Está en la página 1de 113

Oratoria.

qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 2

UN CURSO DE
ORATORIA EN 14
lecciones

GERARDO NOVOA CAMPOS


Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 4

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
© de esta edición: Pluma y Papel
de Goldfinger S.A., 2009 Lección 1 / La comunicación y la oratoria . . . . . . . . . 13
Ancaste 3531 (C1437ILK) ¿Qué es la comunicación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Buenos Aires Argentina ¿Cuándo hay comunicación? . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Tel/Fax: (54 11) 4911-0682
e-mail: info@plumaypapel.com Ejercicio práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
www.plumaypapel.com El circuito de la comunicación: sus elementos . . . . . 18
Ejercicio práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Director editorial: Marcelo Caballero
Coordinador de edición: Marcela Serrano Funciones de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Diseño de tapa: Sergio Manela Niveles de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Diseño interior: m&s estudio
La oratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Breve historia de la oratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
ISBN: 978-987-648- Frases célebres de Cicerón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Primera edición bolsillo: diciembre 2009
Ejercicio práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta Lección 2 / La respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31


publicación puede ser reproducida, almacenada o
transmitida por ningún medio sin permiso del editor. ¿Qué es la respiración diafragmática? . . . . . . . . . . . 32
Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Ventajas de la respiración diafragmática . . . . . . . . . 34
Otro punto fundamental: prohibido respirar
Impreso en Argentina - Printed in Argentina
por la boca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 6

Lección 3 / La relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 ¡Atención! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78


Relajación, respiración, concentración: el trío Los matices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
aliado de la buena oratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Concientizar las tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Ejercicio práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Lección 6 / Los vicios oratorios y la importancia
Relajación de la cara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 de evitarlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Relajación de cuello y hombros . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Articulación cerrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Articulación blanda y deglución de consonantes . . . 86
Aclaración fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Anexión de consonantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Relajación de cuerpo entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Finales caídos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Otras formas de relajarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Muletillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Sheísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Lección 4 / La correcta pronunciación: dicción Exposición veloz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
y articulación de las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Fusión de vocales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Los cuatro enemigos de la buena pronunciación . . . 58 Exposición cortada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Velocidad segmentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Serie de labios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Expresión cantada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Serie de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Un tema aparte: los vicios que requieren atención
Sílabas articuladoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 foniátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Listado de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Trabalenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Lección 7 / El cuerpo al servicio de la palabra . . . . . . . 95
Fragmentos literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Funciones de la comunicación no verbal . . . . . . . . . 97
Para reflexionar (o leer en voz alta y practicar El manejo del cuerpo y la imagen del orador . . . . . . 100
oratoria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 La importancia de respetar la burbuja personal . . . . 103
¿Qué nos dice un apretón de manos? . . . . . . . . . . . . 104
Lección 5 / La expresividad: silencios, velocidad, La fuerza del contacto visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
volumen, tonos y matices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 El lenguaje no verbal a lo largo y ancho del mundo . . 109
Los silencios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 La forma de vestir: otro canal de comunicación
Ejercicio práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
La velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 El color de la indumentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
El volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Para reflexionar (o para leer en voz alta y
Los tonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 practicar oratoria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Ejercicio práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

6 7
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 8

Lección 8 / El buen conversador . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Informándose acerca del lugar . . . . . . . . . . . . . . 159


Entender qué es una conversación . . . . . . . . . . . . . . 119 Principales tipos de discursos . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Los dos tipos básicos de conversación . . . . . . . . . . . 120 La estructura del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
La conversación social y un punto de partida Objetivos y metas de un discurso . . . . . . . . . . . . . . . 162
difícil: cómo presentarse a uno mismo . . . . . . . . . . . 121 La introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
La importancia de escuchar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Algunas frases para empezar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Formas de cerrar una conversación . . . . . . . . . . . . . 123 El desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Retrato de un buen conversador . . . . . . . . . . . . . . . 124 Algunas frases para unir párrafos y ligar
Reglas del buen conversador social: temas e ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
lo que no hay que hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 ¡Importante! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
El limón, la canilla y el buitre . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 El cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Errores que deben evitarse en el cierre
de un discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Lección 9 / La oratoria en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . 131 Algunas frases para finalizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Actitudes que facilitan el diálogo . . . . . . . . . . . . . . . 132 Recuerde que... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Actitudes que obstruyen el diálogo . . . . . . . . . . . . . 133 Ya tengo el discurso: ¿y ahora qué hago? . . . . . . . . . 173
Cómo encarar una entrevista de trabajo . . . . . . . . . 134 El paso previo final: el ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Ejercicio práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Lección 10 / El temor oratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Dos clásicos de los discursos: para leer, disfrutar
Dos puntos básicos a tener en cuenta . . . . . . . . . . . . 141 y practicar lo aprendido en esta lección . . . . . . . . . . 175
Tips para emprender el camino de superación . . . . . 142
Días antes de enfrentar al público . . . . . . . . . . . . 142 Lección 12 / Armar y realizar una presentación . . . . . . 183
Inmediatamente antes de hacer su alocución . . . 146 Una presentación es… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Mientras habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Ayudas visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Síntomas de temor oratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Ventajas de las ayudas visuales . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Peligros de las ayudas visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Lección 11 / Dar un discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Las principales ayudas visuales . . . . . . . . . . . . . . . . 186
¿Escribir el discurso o improvisarlo sobre Las ayudas visuales con texto escrito . . . . . . . . . . . . 188
la marcha? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Enfrentar y contestar las preguntas del público . . . . 190
Circunstancias, público y lugar: tres variables La cuestión del cuándo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
a tener en cuenta para planificar un discurso . . . . . . 155 Tipología de preguntas (y preguntadores) . . . . . . . . 193
Conociendo las circunstancias . . . . . . . . . . . . . . 155 Reglas básicas para contestar exitosamente
Indagando acerca del público . . . . . . . . . . . . . . . 157 las preguntas del público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

8 9
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 10

¿Debo contestar todas las preguntas en


el momento en que han sido efectuadas? . . . . . . . . . 199
Introducción
Lección 13 / Participar de un debate . . . . . . . . . . . . . . 203
Si usted es uno de los panelistas . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Algunas técnicas de argumentación . . . . . . . . . . . . . 206
Si usted cumple el rol de moderador . . . . . . . . . . . . 208
Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Lección 14 / El uso de la voz en los medios


de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 ¿Quién necesita de la oratoria? Por supuesto, todos los
La radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 profesionales de la palabra, tales como los locutores y
La televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
los actores. Sin embargo, este libro no está dirigido a
¿Y si me toca el rol de entrevistador? Cómo lidiar
ellos. ¿Quiénes constituyen, entonces, el público objeti-
con entrevistados difíciles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
vo, el target que tuve y tengo en mente a la hora de pla-
nificar y escribir este libro?
• La persona que ha accedido a decir un discurso en
un evento y no sabe cómo ni acerca de qué hablar.
• El profesional (médico, socióloga, arquitecto,
etc.) que asiste regularmente a coloquios, congre-
sos y simposios donde habla acerca de su especia-
lidad.
• El docente, en cualquiera de sus niveles, que desea
darle un toque de excelencia a sus clases.
• La persona que tiene en mente hacer una carrera
política y que es consciente de que el don de la
elocuencia es un invalorable punto a favor.
• La vendedora que, como no puede ser de otra
manera, se relaciona verbalmente con sus clientes
y ha entendido que de una oratoria más fluida
dependen en alguna medida sus ventas.

10 11
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 12

• El miembro de una empresa o compañía que pe-


riódicamente debe realizar una presentación de
resultados (de ventas, de investigación, etc.). Lección 1
• El telemarketer que presta un servicio a una car-
LA COMUNICACIÓN Y LA ORATORIA
tera de abonados y/o clientes.
• El individuo que debe enfrentar una o varias en-
trevistas de selección de personal en pos de con-
seguir el puesto que anhela y que ha entendido el
hecho de que una buena técnica oratoria puede
ser una herramienta más que excelente.
• La joven que ha decidido seguir una carrera uni-
versitaria que le impone periódicamente pasar
La oratoria es el arte de hablar. Y hablar no es sino una de
por la instancia de exámenes orales y quiere supe-
las formas posibles de comunicación. Pero no es cual-
rar el temor al respecto y expresarse de una ma-
quier forma, sino una absolutamente privilegiada por
nera más clara.
una sencilla y contundente razón: si en algo nos diferen-
• El CEO que debe comunicarse con los empleados
ciamos de los animales es, precisamente, en que nosotros
a su cargo y necesita optimizar esa comunicación.
hablamos y ellos no lo hacen. Por supuesto que los ani-
• La persona que ha sido invitada a un medio de
males se comunican entre sí de múltiples maneras: mar-
comunicación para participar de un debate en
cando su territorio con orina, ostentando colores que
torno a un tema que es de su conocimiento.
constituyen advertencias de peligrosidad, y moviéndose
de determinada manera. Y algunos de ellos hasta lo ha-
En definitiva: todos aquellos que, sin hacer de su voz
cen con ciertas codificaciones de sonidos que constituyen
su profesión, deben enfrentar –ya sea circunstancial o
verdaderos mensajes para sus congéneres que los saben
cotidianamente- el desafío de hacer uso de la palabra y
decodificar. Pero ningún animal posee una herramienta
quieren hacerlo con excelencia. Para ellos, este libro.
comunicacional comparable en riqueza y en complejidad
a la lengua. Efectivamente, cada uno de los idiomas que
se hablan en el planeta poseen un grado de complejidad
realmente asombroso al tener, entre otros elementos,
una semántica que apunta al significado de cada pala-
bra, una sintáctica que señala el modo correcto de com-

12 13
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 14

binarlas en un determinado orden y la posibilidad de ha- y habla notablemente relajado. Es posible que usted no
cer todo ello ya sea con el sonido en la lengua hablada o pueda notar todo aquello de lo que le estoy hablando
bien con trazos en la escrita. Y lo que acabo de describir simplemente porque se encuentra en la primera lección
es solo un atisbo de la enorme complejidad de la lengua. del volumen. Pero le aseguro que cuando termine con
Ello no quiere decir, tal como lo explicaré con detalle en la última, estará en perfectas condiciones de saber cua-
la lección 8, que no exista un lenguaje no verbal o corpo- les son las debilidades de alguien que no es un orador
ral que cumple asimismo importantes funciones comuni- eficiente, donde residen las fortalezas de otro que sí lo
cacionales. Pero lo cierto es que las palabras, eso que los es y, lo más importante, tendrá las herramientas para
animales no tienen, son las que nos ofrecen una posibili- vencer esas debilidades e incrementar esas fortalezas
dad inmensamente rica de comunicación. en usted.
Sin embargo, precisamente por esa riqueza que va de Tal como decía, hablar es la forma privilegiada de la
la mano de la complejidad, es que escribir bien y hablar comunicación entre los seres humanos. Es por ello que,
de igual manera no resulta tarea fácil. antes de comenzar a expandirme específicamente acer-
En el caso de la escritura, las dificultades aparecen ca de la oratoria, se hacen necesarios explicar los rudi-
tal vez con mayor obviedad que en el habla. En efecto, mentos de la comunicación.
cuando alguien escribe atravezar son zeta, no caben
dudas al respecto: ha cometido un error conocido con
el nombre de falta de ortografía. Sin embargo, en el caso ¿Qué es la comunicación?
de la lengua hablada (que es la que le compete a la ora-
toria) las dificultades existentes no están tan a las cla- Existen varias definiciones del concepto de comunica-
ras. Escuchamos hablar a alguien y nos disgusta; oímos ción. Una de ellas es la que lo define como el “proceso
a otra persona decir casi lo mismo y suena como músi- de interacción social que implica un mínimo de dos per-
ca en nuestros oídos. ¿Qué es lo que cambió? Su orato- sonas (un emisor y un receptor) y que se realiza a través
ria, su modo de hablar. Pero… ¿qué concretamente? La de un intercambio de mensajes”. Efectivamente, en ella
respuesta a esa pregunta será materia de todo este ya puede usted comenzar a ver algunos de los elementos
libro. Tal vez quien nos cause disgusto cuando habla que conforman el denominado circuito o esquema de
posea mala dicción, o quizás lo hace con finales caídos comunicación que detallo un poco más abajo. Pero pase-
o su velocidad de elocución es excesiva. Tal vez el ora- mos primero a explicar la definición.
dor que nos cautiva es un maestro a la hora de colocar Esta habla, en principio, de un proceso, con lo cual
silencios en su elocución, no adolece de vicios oratorios se comienza a ver que la comunicación no es algo estáti-

14 15
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 16

co ni dado de una vez y para siempre, sino algo en movi- • Cuando alguien envía un mensaje de correo elec-
miento que está siendo, que es dinámico, cambiante. trónico.
Tal definición prosigue con la idea de interacción so- • Cuando leemos un libro.
cial, lo cual nos da una idea de que la comunicación no • Cuando nos damos cuenta de que alguien está de
puede darse de forma aislada. mal humor debido a su ceño fruncido.
Luego afirma que implica un mínimo de dos personas • Cuando saludamos a alguien con la mano de un
ya que, efectivamente, en un grupo de más individuos tam- vereda a otra.
bién existe la comunicación y están los llamados medios • Cuando una persona lee una carta.
de comunicación masiva que permiten que un mensaje • Cuando dos jugadores de fútbol discuten en la
llegue a millones de personas. cancha.
Y finaliza diciendo que esa interacción se lleva a cabo • Cuando leemos un cartel de oferta en una vidriera.
a través de mensajes. • Cuando alguien lee un blog.
• Cuando un alumno le entrega un examen escrito
a su profesor.
¿Cuándo hay comunicación? • Cuando un televidente llama por teléfono a un
programa de televisión.
Pues la hay en situaciones por demás diversas. Algu- • Cuando un cura da un sermón.
nas de ellas son: • Cuando un médico aconseja a su paciente.
• Cuando un locutor abre su programa de radio • Cuando la tripulación de un submarino se comu-
saludando a los oyentes. nica con la base terrestre vía señales de radio.
• Cuando un bebé llora en su cuna porque ha apren- • Cuando alguien envía una factura vía fax.
dido que es así que su madre acude a su lado.
• Cuando participamos de un foro de Internet es-
cribiendo un comentario. Ejercicio práctico
• Cuando miramos por televisión nuestro progra-
ma favorito. Piense algunos otros ejemplos de comunicación.
• Cuando una amiga dialoga con otra.
• Cuando un grupo de científicos comenta una
investigación.

16 17
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 18

El circuito de la comunicación: En el caso específico que nos ocupa (la oratoria) el


sus elementos emisor es siempre una instancia personal y única: la
persona que habla.
Los elementos que intervienen en una comunicación
son los que conforman el denominado esquema o cir- • Receptor
cuito comunicacional. Es quien recibe el mensaje y se encuentra en el polo
opuesto del circuito comunicacional. También se lo
ESQUEMA COMUNICACIONAL suele mencionar como decodificador.
En el caso de la oratoria, el receptor puede ser único
o múltiple. El primero de los casos se produce, por
REFERENTE ejemplo, cuando una persona escucha a otra que habla.
El segundo, cuando un grupo (público o auditorio)
escucha a un orador que da un discurso.
EMISOR CANAL MENSAJE CANAL RECEPTOR
Es importante tener en cuenta que, en una conversa-
ción, los polos correspondientes a los roles de emisor y
RUIDO receptor varían de manera constante, ya que cada vez
que alguien toma la palabra se convierte en emisor y
CÓDIGO quien escucha en receptor. Eso produce una suerte de
flujo comunicacional circular y continuo que permite la
interacción entre emisor y receptor y que es lo que se
CONTEXTO
conoce con el nombre de feed-back o retroalimentación.
Por el contrario, cuando alguien profiere un discur-
so ante un auditorio, los roles permanecen fijos por
• Emisor más tiempo.
También llamado fuente o codificador, es quien emite
el mensaje. • Mensaje
Puede ser una persona, un grupo de individuos o Es el contenido de información que se transmite.
también una instancia impersonal, como una computa- Puede tratarse de ideas, sentimientos, órdenes, aconte-
dora. cimientos, etc. Circula o viaja del emisor al receptor a
través del canal.

18 19
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 20

En el caso de la oratoria, el mensaje está constituido por quien la recibe. Por el contrario, si no es bien decodi-
por el conjunto de palabras proferidas. ficada por el receptor o si este no tiene los elementos
para hacerlo, la comunicación falla. También puede
• Canal suceder que el emisor no utilice clara ni adecuadamen-
Es lo que conecta ambos polos (emisor y receptor) y te el código y allí se produzca, entonces, la falla comu-
consiste en un medio físico por el que se transmite el nicacional.
mensaje. En el caso de la oratoria, el ejemplo más claro de
A veces ese canal es un medio de comunicación y, código es tal vez el idioma. Si un emisor emite un mensa-
entonces, se dice que la información o comunicación je en castellano y quien lo recibe no conoce esa lengua,
está mediatizada. no podrá decodificar el mensaje. Y la comunicación
En el caso de la oratoria, el canal más frecuente y resultará fallida.
obvio es el aire que permite que las palabras “viajen”
desde la boca del emisor hasta el oído del receptor. Sin • Referente
embargo, es bueno recordar que si estamos escuchando Es el “afuera” de la comunicación, la realidad que es re-
a alguien que habla por radio, el canal será la radio y si ferida y percibida a través del mensaje y que, generalmen-
lo hacemos al teléfono, este será el canal. Ello es debido te, constituye el tema de la comunicación. Comprende
a que estos dos últimos casos son ejemplos de comuni- todo aquello que es referido y descrito por el mensaje.
caciones mediatizadas, esto es, que no se realizan cara a En oratoria, por ejemplo, si alguien pronuncia un
cara sino con un medio que sirve, precisamente, a modo discurso acerca de una fecha patria, esa fecha es su refe-
de canal. rente.
Si usted habla con alguien acerca de cómo han
• Código aumentado los precios de los productos en los últimos
Es la forma que toma la información que se inter- tiempos, el referente de esa conversación es la inflación
cambia entre el emisor y el receptor. Científicamente, se reciente.
lo caracteriza como el conjunto de reglas propias de
cada sistema de signos y símbolos de lenguaje que el • Contexto
emisor utilizará para transmitir su mensaje. También conocido como situación, es el entorno en
Cuando existe lo que se llama un “código común”, la el cual se produce la comunicación y que, en alguna me-
comunicación resulta exitosa al ser codificada correcta- dida, debe ser tomado en cuenta para lograr una codifi-
mente por quien la emite y decodificada de igual manera cación y decodificación adecuada del mensaje, o sea,

20 21
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 22

tanto para hablar de una manera adecuada como para Funciones de la comunicación
entender cabalmente lo que desea expresar quien emite
el mensaje. Las funciones de la comunicación pueden pensarse
Por ejemplo, en un contexto familiar o amistoso es como objetivos, esto es, como aquello que buscamos
positivo hablar con términos informales, mientras que obtener como resultado a la hora de enviar un mensaje.
en otro del orden de lo profesional o lo académico, es Algunas de las principales son las siguientes:
conveniente ser menos coloquial y más formal.
• Informativa
• Ruido En ella el emisor proporciona datos que, supone, no
Es un elemento perturbador del proceso de comuni- tiene el receptor.
cación. Por lo tanto, puede considerarse que es lo Ejemplo: un jefe le dice a una empleada que recién
opuesto a la información, esto es: a más ruido, menos llega a su trabajo: “Avisó la cajera que tuvo un incon-
información. También se lo conoce como interferencia veniente y va a llegar tarde, así que hasta que llegue
o barrera. deberás estar a cargo de la caja”.
En oratoria puede operar como ruido la mala pro-
nunciación de quien habla, los sonidos de fondo que se • Persuasiva
encuentran presentes en el ambiente o la distracción del Esta es, de alguna manera, una función un poco más
receptor compleja y elaborada que la anterior. Cuando en un
mensaje predomina la persuasión significa que se lo
envía con el objetivo de convencer a alguien de algo. En
Ejercicio práctico la comunicación de masas, los ejemplos más claros son
la propaganda electoral y la publicidad. La primera
¿Recuerda los ejemplos de comunicación que pensó intenta convencer a los votantes de hacerlo por un candi-
en el ejercicio anterior? Aplíqueles ahora el esquema dato, lista o programa, mientras que la segunda pretende
comunicacional. Detecte en cada uno de ellos quien es persuadir a los potenciales clientes de que compren un
el emisor, quien el receptor, cual es el canal utilizado, determinado producto.
etc. En la oratoria, la función persuasiva predomina en,
por ejemplo, un vendedor que intenta vender un pro-
ducto, un profesor que demuestra un teorema frente a
su clase o un orador que emite un discurso en un fune-

22 23
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 24

ral persuadiendo a quienes allí están presentes de que el cer un contacto que le posibilite no realizar todo ese
difunto era una excelente persona. viaje en ascensor en medio de un incómodo silencio.

• Seductora Algo fundamental a tener en cuenta es que estas fun-


Muchas veces a la hora de persuadir a alguien de algo ciones no suelen ser excluyentes, sino que en un mismo
nos valemos de la seducción, camino más emocional que mensaje suelen estar presentes varias de ellas, alguna
el racional de convencer, y más cercano al campo de lo tal vez en mayor medida que otra.
emocional. Por ejemplo, un vendedor intenta persuadir a Por ejemplo, en una declaración del tipo. “Estoy
su cliente femenino de que compre una determinada muy preocupada porque internaron a mi mamá y aún
prenda y opta por decirle: “Con esos ojos hermosos que no se sabe que tiene” hay un cierto balance entre la fun-
tenés esta blusa te va a quedar fantástica”. ción informativa de dar una noticia (la internación de
la madre) y la función emocional, ya que comienza
• Emotiva diciendo cómo se siente el emisor (preocupado).
En algunas circunstancias, emitimos mensajes para Por otro lado, cuando un vendedor ofrece informa-
comunicar al otro cómo nos sentimos, cuales son nues- ción sobre las ventajas de su producto, está efectiva-
tras emociones al respecto de un hecho o actitud, etc. mente cumpliendo con la función informativa, pero
“Me molestó lo que hiciste”, “Te quiero mucho”, “¡Te también con la persuasiva en tanto su objetivo es ven-
extrañé tanto!” son mensajes donde, claramente, pre- der. Y, dependiendo de cómo lo haga, también podrá
domina la función emocional. estar poniendo en juego la función seductora.

