ideología que sus componentes son la ciencia política,
sustenta a la organización, el desarrollo la sociología electoral y la comunicación.
de la organización, los dirigentes, las ac- Partiendo del conocimiento del electorado
tividades y los servicios que presta, con y del diagnóstico de la elección, mediante
características que la diferencian de sus encuestas, estudios de opinión pública y
principales competidores, asegurando a la análisis estadísticos para llegar a cuatro
organización política una ventaja competi- conocimientos operativos clave: el candi-
tiva duradera. dato, sus adversarios, los electores y la
elección, lo que implica un proceso amplio
Marketing electoral, es la organización de planificación gestión y control de la ac-
de la presentación de los candidatos y sus tividad proselitista que se concreta en una
estrategias de comunicación para infor- oferta programática que responde a las
mar a los electores potenciales las carac- expectativas detectadas en el electorado
terísticas distintivas de la organización desde una óptica ideológica. Además, legi-
y al mismo tiempo reducir los costos de tima las ideologías y propuestas políticas
prospección de los electores. Es aplicado que posibilitan la obtención y manteni-
durante el tiempo que dura un proceso miento del poder de un actor o agrupación
electoral determinado. política.

Marketing de gobierno, es la organiza- Por último, teniendo en cuenta las ar-


ción de las actividades de la organización gumentaciones anteriores, el marketing
política una vez ha ganado el proceso político es una filosofía de trabajo organi-
electoral y asume el gobierno de una co- zacional que busca el posicionamiento de
munidad, con la finalidad de cumplir las las ideologías del partido político, del can-
didato, del gobierno y del análisis del com-
promesas electorales a través de una de
portamiento del elector como demandante
las oficinas del Estado, relacionada con el
de acciones que satisfagan sus necesida-
tema de las promesas.
des y expectativas electorales, de gobierno
Adicionalmente, el marketing político es e institucional partidista.
concebido como una práctica sustentada
¿Qué son las redes sociales? Las re-
en la información disponible sobre el mer- des sociales genéricamente, son sistemas
cado electoral, con el propósito de satisfa- o estructuras sociales en los cuales se rea-
cer las demandas de los votantes, lo que lizan intercambios e interacciones entre
en términos de O’Shaughnessy (2001), es sus miembros y los de una red con los de
el resultado de colocar el locus del diseño otra, que puede ser otro grupo u otra or-
de las políticas públicas en la opinión de ganización. Esta comunicación dinámica
los electores. En tal sentido Venzor (2012), permite el mejor aprovechamiento de los
opina que cualquier personaje público que recursos que comparten. Los individuos
pretenda aspirar a algún cargo de elec- o miembros son llamados “actores” o “no-
ción popular, está obligado a someterse a dos” y las relaciones entre ellos se llaman
la opinión pública, ante esa circunstancia aristas. Estas pueden girar en torno a un
una opción es desarrollar algún tipo de es- sinnúmero de situaciones de intercambio
trategia publicitaria para vender su ima- de información, finanzas, relaciones afec-
gen y así atraer al votante. tivas, entre otras.

