Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIONES III

PROCESO CONSTRUCTIVO EN
TEMA ALBAÑILERIA ARMADA

DOCENTE: ING. WILLIAM AMÉRICO LUNA


ROZAS

ALUMNO
ANGULO GAMARRA JORGE JESUS 100482

SEMESTRE: 2014-II.

CUSCO- PERU
2014
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

INDICE

1 INTRODUCCION..................................................................................................................................... 3

2 SECUENCIA DE CONSTRUCCION............................................................................................................. 3

3 EL GROUT.............................................................................................................................................. 7

4 ESPECIFICACIONES GENERALES.............................................................................................................. 7

4.1 MEDICIÓN DE LA SUCCIÓN EN CAMPO............................................................................................................10

5 ESPECIFICACIONES ESPECÍFICAS........................................................................................................... 10

2
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

PROCESO CONSTRUCTIVO EN ALBAÑILERIA


ARMADA

1 INTRODUCCION

La albañilería armada con bloques de concreto es un sistema constructivo que


consiste en la construcción de muros mediante la disposición ordenada de bloques huecos
de concreto, de arcilla. Los ladrillos son colocados de forma traslapada, utilizando un
mortero de cemento – arena, con proporciones de 1:4, también puede incluir cal, con lo que
la proporción es de 1:1/2:4. Este sistema constructivo está constituido también por refuerzos
de acero que van al interior de los bloques huecos de concreto, estas varillas de acero
corrugado son generalmente de 3/8“ o 1/2”. Estos elementos de aceros se distribuyen de
forma horizontal y vertical, separadas de acuerdo al cálculo estructural. En los alvéolos
donde se encuentran las varillas de acero, se vacía el concreto líquido de cemento – arena -
piedra chancada de 1/4“de diámetro.

2 SECUENCIA DE CONSTRUCCION

Tradicionalmente las edificaciones cuyos muros estructurales son hechos de


albañilería armada con bloques de concreto vibrado tienen la siguiente secuencia
constructiva:

 Preparación del terreno. El terreno debe estar limpio, sin basuras, sin materias orgánicas o
todo elemento extraño al terreno.

 Replanteo de la estructura en el terreno Se tensan cordeles utilizando caballetes


formados por dos estacas de madera que se clavan en el suelo y en la madera horizontal que
las une. Los caballetes se ubican en la parte exterior de la construcción. Se verifica el ángulo
de 90.

 Se construye la cimentación dejando espigas verticales de acero distribuidas a lo


largo del eje del muro. se recomienda no emplear la cimentación corrida de
concreto ciclópeo, porque las grandes piedras que se utilizan podrían desplazar al
refuerzo vertical, haciendo que éste no encaje en el interior de las celdas del
bloque. Estas espigas sobresalen una longitud igual a 60 veces el diámetro de la
barra (Db).

3
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

 El asentado, es labor de un albañil capacitado, y se requerirá de un cordel para


alinear, una regla y dos niveles de precisión. Se iniciará con el bloque más alto
sobre medio centímetro de mortero siguiendo con todos los demás bloques de los
extremos de los muros, debiendo quedar sus alas niveladas entre sí. Se obtendrá
que la parte superior de todos los bloques extremos de los muros queden nivelados
entre sí, en forma precisa en un sólo plano horizontal. Alineados con el cordel se
asientan los bloques de la primera hilada nivelándose sobre mortero. Se puede
emplear un instrumento peruano que es el ESCANIPLO.

 Verificar la nivelación horizontal y vertical de la primera hilada


certificando con una regla de 1 1/2" x 2" x 2 a 4 m y una plomada.

 Se construye la albañilería en 2 jornadas de trabajo. En este proceso, los bloques,


que previamente se limpian de partículas sueltas, se asientan en su estado natural
(secos).Durante el apilado, se colocan los bloques que alojan las cajas de las
instalaciones eléctricas previamente insertadas en ellos, debiendo dejarse
colocados los codos que recibirán los tubos eléctricos.

4
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

 Asimismo, los desperdicios de mortero que caen por el interior de las celdas de los
bloques se eliminan a través de las ventanas de limpieza ubicadas en los bloques
de la primera hilada.