• Fática
Se aplica a aquellas comunicaciones o mensajes que Niveles de la comunicación
no intentan persuadir ni, mucho menos, aportar datos
sobre la realidad, sino simplemente usar la comunica- El fenómeno de la comunicación puede, asimismo,
ción como forma de contacto con el otro. El ejemplo pensarse de acuerdo a niveles basados en las caracterís-
más típico sean quizás las “conversaciones de ascen- ticas de los emisores y/o los receptores implicados.
sor”. Si subimos con alguien a un ascensor en un día de
calor y la persona en cuestión expresa un: “Parece que • Comunicación intrapersonal.
llegó el verano” no está informándonos de ello, sino Refiere a los diálogos o monólogos que una persona
que utiliza la expresión oral, simplemente, para estable- tiene consigo misma, por ejemplo, cuando se encuentra

24 25
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 26

pensando en las distintas alternativas de actividades tor compuesto por un público, o auditorio, esto es, un
para el día siguiente o bien si le resulta más convenien- conjunto numeroso de personas.
te optar por un trabajo o por otro. En estos casos, se da
la particularidad de que el emisor y el receptor son el
mismo sujeto. No es un nivel de pertinencia ni de rele- La oratoria
vancia para la oratoria.
La oratoria puede definirse como el arte de hablar.
• Comunicación interpersonal Sin embargo, esa definición tan poética y sintética
Es la que se da de persona a persona y en la cual hay esconde ciertos aspectos importantes. Develémoslos.
un solo individuo tanto en el polo de la emisión como Efectivamente es un arte. Y quien la practica y la
en el de la recepción. En esta instancia, la oratoria ya es pone en práctica es un artista que ofrece belleza al
un buen instrumento de ayuda. mundo. Todos sabemos lo hermoso y positivo que
resulta escuchar a alguien que habla bien, al contrario
• Comunicación grupal de lo desagradable y desarmonizador que resulta hacer-
Se produce entre conjuntos más bien pequeños de lo con otra persona que no cuenta con el don de la
personas. A su vez, permite varios subniveles: palabra.
– Comunicación intragrupal: en ella se comunican Sin embargo, la oratoria es también una técnica y un
en un mismo plano los distintos miembros de un conjunto de instrumentos que pueden transmitirse y
grupo, intercambiando casi constantemente los aprenderse. Y esto es absolutamente fundamental. Un
roles de emisor y receptor. arte está siempre en manos (o en boca) de un grupo
– Comunicación intergrupal: se produce cuando un selecto: los artistas. Por el contario, las técnicas y los
grupo se comunica con otro, alternando los roles instrumentos son accesibles a cualquiera que ponga el
de emisor y receptor. empeño suficiente para aprenderlos, incorporarlos y
En ambos casos el manejo de la oratoria constituye ponerlos en práctica. Es una excelente noticia ¿no lo
también instrumento que facilita de manera notable los cree usted así? Tal como reza un proverbio latino: “El
procesos exitosos. poeta nace, el orador se hace”.
Efectivamente, la oratoria, el arte de hablar, la habi-
• Comunicación en público lidad de comunicarse oralmente de forma eficiente, la
Es la que más necesita de la oratoria, ya que en ella elocuencia puesta al servicio de la expresión verbal y
el orador en su papel de emisor se enfrenta a un recep- la capacidad de persuadir a través del uso de la pala-

26 27
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 28

bra es algo que usted puede aprender. Y este volumen, res argumentos y organizándolos según depuradas
que es el resultado de décadas de trabajo, es una exce- técnicas.
lente herramienta para que usted comience a hacerlo. Grecia y Roma dieron famosos oradores y teóricos
de la oratoria que aun hoy son recordados y estudia-
dos. Demóstenes, un griego tartamudo de nacimiento,
Breve historia de la oratoria llegó a ser un eximio orador, según se cuenta, colocan-
do guijarros en su boca y gritando sus discursos en
Como buena parte del arte y de los saberes del Oc- medio del fragor de los arrecifes que rompían en las
cidente, los orígenes de la oratoria se remontan a la cercanías de su hogar. Catón el viejo fue considerado
antigua Grecia. Ello se debe, entre otras razones, a que también un eximio orador y César era famoso por su
la griega era una cultura con un gran predominio del concisión y brevedad. Pero fue Marco Tulio Cicerón
componente oral y no tanto del escrito, Sirva como quien llevó a su esplendor la retórica y la oratoria. Pro-
ejemplo el hecho de que en la cuna de la democracia los cedente de una familia de nobles romanos, se formó en
asuntos de estado se dirimían en el ágora a través de Grecia y volvió a su lugar natal, donde se destacó como
encendidos discursos. Y quien hablaba mejor era quien abogado y orador. Entre sus discursos se destacaron las
contaba con mayores posibilidades de resultar vence- Verrinas, con las que acusó a Verres, gobernador de
dor en esa cuestión. Sicilia y entre sus obras, los tratados sobre retórica y
Luego, los romanos, herederos indiscutibles en mu- oratoria.
chos aspectos de los griegos, continúan con esa preemi- Durante la Edad Media también hubo oradores
nencia de lo oral sobre lo escrito, pero las “luchas famosos, pero lo cierto es que la preeminencia de la
discursivas” no se producen en el ágora, sino en el fa- palabra escrita por sobre la hablada durante ese perío-
moso foro romano. do hizo que la oratoria quedara un poco relegada, así
Fue allí, en la antigua Grecia y Roma, o sea, en lo como también el inmenso tesoro que los clásicos grie-
que se conoce como Antigüedad Clásica, donde nace, gos y latinos habían aportado al respecto.
se estructura y fortalece la oratoria y su hermana, la Así fue que lo largo de la historia la importancia de
retórica. La primera, era la vertiente más práctica del la oratoria sufrió altas y bajas. La Revolución Francesa
arte de la palabra y se ocupaba principalmente de la de finales del siglo XVIII fue, por ejemplo, otro de sus
composición y la pronunciación de los discursos. La se- momentos de esplendor cuando los revolucionarios y
gunda, representaba la vertiente teórica que indicaba posteriores políticos discutían y argumentaban durante
como estructurar un discurso, encontrando los mejo- largas horas en pos de decidir el destino del país galo.

28 29
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 30

Hoy, en los principios del siglo XXI, las buenas téc-


nicas oratorias se consideran un aspecto ineludible del
liderazgo y el buen marketing personal. Tener una
Lección 2
buena oratoria es hablar bien, es comunicar de manera
eficiente, es poseer excelencia en lo que hace al princi- LA RESPIRACIÓN
pal recurso de expresión. Y eso no es poco.

` Frases célebres de Cicerón


“Es elocuente quien dice con elocuencia las cosas
humildes, con galanura y esplendor las de más alta
categoría y con estilo templado las cosas que se La respiración es un proceso vital común a todos los se-
encuentran en el medio de ambos extremos”. res vivos. Efectivamente, respiran los animales, las plan-
“No hay en este mundo algo tan increíble que la ora- tas y los humanos. A través de ella, los organismos toman
toria no pueda volverlo aceptable” oxígeno del medio ambiente y desprenden dióxido de
“Son siempre más sinceras las cosas que decimos carbono, y eso es lo que hace posible que se mantengan
cuando el ánimo se siente airado que cuando se está vivos. Sin embargo, en el caso de los seres humanos, a ese
tranquilo”. hecho trascendental se le suma otro: el aire obtenido a
través del complejo mecanismo de la respiración es lo que
permite el habla, el pronunciar letras y sílabas que con-
formarán las palabras y las frases.
Ejercicio práctico Por ello, si se desea comenzar a ejercitar correctamen-
te el habla en pos de adquirir el arte de la oratoria, la pri-
Escuche a quienes hablan a su alrededor y oiga con mera base a tener en cuenta, el primer punto a concien-
atentamente a quienes se expresan en los medios de tizar y a trabajar es la respiración. Concretamente: usted
comunicación. ¿Quienes hablan bien? ¿Por que? debe aprender a respirar.
Muy posiblemente esta afirmación que acabo de
hacer lo sorprenda y hasta desconcierte. ¿Aprender a
respirar? ¿Cómo es posible si usted lo hace desde el

30 31
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 32

mismo momento en que asomó al mundo y, el médico ración diafragmática consiste en mover el diafragma
le dio una nalgada para que gritara y sus pulmones se hacia adentro y hacia fuera, dejando más sitio a la caja
expandieran? Lo que quiero decir, en rigor de verdad, torácica y a los pulmones para que se expandan. De esa
es que muy seguramente usted deberá re-educar su manera, se consigue un ritmo respiratorio profundo y
patrón respiratorio en pos de sacar el máximo prove- relajado.
cho del aire. Y para ello, deberá conocer, practicar y La respiración torácica, por el contrario, es más
utilizar la denominada respiración diafragmática. A superficial y, por ello, sólo permite usar una parte
ella vamos, pero antes, realicemos una síntesis que guíe menor de nuestra capacidad pulmonar. Sin embargo,
su lectura: no siempre es “mala”. De hecho, es la recomendada
para muchos deportes y en ciertas instancias del parto
suele ser casi imprescindible. Pero tenga por seguro que
` La respiración diafragmática, abdominal o baja es la es altamente inconveniente para dar un discurso, decir
que se realiza desde el estómago hacia abajo y se la un monólogo, leer una ponencia en un congreso profe-
percibe porque durante la inspiración el vientre se sional o, simplemente, mantener una charla con un
hincha de aire. Esa es la forma correcta de respirar. colega. Todas esas acciones se verán altamente benefi-
La respiración torácica, clavicular o alta es la que se ciadas y ejecutadas con mayor elegancia y mejor cali-
realiza del estómago hacia arriba y se la percibe por- dad si se pone en juego la respiración diafragmática.
que durante la inspiración el pecho se hincha y, even- Empero, es más que posible (no cien por ciento
tualmente, los hombros se levantan. Esa es la manera seguro) que usted tienda a respirar de forma clavicular
incorrecta de respirar. en lugar de hacerlo con el diafragma. ¿De dónde obten-
go semejante inferencia? Del hecho de que el acelerado
y ajetreado ritmo de vida de hoy en día (que se incre-
menta en las grandes urbes), la ropa inadecuada que
¿Qué es la respiración diafragmática? tiende a presionar sobre el diafragma y el estrés que
padece la mayor parte de las personas, tienden a facili-
En principio digamos que es la que se efectúa con el tar una respiración rápida y superficial, como es la cla-
diafragma. Recibe ese nombre un músculo que se vicular. Hoy en día, se impone la acelerada resolución
encuentra localizado en la base de los pulmones y que de todas las cuestiones y la respiración no tendría por-
resulta el más eficiente para respirar; los músculos qué ser la excepción: trabajamos velozmente, comemos
abdominales, por su parte, ayudan a moverlo. La respi- rápido y respiramos de igual forma. Sin embargo la

32 33
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 34

forma natural de respirar es la diafragmática y la prue- • Permite hablar con claridad y facilidad sin fatigar
ba de ello es que así respiran los bebés y así lo hacemos el aparato de fonación y sin el peligro de quedar
todos cuando dormimos. disfónico.
Empero, repito, si usted desea comenzar a dominar • Ayuda a hablar con un ritmo adecuado.
el arte de la oratoria, deberá empezar a hacer otro
tanto con su respiración. Voy a serle sincero: no es un
trabajo divertido. Se trata de una reeducación lenta, Otro punto fundamental: prohibido
progresiva y que no mostrará beneficios ni progresos respirar por la boca
de un día para el otro. Sin embargo, de a poco y sin
demasiado esfuerzo, usted podrá comenzar a ver cómo Muchas personas toman aire por la boca, especial-
tiene mayor capacidad de aire para hablar y podrá con- mente cuando se encuentran nerviosos. Sin embargo,
tar con todas las ventajas que le detallo a continuación. para respirar de manera adecuada la respiración debe
ser nasal. Quien respira por la boca está más expuesto
a enfermedades de la laringe, faringe y bronquios;
Ventajas de la respiración diafragmática además, al inspirar por la boca, el cuerpo responde
instintivamente con una modalidad respiratoria alta o
• Permite una mayor entrada de aire y, luego, una clavicular. Pruebe tomar aire por la boca y respirar dia-
mayor acumulación del mismo. Por ello, cada fragmáticamente y verá que es una misión casi imposi-
inspiración “rinde más”. ble. Por otro lado, si de hablar en público se trata,
• Incrementa el control parasimpático, lo que hace tenga en cuenta que el auditorio siempre percibe las
descender la tasa cardíaca y se le exige menos tomas de aire bucales, las “lee” en términos de nervios
esfuerzo al corazón. y ello no colabora en nada a afirmar positivamente la
• Asimismo, se produce una mayor oxigenación. imagen del orador. Por todo ello, recuerde: la respira-
• Con ello, permite una más adecuada desintoxica- ción debe ser nasal.
ción del organismo todo.
• Produce una suerte de masaje continuo en la
zona del abdomen.
• Colabora a una adecuada relajación, otro de los
puntos de base fundamentales a la hora de domi-
nar el arte de la oratoria.

34 35
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 36

Ejercicios prácticos pre cuidando de que ni el pecho ni los hombros


se eleven.
1- • Una vez llegado al máximo punto, retenga el aire
El objetivo de este primer ejercicio de esta lección es uno o dos segundos dentro de su cuerpo.
que usted comience a tomar conciencia y a sentir en su • Sienta con su o sus manos cómo su abdomen se
propio cuerpo la respiración diafragmática. ha expandido, sin dudas hacia arriba y posible-
• Colóquese una ropa que le resulte cómoda y, mente, tal vez un poco hacia los costados. Tome
sobre todo, que no ejerza presión sobre la zona consciencia de ello.
de la cintura, el vientre y el estómago. • Luego, deje salir lentamente el aire por la boca,
• Acuéstese boca arriba en un lugar cómodo y en forma similar a un soplido pero sin efectuar
tranquilo, donde se encuentre a resguardo de sonido alguno.
cualquier posible interrupción.
• Cierre los ojos y relájese lo más que pueda. 3-
• Respire tranquilamente. En el tercer ejercicio que le propongo ya irá un paso
• Colóquese una o ambas manos sobre el vientre, hacia delante y comenzará a incorporar sonidos.
un poco más abajo que el ombligo. • Para ello, realice el ejercicio de la misma forma
• Perciba cómo su vientre se eleva cada vez que el que se indica en el punto anterior, pero a la hora
aire entra a su cuerpo y cómo desciende cada vez de exhalar el aire por la boca, hágalo con el soni-
que exhala. Es posible que nunca lo haya notado do de una vocal. Puede hacerlo una vez con a
con anterioridad. Si es así, tome consciencia e (“aaaaaaaaa”) otra con o (“ooooooooo”) etc.
intente grabar en su memoria corporal cómo es
expandir la zona del vientre al inspirar y con- 4-
traerla al exhalar. El cuarto paso o ejercicio supone un grado de dificul-
tad aún mayor y una modificación a lo realizado hasta
2- ahora: deberá ponerse de pie. Describo el ejercicio:
Cuando se sienta cómodo, pruebe profundizar este • Colóquese de pie en un lugar donde se encuentre
mismo ejercicio de la siguiente manera: cómodo.
• Al inspirar, hágalo en la máxima medida en que • Chequee que no haya tensiones en su cuerpo,
pueda hacerlo. muy especialmente que sus dientes no estén apre-
• “Envíe” el aire hacia la zona de su abdomen, siem- tados ni sus hombros levantados.

36 37
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 38

• Deje ambos brazos colgando de manera laxa a • Y, sobre todo, el firme propósito de superarnos
los costados de su cuerpo. día a día (tome aire).
• Inspire profunda y lentamente por la nariz, man- • Aún cuando las circunstancias no lo faciliten en
dando el aire hacia la zona abdominal. absoluto”.
• Mientras lo hace, controle que ni los hombros se
levanten ni el pecho se expanda. 7-
• Mantenga el aire en su interior un par de segundos. Continúe la práctica regular de lectura con apoyo
• Exhálelo lentamente en un leve soplido. diafragmático, encontrando sus propios textos y leyén-
dolos en voz alta, tal como lo hizo con el párrafo del
5- ejercicio anterior.
Ahora, se trata de incorporar sonido al ejercicio an-
terior.
Para ello, realícelo de manera idéntica en todos los
puntos, pero al llegar al último (exhalar el aire) hágalo
incorporando el sonido de una vocal, de manera simi-
lar a cómo lo hizo en el ejercicio 3.

6-
Por último, ya de pie y convenientemente relajado,
lea el párrafo que le ofrezco a continuación. En cada
punto y aparte detenga la lectura, tome aire calmada-
mente por la nariz de manera diafragmática y lea la
siguiente oración con esa carga de aire. Al llegar al
punto, repita la secuencia.
• “Trabajar en nuestro desarrollo personal es una
tarea necesaria y fascinante (tome aire).
• Pero eso no implica, ni mucho menos, que siem-
pre resulte algo sencillo (tome aire).
• Para hacerlo, necesitamos recursos de diverso
tipo, imaginación (tome aire).

38 39
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 40

Lección 3
LA RELAJACIÓN

La relajación es lo opuesto a la tensión.


La primera implica apertura y blandura; la segunda,
clausura y dureza.
La primera redunda en mayor salud corporal y psí-
quica; la segunda, en desórdenes de índole diversa,
tales como contracturas musculares y estados de desa-
sosiego.
Y en relación al punto que nos ocupa específicamente
en este libro, la oratoria, mientras que la tensión conspi-
ra contra un buen desempeño vocal, la relajación ayuda
notablemente a alcanzar un nivel de excelencia en lo que
a técnica y expresión vocal se refiere.
¿Cuáles son las ventajas de hablar de manera relaja-
da? Muchas, pero básicamente podemos señalar dos de
ellas.
Desde el punto de vista mental, hablar de forma rela-
jada hará que usted esté menos propenso a cometer
errores. Todos sabemos que cuando estamos nerviosos

41
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 42

las cosas no suelen salir tan bien como cuando estamos días a los miembros de la familia y comentado las acti-
calmados. Hablar de manera relajada lo ayudará a evi- vidades a realizar, nuestras cuerdas vocales adquieren
tar lapsus, a tener una velocidad de elocución adecuada una tensión adecuada y nuestra voz se normaliza. El
(quienes están tensos suelen “correr” a gran velocidad caso de las cuerdas vocales tensas (lo que sucede cuan-
cuando hablan) y también a pronunciar de manera do estamos tensionados o hablamos tensando la gar-
correcta. ganta) es un poco más complicado, porque ya supone
Pero hay más: una buena relajación cuida sus cuer- la posibilidad de una lesión o, al menos, de un cansan-
das vocales y eso es fundamental. Explico: las cuerdas cio de cuerdas que no resulta benéfico. Efectivamente,
vocales son parte del aparato fonador y responsables cuando hablamos con las cuerdas vocales más tensas de
directas de que podamos hablar, ya que posibilitan la lo conveniente podemos quedar disfónicos (con poca
emisión de la voz. Pese a su nombre, no tienen propia- voz), afónicos (sin ella) o, incluso, tener una lesión de
mente la forma de cuerdas, sino que se trata de una serie cuerdas vocales. Los tres problemas que acabo de men-
de repliegues o labios membranosos que se encuentran cionar pueden ser evitados si usted aprende a reconocer
en la laringe y que se cierran o se abren parcialmente de las tensiones y a desalojarlas.
acuerdo al paso del aire. Cuando se encuentran abiertas
y se recogen a los lados, el aire pasa entonces libremen-
te y sin hacer presión: eso es lo que sucede cuando res- Relajación, respiración, concentración: el
piramos. Por el contrario, cuando se juntan, el aire trío aliado de la buena oratoria
choca contra ellas y se produce el sonido que denomi-
namos voz. Esas cuerdas vocales deben tener una cierta La relajación está en íntima relación con la respira-
tonicidad, esto es, no deben estar ni muy flojas ni muy ción y con la concentración. Veamos brevemente de qué
tensas para producir un sonido adecuado, esto es, una manera.
buena voz. Cuando se encuentran muy relajadas, no hay En el lección anterior hablábamos acerca del hecho
peligro de lesión pero lo cierto es que la voz no resulta de que la respiración diafragmática, entre sus múltiples
agradable. ¿Se escuchó hablando cuando recién se des- beneficios, contaba con el de proporcionar una mayor
pierta? En general, nadie tiene muy buena voz en cuan- relajación.
to se levanta de la cama y ello se debe a que durante el Por otro lado, la concentración tiene su aliada incon-
sueño, las cuerdas se relajaron más de lo conveniente y dicional en la relajación. Tal como usted ya habrá podi-
eso hizo que hablemos desde lo que se denomina una do comprobar, es imposible concentrarse y focalizarse en
hipotonía cordal. Conforme vamos dando los buenos cuestión alguna si se está nervioso, tenso, ansioso, etc.