125
WILMAR SIERRA TONCEL - ÁNGELA NAIR ORTIZ ROJAS- MARELIS MERCEDES ALVARADO MEJÍA - OLIVIA ISABEL RANGEL LUQUEZ

Desde la perspectiva de (Gil & Sch- ponencial a nivel mundial, incluyendo paí-
midt, 2002) la imagen de una red social ses con menor desarrollo. En México por
comienza con la evocación de actores so- ejemplo (AMIPCI7) publica que 35.6 millo-
ciales vinculados unos con otros de diver- nes de mexicanos tienen acceso a internet
sas maneras, sean estas por relaciones de y el 70% está en edad electoral. El 73%
amistad, familiaridad, vecindad, colegaje, participa en alguna red social y el 87.7%
entre otros. Los cuales hablan, socializan son consumidores de información en blog.
y pasan tiempos juntos; comparten infor- El 85% de los internautas navegan 10 ho-
mación, afecto, asistencia, recursos, con- ras diarias en promedio y solo se exponen
sejos y a cambio demandan respeto, re- 2 horas diarias a los medios tradicionales
tribución o lealtad. En todo caso los lazos como radio y televisión, mientras dedican
vinculan a entidades sociales que pueden 4 horas en Facebook y Twitter y el resto
ser representadas en una red o sistema de del tiempo navegan en otras redes.
conexiones.
Al respecto (Ducoté, 2009) bosqueja que
Por otro lado (Rojas, Antúnez, Gelado, las redes sociales aportan expansión del
Del moral & Casas-Alatriste, 2007) sos- mensaje electoral de forma virtual llegan-
tienen que las redes sociales en internet, do a nuevos públicos a bajo costo y alta
son sistemas que permiten establecer re- velocidad. Además ofrecen permanente
laciones con otros usuarios, los cuales se actualización de bases de datos, evalua-
pueden conocer o no en la realidad. Cada ción y mediciones de incidencias en tiempo
una de estas relaciones da acceso a todas real, ahorro de tiempo y dinero, contactos
las personas que tienen algún vínculo con directos con destinatarios de proyectos,
cada usuario, denominándose técnica- oportunidad de conocer opiniones de los
mente relaciones de segundo grado. Estas actores con los que se interactúan, per-
se establecen generalmente con personas sonalización y especificación del trabajo
más o menos conocidas, hasta el punto que a realizar, conocer de forma permanente
algunas redes sociales permiten delimitar temas de interés, eventos y aspectos co-
el mayor o menor grado de conocimiento yunturales.
entre dos o más usuarios.
Sin lugar a dudas, el uso del marketing
Estas redes sirven para mantener una vía redes sociales en los procesos electo-
referencia de las personas con las que se rales genera valor agregado al candidato
tiene relaciones, incluidas sus direccio- o al partido para lograr los objetivos po-
nes y números de contacto y una serie de líticos pese a las críticas que se hace a la
funcionalidades añadidas como: buzones comercialización de la democracia. Frente
de correo para enviar mensajes, foros te- a este aspecto (Sánchez, 2012) comparte
máticos a los que se puede acceder como algunas características del marketing po-
miembro registrado, búsqueda de perso- lítico que bien articuladas pueden aportar
nas, organización de eventos, álbumes de puntos positivos tales como: Análisis del
fotografías, chat, entre otros. Se clasifican adversario-competidor, estudio del votan-
en redes para encuentros amorosos, comu- te-consumidor, empleo de un lenguaje me-
nidades de amigos y redes profesionales. tafórico y creación de una nueva imagen
de marca.
Contribución del uso de las redes so-
ciales en la competitividad electoral,
según Venzor (2012), la internet y las re-
des sociales sostienen un crecimiento ex- 7
Asociación Mexicana de internet