 Se insertan las barras verticales a través de las celdas, traslapándolas con las
espigas.

5
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

 Se vacía el concreto fluido (grout) en dos capas, compactándolo con una barra lisa.

 Se construye el techo y luego se repite el proceso para el piso inmediato superior,


en la última hilada se coloca el concreto hasta la mitad, la otra mitad se rellena con
el concreto de la losa o techo, formando con esto una trabazón.

En este proceso, los bloques de concreto no pueden regarse, debido a que se


expandirían para luego contraerse cuando se secan, lo que produciría fisuras en el muro,
cuando se asientan secos absorben rápidamente el agua del mortero, endureciéndolo, lo
que hace que la adherencia bloque-mortero disminuya y que el cemento del mortero no
tenga el agua suficiente que permita hidratarlo. Este problema se trató de resolver
humedeciendo las superficies de asentado del bloque con una brocha con agua instantes
antes de asentarlo, y pasando una brocha con agua sobre las juntas de mortero tres horas
después de haber construido la albañilería

Por otro lado, al no curarse los muros y al vaciarse el grout en el interior de las celdas
secas, hace que el grout pierda agua contrayéndose y separándose tanto de las barras de
acero como de los bloques, por lo que este problema se trató de superar regando las celdas
antes de vaciar el grout y curando al muro inmediatamente después del vaciado durante una
semana, regándolo una vez al día.

Adicionalmente, el primer piso de un edificio es el más solicitado sísmicamente, sin


embargo, allí se acostumbra traslapar el 100% de las barras verticales con las espigas que
nacen de la cimentación. Estos traslapes congestionan las celdas pudiendo crear
cangrejeras en el grout, asimismo, crean un plano de debilidad en la zona donde terminan
las espigas y también las barras verticales se insertan a ciegas pudiendo no guardar la
verticalidad necesaria. Este problema puede resolverse empleando refuerzo vertical
continuo, al menos en el primer piso, pero no se acostumbra hacerlo debido a que habría

6
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

que insertar los bloques desde un punto elevado. Para superar este problema se plantea:
empalmar las varillas alternadamente en distintas secciones transversales y usar refuerzo
vertical continuo, pero, para facilitar el asentado se recortaron las almas extremas de los
bloques formando una H

3 El Grout

El grout, o concreto líquido, tiene el objetivo de integrar al refuerzo con la albañilería,


formando un solo conjunto. Este concreto tiene la consistencia de una sopa espesa de
sémola (10 pulgadas de slump), para que pueda fluir y llenar todos los intersticios internos
del muro. Según la Norma E.070 (Ref.1), el grout clasifica en grueso y fino. El grout grueso,
que es el que debe emplearse en los muros hechos con bloques de concreto, contiene
cemento-arena-confitillo (o piedra chancada de ¼”) en proporción volumétrica usual de 1:
2½: 1½ (Fig.32) y se utiliza para llenar las celdas con dimensiones mayores que 6cm.

El grout debe ser preparado en una mezcladora y su resistencia a la compresión debe


ser mayor que 140kg/cm2 a los 28 días de edad.

4 ESPECIFICACIONES GENERALES

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,


debiéndose supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

 Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la integridad del


muro recién asentado.

 En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y
verticales quedarán completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de
mortero será como mínimo 10 mm y el espesor máximo será 15 mm.

7
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

 Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo y sin
agua libre. El asentado se realizará presionando verticalmente las unidades, sin
bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería previo al asentado será el
siguiente:

 Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de
asentado o rociarlas.

 Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra


ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de
asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de asentarlas esté
comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min (*).

 Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá de asiento


(losa o sobrecimiento según sea el caso), se preparará con anterioridad de forma que
quede rugosa; luego se limpiará de polvo u otro material suelto y se la humedecerá,
antes de asentar la primera hilada.

 No se asentará más de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo. En el


caso de emplearse unidades totalmente sólidas (sin perforaciones), la primera jornada

8
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

de trabajo culminará sin llenar la junta vertical de la primera hilada, este llenado se
realizará al iniciarse la segunda jornada. En el caso de la albañilería con unidades
apilables, se podrá levantar el muro en su altura total y en la misma jornada deberá
colocarse el concreto líquido.