42 43
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 44

Por ello, respiración, relajación y concentración (tal duerme apretando los dientes. Ello es innecesario y, lo
como reza el título de este recuadro) constituyen una que es peor, altamente perjudicial. Provoca dolores que
suerte de trío aliado de la buena oratoria que conforman a veces consisten en leves molestias y otras en neural-
un círculo virtuoso que se retroalimenta mutuamente, gias que requieren del uso de analgésicos, y también
esto es: si respiramos de manera correcta, seguramente produce desgaste de las piezas dentarias e, incluso y
nos relajaremos y con ello obtendremos una mayor con- muy eventualmente, rotura de estas. Sin embargo, buena
centración. En la mayoría de los casos, respirar correc- parte de la gente que lo sufre no es consciente de ello, lo
tamente (tal como usted aprendió a hacerlo en la lección cual es lo mismo que decir: la mayor parte de las perso-
anterior) es un excelente comienzo para alcanzar la nas que duerme con sus mandíbulas tensionadas no
relajación, pero no es todo el camino. A ello, hay que es consciente de que lo hace. Pero la falta de registro y
sumarle concientización y trabajo específico. Y ello es consciencia acerca de las tensiones corporales no suce-
lo que haremos en esta lección. de solamente en el caso de las mandíbulas. Chequéese
usted mismo en este momento mientras se encuentra
leyendo este libro: ¿tiene sus hombros tan relajados
Concientizar las tensiones como podrían estarlo o, tal vez, están un poco eleva-
dos y es posible relajarlos más? Si se encuentra sentado
Una de los problemas que plantean las tensiones ¿están sus piernas y pies relajados o tal vez con uno de
corporales para quien no tiene aún en su cuerpo un ellos está haciendo fuerza hacia abajo? ¿o quizás está
“instrumento” adiestrado es que pasan desapercibidas. moviendo un pie o pierna rítmica e innecesariamente?
Efectivamente, la mayor parte de las personas sólo per- ¿Qué me dice de sus manos? Si está tomando el libro
cibe que está “nerviosa” (término muy genérico que no con una de ellas o con las dos ¿lo hace con la fuerza
apunta a ninguna sensación en particular) o bien, detec- necesaria o se aferra a él con un exceso de energía que
ta una o varias contracturas musculares verdaderamen- genera tensión? Si respondió afirmativamente a alguna
te fuertes cuando estas ya se han producido. Pero el de las alternativas que indican tensión, en principio, no
común de la gente no suele detectar zonas de tensión en se asuste. Les pasa y nos pasa a todos: aún después de
su cuerpo. Y eso es porque no tiene el entrenamiento años y de décadas de ser consciente de ello y de enseñar
adecuado. Basta con pensar en el fenómeno del bruxis- técnicas de relajación yo mismo me encuentro a veces
mo. Se conoce con ese nombre al rechinamiento y pre- dándome cuenta de que me aferro al pasamanos del
sión excesiva que se produce de forma involuntaria subterráneo con una fuerza innecesaria o caigo en la
durante el sueño. Dicho de manera más coloquial: se cuenta de que estoy viendo un programa de televisión

44 45
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 46

mientras aprieto mis mandíbulas. ¿Cómo me doy cuen- jar esa área? Una buena técnica al respecto (que tam-
ta? Porque me autochequeo. Y es aquí, entonces, donde bién puede aplicarse al resto del cuerpo) consiste en
le propongo el primer ejercicio práctico al respecto, tensar alternativamente las distintas zonas en pos de
muy simple pero muy revelador. Luego, detallo otros poder concientizar la diferencia entre tensión y relax.
más complejos e integrales. Para ello, proceda de la siguiente manera:
• Frunza el ceño todo lo que le sea posible. Manten-
ga un par de segundos. Luego relaje la tensión.
Ejercicio práctico Repita tres veces. Cada vez que afloje preste aten-
ción a cómo se siente esa zona muscular cuando
• Siéntese en un lugar en el que se encuentre cómodo. está convenientemente relajada.
• Cierre los ojos. • Apriete con fuerza los párpados tensándolos al
• Chequee mentalmente cada lugar de su cuerpo, máximo. Mantenga un par de segundos. Luego
en pos de ver si alguno se encuentra innecesaria- relaje la tensión. Repita tres veces. Cada vez que
mente tenso. Puede comenzar por la frente e ir afloje preste atención a cómo se siente esa zona
hacia abajo o, si lo desea, por los pies e ir hacia muscular cuando está convenientemente relajada.
arriba. Haga un recorrido mental por cada sector • Apriete sus mandíbulas hasta sentir la presión del
y si encuentra alguno tenso, relájelo. maxilar inferior, y los dientes y muelas inferiores
• Al terminar el itinerario corporal, abra los ojos y presionados por los superiores. Mantenga un par
continúe con sus tareas, pero tome nota de cuáles de segundos. Luego relaje la tensión. Repita tres
son las áreas de su cuerpo que usted tiende a veces. Cada vez que afloje preste atención a cómo
tener en sobretesión. se siente esa zona muscular cuando está conve-
nientemente relajada.
• Presione con fuerza sus labios hacia adentro al
Relajación de la cara tiempo que pega la lengua sobre el paladar. Man-
tenga un par de segundos. Luego relaje la tensión.
El rostro es un área del cuerpo donde se instalan Repita tres veces. Cada vez que afloje preste aten-
muchas tensiones. El bruxismo, del que hablaba más ción a cómo se siente esa zona muscular cuando
arriba es, por supuesto, una de ellas. Pero no es la única. está convenientemente relajada.
Las famosas arrugas del entrecejo no son sino el fruto • Para finalizar, combine por una vez la tensión en
de años de tensionar por demás esa zona. ¿Cómo rela- todas las zonas (ceño, párpados, mandíbulas,

46 47
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 48

labios y lengua) y mantenga durante unos segun- • Tome aire con la nariz y, mientras lo hace lleve su
dos. Luego relaje la tensión. Chequee mentalmen- cabeza hacia el hombro izquierdo, sin tensionar
te que no quede ninguna tensión alojada. el cuello y sin bajar ni subir el mentón.
• Suelte el aire lentamente mientras vuelve su cabe-
Aclaración: este breve y efectivo ejercicio que puede za al centro.
realizarse tanto parado como sentado es una excelente • Repita la misma secuencia y del mismo modo,
alternativa para que se relaje mientras espera su turno hacia el hombro derecho.
para decir un discurso o hacer una presentación. • Repita 5 veces con cada hombro o más, si siente
que no es suficiente para relajarse.

Relajación de cuello y hombros 2-


• Deje caer pesada pero cuidadosamente su cuello
El cuello y los hombros constituyen sin duda alguna hacia delante, de forma tal que el mentón toque
la zona del cuerpo en la que más habitualmente se ins- el pecho o esté lo más cerca posible de hacerlo.
talan las tensiones, dando origen a las conocidas y de- • Respire hondo por la nariz y concéntrese en sen-
sagradables contracturas, cuando no a otros problemas tir el peso de la nuca y la zona posterior del cue-
mayores. Además, las tensiones en esa zona repercuten llo. ¡Atención! Mientras lo hace cuide de no tensar
directamente sobre las cuerdas vocales, produciendo las mandíbulas ni morder. También esté atento a
los efectos que mencioné un poco más arriba. no subir los hombros.
Los ejercicios que detallo a continuación podrán ayu- • Mantenga esa postura todo lo que le sea posible.
darlo a mantener a esa problemática zona lo más lejos • Cuando lo desee, vuelva lentamente la cabeza a
posibles de tensiones y contracturas. su posición normal.

3-
Ejercicios prácticos • Siéntese cómodo en una silla con un respaldo
firme.
1- • Mire hacia el frente con el cuello relajado.
• Siéntese cómodo en una silla con un respaldo • Coloque sus hombros hacia delante y luego elé-
firme. velos.
• Mire hacia el frente con el cuello relajado. • Después extiéndalos lentamente hacia atrás.

48 49
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 50

• Una vez que llegue lo más atrás que le sea posi- • Coloque una colchoneta o una frazada doblada
ble, comience a bajarlos. en el suelo. La idea es que pueda tenderse allí
• Hasta que queden completamente relajados. cómodamente, pero no tanto como para quedar-
• La idea de este ejercicio es que realice los movi- se dormido en mitad del ejercicio. Se busca una
mientos descriptos de la forma más ligada posible, “comodidad alerta” y relajada.
de manera tal que se convierta en una rotación de • Tiéndase boca arriba y cierre los ojos.
los hombros sobre su eje. • Comience respirando lenta y profundamente por
la nariz, y percibiendo la expansión y elevación
de su abdomen cuando entra el aire. Permita que
` Aclaración fundamental éste permanezca unos segundos en el interior de su
organismo y, finalmente, suéltelo en forma de leve
Si al hacer cualquiera de los ejercicios descritos en
soplido por la boca, mientras percibe cómo des-
esta lección usted experimenta algún tipo de dolor o
ciende su abdomen.
molestia acentuada, deje de hacerlo, no lo vuelva a
• Realice cinco respiraciones de ese tipo, siempre
intentar y, sin apuro alguno, consúltele a su médico
prestando atención a que ningún lugar de su cuer-
acerca de ello.
po se tensione.
• Focalice su atención en los pies. Constate si exis-
te algún tipo de tensión en ellos y, en caso de
haberla, sienta cómo se liberan de toda posible
Relajación de cuerpo entero rigidez.
• Luego deslice su foco de atención hacia los tobi-
• Colóquese una ropa cómoda que no le resulte
llos: perciba cómo están muy pesados y flojos.
apretada en ningún sitio de su cuerpo. También es
• El relax asciende luego de forma muy lenta desde
importante que lo abrigue lo suficiente como para
los tobillos hacia sus pantorrillas y, a medida que
que se sienta cómodo durante todo el ejercicio.
va tocando los músculos de esa área, afloja y dis-
• Instálese en un lugar tranquilo, silencioso y
tiende las zonas por las que circula.
donde tenga la seguridad que estará libre de inte-
• Perciba cómo la parte baja de sus piernas está
rrupciones por el tiempo que dure el ejercicio.
ahora completamente relajada.
• Si le ayuda bajar las luces y colocar alguna músi-
• Centre mentalmente su atención en las rodillas.
ca tranquila, hágalo.
Concéntrese en el pensamiento de que, por estar

50 51
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 52

usted acostado, esa articulación no realiza nin- po, se encuentra totalmente relajada y desde allí,
gún tipo de esfuerzo al no tener que sostener el irradia relax a todo su organismo, como si fuera
peso del cuerpo. Perciba cómo sus rodillas, están un foco de luz benéfica. Disfrute de esa sensación
pesadas y relajadas. tan placenteramente sanadora.
• La relajación prosigue su camino ascendente por • Luego, traslade su centro de atención a su pecho
la musculatura de los muslos y llega a sus ingles. y sienta cómo el aire que entra y sale de él con las
• Ahora, todas sus piernas están completa y abso- respiraciones, produce un movimiento muy suave
lutamente relajadas. Inspire profundamente un que relaja esa zona, pero sin elevarla. Respire de
par de veces (tal como lo hizo al comienzo del manera natural, pero tomando conciencia de ello.
ejercicio) y disfrute durante unos segundos de esa • La sensación de relajación se expande ahora
sensación de distensión plena en sus piernas. hacia sus hombros que caen pesados y absoluta-
• Luego, traslade su foco de atención mental hacia mente libres de cualquier tipo de tensión. Sienta
los glúteos, el perineo (zona intermedia entre los el peso de sus hombros.
genitales y el ano) y los genitales. Sienta cómo esa • Desplace su atención hacia la zona del cuello y
zona se libera de tensiones, se relaja y pesa. perciba cómo la totalidad de la musculatura de
• Desplace la sensación de distensión hacia la cin- esa área que suele tensionarse tanto, está cada vez
tura y la parte inferior de su espalda. Sienta cómo más relajada y pesada. El cuello cae, totalmente
esa zona se afloja, cómo se libera de tensiones, relajado, porque no debe sostener la cabeza.
cómo cae por su propio peso sin ningún foco de • La sensación de relajación comienza a descender
rigidez que la tensione o la retenga. desde sus hombros y libera de todo foco de ten-
• Traslade luego su foco de atención hacia la zona sión a los brazos, luego a los codos y pasa a las
de su vientre. Tome consciencia de cómo el aire de muñecas.
la respiración realiza una suerte de suave masaje • Después, el relax se instala en sus manos. Perciba
en la zona facilitándole que se afloje en su tota- de qué manera el dorso, la palma y los dedos pe-
lidad. san cada vez más y, con ello, ganan en relajación.
• Ahora, usted está completamente relajado de la • Tómese unos segundos para ser consciente de
cintura hacia abajo. Igualmente, chequee para cómo todo su cuerpo, desde el cuello hacia abajo,
ver si existe algún foco de tensión que haya per- se encuentra en un estado de relajación total.
manecido en algún rincón y, en caso de ser así, Igualmente, chequee si queda algún foco de ten-
desalójelo. Su vientre, la zona central de su cuer- sión y, si es así, elimínelo.

52 53
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 54

• Desplace la sensación de distensión al mentón, a contarse con la asistencia de una persona que los reali-
los labios y a la mandíbula. Perciba como todos ce y que lo haga de manera adecuada, ya que un masa-
ellos están relajados, sin tensiones ni zonas rígidas. je mal efectuado y demasiado enérgico podría causar
• El relax sube ahora hacia los párpados. También lesiones.
se encuentran flojos y pesados y usted no hace nin- Otra opción la constituyen los baños de inmersión.
gún tipo de esfuerzo para mantenerlos cerrados. Funcionan de manera muy eficiente al respecto, sobre
• Casi por último, concentre su atención en la fren- todo si se le agrega al agua algunas gotas de un aceite
te, el entrecejo y las sienes. Libere a esa zona de esencial relajante, como puede ser el de manzanilla.
todo tipo de tensión o rigidez. La práctica asidua del yoga o de otras disciplinas
• Traslade la sensación de distensión hacia atrás, espirituales y corporales provenientes de Oriente tam-
de forma tal que pase lentamente por todo el bién suele ser de infinita ayuda a la hora de aprender a
cuero cabelludo y finalice en la nuca. vivir más relajados, que es de lo que realmente se trata.
• Perciba y disfrute de la sensación de que todo su Sin embargo, hay una opción que siempre debe ser
cuerpo está ahora absolutamente libre de ten- evitada y, muy especialmente, antes de enfrentar al
siones. público: se trata de la ingesta de bebidas alcohólicas
• Cuando lo desee o lo crea conveniente, abra los que, si bien pueden tener un efecto relajante, también
ojos, levántese y continúe con sus tareas habitua- lo exponen a sufrir papelones y situaciones vergonzo-
les, tratando de mantener por el mayor tiempo sas de las que no hay retorno alguno.
posible el estado de relajación logrado.

Otras formas de relajarse

Por supuesto, los ejercicios que propongo a lo largo


de toda esta lección no constituyen las únicas maneras de
acceder a un conveniente estado de relajación que cuide
las cuerdas vocales.
Otra posibilidad son, por supuesto, los masajes. So-
meternos a unas manos expertas en esa cuestión redun-
dará en relajación y placer. Pero para ello siempre debe

54 55
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 56

Lección 4
LA CORRECTA PRONUNCIACIÓN: DICCIÓN
Y ARTICULACIÓN DE LAS PALABRAS

Tener una buena dicción, tomarse el trabajo de articu-


lar claramente cada una de las letras que componen las
sílabas de una palabra, pronunciar adecuadamente los
vocablos que conforman una frase es ser claro, es cola-
borar enormemente en la importante tarea de ser en-
tendido. Nada más y nada menos.
Cuando no existe una buena pronunciación, toda
elocución se ve irremediablemente deslucida. Desde el
discurso de un funcionario público ante un nutrido
auditorio en una fecha importante hasta el simple y
cotidiano saludo que nos ofrece el comerciante donde
hacemos nuestras compras diarias.
Pronunciar bien es, además, inequívoco signo de
respeto por el otro. Quien no se preocupa de su pro-
nunciación no está sino indicando que muy poco le
importa el receptor de sus palabras. Y ello no es preci-
samente una señal que predispondrá de buen ánimo al
auditorio.

57
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 58

Los cuatro enemigos de la buena y la “b” intermedia de absoluto requiere más atención y
pronunciación esfuerzo que no hacerlo. Pero si tenemos como objetivo
influir con nuestra oratoria y utilizarla como ayudante
¿Cuál es el origen o la causa de que las personas no en nuestro camino al éxito debemos pronunciar correc-
hablen de manera correcta en lo que a pronunciación, tamente una y cada una de las letras que conforman una
dicción y articulación se refiere? Los motivos pueden palabra.
ser muchos y variados, pero los más usuales suelen ser,
sin duda, los cuatro que menciono a continuación. • La timidez
Por último, la timidez es en algunos casos un asiduo
• El apuro contrincante de la buena pronunciación. Muchas per-
La prisa es, casi sin dudas, el enemigo número uno sonas que deambulan por la vida haciendo lo posible
de la buena pronunciación. En pos de “correr” el dis- por cultivar un perfil bajo, a la hora de hablar lo hacen
curso y hablar lo más rápido que nos sea posible, no con la cabeza baja y la boca más cerrada de lo conve-
pocas veces no nos tomamos el trabajo de pronunciar niente, característica esta última que se conoce como
cada una de las letras que conforma una palabra. ¿Cuán- articulación cerrada. Y ello, por supuesto, en nada
tos de nosotros olvidamos a menudo que autoridad ter- colabora a una buena pronunciación.
mina con d? ¿Qué hacer cuando, por cualquiera de las razones
que sea, se padece de una mala dicción o, algo menos
• La coloquialidad mal entendida grave, no se posee una tan pulida como se desearía? La
Otro adversario de la buena y correcta pronuncia- respuesta es una sola: práctica. Efectivamente, al prac-
ción es la coloquialidad o informalidad mal entendida. ticar con asiduidad todos o algunos de los ejercicios
Pero debemos recordar que por más confianza o intimi- que detallo a continuación, usted irá incorporando una
dad que tengamos en el vínculo con una persona, nada dicción y pronunciación adecuadas.
habilita a pronunciar mal una palabra. En todos ellos recuerde:
• Utilizar respiración costodiafragmática.
• La pereza • Mantener el cuerpo y sobre todo la zona alta del
Lamentablemente, en los tiempos de facilismo que mismo (hombros y cuello, fundamentalmente) lo
nos toca vivir, la pereza también se ha convertido en un más relajada posible.
frecuente antagonista de la correcta dicción y articula-
ción. Por supuesto que pronunciar la “d” final de verdad

58 59
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 60

Ejercicios prácticos 3-
Superponga de manera alternativa el labio inferior
En las dos primeras series de ejercicios (serie de labios al superior y viceversa.
y serie de lengua) no se trata de emitir sonido alguno
sino de colaborar a la ejercitación de esas zonas en pos
de lograr una mejor articulación. De la misma manera en Serie de lengua
que en los aparatos de un gimnasio se ejercitan determi-
nados músculos para obtener de ellos un nivel de rendi- 1-
miento y excelencia superior a la media, ejercitar labios y Abra bien la boca, saque la lengua al máximo y,
lengua harán otro tanto con estos importantes órganos luego, introdúzcala nuevamente en la boca.
de la oratoria. Realizar los ejercicios que detallo a conti- Lo ideal es hacerlo sin que toque los labios en nin-
nuación con una relativa asiduidad, le garantizará ir afi- gún momento.
nando su instrumento de manera paulatina pero segura.
Realizarlos antes de decir un discurso o dar una clase le 2-
servirá de precalentamiento, de forma tal tener mejor Muévala rápidamente hacia la izquierda y la dere-
dicción en esa circunstancia en particular. cha y luego hacia abajo y hacia arriba.