126
MARKETING POLÍTICO Y REDES SOCIALES: HERRAMIENTAS PARA EL PROSELITISMO EN REGIONES EN CONFLICTO

METODOLOGÍA En lo que respecta al cálculo de la con-


fiabilidad y validez del instrumento, este
La investigación fue de tipo descriptiva, se validó a través del análisis de 5 exper-
documental con diseño no experimental tos en el área del marketing, tecnologías
y de campo. En cuanto a la población es- y la gerencia empresarial, mientras que
tuvo constituida por 2.340 candidatos que la confiabilidad se determinó con la apli-
se presentaron a los comicios en el año cación de una muestra piloto, tomando el
2010, según los datos de la Registraduria 5% de los sujetos investigados y aplican-
Nacional de Colombia, distribuidos de la do el coeficiente alfa de Cronbach, el cual
siguiente forma: Senado de la Republica arrojó una confiabilidad de 0.95, consi-
842, Cámara de Representantes 1.434 derado como alto. Por otro lado, para la
y Parlamento Andino 64 candidatos. En interpretación, categorización y análisis
cuanto al establecimiento de la muestra de los resultados, se utilizó un baremo
se trabajó aleatoriamente con una pobla- ponderado, previamente elaborado por
ción finita de 234 candidatos, equivalente los investigadores para determinar la
al diez por ciento (10%) de todos los candi- presencia del fenómeno investigado, me-
datos al Congreso de la República, repre- diante el uso de la frecuencia y la media
sentantes al Senado y Cámara de Repre- estadística como se presenta en la tabla
sentantes de Colombia para el año 2010. 2.
Así mismo, para la recolección y aná- Tabla 2.
lisis de los datos, se utilizó la técnica de Baremo Ponderado
la encuesta virtual por las redes sociales:
Facebook, Twitter y el correo electrónico. Categoría Rango
El cuestionario estuvo estructurado por Muy baja 1,00 ≥ x < 1,80
16 reactivos de respuesta múltiples tipo
Baja 1,80 ≥ x < 2,60
Likert, con las siguientes opciones: muy
de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni Moderada 2,60 ≥ x < 3,40
en desacuerdo, en desacuerdo, muy en des- Alta 3,40 ≥ x < 4,20
acuerdo y cada alternativa de la respuesta
Muy alta 4,20 ≥ x ≤ 5,00
se le asigna un valor de ponderación, para
conocer la opinión sobre la utilización de Fuente: Elaboración de los autores
las redes en las campañas proselitistas
como se muestra en la tabla 1.
RESULTADOS
Tabla 1.
Ponderación de Respuesta
En cuanto a los resultados de la inves-
tigación, a continuación se muestra el
Respuestas Ponderación
comportamiento, opiniones y reacciones
Muy de acuerdo 5
de los encuestados frente a los reactivos
De acuerdo 4 relacionados con la usabilidad de las re-
Ni de acuerdo ni en des sociales, seguimiento y mejora de
3
desacuerdo procesos electorales y actitud frente al
conflicto, como estrategia del marketing
En desacuerdo 2
político por las redes sociales y sus res-
Muy en desacuerdo 1 pectivos indicadores como se muestra en
Fuente: Elaboración de los autores la tabla 3.

127
WILMAR SIERRA TONCEL - ÁNGELA NAIR ORTIZ ROJAS- MARELIS MERCEDES ALVARADO MEJÍA - OLIVIA ISABEL RANGEL LUQUEZ

Tabla 3.
Estructura de la variable

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES


• Herramienta de interactividad
• Preferencia de uso
Usabilidad de
• Tipo de dispositivos
las redes sociales
• Razón de uso
• Frecuencia de uso
• Estrategias mejoramiento programático
Seguimiento • Herramienta para seguimiento
Marketing político por redes
y mejora • Éxito electoral
sociales en zonas en conflicto
de procesos • Estrategias en campaña
electorales • Comunidades virtuales
• Seguimiento a contradictores
• Actitud frente al conflicto
Actitud frente • Características del candidato
al conflicto • Potencializador de conflicto
• Conflicto verbal
Fuente: Elaboración de los autores