 El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro de las


celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado, deberá garantizar
la ocupación total del espacio y la ausencia de cangrejeras. No se permitirá el vibrado
de las varillas de refuerzo. En caso se detectase cangrejeras en la base de los muros
armados), será necesario perforar a los bloques de las hiladas inmediatas superiores,
hasta aquél donde no exista cangrejera e inyectar una lechada de cemento-arena fina
1:3 por la perforación superior, encofrando previamente a la ventana de limpieza
(“ratonera”) en cuestión.

9
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

4.1 Medición de la succión en campo.

5 ESPECIFICACIONES ESPECÍFICAS

 Los empalmes del refuerzo vertical podrán ser por traslape, por soldadura o por
medios mecánicos.

 Los empalmes por medios mecánicos se harán con dispositivos que hayan
demostrado mediante ensayos que la resistencia a tracción del empalme es por lo
menos 125% de la resistencia de la barra.

 En muros cuyo diseño contemple la formación de rótulas plásticas, las barras


verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso empalmándose
recién en el segundo piso. Una técnica que permite facilitar la construcción
empleando refuerzo vertical continuo en el primer piso, consiste en utilizar unidades
de albañilería recortadas en forma de H, con lo cual además, las juntas verticales
quedan completamente llenas con grout.

10
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

 El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez
vertical de 10 cm en la celda extrema.

 Las varillas verticales deberán penetrar, sin doblarlas, en el interior de los alvéolos
de las unidades correspondientes.

 Para asegurar buena adhesión entre el concreto líquido y el concreto de asiento de la


primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de polvo; para el efecto los
bloques de la primera hilada tendrán ventanas de limpieza. Para el caso de muros
totalmente llenos, las ventanas se abrirán en todas las celdas de la primera hilada;
en el caso de muros parcialmente rellenos, las ventanas se abrirán solo en las celdas
que alojen refuerzo vertical.

 Para el caso de la albañilería parcialmente rellena, los bloques vacíos


correspondientes a la última hilada serán taponados a media altura antes de
asentarlos, de tal manera que por la parte vacía del alvéolo penetre el concreto de la
viga solera o de la losa del techo formando llaves de corte que permitan transferir las
fuerzas sísmicas desde la losa hacia los muros.

 En estos muros, el refuerzo horizontal no atravesará los alvéolos vacíos, sino que se
colocará en el mortero correspondiente a las juntas horizontales.

 Antes de encofrar las ventanas de limpieza, los alvéolos se limpiarán


preferentemente con aire comprimido y las celdas serán humedecidas interiormente
regándolas con agua, evitando que esta quede empozada en la base del muro.

 El concreto líquido o grout se vaciará en dos etapas. En la primera etapa se vaciará


hasta alcanzar una altura igual a la mitad del entrepiso, compactándolo en diversas
capas, transcurrido 5 minutos desde la compactación de la última capa, la mezcla
será compactada, media hora después se vaciará la segunda mitad del entrepiso,

11
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

compactándolo hasta que su borde superior esté por debajo de la mitad de la altura
correspondiente a la última hilada, de manera que el concreto de la losa del techo, o
de la viga solera, forme llaves de corte con el muro. Esta segunda mitad también se
deberá compactar. Debe evitarse el vibrado de las armaduras para no destruir la
adherencia con el grout de relleno.

 Los alvéolos de la unidad de albañilería tendrán un diámetro o dimensión mínima


igual a 5 cm por cada barra vertical que contengan, o 4 veces el mayor diámetro de
la barra por el número de barras alojadas en el alvéolo, lo que sea mayor.

 El espesor del grout que rodea las armaduras será 1½ veces el diámetro de la barra
y no deberá ser menor de 1 cm a fin de proporcionarle un recubrimiento adecuado a
la barra.

 En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural en los talones


libres del muro, primero se colocarán las planchas sobre una capa delgada de
mortero presionándolas de manera que el mortero penetre por los orificios de la
plancha; posteriormente, se aplicará la siguiente capa de mortero sobre la cual se
asentará la unidad inmediata superior.

12
CONSTRUCCIONES III INGENIERIA CIVIL

13

También podría gustarte