3-
Serie de labios Intente tocarse la punta de la nariz con la punta de
la lengua.
1-
Junte y frunza los labios. 4-
Relaje. Gírela alrededor de la arcada dentaria superior e
inferior, en una suerte de círculo continuo.
2-
Abra y cierre los labios con los dientes en mordida.
Sílabas articuladoras
3-
Una los labios y llévelos, alternativamente, hacia la Repita la secuencia de sílabas que detallo a conti-
izquierda y hacia la derecha. nuación abriendo y cerrando lo más posible sus labios:

60 61
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 62

Bla, blu, bli, blo. Descerebrar - Maniobrabilidad - Estigma - Inimputabili-


Pra, pru, pri, pro. dad - Inextricable - Postmeridiano - Flabeliforme - Cra-
Cra, cru, cri, cro. neoscopía.
Bra, bru, bri, bro.
Dra, dru, dri,dro.
Fra, fru, fri, fro. Trabalenguas

Haga lo mismo con la siguiente secuencia de voca- Los trabalenguas consisten en una sucesión de pala-
blos : bras o sílabas que resultan difíciles de repetir. Casi todos
Pricra, pricra, pricra… nosotros hemos jugado con ellos en nuestra niñez. Sin
Buey, buey, buey... embargo, los trabalenguas no sólo tenían y tienen una
Carhué cuarenta función lúdica: también resultan un elemento de impor-
tancia al enseñarle y ayudarle al niño a hablar y a pro-
nunciar correctamente las palabras.
Listado de palabras A continuación presento varios de ellos en una suerte
de popurrí que le permitirá practicar dicción y articula-
Lea en voz alta las siguientes palabras sin saltearse ción. Y recuerde: resultan más efectivos si cuando los
ninguna de las letras que las componen: pronuncia fuerza al máximo la apertura o cierre de los la-
Diptongo - Vitivinicultura - Enclenque - Obtuso - bios requeridos para cada letra.
Dicotiledónea - Descontracturación - Subterfugio - Exte-
nuado - Otorrinolaringología - Agujerear - Municipali- Te trajo tajo tres trajes
dad - Incompatibilidad - Desestimar - Imperceptible - Tres trajes te trajo tajo.
Coordenadas - Broncoscopio - Instrucción - Paradigma -
Emancipación - Anorexia - Examen - Subjuntivo - Exce- Hilario héroe aéreo
so - Dicción - Alcahuete - Obturador - Verdad - Proscrip- ara la era a la aurora.
to - Inspección - Estereografía - Construcción - Anexo - Ara la era a la aurora
Drogadicto - Obsecuente - Creacionismo - Descarbura- Hilario héroe aéreo.
ción - Onomatopeya - Afganistán - Monocotiledonea -
Eólico - Usufructo - Justipreciar - Feudatario - Dilapidar Compré pocas copas,
- Perecedero - Rastrojo - Especificación - Troglodita - pocas copas compré,

62 63
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 64

como compré pocas copas, O en pajonales de agua se espesaba revuelto,


pocas copas pagué. Descerrajando al paso su pródigo arcabuz
(Fragmento de Salmo Pluvial, de Leopoldo Lugones)
Erre con erre cigarro,
erre con erre barril, “Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpa-
rápido corren los carros ba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes
cargados de azúcar ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él
del ferrocarril. procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en
un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse
El rey de Constantinopla de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las
se quiere desconstantinopolizar. arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, redu-
Aquel que lo desconstantinopolice plimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato
buen desconstantinopolizador será. de ergomanina al que se le han dejado caer una fílu-
las de cariaconcia”
(Fragmento de Rayuela, de Julio Cortázar)
Fragmentos literarios

Por último le ofrezco dos fragmentos literarios. El


desafío es el mismo: leerlos en voz alta con una dicción ` Para reflexionar (o leer en voz alta y
clara y marcada: practicar oratoria)

“Érase una caverna de agua sombría el cielo, “Una de las reglas más importantes para conversar es
El trueno, a la distancia rodaba su peñón nunca decir nada que algún miembro del grupo de
Y una remota brisa de conturbado vuelo conversación hubiera querido que no se dijera.”
Se acidulaba en tenue frescura de limón. (Jonathan Swift)
(…)
Y un mimbreral vibrante fue el chubasco resuelto “Las palabras son como piedras de diversos colores y
Que plantaba sus vívidas varillas al trasluz. tamaños con las cuales un artista construye un trabajo
muy delicado mientras que en manos menos hábiles
no encuentran belleza alguna.” (Platón)

64 65
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 66

“La palabra es el espejo de la acción” (Solón) “El hablar de un modo cautivador, como asimismo el
arte de hallar para cada cual la palabra amable, la
“A la conversación un sabio la llamó: salero del atención delicada, la aprobación y la táctica que susci-
alma.” (Tirso de Molina) tan la inclinación, es cosa que se adquiere” (Paul
Jagot)
“Presta a todos tus oídos, pero a pocos tu voz”
(William Shakespeare) “El hombre es el único ser viviente que habla y la
palabra es uno de los dones más extraordinarios que
“Habla con reposo, pero no de manera que parezca posee, pues le permite manifestar la prodigiosa rique-
que te escuchas a ti mismo, que toda afectación es za de su alma y establecer relación con sus semejan-
mala” (Miguel de Cervantes Saavedra) tes” (Carlos Alberto Loprete)

“El máximo arte de un buen conversador es conseguir “El golpe con la palabra pega más fuerte que el golpe
que las personas se sientan a gusto” (Carlos II) con la espada” (Robert Burton)

“Las palabras son como las monedas: una vale por


muchas como muchas no valen por una” (Miguel
Ángel de Quevedo)

“Lo que concibe con claridad se expresa clara y fácil-


mente” (Boileau)

“Entre las personas bien educadas se demuestra una


consideración mutua, no se expresa el menosprecio
que se pudiera tener para otra persona, se evita presu-
mir de la autoridad que se tiene, cada quien respeta la
aportación de los demás de manera que se mantiene
un flujo agradable ininterrumpido de conversación y
nadie compite para sobresalir o destacarse” (David
Hume)

66 67
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 68

Lección 5
LA EXPRESIVIDAD: SILENCIOS, VELOCIDAD,
VOLUMEN, TONOS Y MATICES

Usted ya conoce la comunicación, su circuito y funcio-


nes, y el trascendental lugar que ocupa el habla (y, por
lo tanto, la oratoria) en la comunicación humana y en
el éxito de las personas.
También está aprendiendo a respirar correctamente
de forma tal de poder sacar el máximo provecho del
aire como recurso y sabe que hablar de manera relajada
le allana buena parte del camino hacia una oratoria
exitosa.
Asimismo, a esta altura del curso es consciente de la
importancia de una buena pronunciación.
Todas ellas cuestiones casi netamente del orden de lo
teórico y de lo técnico.
Y es aquí cuando el presente curso pega un giro para
dar lugar a la expresividad, a la creatividad, a la actitud
lúdica puesta al servicio de la oratoria.
En esta lección, usted podrá sacar el actor oculto
que todos llevamos dentro y desplegarlo en aras de hacer

69
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 70

que su discurso, su conversación, su intervenciones ha- el público, el auditorio, etc. Además, tema no menor,
bladas brillen no sólo por lo correctas sino también por un orador que no realiza silencios premeditados, termi-
lo expresivas. Para decirlo de manera metafórica: hasta nará indefectiblemente quedándose sin aire y acabará
el momento le enseñé como filmar de manera correcta respirando de manera poco elegante y haciendo una
una película en blanco y negro. Ahora llegó el momento pausa para ello, en cualquier lugar de su discurso, tal
de ponerle color. ¿Preparado para la experiencia? vez en uno poco conveniente.
¿Cómo saber donde colocar un silencio o pausa? Al-
gunas pautas generales al respecto son las siguientes:
Los silencios • En principio es bueno que utilice a modo de
ayuda los signos de puntuación de la lengua escri-
Los silencios son las pausas no rellenas, esos “luga- ta. Una coma, un punto seguido o el pasaje de un
res” entre palabra y palabra, entre frase y frase o entre verso a otro en un poema, supondrán una pausa
párrafo y párrafo en los cuales no se dice nada. Pero no de 1 segundo mientras, que un punto y aparte o el
por eso debe pensarse que no son importantes. Todo lo pasaje de una estrofa a otra en un poema implican
contrario. A la hora de otorgarle expresividad a una un silencio cercano a los 2 segundos. Para ayu-
elocución, pocas cosas tan efectivas como saber donde darse a visualizar esto, puede copiar un párrafo y
colocar los silencios, donde ubicar una certera y signifi- colocar dos barras en aquellos lugares en que debe
cativa pausa. hacer un silencio de 2 segundos y una en los luga-
Los músicos conocen tal vez como ningún otro ser res que suponen un silencio de 1 segundo.
humano la potencia de los silencios: ellos saben que una • Respete siempre dos silencios importantes, sobre
pausa colocada en el lugar exacto posee una inmensa todo a la hora de decir un discurso: el inicial, que se
fuerza. Y sería bueno que los oradores también comen- produce antes de comenzar la exposición y que
zaran entender y hacer carne ese criterio. Sin embargo, tiene como objetivo generar expectativa y atención
eso no resulta tan fácil y, a veces, cuesta mucho luchar hacia el orador, y el que se ubica entre el desarrollo
contra el miedo al silencio de las personas que deben y el cierre, y que tiene como misión anunciar que
hacer uso de la palabra. Sucede que algunos (malos) está a punto de producirse este último.
oradores suponen que deben estar todo el tiempo • Cada vez que necesite dividir ideas dentro de un
diciendo algo… y eso conspira seriamente contra su discurso o bien pasar de un tema a otro en una
propia expresividad y contra el real sentimiento y enten- presentación también deberá colocar una pausa.
dimiento de quien debe recibir las palabras: el receptor,

70 71
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 72

• Tenga en cuenta que desde el punto de vista tor// Y es desde ese rol que quiero darles nuestra más
expresivo, los silencios son especialmente valio- calurosa bienvenida a todos los nuevos compañeros
sos a la hora de generar climas, tal como el de que nos acompañarán a partir de este año. Para ellos/
suspenso. Piense por ejemplo, en el silencio que ¡nuestra más calurosa bienvenida!”
indefectiblemente se coloca entre la expresión:
“No sabés lo que me pasó” y el relato de lo que le
sucedió: ese silencio está colocado para crear La velocidad
clima de intriga y para habilitar a su interlocutor
para que colabore con ello y le pregunte: “¿Qué La velocidad es otro aspecto a tener en cuenta a la hora
te pasó?”. Asimismo, una pausa colocada en su de sumarle expresividad a nuestra elocución. En general
justo sitio puede generar en una elocución clima y de manera automática las personas suelen tener una
de miedo, nostalgia, etc. cierta velocidad de habla que las caracteriza. Están quie-
• Y evite los silencios o pausas de duración excesi- nes hablan demasiado rápido y con ello se quedan mu-
va (superiores a 4 segundos): el auditorio puede chas veces sin aire y atosigan de palabras a su receptor;
percibirlo como inseguridad u olvido. están quienes hablan con suma lentitud y generan un
efecto de palabras reflexivas, pero siempre están corrien-
do el riesgo de aburrir a su interlocutor; y están quienes
Ejercicio práctico lo hacen a una velocidad media, lo cual suele ser la opción
más conveniente.
Lea en voz alta el siguiente párrafo, haciendo uso de ¿Cómo trabajar en y para la velocidad? En princi-
la técnica de barras explicada en el primer punto. pio, sería bueno que usted pudiera identificar a cual de
Cuando lo haya practicado varias veces, repítalo tenien- los tres grupos antes mencionados corresponde. Si se
do en cuenta lo aprendido en lecciones anteriores: res- encuentra en el último, podemos decir que ya está bien
pirar adecuadamente, no tensionar los músculos y ubicado. Pero si pertenece a los dos restantes, tendrá
cuidar la correcta pronunciación. que hacer algo en pos de enmendarlo. Para ambos casos
resulta excelente una práctica diaria de “lectura cons-
“Señor director/ padres aquí presentes/ alumnos y ciente” en voz alta, lo cual supone elegir un texto cual-
alumnas// estoy aquí como representante de la asocia- quiera (noticia del diario del día, página de una novela,
ción cooperadora de esta escuela y/como tal/ soy un etc.) y leerla en voz alta, lo más lentamente posible si
miembro más del colectivo que colabora con el direc- usted es de hablar rápido y lo más rápidamente posible

72 73
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 74

si usted es de hablar lento. Y no se preocupe si lo que do de abuelita hablan hasta que este último termina
dice suena “mal”, poco creíble o exagerado. No se diciendo: “Para comerte mejor” perfectamente puede
trata de que usted hable así cuando sale al mundo, sino ser leído en un volumen normal cuando es Caperucita
que es una práctica para incorporar lenta y paulatina- quien habla y en otro más bajo, cuando lo hace el lobo
mente otra velocidad de elocución. simulando ser la abuelita.
Para ir más allá en la ejercitación y, por lo tanto, en
sus propias posibilidades expresivas, puede comenzar a
“jugar” con un texto cambiándolo de velocidades de Los tonos
elocución y, por ejemplo, decir alternativamente una
frase en velocidad lenta, otra rápida y una tercera en Una elocución proferida con variedad de tonos y
velocidad media. matices realza indefectiblemente cualquier texto. Cuan-
do estos no existen, se suele decir que se produce una
“expresión plana”. Cuando, por el contrario, matices y
El volumen tonos se hacen presentes es como si el texto adquiriera
relieve y, con ello, ganara en riqueza, expresividad,
En líneas generales, usted siempre debe hablar en un colores y texturas. Pero… ¿a qué alude concretamente
volumen tal que sea lo suficientemente alto como para cada una de esas palabras?
que sus interlocutores escuchen lo que usted está di- Los tonos refieren a la música de las palabras y hacen
ciendo pero, asimismo, que tampoco lo sea tanto como alusión a los graves y a los agudos. Efectivamente, incor-
para aturdir. porar variaciones de tono en una elocución le aporta
Teniendo en cuenta y cumpliendo este precepto bási- un considerable plus de riqueza, pero… ¿cómo hacer-
co, se tratará de comenzar a poner el juego esa misma lo? Una primera y simple consideración es: suba el tono
variable (el volumen) desde un lugar de mayor juego, antes de una coma y bájelo antes de un punto. Segura-
creatividad y expresividad. Una posible idea para hacer- mente, si usted se escucha de manera atenta o lo hace
lo es que lea un texto en voz alta y elija (siempre con con otras personas, verá que esto que acabo de referir
cierto criterio) algunas palabras para decir en volumen se hace casi de manera inconsciente e instintiva. Pero es
más fuerte y otras en volumen más bajo. Una excelente bueno que lo concientice, entre otros motivos, para el
opción para empezar a hacerlo son los tradicionales caso que desee incrementar esas variaciones tonales.
cuentos infantiles. Por ejemplo, el archiconocido diálo- Pero el uso expresivo de los tonos puede ir más
go de Caperucita Roja en que la niña y el lobo disfraza- allá.

74 75
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 76

Los graves connotan profundidad, adultez, oscuri-


dad y hasta tristeza, mientra que los agudos tienden a Hay ternura y dolor en ese canto,
comunicar sensaciones de juventud, luz y alegría. Por y tiene esa amorosa despedida
ello, otra posibilidad al respecto es jugar con los tonos la transparencia nítida del llanto,
y pronunciar en uno más bien grave las palabras “nega- ¡y la inmensa tristeza de la vida!
tivas” y usar un tono más agudo para las “positivas”.
¿Qué tienen esas notas? ¿Por qué lloran?
Parecen ilusiones que se alejan...
Ejercicio práctico Sueños amantes que piedad imploran,
y como niños huérfanos, ¡ se quejan!
Resalte o subraye con un color las palabras o grupos
de ellas que usted considera tristes, oscuras o negativas y Bien sabe el trovador cuán inhumana
con otro las que son alegres, luminosas o positivas. para todos los buenos es la suerte...
Luego, lea el fragmento en voz alta bajando el tono Que la dicha es de ayer... y que “mañana”
en las primeras y subiéndolo en las segundas. es el dolor, la oscuridad, ¡la muerte!

“¿Por qué es preciso que la dicha acabe? El alma se compunge y estremece


¿Por qué la novia queda en la ventana, al oír esas notas sollozadas...
y a la nota que dice: “¡Hasta mañana!” ¡Sentimos, recordamos, y parece
el corazón responde: “¿Quién lo sabe? que surgen muchas cosas olvidadas!

¡Cuántos cisnes jugando en la laguna! ¡Un peinador muy blanco y un piano!


¡Qué azules brincan las traviesas olas! Noche de luna y de silencio afuera…
En el sereno ambiente ¡cuánta luna! un volumen de versos en mi mano,
Más las almas, ¡qué tristes y qué solas! y en el aire, y en todo, primavera!
(Fragmento de La serenata de Schubert
En las ondas de plata de Manuel Gutierrez Nájera)
de la atmósfera tibia y transparente,
como una Ofelia náufraga y doliente,
va flotando la tierna serenata...

76 77
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 78

` ¡Atención! Ejercicios prácticos

Mucha gente confunde tono con volumen y de allí 1-


nace la frase: “Bajá el tonito” cuando alguien grita o De acuerdo a lo expuesto en el punto anterior lea en
se expresa en voz alta. En realidad, en esos casos la voz alta la siguiente lista de palabras, tratando de inter-
frase correcta es “Bajá el volumen”, ya que si el pedi- pretar cada una de ellas:
do es el de bajar el tono, se estaría solicitando que Agresivo - Caliente - Sonrisa - Misterioso - Traicionar
hablara en una tonalidad más grave. - Lejano - Lindo - Llanto - Amante - Explosión - Ver-
güenza - Terror - Vapor - Pecaminoso - Intimidar - Con-
templar - Trópico - Cruel - Maravilloso - Injusto - Guerra
- Luz - Olvido - Muerte - Minimizar - Tonto - Piedra -
Los matices Helado - Hambre - Oscuridad - Gloria - Tormenta -
Asqueroso - Variado.
La adecuada colocación de silencios, y las variacio-
nes tonales, de volumen y de velocidad constituyen 2-
excelentes puntos de partida para comenzar a explorar Pruebe ahora con esta otra lista que no ofrece tanta
las posibilidades de jugar expresivamente con un texto facilidad para encontrar los respectivos matices:
y nunca deben dejar de tenerse en cuenta. Café - Frutilla - Óxido - Leche - Agua - Cabello -
Pero las alternativas de expresión se acrecientan y Ventana - Madera - Césped - Mármol - Jardín - Toma-
enriquecen mucho más cuando se tienen en cuenta los te - Barba - Coliflor - Santería - Cabaña - Metal - Esca-
posibles matices que se le pueden otorgar a una palabra lera - Sandía - Pestaña - Boca - Edificio.
o grupo de ellas dentro de un texto. Matizar una pala-
bra es, básicamente, proporcionarle una intencionali- 3-
dad, concederle una interpretación, permitirle un realce Preste atención a una tanda de avisos comerciales
que la destaque del resto, ponerle sentimiento, dramati- radiales e intente detectar cuáles son las palabras mati-
zar su efecto, etc. zadas por el locutor y con qué intención.
Matizar palabras es, tal vez, el desafío más rico pero
también el más complejo que nos propone todo texto. 4-
Y ahora, es suyo. Lea en voz alta cada una de las siguientes frases, dra-
matizando las palabras que se encuentran en bastardilla:

78 79
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 80

El fallo de la corte me indignó sobremanera. “No digáis que agotado su tesoro,


¡Me encanta tu idea! de asuntos falta, enmudeció la lira:
Estoy harta de que llegues siempre tarde. podrá no haber poetas; pero siempre
Soy feliz: mañana me voy de vacaciones. habrá poesía.
Estoy desesperado: ya no sé qué hacer para encon- Mientras las ondas de la luz al beso
trar trabajo. palpiten encendidas;
Me preocupa mucho el estado de salud de mi padre. mientras el sol las desgarradas nubes
Él está muy dolido con lo que le hiciste. de fuego y oro vista;
Estoy atónita: nunca pensé que ibas a reaccionar así. mientras el aire en su regazo lleve
Estoy absolutamente convencido de que hay que perfumes y armonías;
hacer eso. mientras haya en el mundo primavera,
Me vuelve loco de alegría saber que vas a volver. ¡habrá poesía!
Estoy disconforme con la nota que me saqué en el Mientras la ciencia a descubrir no alcance
examen. las fuentes de la vida,
Me emociona mucho recordar ese atardecer. y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;
5- mientras la humanidad siempre avanzando
Tome un mismo fragmento de texto (parte de un dis- no sepa a do camina;
curso, párrafo de una noticia del diario, estrofa de una mientras haya un misterio para el hombre,
poesía, etc.) y léalo alternativamente con las siguientes habrá poesía!
intenciones: Mientras sintamos que se alegra el alma,
Cordial - Enojado - Indignado - Lamentándose- Im- sin que los labios rían,
perativo - Vehemente - Amable - Entusiasmado - Casual mientras se llore sin que el llanto acuda
- Seductor - Curioso - Secreteando - Despectivo - Culposo a nublar la pupila;
- Triste - Maravillado - Despreocupado - Con miedo. mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
6- mientras haya esperanzas y recuerdos,
¿Se anima a poner en práctica todo lo aprendido ¡habrá poesía!
hasta ahora? A continuación le ofrezco varios textos Mientras haya unos ojos que reflejen
especialmente ricos para que lo haga. ¡Buena suerte! los ojos que los miran;

80 81
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 82

mientras respondan el labio suspirando —¿Cómo te podré yo abrir


al labio que suspira; si la ocasión no es venida?
mientras sentirse puedan en un beso Mi padre no fue al palacio,
dos almas confundidas; mi madre no está dormida.
mientras exista una mujer hermosa, —Si no me abres esta noche,
¡habrá poesía! ya no me abrirás, querida;
(Rima IV de Gustavo Adolfo Becquer) la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
Un sueño soñaba anoche, —Vete bajo la ventana
soñito del alma mía, donde labraba y cosía,
soñaba con mis amores te echaré cordón de seda
que en mis brazos los tenía. para que subas arriba,
Vi entrar señora tan blanca y si el cordón no alcanzare
muy más que la nieve fría. mis trenzas añadiría.
—¿Por dónde has entrado, amor? La fina seda se rompe;
¿Cómo has entrado, mi vida? la Muerte que allí venía:
Las puertas están cerradas, —Vamos el enamorado
ventanas y celosías. que la hora ya está cumplida.
—No soy el amor, amante: (Romance del enamorado y la muerte,
la Muerte que Dios te envía. de autor Anónimo)
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día! Feroz y medroso, desde el hondo encierro
—Un día no puede ser, do temblando mora, la mano de hierro
una hora tienes de vida. tiende sobre el pueblo mostrando el puñal.
Muy de prisa se calzaba, Vergüenza, despecho y envidia le oprimen;
más de prisa se vestía; los hombres de Mayo son hombres de crimen
ya se va para la calle, para este ministro del genio del mal.
en donde su amor vivía. Sin él, patria, leyes, libertad gritaron;
—¡Ábreme la puerta, blanca, sin él, valerosos la espada empuñaron,
ábreme la puerta, niña! rompieron cadenas y yugo sin él.