En relación al uso de las herramientas un 80% y el conflicto armado en un 19%,


de interactividad, el 55% de los encuesta- mientras el 1% opina que es la cobertura
dos manifestó que utiliza las redes socia- y difícil acceso. Consideran además que
les como instrumentos de comunicación su uso disminuye los riesgos implícitos de
de sus ideas, imagen personal, programa, la campaña persona a persona y plazas
actividades y tareas proselitistas, mien- públicas, en cuanto a atentados, secues-
tras el 35% utiliza el correo electrónico, tros, robos, y otras formas de violencia.
seguido de un 9% que utiliza otras he-
Así mismo, el 60% de los encuestados
rramientas como el chat, foro y la página
manifiesta que usa de forma diaria las re-
web.
des sociales durante el proceso electoral.
En lo referente a la usabilidad de las El 25% lo hace de forma semanal, el 15%
redes sociales, el 45% de los encuestados quincenal y el 5% de forma mensual.
manifestó estar de acuerdo con haber uti- El 73% manifestó estar de acuerdo que
lizado con alta preferencia Facebook, un las redes sociales constituyen un ele-
30% utilizó Twitter, un 20% You Tube y mento estratégico que facilita la retroa-
un 5% Google+ y Skype, en el desarrollo limentación y las posibilidades de mejo-
de su campaña proselitista. ramiento programático de las campañas
proselitistas.
Así mismo, para el desarrollo de las
campañas proselitistas, en cuanto a los El 66% considero que por medio de las
dispositivos electrónicos utilizados, el de redes sociales, el elector puede hacer se-
mayor preferencia fue el celular en un guimiento detallado de los eventos y reco-
50%, las tabletas en un 40% y el compu- rridos de los candidatos lo que mantiene
tador en un 10%. informado al elector sobre los debates,
foros y cualquier otra forma de participa-
Por otra parte, El 99% de los encues- ción política.
tados manifiesta que las razones que lo
motivan a usar las redes sociales en las El 74% de los encuestados estuvo de
campañas políticas son: la inseguridad en acuerdo que la internet y las redes socia-

128
MARKETING POLÍTICO Y REDES SOCIALES: HERRAMIENTAS PARA EL PROSELITISMO EN REGIONES EN CONFLICTO

les son medios de comercialización de las mientras que un 30% manifiesta su des-
ideas y de la imagen incrementando las acuerdo.
posibilidades de éxito en las campañas
políticas. Así mismo, el 65% de los encuestados
manifiesta estar de acuerdo que el prose-
En cuanto a las estrategias utilizadas litismo político por las redes sociales pro-
en campaña, el 50% de los encuestados picia el conflicto verbal debido a la invisi-
señalaron que utilizan las redes sociales bilidad de sus actores.
como estrategia proselitista, el 30% como
estrategia comunicacional y solo un 20% Por otro lado, el 75% de los encuestados
la utiliza con propósitos publicitarios. señalaron estar de acuerdo que la confron-
tación verbal por las redes sociales propi-
Por otro lado, el 80% de los encuestados cia el conflicto armado.
consideran que es importante la confor-
mación de comunidades virtuales para
mantener una comunicación permanente CONCLUSIONES
con sus electores. Así mismo, estuvieron
de acuerdo que la internet y las redes so- El marketing político por redes sociales
ciales son medios de comercialización de en las zonas en conflicto ha contribuido a
las ideas e imagen del candidato incre- cambiar algunas prácticas tradicionales
mentando las posibilidades de existo de de la política tradicional, en Colombia su
las campañas políticas. uso se ha masificado del tal manera que
un 55% de los candidatos encuestados ma-
Además, el 70% de los encuestados con- nifiesta haber utilizado las redes sociales
sidera que las redes sociales le permiten como instrumento de socialización de sus
hacer seguimiento o benchmarking a los ideas, proyección de su imagen de candi-
planteamientos y procedimientos utiliza- dato, socialización de actividades, tareas
dos por sus competidores o contradictores proselitista y posicionamiento de sus pro-
políticos, antes, durante y después de la gramas.
contienda política.
De todas formas, el papel que las tecno-
El 65% de los encuestados manifiestan logías de la información y las comunica-
una actitud neutral, el 20% se muestra ciones está jugando en el mercadeo de la
indiferente y un 15% interesado en que política partidista electoral, especialmen-
el uso de las redes sociales en el proceso te las redes sociales por internet es muy
eleccionario es una actitud que han asu- importante dada la visibilidad del logro
mido los candidatos frente al conflicto. de figuras en la función pública mundial.
En este sentido, para Colombia e pudo de-
En cuanto a las características proyec-
tadas por el candidato a través de las re- terminar que un 45% de los candidatos
des sociales, el 40% de los encuestados encuestados ha hecho uso de las redes so-
considera que se proyecta la imagen cor- ciales con alta preferencia por aquellas de
porativa del candidato un 38% el carisma, mayor uso en el ciberespacio como Face-
el 12% dinamismo, y finalmente 10% lide- book, Twitter, You Tube Google+ y Skype,
razgo y credibilidad. con focalización en el desarrollo de campa-
ñas proselitistas, divulgación que se hace
El 70% de los encuestados considera preferencialmente por el teléfono móvil,
que el conflicto armado ha potencializado las tabletas y por último el ordenador, de-
el uso de las redes sociales para desarro- bido tal vez a la portabilidad y multifun-
llar parte o la totalidad de sus campañas, cionalidad de los dos primeros.