82 83
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 84

Por eso persigue con hórrida saña


a los vencedores de su amada España
y en el grande día la venga cruel.
Lección 6
El Plata, los Andes, Tucumán hermoso,
y Salta, y el Maipo, y el Perú fragoso LOS VICIOS ORATORIOS Y
¿le vieron acaso pugnar y vencer? LA IMPORTANCIA DE EVITARLOS
Vilcapujio, Ayuma, Moquegua, Torata,
donde la victoria nos fue tan ingrata,
¿le vieron acaso con gloria caer?
A fuer de cobarde y aleve asesino,
espiaba el momento que al pueblo argentino
postrado dejara discordia civil;
y al verle vencido por su propia fuerza,
Un vicio es un mal hábito, una conducta repetida y
le asalta, le oprime le burla, y se esfuerza
nociva. Y los vicios oratorios o elocutivos son, precisa-
en que arrastre, esclavo, cadena servil.
mente, malas costumbres a la hora de hablar, defectos
¡Oh Dios! No supimos vivir como hermanos;
que cometemos al proferir las palabras, ya sea impulsa-
de la dulce patria nuestras mismas manos
dos por una innecesaria prisa, por seguir una moda o
las tiernas entrañas osaron romper:
por pereza ante la idea de articular tal como es debido
¡y por castigarnos al cielo le plugo
cada una de las letras y sílabas que las componen.
hacer que marchemos uncidos al yugo
Tal como se podrá apreciar a continuación, he estruc-
que oscuro salvaje nos quiso imponer!
turado la presente lección en dos instancias.
(Fragmento de Al 25 de mayo de 1838,
La primera de ellas (ciertamente, la más extensa)
en Buenos Aires, de Juan Cruz Varela)
contiene una explicación de aquellos vicios “suaves”
que pueden corregirse con consciencia de los mismos y
práctica individual correctora. O sea: si usted padece o
comete algunos de ellos, seguramente será suficiente con
que se dé cuenta de que lo hace y ponga un poco de
empeño en practicar el remedio. Sin embargo, para
tomar real consciencia muchas veces es necesario gra-
barse y escuchar la cinta. De esa manera, podrá escu-

84 85
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 86

charse como si lo hiciera otra persona y ver al desnudo una de las letras y sílabas que la componen. Por el con-
sus vicios o defectos oratorios. trario, cuando se produce un problema de articulación
La parte final de la lección, más pequeña, refiere a blanda las letras “patinan” o desaparecen. De esa mane-
esos vicios elocutivos para los cuales, casi sin excep- ra absoluto se transforma en asoluto, actual en atual y
ción, es necesario la ayuda de un profesional foniátrico sexual en sesual. Una de las primeras víctimas de este
a al hora de solucionarlos. vicio son las eses finales, con lo que Dios se convierte
Todos ellos, afean la oratoria en enorme medida y, en Dió y caries en carie. Otra víctima frecuente son las
en última instancia, conspiran contra una buena ima- palabras terminadas en d, con lo que verdad muta en
gen personal. verdá y autoridad en autoridá.
Suele ser fruto de un orador apurado o bien una
característica estilística de las clases económicas menos
Articulación cerrada favorecidas. Lo cierto es que el discurso siempre apare-
ce deslucido cuando se habla de esta manera.
Se produce cuando quien habla lo hace casi sin Para corregirla remito al lector a los ejercicios de la
abrir la boca. El resultado es una elocución inexpresi- lección 4.
va y, lo que es peor aún, muchas veces inentendible por
momentos.
Al igual que muchos otros vicios elocutivos, no suele Anexión de consonantes
ser percibido por quien lo comete, quien sólo puede
enterarse de ello si alguien lo anoticia al respecto. Es, de alguna manera, el vicio “opuesto” al anterior
Cuando se produce, la solución es realizar ejercicios de y consiste en agregar consonantes, cosa que general-
vocalización y dicción tales como los que especifico en mente sucede hacia el final de las palabras. De esa mane-
la lección 4. ra, dijiste deviene dijistes, escuchenme se transforma en
escuchenmen y quiéranlo en quieranlon.
Como todo vicio es importante desterrarlo y la
Articulación blanda y deglución única manera de hacerlo es tomar conciencia de él y
de consonantes poner empeño en enmendarlo. Es importante tener en
cuenta, que en este caso específico, algunas personas tal
Tal como explicaba en la lección 4 articular una vez no conozcan la forma correcta de decir esas mismas
palabra implica pronunciar correcta y claramente cada palabras y, por lo tanto, un primer paso en pos de la co-

86 87
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 88

rrección es, precisamente, hacer hincapié en hacer co- Muletillas


nocer la palabra en su conformación correcta.
“Y bueno… ¡nada!” ¿Cuántas veces escuchó usted
esa expresión en los últimos tiempos? En la televisión,
Finales caídos en los medios de transporte, en la charla laboral… sería
imposible contabilizarlo. Bueno y nada constituyen dos
Conocido científicamente como pauta de inflexión muletillas o latiguillos, o sea, una palabra o frase que se
decreciente, se trata de un vicio que, lamentablemente, repite por hábito, que opera como una expresión como-
suele escucharse aún en los medios masivos de comuni- dín y que es una suerte de parásito, debido a que no
cación y en quienes deberían ser un ejemplo a la hora aporta ningún tipo de información, sino que solo relle-
de mostrar una buena oratoria. ¿Cómo reconocerlo? Si na espacios.
usted escucha o entiende lo que alguien dice, menos el Por supuesto, nada y bueno, no son las únicas muleti-
final de la frase, es que se encuentra casi sin dudas ante llas que pueblan el habla. Existe gente que cada determi-
una persona que padece el vicio de los finales caídos. nada cantidad de palabras que vehiculizan información
El origen del problema suele ser casi sin excepción coloca un “digamos” parásito; asimismo, están quienes
del orden de lo respiratorio. Quien “sufre” de finales casi no pueden terminar una frase sin preguntar mecáni-
caídos no maneja bien el aire y, simplemente, se queda camente “¿no?” y también quienes parecen estar casi
sin él en los finales de frase, con lo que la última pala- imposibilitados de empezar una frase sin decir “Bueno”.
bra o las últimas sílabas resultan casi inaudibles. El origen de este fatigante vicio suele estar en el ner-
Por ello, si usted padece de este vicio (cosa que segu- viosismo que hace hablar más rápido de lo conveniente
ramente sólo sabrá si alguien se lo dice o si se graba y con lo que las pausas se rellenan con estas palabras co-
luego se escucha) lo remito a la lección 2, de modo tal modín y en algunos casos, también de moda. El nada
que vea qué ejercicios respiratorios puede realizar en omnipresente en el discurso de buena parte de los jóve-
pos de colocar correctamente la respiración y combatir nes de la actualidad no existía hace una década, al
los desagradables finales caídos, además de contar con menos, en la zona del Río de la Plata.
otros múltiples beneficios. ¿El remedio? Tomar consciencia de que se “padece”
de una o varias muletillas, intentar hablar de manera
más calmada, vocalizar mejor cada palabra de modo tal
de ayudar a la precisión y tener una velocidad de elocu-
ción más lenta, de manera tal de poder eliminarlas.

88 89
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 90

Sheísmo más, debido a la alta velocidad con que se profieren las


palabras, el receptor muchas veces no llega a compren-
En el Río de la Plata, la ll se pronuncia de igual mane- der la totalidad de lo que se dice, debido a que el cere-
ra que la y. De esa manera, decimos yuvia en lugar de bro humano tiene una capacidad de retención de 125 a
iuvia para aludir a la lluvia y utilizamos la misma pro- 190 palabras por minuto (las que se corresponden con
nunciación para decir ayuda, oyente y tuya. una conversación a velocidad normal) y cuando se la
En el desagradable caso del sheísmo (muy especial- excede comienza el ruido comunicacional al que aludía
mente extendido entre los jóvenes de la zona del Río de en la primera lección de este volumen.
la Plata) tanto la y como la ll son reemplazadas desde el El origen de esta dificultad es, a veces, los nervios
punto de vista elocutivo por el sh del idioma inglés. De y, en otros, casos cierto estilo de vida veloz típico de las
esa forma, no es raro escuchar: “Sho shegué shorando” grandes ciudades y de los segmentos más jóvenes que
En ciertos casos, ese vicio toma la variante de que, si en ellas habitan. A veces, también colabora la sensa-
la palabra comienza con alguna de las letras aludidas, ción de que si no se termina rápido de hablar, el recep-
se la pronuncia como la dj de la lengua inglesa: djuvia tor perderá interés en lo que estamos diciendo.
por lluvia, djeso por yeso, etc. Para corregirlo, primero se debe tomar consciencia
Suele ser un vicio muy difícil de erradicar, en buena de que se lo padece (cosa que generalmente sólo resulta
medida porque quienes lo padecen tienen una extrema posible cuando alguien tiene la franqueza de decirle a
dificultad en identificarlo, aún cuando se lo señalen. su interlocutor que habla demasiado rápido) y, luego,
Una forma posible de intentar paliarlo es realizar una realizar un trabajo de lectura constante y concienzudo
lista de palabra con y y ll, y esforzarse por leerlas con la haciendo hincapié en la lentitud de la elocución. Por
pronunciación correcta. supuesto, una solución de fondo consiste en llevar una
vida más tranquila, pero ese tema excede ampliamente
un libro de oratoria.
Exposición veloz

Consiste, lisa y llanamente, en hablar más rápido de Fusión de vocales


lo conveniente. Este vicio suele, además, acarrear como
consecuencia otros: como se “corre” con la palabra, se Vicio muy común entre quienes caen también en el
descuida la correcta respiración, pueden cometerse anterior, esto es, la exposición veloz. De esa manera, le
errores de dicción y/o aglutinarse consonantes. Ade- enseñó se transforma en lenseñó y lo oyó en loyó.

90 91
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 92

La única solución consiste en remediar el “vicio Velocidad segmentada


madre” que es la elocución veloz, lentificando la emi-
sión, de forma tal que puedan pronunciarse todas las Se trata de una suerte de variación del vicio anterior.
palabras que forman parte de una frase. En él, suele emitirse muy rápidamente una cantidad x
de vocablos (como una especie de “ametralladora” de
palabras), se hace una pausa y se continúa con otra
Exposición cortada profusión vertiginosa.
Para enmendarlo, sugiero la misma solución que
Este vicio se caracteriza porque el orador aplica un para el problema anterior.
silencio entre palabra y palabra, tal como si separara en
sílabas una frase, pero lo hiciera con las palabras a
modo de unidad para fraccionar. De ese modo, en lugar Expresión cantada
de decir expresivamente: “Estamos aquí esta noche...,”,
se escucha “Estamos-aquí-esta-noche…” y, eventual- El habla popular suele referirse a este vicio con una
mente, cada final de palabra es afirmado por una suer- denominación no muy diferente al decir que alguien
te de martillazo verbal que consiste en una acentuación, “habla con cantito”. Cuando ello sucede la elocución
ya sea de énfasis o de volumen. suele tener una música poco común que, en algunos
El origen de este problema suele estar en los nervios casos, toma matices infantiles o en otros, se caracteriza
o en la inexperiencia del orador (y, eventualmente, en por bruscas subidas y bajadas de tono.
ambos factores fatalmente combinados) y el resultado ¿La solución? Practicar asiduamente –digamos, unos
es un discurso monocorde y trabado. 10 minutos diarios– lectura plana, esto es, sin ningún
La manera de corregirlo es, en principio y como tipo de matices y con el mínimo de expresividad posible.
sucede con todo problema, tomar consciencia de ello.
Para hacerlo es necesario que alguien advierta al orador
que lo comete o que este decida grabarse y luego escu- ` Un tema aparte: los vicios que requieren
charse, ya que de lo contrario es casi imposible que se atención foniátrica
oiga a sí mismo en el momento de cometerlo. Luego, al
Algunos vicios oratorios ya se engloban dentro de la
concientizarlo, deberá practicar leyendo de forma tal que
esfera de lo patológico, lo cual supone que están más
una las palabras que definan conceptos breves para,
cerca de una verdadera enfermedad o dolencia, que de
luego, hacer un silencio luego de haberlos expresados.

92 93
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 94

una mala costumbre. Por ello, requieren para su reha-


bilitación de la asistencia de un foniatra, esto es, un
médico o paramédico (ello depende del país) que se
Lección 7
ocupa de prevenir, diagnosticar y tratar todo aquello
que refiere a la patología de la voz. Son los siguientes: EL CUERPO AL SERVICIO DE LA PALABRA
– Ceceo: consiste en sustituir la letra s por la z. De
esa manera, se pronuncia zí, zeñor en vez de sí,
señor.
– S sibilante: se produce cuando al emitir esa letra se
lo hace con un silbido que, puede ser apenas audi-
ble o, bien, considerable.
– R gangosa o francesa, defecto en el cual se cambia
la letra r por la g. El resultado es que se dice gayo Este es un libro de oratoria. Trata acerca del poder de
en vez de rayo o tgaeg en lugar de traer. la palabra, de la fuerza de la expresión oral. Sin embar-
go, estaría incompleto si no dedicáramos una lección
(y, por cierto, una lección extensa) al tema del cuerpo, a
lo que se denomina comunicación o lenguaje no verbal.
En el proceso de intercambio de mensajes interper-
sonal (y, también, en el mediatizado) en una conversa-
ción, al dar un discurso o al realizar una presentación
buena parte de la comunicación discurre entre pala-
bras. Sin embargo, y más allá de ellas, enviamos mensa-
jes con nuestro cuerpo (aunque no seamos conscientes
de que lo hacemos) y, a su vez, también leemos y deco-
dificamos los mensajes que nos envían los cuerpos de
nuestros interlocutores. De acuerdo a las últimas inves-
tigaciones que abordan el tema, cuando hablamos con
alguien sólo una parte (aproximadamente un 70%) de
la información que obtenemos procede de sus palabras.
El otro porcentaje, nada desdeñable, lo inferimos de los

94 95
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 96

mensajes provenientes de la comunicación no verbal: • Aunque no lo registremos a nivel consciente, cuan-


gestualidad, apariencia, vestuario, postura y dirección do alguien intenta parecer amigable y para ha-
de la mirada, entre otras señales. cerlo nos sonríe, pero esa sonrisa tiene algo de
Le daré algunos ejemplos al respecto y, seguramente, mordida, lo leemos en términos de agresión. Y no
usted podrá aportar muchos otros, ya sea apelando a nos equivocamos.
su memoria o, tal vez, simplemente mirando a su alre- • Si un orador señala en un discurso la inmensa
dedor: importancia que tiene para él el haber sido con-
• En una presentación o despedida un apretón de vocado para decir esas palabras, pero lo hace de
manos potente y seguro, nos deja con una sensa- manera desganada y con las puntas de sus zapa-
ción de confianza y satisfacción. En cambio, cuan- tos deslucidas. ¿Usted le cree? Haría muy bien en
do alguien ejecuta la misma acción de forma no hacerlo.
blanda y huidiza, los sentimientos que experi-
mentamos son muy otros. En suma: el cuerpo “habla”, y tener conocimiento
• Cuando alguien nos mira a los ojos mientras afir- de ese lenguaje no verbal es de una importancia capital
ma algo verbalmente, sentimos que nos está di- para poder aplicarlo adecuadamente.
ciendo la verdad y nos produce confianza. Por el Y una primera manera de hacerlo es trazar una breve
contrario, si quien nos habla rehúye la mirada, sinopsis acerca de las funciones que cumple o puede
inmediatamente nos resulta poco confiable. cumplir esa comunicación no verbal.
• Si vemos a alguien tamborilear sus dedos sobre
una superficie o golpear repetidamente uno a
ambos pies sobre el piso, deducimos que está Funciones de la comunicación no verbal
nervioso.
• Prendemos la televisión y nos encontramos con • Regulación
que en un programa de actualidad están entre- Suele ser la función más usual y permanente, espe-
vistando a un famoso actor o cantante. Sin embar- cialmente en las situaciones interpersonales, como la
go, la estrella de marras habla mientras tiene conversación, en la cual todo un repertorio de gestos
puestos anteojos para sol, nos escatima con ello regula el curso de la misma, aunque no seamos cons-
su mirada y sentimos que nos “falta” algo en esa cientes de ello. Inclinar la cabeza hacia delante y cerrar
comunicación. levemente los ojos, por ejemplo, significa que no se ha
comprendido bien la última parte del mensaje, mientras

96 97
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 98

que doblar la cabeza hacia uno de los lados señala que por supuesto, esas características se trasladan a la per-
se está prestando atención. sona que lo emite. Por ejemplo, si alguien comunica
Se trata de una función altamente positiva y abso- verbalmente que se encuentra muy cómodo y tranquilo,
lutamente necesaria, si bien no solemos ser consciente pero mientras lo hace restriega sus manos entre sí y
de ella. habla un tanto agitadillo y con los hombros elevados,
el mensaje verbal resulta poco creíble.
• Repetición Se trata de una función negativa y que debemos
En algunas ocasiones el lenguaje corporal replica al estar alerta en pos de evitarla. Conocer acerca de len-
verbal, reafirmando y potenciando de esa manera el guaje no verbal y de su relación con la oratoria es la
mensaje lingüístico. mejor manera de hacerlo.
Por ejemplo, alguien está pidiéndole a otra persona
que detenga su hablar y hace con sus manos el caracte- • Complementación
rísticos gesto de colocar sus palmas hacia delante. En alguna medida opuesta a la anterior y parecida a
En general, es una función positiva. la de repetición, pero sutilmente distinta, se produce
cuando la conducta verbal amplifica o complementa al
• Refuerzo mensaje lingüístico. Por ejemplo, una persona dice sen-
Parecida a la anterior, pero levemente distinta, esta tirse a gusto en un lugar y su actitud gestual y corporal
función de la comunicación no verbal es una suerte de corrobora ese mensaje: está relajado, en su boca se
correlato de lo que son los signos de admiración en el dibuja una leve sonrisa, etc.
lenguaje escrito. Cuando alguien expresa verbalmente Se trata de una función altamente positiva que pro-
“Voy a dar pelea” y mientras lo hace golpea con uno de duce un potente efecto de credibilidad tanto en el men-
sus puños sobre la palma de la otra mano o, simplemen- saje como en su emisor.
te, al aire, ese gesto opera a modo de refuerzo de lo dicho.
Se trata de una función positiva, • Sustitución
Se produce cuando el lenguaje no verbal sustituye al
• Contradicción verbal, en una suerte de momentáneo “dígalo con
En este caso la conducta corporal contradice a la mímica”, el conocido juego infantil. Por ejemplo, cuan-
verbal. Cuando esto sucede, al ser el mensaje gestual do un orador levanta las manos en un lugar bullicioso
incongruente con el lingüístico, le resta fuerza a este para pedir silencio en lugar de hacerlo con palabras.
último y lo torna poco creíble, confiable o verosímil. Y, Se podría decir que se trata de una función neutra.

98 99
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 100

El manejo del cuerpo y la imagen del • Tampoco se ponga las manos en el o los bolsi-
orador llos. Se trata de un gesto irrespetuoso que
denota despreocupación y desprolijidad.
Tal como lo plantearé detalladamente en lecciones • No se tome las manos por delante. El audito-
ulteriores (particularmente, la 11 y la 12) preparar el rio lo decodificará (aunque no sea consciente
contenido de lo que se va a decir, y hacer otro tanto con de que lo hace) en términos de que usted expe-
las ayudas visuales, es fundamental para quien va a dar rimenta inseguridad.
un discurso o realizar una presentación. Y lo cierto es • Absolutamente prohibidos los “paseos” por el
que mucha gente es consciente de ello. Sin embargo, otro escenario o lugar de alocución. Evite despla-
aspecto suele descuidarse a menudo y, muchas veces, zarse de derecha a izquierda y a la inversa (tra-
por desconocimiento de su importancia. Me refiero al yecto más común) y haga otro tanto con los
lenguaje no verbal y a la imagen que ofrece el orador, desplazamientos hacia delante y hacia atrás.
en pos de hacer que ambos sean lo más positivos posi- • Evite los ademanes ampulosos, sobre todo si
ble, de forma tal de allanar el camino al éxito. A conti- el ambiente es muy formal o si el tema es lo
nuación, una pequeña y sucinta guía al respecto: suficientemente protocolar y/o grave. Opte por
• En relación con la gestualidad, hay una serie de los gestos medidos.
posturas que siempre hará bien en evitar mien- • Tenga en cuenta que contar con un atril le
tras habla en público: solucionará varios problemas: podrá colocar-
• No se cruce de brazos. Constituye lo que los se por detrás, eso le permitirá no sentirse tan
estudiosos del lenguaje corporal definen como expuesto ante el público sin necesidad de rea-
“actitud de barrera” y el público lo lee, preci- lizar gestos inconvenientes tales como cruzar
samente, en ese sentido: infieren que está colo- los brazos y, además, le ofrecerá un lugar don-
cando una suerte de muro entre ellos y usted. de colocar las manos.
Y ningún orador desea que su auditorio perci- • ¿Y si no fuera posible contar con un atril que
ba eso. Muchos oradores realizan ese gesto cumpla el rol salvador? Pues, entonces, un
porque no saben donde poner las manos o buen truco consiste en tomar en una de sus
bien porque les facilita el descanso o porque se manos algún objeto pertinente (una ficha con
preservan inconscientemente de una exposi- anotaciones, un puntero láser, una lapicera) de
ción que sienten como excesiva. Sin embargo, forma tal de mantenerla ocupada y poder uti-
es altamente perjudicial. lizar la otra.

100 101
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 102

• Si va a hablar sentado, es importante que esté La importancia de respetar la burbuja


erguido y que mantenga una distancia aproxima- personal
da de 10 cm a la mesa y 10 cm al respaldar. Ello
le proporcionará una postura agradable de ver Lo que consideramos nuestro espacio personal está
para el público y a usted le permitirá una buena conformado, por supuesto, por nuestro propio cuerpo,
dosificación de aire, cosa esta última que no suce- pero también por una zona alrededor de este que se
dería si, por ejemplo, se inclinara hacia la mesa conoce como burbuja personal y que resulta muy varia-
que tiene delante. El hablar sentado, además, ble de acuerdo a las culturas. Efectivamente, cada cul-
requiere de otra serie de precauciones muy impor- tura tiene su propio modo de comunicarse y la burbuja
tantes con respecto a las posturas y los gestos a personal no es la excepción. Pero, sea esta más amplia
evitar. Son los siguientes: o más restringida de acuerdo a la sociedad que tomemos
• No coloque sus brazos y manos bajo la mesa. como referencia, lo cierto es que en ella los individuos só-
Quien escucha a alguien que hace eso, siente lo dejan penetrar a sus relaciones más íntimas. Si inten-
inconscientemente que “esconde” algo. ta traspasarla alguien que no pertenece a ese círculo,
• No se apoye en los antebrazos. Si los nervios provocará inmediatamente sensación de invasión y lo
le juegan una mala pasada y le hacen temblar más probable es que la persona invadida dé instintiva-
las manos, estas no encontrarán apoyo y, lo mente un paso hacia atrás. También experimentamos
que es peor, el auditorio notará su temblor. invasión de nuestra burbuja personal cuando alguien
• Tampoco ponga los codos sobre la mesa con acerca demasiado su cara para hablarnos o si en un
los brazos y manos hacia el pecho. cine casi vacío una persona desconocida optara por
• ¿Qué puede hacer, entonces? A no desesperar: sentarse exactamente en la butaca inmediatamente pró-
• Una posibilidad es colocar una mano al costa- xima a la que nos encontramos nosotros. Sin embargo,
do y otra a la altura de la cintura, de modo tal esto último rara vez sucede porque el respeto de esa
de poder utilizar esta última para realizar ade- zona personal que constituye la burbuja es una regla
manes. que todos conocemos y cumplimos, aunque no lo haga-
• En caso de que tenga un papel sobre la mesa y mos de manera totalmente consciente. Aún así, es fun-
ante usted, otra posibilidad es dejar que las damental tenerla bien presente en algunas ocasiones,
manos caigan naturalmente sobre él. tales como una entrevista laboral o el contacto con
alguien que nos es presentado en un contexto social,
profesional o académico. En esas instancias, siempre se

102 103
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 104

debe poner mucho cuidado en respetar la burbuja per- de mantener la distancia con el interlocutor, dis-
sonal de nuestro interlocutor y, en pos de evitar todo tancia que puede y debe leerse tanto en sentido
tipo de malentendidos, preferir siempre correr el riesgo literal como figurado. El mensaje es claro: quien
de estar demasiado lejos que excesivamente cerca. así da la mano no desea ningún tipo de intimidad
con quien se encuentra del otro lado de su gesto.
• Si, por el contrario, quien da la mano realiza un
¿Qué nos dice un apretón de manos? movimiento (por leve e inconsciente que este sea)
de tirar del brazo de quien saluda, indica que se
Dar la mano es el saludo de presentación más usual desea llevar a esa persona al propio terreno o
y aceptado en los ambientes profesionales, empresaria- bien que se desea una relación más personal y
les y académicos. Es, por ello mismo, la primera mane- cercana.
ra que tenemos de darnos a conocer y la señal inicial que • Cuando quien da la mano ejerce con los nudillos
nos envía otra persona. Por ello, es fundamental cono- una presión excesiva, estamos ante alguien que
cer qué dice cada una de las posibles formas de ejecutar marca su territorio de manera agresiva y hasta
este gesto de inmenso valor simbólico y protocolar de con cierta violencia.
nuestra cultura. • En caso de que el apretón aparezca como “ajus-
• Un apretón de manos donde se ejerce presión se- tado como un guante” señala o bien intención de
gura pero no de excesiva, que dura unos pocos posesión o bien un deseo de tener una relación
segundos y que mientras lo hace agita levemente más próxima con esa persona.
la mano de arriba hacia abajo, denota alguien
que se siente seguro y cómodo en el rol que ocupa,
y que resulta confiable. La fuerza del contacto visual
• Por el contrario, uno donde casi no se ejerce pre-
sión y donde la mano se deja ir como huyendo, se- La potencia (real y/o simbólica) de la mirada es un
ñala a una persona que tiene problemas con su tema estudiado por varias disciplinas del saber huma-
autoestima o que no se encuentra verdaderamen- no. Los etólogos (especialistas en comportamientos
te cómoda en su rol. Y, sobre todo, a alguien que animal) saben que para muchos animales determinadas
no resulta confiable. formas de mirar fijo a otro constituyen una inequívoca
• Mantener el brazo rígido mientras se da la mano señal de amenaza. Y, ciertamente, también podríamos
indica de manera clara e inequívoca la necesidad extender ese criterio a las relaciones humanas. Por otro

104 105
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 106

lado, la potencia de la mirada ha sido reconocida a tra- acerca de una cuestión tan importante en la comunica-
vés de la historia de la humanidad y de la antropología ción? En principio, que no hay verdades universales al
(ciencia que estudia al hombre y a la cultura) en el repe- respecto y para ahondar en tan temeraria afirmación
tido fenómeno del “mal de ojo” que atraviesa culturas remito al lector al recuadro “El lenguaje no verbal a lo
y continentes, y que podría definirse en términos de largo y a lo ancho del mundo”. Pero, como muy segu-
una mirada de fuerza tal que es capaz de ocasionar per- ramente, el presente volumen será leído y utilizado por
juicios a la persona que la recibe. Asimismo, ha existi- personas pertenecientes a la cultura occidental, pueden
do la creencia paralela de que usar una larga mirada realizarse ciertas recomendaciones al respecto. Son las
fija podría servir a modo de inmaterial amuleto protec- siguientes:
tor y, de hecho, hasta mediados del siglo pasado muchos • Cuando vaya a hablar en público y, muy especial-
barcos que surcaban las aguas del Mediterráneo solían mente, cuando su auditorio sea numeroso, tenga
llevar pintadas imágenes de ojos protectores. en cuenta que su mirada será un canal privilegiado
Lo cierto es que se podría seguir durante páginas y para comunicarse y para construir su imagen. Un
páginas hablando del peso cultural de la mirada, pero orador que levanta su mentón y mira a su audito-
para ir encaminándome más directamente hacia el punto rio se construye a sí mismo como alguien franco y
pertinente, me gustaría compartir con ustedes unas seguro, que no teme a la situación que está enca-
reflexiones de Flora Davis, en ese clásico absoluto acer- rando. Por el contrario, el lamentable espectáculo
ca del estudio del lenguaje no verbal que es El lenguaje de un orador de mirada huidiza pone en evidencia
de los gestos. Allí, ella afirma: “El comportamiento a alguien sumamente incómodo con el rol que le
visual es, tal vez, la forma más sutil de lenguaje corpo- toca jugar, inseguro y que genera la idea de que no
ral. La educación nos preparara desde pequeños, ense- es sincero en sus palabras, aunque esa sensación
ñándonos qué hacer con nuestros ojos y qué esperar de no siempre se corresponde con la realidad.
los demás. Como resultado de esto, si un hombre esqui- • Lo recomendable es mirar hacia el centro del
va la mirada, si se encuentra con la mirada de otra per- salón, como si se mirara a un edificio a lo lejos. De
sona o si no lo hace, produce un efecto totalmente esa forma, se logra dominar la totalidad de la sala.
desproporcionado al esfuerzo muscular que ha realiza- Por el contrario, no se recomienda fijar la mirada
do. Aun cuando el contacto visual sea efímero, como en las primeras filas ni tampoco en las últimas.
generalmente lo es, la suma de tiempo acumulado en • Asimismo, resulta altamente positivo girar muy
mirar puede tener cierto significado.” Y yo estoy total- lentamente de cuando en cuando la cabeza hacia
mente de acuerdo. ¿Qué tiene la oratoria para decirnos la izquierda y hacia la derecha. De esa forma se

106 107
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 108

evita la insistencia en una sola dirección y la alo- Por último, existe lo que se conoce como mirada
cución no aparece dirigida a un solo grupo. intima o sentimental, donde primero se observan los
ojos, luego los labios y, posteriormente, otros lugares
¿Y qué puede decirse y/o recomendarse cuando debe del rostro o del cuerpo. Se trata de una mirada que
manejarse la mirada en una situación más íntima de revela interés erótico, que bien puede ser tomada como
comunicación tal como puede ser una conversación? Al invasiva y que resulta altamente inconveniente en
respecto, puede decirse que existen tres tipos de mirada: ambientes empresariales, académicos y profesionales.
• Una mirada empresaria o de negocios que consis-
te en enfocar la misma en una suerte de triángulo
imaginario que se encuentra entre los ojos, o sea, ` El lenguaje no verbal a lo largo y a lo ancho
en la zona entre las dos cejas, que se corresponde del mundo
con lo que los orientales denominan el tercer ojo.
Tal como lo mencioné en otros lugares de esta misma
Se trata de una mirada que construye una situa-
lección, cada cultura tiene su modo de comunicarse. Y
ción de control y distancia, y es la recomendada
el lenguaje no verbal es un campo absolutamente pri-
para un diálogo que requiera seriedad, para una
vilegiado si de observar esas diferencias se trata. Algu-
reprimenda o bien, para conversar con alguien
nos ejemplos:
que recién le es presentado.
– Las demostraciones públicas de familiaridad, cali-
• La denominada mirada social es la que se produ-
dez y afecto son algo común entre pueblos como el
ce cuando se baja la dirección hacia debajo de los
italiano, el español y el norteamericano mientras
ojos y se mira el rostro. Se trata de una mirada
que resultan muy mal vistas en la India, Australia y
menos tensa y más relajada que la anterior, y es
Corea.
muy común entre parientes y amigos. Asimismo,
– Los hombres franceses se saludan con dos besos
es usual que, de manera inconsciente, durante
(uno en cada mejilla), los argentinos sólo con uno
una negociación se aplique la mirada empresaria
y en muchos otros países la sola idea de que dos
cuando se está discutiendo el precio y, luego, se
hombres se saluden con un beso resulta absoluta-
pase a la social, cuando el monto ya está acorda-
mente inadmisible.
do, el trato cerrado y se conversan cuestiones
– El casi universal gesto de asentir moviendo la cabe-
más tangenciales y sociales. Es una excelente alter-
za de arriba hacia abajo no lo es tanto. De hecho,
nativa para tratar con colegas o para utilizar con
en Grecia eso significa “no”.
los subordinados en situaciones distendidas.

108 109
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 110

– En China y en Tailandia se acepta que personas del llo largo y barba. ¿cree que votaría al mismo partido que
mismo sexo se tomen de la mano como forma de otro hombre de pelo muy corto, musculatura evidente-
demostrar amistad. mente trabajada en un gimnasio, remera color verde
– El signo de “OK” que los norteamericanos realizan militar ajustada al cuerpo, pantalón de camuflaje al tono
con el dedo índice y pulgar en Rusia se considera y botas estilo borceguíes? Seguramente, no lo haría y
una franca grosería y en Francia significa “cero”. podemos sacar esa deducción (y otras) sólo por el modo
– En algunas tribus africanas guiñar un ojo comunica de vestir, por la indumentaria elegida y, también, claro,
el deseo de que un niño abandone la habitación, por la consonancia de otros datos estilísticos, como el
mientras que en Sudamérica es señal de que se está largo, del pelo y la presencia o ausencia de barba.
mintiendo o realizando una chanza. En China tal Efectivamente, al igual que los gestos la ropa habla de
gesto es considerado una grosería. nosotros, de usted. Y es por eso que es importante que
conozca y tenga en cuenta algunos detalles al respecto:
• Planee con anticipación suficiente la vestimenta a
usar durante un evento, y más aún, si usted está
La forma de vestir: otro canal entre los oradores del mismo. Las apariencias sí
de comunicación no verbal importan (de hecho son fundamentales para un
orador) y la ropa es un factor absolutamente pri-
Contrariamente a las personas que declaran que “la mordial en ese aspecto. Por ello, usted deberá
ropa no es importante”, quienes estamos en el campo de evaluar diferentes variables a la hora de escoger
la comunicación y la oratoria sabemos que sí lo es… y el atuendo con el que dirá el discurso, efectuará
mucho. Efectivamente, cada vez que elegimos una pren- la presentación o participará de ese congreso.
da en detrimento de otra, estamos también escogiendo • Una primera variable a tener en cuenta es qué as-
enviar un mensaje en lugar de otro. Y lo cierto es que la pecto desea tener, lo que equivale a decir: qué
ropa de una persona, el estilo de sus prendas, los colores mensaje quiere transmitir usted acerca de usted
elegidos y el estado en que se encuentra, nos dice mucho mismo. ¿Quiere que lo vean como una persona
acerca de un individuo. Piense en lo siguiente: si usted responsable e íntegra? Entonces, opte por la ves-
ve un hombre de unos 40 años, enfundado en un jean timenta formal y de tonos más bien oscuros,
un tanto gastado, con sandalias artesanales de cuero dejando que los detalles más claros sean blancos
marrón del modelo denominado franciscanas, una colo- o marfiles. ¿Desea aparecer como alguien con las
rida remera de estilo batik, un morral al hombro y cabe- características de la juventud: frescura, empren-

110 111
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 112

dimiento y alegría? Pues entonces se impone una Por ello es fundamental que usted sepa que tipo
vestimenta de tonos más claros, y muy especial- de ropa realza sus virtudes y minimiza sus defec-
mente si el evento es durante el día y no por la tos. ¿No logra darse cuenta? Entonces, recurra a
noche. ¿Su idea es impactar como alguien creati- la ayuda de un experto. Tenga por seguro que sus
vo y con una saludable dosis de espontaneidad? honorarios serán una de las mejores inversiones
Si es así, está permitido entonces algún detalle que usted haya realizado en su vida.
colorido o extravagante, como una corbata con • Procure siempre adecuar su forma de vestir al
motivos de cartoons en el caso de los hombres o entorno en el que debe intervenir. Recuerde que
una bijouterie de estilo vintage o claramente étni- la noche exige más formalidad que la tarde y esta
ca en el caso de las damas. Eso sí, recuerde siem- última que la mañana. No olvide que ciertos con-
pre este último consejo: siempre que esté en duda textos requieren más formalidad y protocolo que
acerca de la vestimenta más conveniente, opte otros. Y si tiene dudas, consulte al respecto con el
por una formal y neutra: colores discretos, zapa- o los organizadores del evento. La clave es vestir
tos y no zapatillas, y ausencia de joyas, brillos u con naturalidad, pero adaptando al máximo su
otros detalles de ostentación. forma de vestir al lugar, la ocasión y las personas
• Cuidado y limpieza de la ropa y el calzado son que lo van a escuchar o van a entablar relación
dos condiciones inexcusables a la hora de vestir con usted. Una de las variables a tener en cuenta
bien. Por ello, resultan absolutamente inadmisi- es el grado de formalidad que implica el aconteci-
bles los zapatos no lustrados, los cuellos y puños miento en cuestión. Para cerrar con un discurso
sucios de las camisas, un botón faltante, algún un congreso internacional de medicina segura-
sector descosido de una prenda y otros detalles mente el uso de corbata en los hombres y de un
similares que no hablan bien de usted. elegante trajecito en el caso de las mujeres será casi
• Sobriedad y elegancia es el otro par a tener en un imperativo, mientras que si se trata de inaugu-
cuenta, sobre todo si se trata de presentarse no ya rar una nueva instalación en el club deportivo del
en una embajada, pero sí en ambientes empresa- barrio, lo que se conoce como elegante sport será
riales, académicos o laborales. Dé un no rotundo lo adecuado en ambos sexos.
a las estridencias de colores y estilos, y opte por • La comodidad es otro punto primordial a tener
una indumentaria impecable, pero de perfil bajo. en cuenta. Si usted está incómodo con el calzado
• No a todas las personas le queda bien el mismo o la ropa que lleva, sepa que ya tiene puntos per-
estilo de ropa ni le sientan los mismos colores. didos de entrada. Por ello, no use prendas que no

112 113
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 114

concuerdan con su estilo, que no haya usado pre- • El marrón, tanto el puro como sus diferentes
viamente y, menos que menos, estrene zapatos. tonos o variaciones, resulta adecuado para cual-
quier evento, aunque no se recomienda usarlo en
actos oficiales. Es apropiado para ocasiones infor-
El color de la indumentaria males y reuniones empresariales. Es menos serio
que el negro o el azul y resulta adecuado para
Si bien usted deberá elegir en cada ocasión los colores lucir a la vez elegante y distendido.
que mejor combinan con su rostro y su cabello, es im- • El verde es el color tradicional de la paz y de la
portante que conozca ciertas reglas protocolares acerca tranquilidad, y en cualquiera de sus tonos trans-
de la conveniencia o inconveniencia de su uso de acuer- mite sensación de armonía. Los tonos mates y
do a la hora, la formalidad del evento, la estación del oscuros al combinarse con el negro generan efec-
año, etc. to de formalidad y elegancia; los claros y pasteles
• El blanco es sólo adecuado para la primavera y el deben ser reservados para encuentros de poca
verano, y se recomienda no usarlo sólo, sino en formalidad o en los que no se exige una manera
combinación con otros colores, como pueden ser determinada de vestir.
el verde, el azul, etc. • El amarillo es un color que denota vitalidad y
• El negro es el color perfecto para reuniones serias energía, pero también produce cierto efecto de
o de cierto tono protocolar, como pueden ser en desenfado que no siempre es bien recibido. Por
lo social las bodas o los bautismos. Transmite ello es un color a usar con moderación y siempre
seriedad y respeto. Para los hombres, resulta ade- en tonos pasteles o cremosos, que suelen ser idea-
cuado cualquiera sea el horario del evento, mien- les para que las mujeres los combinen en recep-
tras que las mujeres harán bien en reservarlo sólo ciones diurnas al aire libre, preferentemente en
para eventos nocturnos. tiempos primaverales o estivales.
• El azul es un clásico por excelencia y se dice de él • Por último, el rojo –color que representa la poten-
que es el color de la política y la diplomacia. Es cia, la pasión y hasta la agresividad– debe usarse
por ello que es el más adecuado para los eventos siempre con mucho cuidado y moderación. Y, so-
diplomáticos o ligados a algún tipo de protocolo bre todo, nunca debe utilizarse como color prin-
riguroso. Transmite serenidad y seriedad, y se pue- cipal.
de utilizar en cualquier ocasión donde se desee
lucir clásicamente elegante.

114 115
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 116

` Para reflexionar (o para leer en voz alta y


practicar oratoria)
Lección 8
“De la cara de un hombre puedo leer su carácter; si lo
veo caminar, conozco sus pensamientos” (Petronio) EL BUEN CONVERSADOR

“El cuerpo dicen lo que las palabras no pueden decir”


(Martha Graham)

“En tu rostro, esposo mío, leo como en un libro abier-


to lo que esta noche va a pasar. Disimula prudente:
oculta tu semblante lo que tu alma medita” (Macbeth,
de William Shakespeare) También conocida con el nombre de diálogo, charla o
plática, la conversación es la habilidad social de hablar
informal y cotidianamente cara a cara (aunque también
las hay que se realizan por teléfono y hasta por Internet
en el conocido chat) con diferentes personas y sobre
una variedad de temas.
En tanto somos seres inmersos en una sociedad y,
como tales, interactuamos con otros miembros de la
misma, todos conversamos. Indefectiblemente. Tal vez
pasemos por la vida sin decir un discurso o sin realizar
una presentación de resultados de investigación, pero
no podremos evitar el hecho de hablar, de dialogar, de
conversar. Y cada vez que hablamos, de acuerdo al con-
tenido de lo que decimos y a la forma en que lo hace-
mos, estamos, de alguna manera, diciendo quienes
somos. Eso dará una idea de la importancia capital que
la conversación tiene en la construcción de la imagen
de una persona.

116 117
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 118

La conversación, además, constituye uno de los tudes, para potenciar las correctas y enmendar las inco-
puntos principales (y, también de los más delicados) de rrectas.
la vida social, en parte, porque permite la integración
del individuo con el grupo y, en parte, porque le posibi-
lita al grupo influir sobre el individuo, cumpliendo de Entender qué es una conversación
esta manera la conversación un rol socializador e inte-
grador. Ese flujo de palabras que conocemos como conver-
De esa forma un conversador hábil tiene allanado sación y que parece producirse y organizarse de mane-
buena parte del camino al triunfo. Por el contrario, un ra casi totalmente azarosa tiene, en realidad, reglas un
mal conversador, esto es, alguien no hábil en el uso tanto estrictas que todos tenemos incorporadas a nivel
cotidiano de la palabra hablada verá siempre obstaculi- inconsciente y que seguimos sin, ni siquiera, saber que
zado su camino al éxito, en buena medida, porque no lo hacemos.
es realmente eficaz en su sociabilización. Ahora ¿qué es Una primera regla (obvia, pero que no siempre se
ser un buen conversador? ¿Cómo mejorar en caso de cumple) es que en una conversación o diálogo quienes
no serlo? Eso será tema de este capitulo. participan en ella no hablan al unísono, sino que lo
Comencemos diciendo que ser un buen conversador hacen por turnos. Y esos turnos son, precisamente, los
no es tarea fácil, si bien algunas personas están especial que le imprimen su sello a las denominadas conductas
y naturalmente dotadas con el don de la oratoria y la de alternancia de toda conversación.
conversación. Seguramente usted conoce a algunos de Generalmente, alguien comienza a intervenir (por
ellos: son esos individuos que saben escuchar, que vez primera o no) en una conversación a través de la
demuestran atención al hacerlo, y que hablan clara y solicitud del turno, pedido que no se hace explícita-
seductoramente una vez que llega su turno haciendo mente, sino a través de indicadores tales como una ins-
atractiva cualquier palabra que salga de su boca. Son piración sonora, vocalizaciones de asentimiento (como
los “dotados” de la oratoria y de la conversación. ¿En “mmhh”, “ajá”, “claro”, etc.), o un cambio de postura
qué consiste ese don? Básicamente en conocer y domi- hacia otra más erguida.
nar (de manera intuitiva o por haberlo estudiado) una A veces, se produce el mantenimiento del turno. Ello
serie de recursos que permiten captar y mantener la aten- sucede cuando quien se encuentra hablando cree que el
ción de sus interlocutores. Algunos poseen de forma interlocutor pretende tomar la palabra, entonces incre-
natural esos recursos. Para quienes no, la presente lec- menta el volumen de voz y acelera la velocidad de la
ción será de vital importancia a la hora de revisar acti- exposición, de modo tal de evitar los silencios. En

118 119
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 120

muchos casos, al no poder evitarlo, aparecen las mule- o sentir algo. Es generalmente la que se da en ámbitos
tillas (“esteee”, “¿viste?”, “nada”). laborales, educacionales o cuando debe resolverse algu-
Por último, una persona comienza a dar por termi- na cuestión familiar. De ella, me ocuparé en la lección
nada –al menos momentáneamente y en esa parte de la siguiente.
conversación– su participación con lo que se conoce
como cesión de turno. El volumen de voz decrece, la
velocidad de elocución también se hace más lenta, el La conversación social y un punto de
silencio más prolongado y la última sílaba suele arras- partida difícil: cómo presentarse a uno
trarse. mismo
Entonces, la otra persona tomará la palabra y se
repetirá la secuencia descrita. Y así sucesivamente, de Presentarse a uno mismo es un verdadero arte. Y es
forma tal de conformar esta danza de la comunicación bueno manejarlo porque en algunas ocasiones quere-
a la que denominamos conversación. mos conocer a alguien y no hay nadie que nos lo pueda
presentar. Por supuesto, no existe una receta única e
infalible al respecto, pero una excelente manera de ha-
Los dos tipos básicos de conversación cerlo es la siguiente:
• Sonría e inmediatamente tienda la mano, mien-
En esencia, puede decirse que existen dos tipos de tras dice: “Hola” con un tono de voz que mani-
conversación: una catártica o coloquial y otra dirigida. fieste seguridad.
En el primer tipo, la pretensión de quienes hablan es • Acto seguido, ofrezca alguna información conci-
el mero contacto o divertimento. En ella se busca dis- sa sobre su persona: “Hola, soy Bertha Zuñiga,
traerse, relajarse y se entabla un diálogo ligero, sin editora de la revista Tiempo Compartido”. No se
objetivos predeterminados. Dentro de esta categoría se limite a decir que es editora, explique también su
incluye generalmente el diálogo social, esto es, el que especialidad o lugar donde trabaja. Eso abrirá la
se entabla en fiestas, reuniones, encuentros casuales, re- posibilidad de llevar la conversación a un terreno
creos laborales o en el día a día familiar. Este tipo de con- menos personal, como es la empresa y no su mis-
versación será motivo de buena parte de esta lección. ma profesión. Tenga en cuenta que cuanta más
La conversación dirigida, por el contrario, busca información pueda dar en menos tiempo más opti-
obtener un resultado previsto, tiene objetivos y, even- mizará la comunicación, por dos razones: le dará
tualmente, quiere llevar al interlocutor a pensar, hacer a su interlocutor más datos sobre los que comen-