129
WILMAR SIERRA TONCEL - ÁNGELA NAIR ORTIZ ROJAS- MARELIS MERCEDES ALVARADO MEJÍA - OLIVIA ISABEL RANGEL LUQUEZ

También, es importante resaltar a ma- permitiendo que personas inescrupulosas


nera de conclusión que las redes sociales, utilicen el medio para lanzar agresiones
son instrumentos que han facilitado la que pueden ir en detrimento de la imagen
comunicación entre electores y candida- del candidato.
tos que por razones de seguridad perso-
nal en plazas públicas y dificultades de Por otro lado, cabe anotar que el mar-
acceso vial les ha tocado disminuir o en keting político y las redes sociales son
muchos casos suprimir el contacto perso- una herramienta poderosa para acortar
nal, es así como el 99% de los candidatos los caminos de la comunicación entre los
encuestados manifiesta que la razón que electores y el candidato, sin la presencia
los motiva a utilizar las redes sociales de física del emisor y el receptor, lo que le
alguna forma tiene que ver con las con- permite llegar a mayor número de electo-
diciones de seguridad y conflicto arma- res sin poner en riesgo su integridad física
do, lo que justifica una frecuencia diaria sobre todo en aquellas zonas que presenta
de uso de los medios y redes sociales del problemas de inseguridad por cualquiera
60% de los encuestados. de las manifestaciones de violencia, ya se
ésta de tipo política, común o terrorista.
Por otro lado, se manifiesta que el uso
de las redes sociales le facilita al candi-
dato el seguimiento y la retroalimenta- REFERENCIAS
ción de sus electores para los procesos de
mejoramiento de sus programas o plan- Barrientos, P. (2006). Ensayos de mar-
teamientos políticos. Dinámica que se keting político. Perú: Editorial Uni-
dificultaría por otros medios no diacró- versitaria de la Universidad Ricardo
nicos. Además el 74% de los encuestados Palma.
confirma que su utilización incrementa Collins, N., Butler, P. (1994). Political
las posibilidades de éxito en la campaña Marketing: Structure and Process.
proselitista. European Journal of Marketing, 28
En el mismo sentido, un 80% de los (1), 19-34.
encuestados confirma que las redes so- Collins, N. & Butler, P. (1996). Positioning
ciales ofrecen herramientas que permi- Political Parties, a Market Analysis.
ten la conformación de grupos o nichos Harvard International Journal of
de mercados, por medio de los cuales se Press/Politics, 1 (2), 63-77.
puede conocer aspectos relacionados con
Costa, B. (1994). Manual de marketing
la forma de vida, gustos y preferencias,
aspectos que pueden utilizarse como ven- político. Recuperado de: http://www.
tajas competitivas para el candidato, an- costabonino.com/manualmp.pdf.
ticipándose a sus contradictores y de esa Drucker, P. (2002). La gerencia, efectiva:
manera obtener rentabilidad electoral. tareas económicas y decisiones arries-
gadas. México: Hermes Suramerica-
Por último, un 70% de la población con- na.
sidera que el conflicto armado ha pro-
piciado el uso de las redes sociales; no Ducoté, N. (2009). Redes Sociales, mer-
obstante, ellas han servido como instru- cados, tendencias y Backstage. Re-
mento impulsor del conflicto verbal, debi- cuperado de: http://es.slideshare.net/
do tal vez a la posibilidad que brindan de Sonicoppt/las-redes-sociales-y-la-pol-
ocultar la identidad del autor del mensaje tica-presentation.