120 121
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 122

tar y generará una sensación de confianza, al mos- situación porque, como bien reza el dicho: “Uno es
trarse más. esclavo de sus palabras y amo de su silencio”. Por lo
• Otra posibilidad es referirse a algo que hayan com- tanto, cuanto más dejemos que hable el otro o los otros y
partido o que tengan en común usted y la persona más escuchemos nosotros, convertiremos a los otros en
en cuestión. Por ejemplo, si dice: “Hola, soy Nor- “esclavos” permaneciendo y asegurándonos nosotros
berto Peña y te vi en la fiesta de los Roldán hace el lugar del amo. Además, todo buen comunicador sabe
unos meses”, ello abre la alternativa de hablar de que parte del secreto de serlo reside no tanto en ser
los Roldán o de otras personas que hayan estado interesante o en intentar serlo, sino en mostrarse intere-
presentes allí, siempre con buenos comentarios y sado. Tal vez esto último que le digo lo asombre un
no con críticas, que podrían generar una justifica- poco y hasta lo ponga en duda. Hágalo, dude, pero
da pésima primera impresión. también tómese el tiempo para reflexionar acerca de si
• Y recuerde no hablar demasiado de sí mismo: no tengo razón.
sepa escuchar y, al tomar la palabra, sea conciso
y transmita los puntos clave de su personalidad
de un modo agradable y positivo. Formas de cerrar una conversación

A muchos de nosotros nos ha pasado o nos pasa de


La importancia de escuchar cuando en cuando que, una vez que la conversación se
ha encaminado y, muy especialmente si nuestro interlo-
Lamentablemente, buena parte de la gente al con- cutor se muestra entusiasmado en ella, no sabemos
versar con amigos o al encontrarse en una reunión cómo hacer para cerrarla. Y a veces debemos hacerlo,
laboral, cuando los otros hablan sólo espera paciente- bien porque el tiempo nos apremia y tenemos que
mente (y a veces no tanto) a que quien tiene la palabra afrontar otros compromisos o, bien, porque la conside-
termine su elocución para comenzar con la suya. ramos finalizada y ya. ¿Qué hacer en estos casos? La
Craso error. Una primera norma a tener en cuenta es oratoria le ofrece varias alternativas:
que el buen conversador es el que sabe escuchar. Desde • Una de ellas, es cerrar explícitamente la conver-
el punto de vista profesional y personal escuchar es, las sación, pero siempre dejando en claro que gusta-
más de las veces, el mejor recurso para definir una ría de seguir dialogando. Ejemplo: “Fue un placer
situación, adoptar una actitud y/o tomar una decisión. hablar contigo y lo seguiría haciéndolo, pero
En buena medida, el que escucha es el que domina la debo ir a recoger a mi hermano al aeropuerto”.

122 123
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 124

• Otra modalidad es hacer referencia a una posible – Aporta nuevas ideas.


interacción en el futuro. Ejemplo: “Por qué no – Responde a las preguntas y observaciones con
continuamos esta conversación mañana. ¿Qué te comentarios valiosos.
parece vernos en el café Riquet a las cinco?” – Da consejos sólo cuando se los solicitan explícita-
• Una tercera alternativa supone pedir al otro que mente.
cierre la conversación. Ejemplo: “Bueno. Me – Tiene sentido del humor.
parece que no nos queda ningún tema pendiente – Controla las reacciones emocionales.
por tratar. ¿Se te ocurre alguno?”. – Refleja interés con la mirada.
• También existe la opción de reflexionar sobre la – Escucha con atención y realiza gestos de asenti-
conversación y resumirla brevemente para finali- miento con expresiones de apoyo (“ajá”, “sí”,
zarla. Ejemplo. “Que bueno que nos vimos y me “claro”) que no interrumpen la conversación para
pudiste informar acerca del cambio de horario de demostrarlo.
la clase. Gracias, nos vemos mañana en la facul- – Intercala de cuando en cuando el nombre de su
tad, entonces”. interlocutor.
• Una última manera consiste en expresar que se
ha sentido a gusto con la interacción, lo que implí-
citamente demuestra que la considera finalizada.
Ejemplo: “Realmente me encantó esta charla. Es- Reglas del buen conversador social: lo que
pero que te haya pasado lo mismo”. no hay que hacer

Todo buen conversador sabe que es conveniente


` Retrato de un buen conversador decir ciertas cosas de determinada manera y, por el con-
– Dice las palabras adecuadas en el momento opor-
trario, no decir otras o no hacerlo de determinada
tuno.
manera. ¿Qué tan informado está usted al respecto?
– Habla con un tono de voz moderado pero audible.
• No hable en un volumen de voz muy alto.
– Se expresa con seguridad.
• Evite reírse a carcajadas.
– En la medida de lo posible, lo hace al mismo ritmo
• No se acerque en exceso a sus interlocutores.
que su interlocutor, ni mucho más lento ni mucho
Recuerde lo dicho en la lección anterior acerca de
más rápido.
la burbuja personal.
– Puede hablar de temas variados.

124 125
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 126

• Tampoco sea expresivo en exceso. No es bueno que son. Es bueno tener en cuenta que, si bien la polé-
su interlocutor esté más pendiente de no ser gol- mica puede desatarse frente a cualquier tema, los
peado por una de sus manos que de sus palabras. tópicos acerca de religión, política y deporte tie-
• No corrija a alguien en público, aunque note que nen más posibilidad de generar un debate que la
cometió un error al hablar. charla sobre gastronomía, viajes o exposiciones
• Evite jugar el rol de gracioso. Una cosa es tener visitadas en los últimos tiempos.
un agradable y medido sentido del humor, y otra • Estrictamente prohibido hablar de dinero y pose-
muy distinta es asumir el papel de gracioso per- siones.
manente que, casi siempre, termina por agotar. • Otros temas a evitar son: enfermedades, acciden-
• Por respeto a quienes tal vez no entiendan su sig- tes y defectos físicos.
nificado no abuse del uso de palabras en otro • Los chismes también entran dentro del rubro de
idioma. lo prohibido, sobre todo en una conversación
• Y si las usa, asegúrese de conocer la pronuncia- con quien recién se conoce.
ción exacta. Pocas cosas tan desagradables como • Asimismo, no aburra a sus interlocutores hablan-
alguien que intenta parecer culto e informado do de las proezas y logros de hijos y nietos o, aún
usando para ello palabras en inglés o francés, y más general, de cualquier familiar.
las pronuncia inadecuadamente. • Evite cambiar bruscamente de tema. Si quiere
• Evite a toda costa discutir en público. modificar el rumbo de la conversación, hágalo
• Tenga en cuenta que en el ámbito social (así como con un giro lento y no con uno de noventa grados.
en el laboral y empresarial) el conocido saludo • Aunque esté en desacuerdo evite interrumpir
“¿Cómo está?” o “¿Cómo estás?” no habilita de cuando otra persona esté hablando. En esos casos,
ninguna manera a relatar estados de ánimo, lo mejor es esperar que acabe su exposición y,
logros de los últimos tiempos ni, mucho menos, seguidamente, elogiar los puntos de su argumen-
fracasos o problemas, sino que es una regla de tación con los que se está de acuerdo para, luego,
cortesía a la que debe responderse con escuetas exponer las diferencias.
frases del estilo de: “Muy bien, gracias”, “Muy • Tenga en cuenta que poseer una visión informada
bien ¿y usted?”, etc. de la actualidad, le permitirá intervenir en la con-
• Los temas polémicos deberán ser evitados. No versación con temas que son comunes a todos y
los aborde y, en caso de que alguien lo haga, que evitan los demasiados personales, que resul-
intente desviar la atención hacia otros que no lo tan siempre inconvenientes.

126 127
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 128

• Recuerde no confundir estar bien informado (y El buitre, por su parte, tiene una actitud predatoria
demostrarlo) con tener una actitud pedante. que lo mantiene constantemente a la expectativa,
• No haga preguntas directas ni personales y tam- demostrando su impaciencia con el tema abordado,
poco dé demasiada información personal. interrumpiendo e intentando cambiarlo.
• Prescinda del discurso monotemático. No todos los
asistentes a una reunión tendrán los mismos pun-
tos de interés que usted.
• No monopolice la conversación. Dialogar signifi- Ejercicios prácticos
ca hablar y escuchar, no pronunciar un monólogo.
• Evite la banalidad excesiva (tanto en los gestos 1-
como en los temas de la conversación) como así • Identifique a una persona con la que usted se sien-
también el exceso de seriedad. Un justo equilibrio te especialmente cómodo al conversar con ella.
le facilitará una conversación ágil y espontánea. • Pregúntese qué es concretamente lo que lo hace
sentir de esa manera: ¿sonríe a menudo?, ¿parece
escuchar con particular atención? ¿jamás es inqui-
` El limón, la canilla y el buitre sitiva?, etc.
• Tome un papel y escriba en él todos los puntos a
El insólito trío que da nombre a este recuadro fue
favor que usted le encuentra a esa persona como
acuñado por Charles Brown y Charles Van Ripper en
compañera de diálogo.
su libro Speech and Man y sirve a los efectos de des-
• Luego, intente poner usted en práctica esas forta-
cribir tres tipos de conversadores cuyo comportamien-
lezas en usted mismo
to debe evitarse.
El limón tiene un aspecto amargo. Durante el desarro-
2-
llo de la conversación permanece callado, no demues-
También puede probar con el ejercicio inverso, esto es:
tra interés en el tema de la misma, tampoco aporta
• Identifique a una persona con la cual usted se
ideas y si alguien le dirige la palabra contesta de
siente a menudo incómodo hablando.
manera escueta.
• Pregúntese e indague qué es lo que lo hace sentir
Por el contrario, la canilla (como si estuviera abierta)
de esa manera: ¿evita mirarlo a los ojos?, ¿parece
habla de manera incesante, generalmente de forma
pensar en otra cosa mientras usted toma la pala-
desorganizada y a veces superficial, y siempre sin
aportar nada realmente valioso a la conversación.

128 129
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 130

bra?, ¿gesticula en exceso o habla a un volumen


muy alto?, etc.
• Tome un papel y escriba en él todas las debilida-
Lección 9
des que usted encuentra en esa persona como
conversador. LA ORATORIA EN EL TRABAJO
• Concientícelos y evite caer usted en los mismos
errores.

Como no podía ser de otra manera, la conversación no


está ausente en el lugar de trabajo y en las relaciones
que establecen quienes allí se encuentran diariamente.
Sin embargo, adquiere características especiales. Tal
vez las dos más particulares sean que en buena medida
no se dialoga “porque sí”, sino en pos de cumplir cier-
tos objetivos laborales (lo que en la lección anterior
caractericé como conversación dirigida) y que muchos
intercambios comunicacionales se producen entre per-
sonas de distintas jerarquías, de un superior a un su-
bordinado o viceversa.
Por supuesto, el tema del diálogo en el ámbito labo-
ral bien podría abarcar un volumen entero. Pero a la
hora de reseñar, no quiero dejar de ofrecer algunas cla-
ves para su optimización y ciertas advertencias acerca
de actitudes que es necesario desterrar.

130 131
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 132

Actitudes que facilitan el diálogo Actitudes que obstruyen el diálogo

• Indicar de manera clara e inequívoca un compor- • Utilizar sarcasmos y/o ironías como modos de
tamiento específico que se desea a futuro. Ejem- expresar sentimientos hostiles a través de comen-
plo: “Me gustaría que a partir del mes entrante tarios humorísticos o ingeniosos, generalmente
me entregaras las planillas llenas antes del día 10, de sentido opuesto a lo que se quiere decir y que
en lugar de después de ese día”. promueven movimientos de ataque y defensa en
• Alabar un comportamiento pasado del interlocu- lugar de estrategias negociadoras. Ejemplo: “Veo
tor en lo que hace a un aspecto laboral específico. que acá se matan trabajando”, dice un CEO ante
Ejemplo: “Me gustó mucho la cordialidad con la un par de empleados que hablan animosamente y
manejaste las objeciones del cliente x en la última se ríen en lugar de atender su labor.
reunión”. • Hablar por otra persona. Ya sea cuando alguien
• Criticar –de buena manera y con respeto y mesura, no se encuentra presente o bien cuando sí lo está
por supuesto– una acción pretérita del interlocutor pero una tercera no entiende el mensaje. En el
en lo que hace a un aspecto laboral específico. Si primer caso, el error estaría en decir: “Si fulano
bien esta actitud puede resultar un tanto incómo- estuviera aquí, seguro que diría que...” En el
da, tanto de expresar como de escuchar, lo cierto segundo estriba en quitarle la palabra al implica-
es que permite desahogarse convenientemente y do y decir cosas tales como “Lo que él te quiere
pone a resguardo del resentimiento. Ejemplo: “No decir es…”. Las dos actitudes mencionadas le fal-
me gustó que me desautorizaras tal como lo hicis- tan el respeto a la persona en cuestión y atentan
te en la última reunión de directorio”. seriamente contra una comunicación transparen-
• Comunicar a otra persona lo que se cree haber te y óptima.
percibido, oído o, tal vez, imaginado, a fin de que • Realizar declaraciones muy extensas que hacen
esta confirme o niegue dicha impresión. Se trata que quien escucha sólo pueda captar una parte
de una técnica que produce mejoras realmente del mensaje, generalmente la última, olvidándo-
notables en la comunicación y circulación de se del punto de partida del mismo. En estos
información ya que impide en buena medida los casos, sucede algo similar a cuando en un libro
malentendidos. Ejemplo: “Me parece que el últi- aparece un enorme párrafo cuyo punto final se
mo trabajo que le entregué no lo ha dejado total- encuentra ubicado luego de un número excesivo
mente satisfecho. ¿Estoy en lo cierto?”. de renglones. Simplemente, cuando llegamos a

132 133
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 134

leer el final, ya nos hemos olvidado del principio. • Hable sólo cuando se lo soliciten de manera ex-
Por eso, recuerde: si desea optimizar su comuni- plícita y nunca intente llevar el control de la con-
cación verbal evite las declaraciones demasiado versación.
extensas. • Exprésese de manera adecuada y con un grado
importante de formalidad. No tutee al entrevista-
dor (a menos que este se lo solicite de forma
Cómo encarar una entrevista de trabajo explícita), no use palabras en lunfardo o alguna
jerga similar y, por supuesto, descarte de manera
• Antes de concurrir a ella, obtenga toda la infor- absoluta el uso de malas palabras.
mación posible acerca de la empresa que va a en- • Escuche atentamente al entrevistador. La tenden-
trevistarlo (productos, ventas, distribución, etc.). cia a hablar sobre lo que no nos preguntan es alta
Internet es una excelente manera de hacerlo. y un candidato a un puesto laboral debe ser
• Lleve anotados mentalmente sus principales lo- capaz de responder con acierto y seguridad.
gros (laborales, académicos, personales, familia- • Jamás mienta. Una cosa es poner énfasis en la
res) de forma tal de poder atraer de manera rápida forma de suministrar la información que a usted
la atención del entrevistador al mencionarlos. le beneficia porque habla de sus fortalezas y
• Llegue puntual a la cita. Quien llega tarde a una en- hacer lo contrario con aquella otra que habla de
trevista laboral tiene pocas o nulas probabilidades sus debilidades. Y otra muy distinta es incurrir en
de obtener el puesto en cuestión y es comprensi- una mentira. Esto último constituye una falta
ble que así sea. El entrevistador suele pensar: “Si gravísima.
hoy, que es el día clave para que me forme de él • Mantenga siempre el control sobre sus palabras y
una buena impresión, llega tarde ¿Qué podré es- sus acciones. Tener una actitud positiva, relajada
perar al respecto cuando se pliegue a nuestra ruti- y atenta es una excelente manera de hacerlo.
na laboral?”. • No se muestre desesperado, por más imperiosa-
• Deje que el entrevistador tome la iniciativa y mente que necesite el puesto. Eso no habla bien
guíese por sus actitudes y gestos para saber cuán- de usted y, además, para la mayor parte de las
do estrecharle la mano, cuándo sentarse, cuándo empresas “desesperado” es sinónimo de “barato”.
hablar, cuándo escuchar, etc. No olvide que usted • Evite dar detalles de su vida personal. Y sólo
es un invitado que se encuentra en territorio ajeno. menciónela de manera pertinente y escueta cuan-

134 135
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 136

do se lo solicitan. Si, por ejemplo, le preguntan: interesarse en cuánto van a ganar y en cuál será
“¿Como es su familia?” una posible respuesta es: su horario de trabajo.
“Soy casado, tengo dos hijos que van a la escuela • En la medida de lo posible diferénciese del resto
primaria y mi esposa es maestra de medio turno de los candidatos. Cuando tenga dudas acerca de
en esa misma escuela”. No diga cosas tales como: cómo responder una pregunta, piense cuál sería
“Soy casado y tengo dos hijos que van a la escue- la respuesta que daría el común de la gente y
la primaria. Uno de ellos, el más pequeño que se otórguele a la suya un toque particular.
llama Gastón el año pasado tuvo que….” • Al terminar la entrevista déjese guiar también por
• No mencione problemas personales. Lo posicio- el entrevistador. Si él se pone de pie, es evidente
narían como una persona conflictiva y usted no que la entrevista ha terminado. Si cierra la carpe-
quiere dar esa imagen. ta donde ha anotado sus datos, desvía la mirada
• Absolutamente prohibido criticar a sus antiguos o comienza a mostrarse inquieto, es que también
empleadores. Si lo hace, quien lo entrevista pre- la considera finalizada, aunque no lo evidencie de
supondrá que el día de mañana será él o la em- forma tan directa.
presa que representa el blanco de sus críticas en • Antes de irse agradezca el tiempo que el entrevis-
una entrevista de trabajo. Por lo tanto, sea positi- tador le ha dispensado.
vo a la hora de explicar porqué quiere dejar su
trabajo actual o abandonó los anteriores.
• Si la pregunta es muy directa y se le hace imposi-
ble dejar de explayarse acerca de alguna expe-
riencia negativa, nunca deje de señalar lo que ha
aprendido de ella.
• No fume, aun cuando el entrevistador le ofrezca
un cigarrillo.
• Prefiera siempre expresar lo que usted puede
hacer por la empresa en lugar de preguntar cuáles
son los beneficios que esta tiene para ofrecerle.
Créame que es sumamente molesto entrevistar a
personas en busca de empleo que sólo parecen

136 137
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 138

Lección 10
EL TEMOR ORATORIO

Natalia, una joven pero por demás prometedora ejecu-


tiva de cuentas de una empresa de publicidad, había
preparado con lujo de detalles y en su Powerpoint una
presentación de resultados de investigación. Pasó horas y
horas en su computadora dándole la forma más atracti-
va a la presentación y también planeó al detalle la ropa
que se pondría para impactar al cliente de la mejor
manera posible. Pero… cuando estuvo en la reunión y
se levantó para comenzar con la parte que le correspon-
día se dio cuenta de que sus piernas le temblaban en
demasía y de que no podía dejar de carraspear para
aclarar su garganta.
Carlos, presidente de la cooperadora de la escuela
donde acudían sus tres hijos, fue elegido como orador
para dar un discurso en una importante fecha patria
que, además, coincidía con el aniversario de la funda-
ción del establecimiento. Él mismo, en su momento, se
había propuesto para hacerlo. Sin embargo, cuando

139
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 140

anunciaron su nombre y se dirigió con pasos cortos ha- Dos puntos básicos a tener en cuenta
cia el cercano escenario, trastabilló nervioso por demás,
algunas de las hojas que llevaba en su mano se derra- Si usted tiene entre sus manos este libro y ha llegado
maron por el suelo y notó que sus manos se encontraban a esta lección (tal vez porque lo está leyendo en la
transpiradas por demás. secuencia en que está escrito o, con más razón aún,
Mariela, actriz novel, estaba por demás feliz de dar porque encontró este título en el índice y hacia allí se
una prueba para conformar el elenco de teatro vocacio- dirigió) casi no hay dudas posibles: usted ha sentido o
nal de su pueblo. Preparó larga y concienzudamente un siente temor oratorio. Y déjeme decirle algo que tal vez
monólogo y llegó temprano a la cita. Sin embargo, una lo sorprenderá: yo también lo he sentido y, eventual-
vez en el escenario, se quedó casi sin voz. Y sin saber mente, cuando debo enfrentar un auditorio nuevo, muy
porqué. prestigioso o pongo en juego algo muy definitorio al
Los tres casos que acabo de relatar, no son sino dife- hablar, aún lo siento. ¿Sorprendido? Déjeme entonces,
rentes manifestaciones de una misma y única cosa: el decirle dos cosas fundamentales.
temor oratorio. También puede llamárselo miedo a La primera de ellas es que estar nervioso antes de
hablar, ansiedad de enfrentar a un auditorio, inhibición hablar ante un buen número de gente o cuando se juega
oratoria, etc. Pero siempre estamos haciendo alusión a algo muy importante (como es el caso de un examen
lo mismo: un estado de ansiedad generalizado que se oral, por ejemplo) es normal. Somos seres humanos, no
produce antes y durante una elocución, que se hace robots y sentir un cosquilleo en el estómago o una leve
patente en uno o varios síntomas físicos y que siempre sequedad en la boca ante ese tipo de acontecimientos,
conspira (a veces un poco, otras en grado extremo) es perfectamente entendible. Sin embargo, es bueno
contra el máximo de eficacia que se puede lograr en saber que cuando esas señales avanzan hacia síntomas
una comunicación oral. más potentes o patológicos, estamos ante un verdadero
¿A usted le ha pasado o le pasa? Y si es así: ¿qué es caso de temor oratorio. ¿Cuál es el límite que separa un
lo que puede hacer al respecto para solucionarlo? La estado de nerviosismo normal a un temor patológico?
respuesta a la segunda pregunta, será larga y me llevará Lamentablemente, no hay una respuesta certera a tama-
buena parte de la presente lección. Pero comencemos ña pregunta. Digamos que, si el temor impide cumplir
con algunas importantes aclaraciones. con el objetivo o bien, implica un sufrimiento psíquico
que raya en lo insostenible, estamos ante un temor
patológico que es necesario revertir de alguna manera.
Para ello, más adelante ofrezco una serie de tips

140 141
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 142

El segundo punto en cuestión es que para los nervios, que no falla es: “A mayor preparación, menos miedo”.
el temor y la ansiedad oratoria no hay ninguna cura. Sí Efectivamente, temor oratorio y preparación del dis-
consejos que ayudan a paliarlo y a sobrellevar de la curso o lo que se deba decir resultan inversamente pro-
mejor manera posible el remanente. Efectiva y lamenta- porcionales. Esto es: cuanto más preparado tenga lo
blemente no existe un antibiótico contra el miedo a que va a decir, más seguro se sentirá al respecto y, por
hablar. Sólo queda trabajar sobre uno mismo para redu- lo tanto, menos nervioso. Por lo tanto, si se trata de dar
cirlo en la medida de lo posible (cosa que sí se puede un discurso, escríbalo, revise su estructura, corrobore
hacer) y aprender a sobrellevar con dignidad y el menor que el tamaño de letra le resulte fácil de leer, etc. Si de
costo emocional posible la parte que no se puede elimi- una presentación se trata, revise sus apuntes y sus
nar, cosa que también es por demás factible de efectuar. materiales de apoyo, etc. Para una información porme-
¿Listo para conocer los consejos? norizada al respecto, lo remito a mis lecciones 11, 12,
13 y 14.