130
MARKETING POLÍTICO Y REDES SOCIALES: HERRAMIENTAS PARA EL PROSELITISMO EN REGIONES EN CONFLICTO

Gil, J. & Schmidt, S. (2002). Análisis de Reid, D. (1988). Marketing the Political
Redes: Aplicaciones en Ciencias So- Product. European Journal of Marke-
ciales. México: UNAM. ting, 22 (9), 34-47.
Herrera. N. (2013). Colombia: democra- Rodríguez, A. (2007). Impacto de la cul-
cia de hierro y violencia política. Una tura en los negocios internacionales,
aproximación desde la psicología un énfasis en los negocios con Méxi-
social 82960-20109. Recuperado de: co. Daena: International Journal of
www.Pacarinadelsur.com. Good Conscience, 2 (2), 156-228
Kavanagh, D. (1995). Election Campaig- Rojas, O., Antunez, J., Gelado, J., Del mo-
ning. The New Marketing of Politics. ral, J. & Casas-Alatriste, R, (2007).
Cambrdge, Massachusetts. Oxford Web 2.0. Manual [no oficial] de uso.
Madrid, España: ESIC Editorial.
Kotler, P. & Kotler, N. (1999). Political
Marketing: Generating Effective Can- Sánchez, L. (2005). El marketing político
didates, Campaigns, and Causes, en y sus consecuencias para la democra-
Newman, B., Handbook of Political cia. Revista Comunicación y socie-
Marketing. Londres, Sage. dad, 4, 11-39.
Lock, A. & Harris, P. (1996). Political Sánchez. J. (2012). Los Retos del Marke-
marketing-vive la difference. Euro- ting Político. Instituto de comunica-
pean Journal of marketing, 30 (10), ción Política. Recuperado de: http://
21-31. www.institutocomunicacionpolitica.
com/art%C3%ADculos/los-retos-del-
Maarek, P. (1995). Political Marketing marketing-pol%C3%ADtico
and Communication. Londres, Ingla-
terra: John Libbey. Scammell, M. (1995). Designer Politics:
how Elections are Won, Basingstoke:
Maarek, P. (1997). Marketing Político y Macmillan.
Comunicación. Barcelona, España:
Editorial Paidós. Scammell, M. (1999). Political Marketing:
Lessons for Political Science. Political
Martínez, M. (2008). Epistemología y Me- Studies, 47(4), 718-739.
todología Cualitativa en las Ciencias
Sociales. Caracas, Venezuela: Trillas. Venzor, A. (2012). Análisis de las estra-
tegias de marketing político y el uso
Newman, B. (1998). The Marketing of de redes sociales entre los candidatos
the President. Political Marketing as a la presidencia de México. México:
Campaign Strategy. Londres, Ingla- Universidad Autónoma de ciudad de
terra: Sage. Juárez.
O’Shaughnessy, N. (2001). The marke- Wieviorka. M. (1992). El Espacio del Ra-
ting of political marketing. European cismo. España: Paidós Ibérica edicio-
Journal of Marketing, 35 (9), 1047- nes S A.
1057.
Wring, D. (1999). The Marketing Coloni-
Ramírez, W. (2007). Manual del marke- zation of Political Campaigning. Lon-
ting político. Recuperado de http:// dres Sage: Newman, B. Handbook of
books.google.com.pe/books?id. Political Marketing.

131

También podría gustarte