Tips para emprender el camino de • Ensaye


superación en tres etapas Ensayar constituye una suerte de punto culminante de
la preparación. Una vez que tenga listo lo que debe decir,
Efectivamente, tal como reza el título he dividido dígalo. Puede hacerlo en una espacio cualquiera o bien
mis consejos en tres momentos: aquello que usted frente a un espejo, de modo tal de verse. Puede ensayar
puede hacer en pos de superar su temor oratorio desde solo o, si se anima y cuenta con la ayuda de alguien,
varios días antes del evento en cuestión, lo que usted con una persona de confianza. Esta última es, sin duda,
puede hacer en los momentos previos y, por último, la mejor opción, ya que le permitirá ir acercándose a la
aquellas acciones que lo ayudarán en el mismo momen- idea de hablar en público y, si quien lo oye tiene una
to tan temido. escucha atenta, podrá sugerirle sus puntos flojos de
modo tal que usted los pueda pulir, así como también
señalarle las fortalezas de forma tal que usted las pueda
Días antes de enfrentar al público resaltar. Por ejemplo, quien lo escucha puede decirle:
“Los gestos que haces con las manos están muy bien y
• Prepare lo que va a decir son muy armoniosos, pero convendría que hables en un
Buena parte del éxito en la oratoria radica en el volumen más alto”.
conocimiento del tema que se va a tratar. Una ecuación

142 143
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 144

• Conozca el lugar expresándose con fluidez y recibiendo la calidez de su


Conocer entorno en el que usted va a efectuar su auditorio.
alocución es fundamental para determinar o no el éxito. En segundo lugar, a la hora de “sentenciar” mental-
No es lo mismo hablar en un lugar de dimensiones mente y grabar en su psiquis determinados pensamien-
pequeñas (que genera una sensación de calidez y proxi- tos, hágalo en modo afirmativo en lugar de negativo. Por
midad, y resulta menos intimidatorio) que hacerlo en ejemplo, no diga “El público no estará mal predispues-
otro de grandes dimensiones en el que, seguramente, se to”, sino “El público estará bien predispuesto”. Evite
sentirá más expuesto. También influyen la mayor o me- pensar “No me equivocaré cuando hable” y, piense en
nor ventilación, el hecho de que tenga una mejor o peor cambio, “Diré toda mi elocución de manera brillante y
acústica, el nivel de ruido existente, la iluminación y el sin equivocaciones”. Puede parecer una mera y simple
mobiliario allí presente. Por lo tanto, mi recomenda- diferencia formal, pero lo cierto es que, tal como lo
ción es: nunca conozca el sitio en donde debe hablar en enseña la moderna disciplina de la Programación Neu-
el mismo momento de hacerlo. Siempre conózcalo de rolingüística, los pensamientos expresados de manera
antemano y recórralo, familiarícese con él y conózcalo afirmativa tienen siempre un carácter y un efecto más
lo más a fondo posible. De esa manera, podrá detectar benéfico.
y solucionar probables inconvenientes al tiempo que se
sentirá más cómodo en el momento de pronunciar su • Localice el miedo y trabaje sobre él
alocución debido a que lo hará en un lugar que le resul- El miedo a hablar en público que usted o cualquiera
ta familiar. pueda sentir, seguramente, refiere a uno o más temores
mucho más específicos. Y si logra detectarlos y ponerles
• Tenga una actitud positiva un nombre, seguramente tendrá más y mejores herra-
Tal vez usted ya sepa que tener una actitud positiva mientas para luchar contra ellos. Cuando usted siente o
es una ayuda invalorable a la hora de lograr cosas y lo es dice que tiene miedo de hablar en público: ¿a qué se
en absolutamente todo ámbito de la vida. Y la oratoria refiere concretamente?, ¿tiene miedo de atascarse, de
no es una excepción. Por ello, en principio, evite a toda quedar en ridículo, de olvidarse de lo que tiene que
costa hablar o pensar en posibles problemas. No imagi- decir, de hacer chistes de manera compulsiva para agra-
ne cosas tales como que se equivoca y el público se ríe o dar y, como consecuencia de ello, quedar como un
que se queda en blanco sin saber qué decir. ¿Desea gas- tonto? Fíjese que, para cada una de las alternativas que
tar parte de su fantasía en imaginar qué sucederá cuando he mencionado, las soluciones son distintas. Si su caso
usted dé su alocución? Entonces, imagínese espléndido, es, por ejemplo, el temor a olvidar lo que tiene que decir,

144 145
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 146

podrá entonces paliarlo en buena medida, con una ade- • Si lo desea, lleve un amuleto o talismán
cuada batería de ayudamemorias. Si, en cambio, se ¿Tiene un colgante, una pequeña piedra o algún obje-
trata de que teme quedar como un tonto por su impulso to que usted considera que le trae buena suerte? Pues,
a decir chistes cuando se encuentra nervioso, será de entonces, no dude en llevarlo en el bolsillo de la ropa
gran ayuda que lo tenga consciente para poder evitarlo. que tendrá puesta mientras efectúa su alocución. Ello le
generará tranquilidad.
• Aliméntese saludablemente
Este consejo es de más largo alcance que el resto, y • Apele a la memoria emotiva
por lo tanto, no es cuestión de implementarlo el día ¿Le ha pasado alguna vez que, sin proponérselo, co-
anterior a su alocución, sino que debe más bien formar menzó a recordar un momento feliz y terminó sintiendo
parte de un estilo y política de vida. Se trata de lo una felicidad muy parecida a la que experimentó en
siguiente: si se alimenta de manera saludable, toda su aquel otro momento? A grandes rasgos, en eso consiste
existencia irá por un mejor carril y la oratoria no será precisamente una de las técnicas más usadas por los ac-
la excepción. Y si el temor oratorio (como muy posible- tores y que se conoce con el nombre de memoria emoti-
mente lo sea) es una expresión de cierta fobia o ansie- va. Efectivamente, retrotraerse con la memoria a un x
dad de su parte, incluir en su dieta diaria alimentos que momento que fue potente desde lo emocional, permite ex-
ayuden al buen funcionamiento del sistema nervioso perimentar nuevamente sentimientos similares. Por ello,
será una excelente idea. Esos alimentos son las frutas se- antes de salir al ruedo usted podrá:
cas (almendras, nueces, avellanas, etc.), la levadura de Rememorar una situación de triunfo que haya vivido
cerveza, el germen de trigo, los cereales integrales, las en su vida, de modo tal de volver a sentir la sensación de
legumbres, los vegetales de hoja verde y el huevo. éxito y poder salir a enfrentar al público como un gana-
dor nato. De hecho, muchos atletas como los saltadores
de altura o los corredores de fondo hacen el esfuerzo de
Inmediatamente antes de hacer su alocución visualizar el triunfo antes de empezar a competir.
O bien, si se encuentra muy nervioso, cerrar los ojos
• Albergue buenas expectativas acerca del público por unos segundos, respirar hondo varias veces y evo-
De esa manera propiciará una buena comunicación car mentalmente una situación de relax: una tarde en
y se producirá un feed back positivo. Si usted piensa una hermosa playa, un paseo por un pacífico y silencio-
que su público es un buen amigo, seguramente creará so bosque, etc.
las condiciones para que así sea.

146 147
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 148

• Haga uso de ejercicios y técnicas de relajación alcohol y ansiedad o bien de miedo, tranquilizantes y
La última técnica que mencioné en el punto anterior, exposición pública puede terminar en escenas lamenta-
sentarse cómodamente a leer algo de interés, realizar al- bles y vergonzosas.
gunos ejercicios de yoga que ya se conocen o apelar a
algunos de los ejercicios que menciono en la lección 3 sue-
len ser buenas alternativas para enfrentar al auditorio de Mientras habla
una manera más serena y relajada. Si hay posibilidades
de tomar un baño de inmersión puede ser una solución • Adopte la postura que más le vaya
ideal, pero lamentablemente eso no siempre es posible. Aunque no siempre es posible elegir, en ocasiones se
le puede solicitar al moderador o a quien esté a cargo
• Utilice todas las ayudas posibles del evento estar de pie o, por el contrario, permanecer
Fichas, filminas, fotos, cuadros sinópticos… todo sentado durante la alocución. Eso lo hará sentir más
aquello que pueda serle de ayuda para ser más claro, cómodo y la comodidad redundará en seguridad.
también lo auxiliará a la hora de estar más tranquilo. Luego, durante su intervención, recuerde que puede
Esa batería de ayudantes bien podrá ser como una trou- cambiar de postura en la posición (sentado o parado)
pe de amigos que le permitan recordar las cosas en caso que haya elegido. Por ejemplo, si comenzó su alocución
de olvidarlas y colaborar a su tranquilidad y relajación. sentado y recostado sobre el respaldo del asiento, tal
Por supuesto, es importante tener en cuenta de qué tipo vez desee echarse hacia delante una vez que se haya
de evento se trata para saber qué ayudas resultan perti- familiarizado con el público.
nentes. Una presentación, por ejemplo, permite una uti-
lización de material visual y tal vez no amerite lo mismo • Apriete algo de bordes afilados
un discurso. Apretar algún objeto de esas características con la
fuerza suficiente como para que genere un cierto dolor
• Evite tomar sustancias relajantes (que, de ninguna manera, debe ser insoportable o estar
Ingerir bebidas alcohólicas, o pastillas miorrelajan- cercano a serlo) mientras se habla, hace que el foco de
tes o tranquilizantes suele considerarse una suerte de nerviosismo se traslade hacia esa molestia, y se liberen
último recurso a la hora de obtener una tranquilidad otros temores y miedos más indefinidos.
que no puede lograrse por otros medios. Sin embargo, • Mantenga el contacto visual
no recomiendo en absoluto utilizarlos antes de enfren- Que usted esté nervioso, tenga miedo o sienta ansie-
tarse al público para dar una alocución. La mezcla de dad no implica, de ninguna manera, que el público

148 149
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 150

deba enterarse de eso. En general, el único signo que le • ¿Y si me equivoco?


demuestra al auditorio de manera inequívoca que usted Una equivocación o un detalle que no sale tal cual se
se siente temeroso es el hecho de evitar el contacto lo tenía previsto no es un fracaso, sino un simple escollo.
visual. Por lo tanto, mire al público. Además, si fija los Una error al pronunciar una palabra es algo que le
ojos en las personas que lo escuchan, estas se concen- sucede, incluso, a quienes dan diariamente las noticias
trarán en sus palabras y dejarán de prestar atención a en la televisión y es bueno no olvidarlo.
sus posibles errores. A veces lo mejor es corregirlo. Otras, proseguir natu-
ralmente sin enmendarlo. Pero, sobre todo, recordar
• Detecte “polos positivos” y focalícese en ellos. que una o dos equivocaciones en un discurso o una
Quizás al hablar usted pueda ver a quienes lo escu- exposición no son la muerte de nadie.
chan. Esto no siempre es posible (por ejemplo, cuando la
alocución se realiza sobre un escenario y la platea queda
en penumbras u oscuridad) pero en muchas otras ocasio- ` Síntomas de temor oratorio
nes, por ejemplo, en una presentación de resultados,
La mayor parte de la sintomatología del temor orato-
podrá ver los rostros de quienes lo están escuchando. Y,
rio es causada por una genuina y positiva respuesta
seguramente, al realizar un breve paneo podrá notar que
del cuerpo ante una situación estresante. Básicamente,
existen, por lo menos, tres grupos de oyentes: quienes lo
su origen está en una mayor liberación de adrenalina,
escuchan atentamente y bien predispuestos (se los reco-
lo que médicamente se conoce con el difícil nombre de
noce por su actitud relajada y una sonrisa apenas dibuja-
tono adrenérgico. Y he dicho que esa liberación de
da y casi permanentemente en su rostro), los neutros
una dosis mayor de adrenalina es algo genuino y posi-
(permanecen inexpresivos y muchas veces parecieran
tivo debido a que, precisamente, es esa sustancia la
encontrarse mentalmente a cientos de kilómetros) y
que provoca un “despertar” y una tonificación de las
aquellos que se encuentran mal predispuestos, fácilmen-
funciones de la mente y del cuerpo. La prueba de que
te reconocibles por su ceño adusto y rígido. Bien: cuando
eso está sucediendo está en la aparición de uno o
detecte a quienes pertenecen al primer grupo, diríjase
varios de los síntomas siguientes:
mentalmente a ellos, piense que son sus interlocutores y
– Ausencia de saliva.
focalice en la mayor medida posible la mirada hacia
– Eventual y paradójicamente, algunos experimentan
ellos. De esa manera, estará concentrando su comunica-
una salivación excesiva que hace dificultosa y de-
ción en un polo positivo y ello redundará en tranquilidad
sagradable la elocución.
para usted y en mayor eficiencia de su alocución.

150 151
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 152

– Temblor en una o ambas piernas, muy especialmen-


te si se está de pie. A veces, el temblor se traslada a
otras zonas del cuerpo, especialmente las manos.
Lección 11
– Tartamudeo, cuando la persona en cuestión no lo
es en situaciones “normales”. DAR UN DISCURSO
– Palpitaciones.
– Náuseas
– Tos nerviosa.
– Respiración arrítmica.
– Ganas de orinar.
– Sudoración de las palmas de las manos que también
puede extenderse a otras zonas del cuerpo, tales
como axilas, frente y planta de los pies. Ya sea un orador tímido o inseguro que se ve obligado
– Tensión muscular, generalmente ubicada en la zona a hablar en público, una persona “normal” que debe
alta del cuerpo (cuello, cara, hombros, etc.) afrontar una alocución especialmente importante o
– Disfonía (pérdida parcial de la voz) que puede bien el gerente que debe ofrecer unas palabras directas
suceder o bien días antes de la exposición o minu- y eficientes ante un auditorio, dar un discurso es una de
tos antes. las escenas (si no, la más) que provoca verdadero páni-
– Cambio de tono vocal, la voz se torna más aguda o co en el orador no experimentado.
más grave. Sin embargo, o tal vez precisamente por ello, se trata
– Tics faciales. de uno de los campos más estudiados por la oratoria y,
– Incremento de la presión arterial, síntoma que a por lo tanto, que más soluciones ofrece a quien desea
menudo y comprensiblemente pasa desapercibido enfrentar el desafío de dar un discurso. Efectivamente,
porque nadie suele tomarse la presión antes o mien- ya los antiguos filósofos y retóricos de la antigua Gre-
tras da un discurso. cia y Roma habían creado métodos, consejos, tácticas y
– Diarrea. estrategias para salir airoso ante un auditorio silencio-
– Insomnio, especialmente la noche anterior a enfren- so (o no tanto) que se encuentra expectante para recibir
tar el acontecimiento en cuestión. nuestras palabras. A continuación, algunas de las ense-
ñanzas de los clásicos convenientemente actualizadas a
este tercer milenio.

152 153
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 154

¿Escribir el discurso o improvisarlo sobre con un listado de los temas a tratar, herramienta a la
la marcha? cual usted le podrá echar un vistazo sin disimulo algu-
no, y sobre esa lectura, improvisar sobre la marcha.
Cuando alguien debe comenzar a planificar un dis-
curso, tal vez la primera pregunta que surja en su mente
sea: ¿es conveniente “decirlo” sin más o, por el contra- Circunstancias, público y lugar:
rio, leerlo? Ambas alternativas tienen sus pros y sus tres variables a tener en cuenta
contras. para planificar el discurso
Si lo consideramos desde el punto de vista de la con-
veniencia del auditorio, no cabe duda de que un discur- Conocer las circunstancias, el público y el lugar
so proferido sin leer siempre resulta más atractivo, más donde usted deberá cumplir la función de orador, le
comunicativo y corre menos riesgo de resultar aburri- permitirá obtener los datos fundamentales para, enton-
do. Por el contrario, el discurso leído siempre tiende a ces sí, estructurar el discurso de acuerdo a las tres par-
ser más monocorde y, por lo tanto, corre el riesgo de tes que se siguen manteniendo desde la Antigüedad:
aburrir. introducción, desarrollo y cierre.
Sin embargo… esto que acabo de decir no debe to-
marse como una incitación indiscriminada a decir un
discurso sin leerlo, ya que tan osada acción sólo puede Conociendo las circunstancias
hacerla de manera eficiente un orador lo suficientemen-
te práctico e idóneo. Y si usted no lo es y decide profe- El éxito de un discurso dependerá, en buena medida,
rir un discurso sin leerlo, debo decirle que corre serios de conocer y tener en cuenta la circunstancia en que se
riesgos, tales como olvidarse de lo que debía decir, llevará a cabo. Dicho de manera absolutamente tajante:
comenzar a tartamudear o repetir varias veces una no es lo mismo hablar en un funeral que en un casa-
misma idea. miento. El tono, la gestualidad y el contenido, entre
Por ello mi consejo es: si usted no se siente cien por otras cosas, deberán ser absolutamente distintos. Por
ciento seguro al respecto, lea el discurso. ello, si le han pedido que dé un discurso y usted dio una
Y si es un orador hecho y derecho, profiera el dis- respuesta afirmativa, deberá comenzar por conocer las
curso sin leerlo. circunstancias que motivan ese pedido, o sea, preguntar
Y, sobre todo, nunca olvide que existe una opción y conocer:
intermedia que consiste en llevar una ayudamemoria

154 155
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 156

• ¿Qué organización celebra el acto? • ¿Habrá otros oradores?


Un pequeño club de barrio, por ejemplo, requerirá Si la respuesta es negativa, sepa entonces que todo el
seguramente de un tono y de un lenguaje menos formal peso del discurso caerá sobre usted. Con todo lo bueno
que una asociación de médicos prestigiosos. y con todo lo malo que ello implica. Si la respuesta es
positiva, sería bueno que preguntara, entonces, qué
• ¿Cuál es la naturaleza del acto? temas abordarán, si hablarán antes o después de usted
Un homenaje requiere de palabras más formales que o bien, si será una presentación en equipo.
una celebración, por ejemplo.
• ¿Cómo debo ir vestido?
• ¿Por qué se me ha pedido que hable? Este y otros aspectos que hacen a la comunicación
Este es otro punto fundamental que no todo orador no verbal fueron abordados en la lección 7. Pero como
toma en cuenta al preparar su discurso, pero que no existe la posibilidad de que usted no haya leído esa lec-
debe perderse de vista. Si usted es el homenajeado, podrá ción y haya “aterrizado” de manera directa en esta, por
referirse de manera reiterada a su persona durante el dis- una cuestión de practicidad, le advierto: es fundamen-
curso. Si, por el contrario, en el acto en cuestión se ho- tal que sepa qué tipo de ropa es la conveniente para la
menajea a otra persona, sería de muy mal gusto que lo circunstancia: etiqueta, formal, informal, etc.
hiciera.

• ¿Qué se espera de mí? Indagando acerca del público


Esta pregunta (y su respuesta) se encuentra en ínti-
ma relación con la anterior. Averigüe si, por ejemplo, se Sin excepción alguna, la clave del éxito de cualquier
espera de usted el toque emotivo o, por el contrario, algo presentación oral (discurso incluido) estriba en agradar
más bien alegre. al público y en dejarlo satisfecho. Aun si quienes orga-
nizaron el evento no se encuentran del todo conformes
• ¿De cuanto tiempo dispondré? con usted cuando empiece su discurso, si ven que el
Pregunta primordial para estructurar su discurso. público responde bien y aplaude con fuerza al final,
Pocas cosas tan desagradables como preparar una alo- tenga por seguro que lo felicitarán y lo harán sincera-
cución de 20 minutos, y tener reducirlo a 10 a último mente.
momento y por las circunstancias que sean. Por ello, de la misma manera en que es conveniente
que usted realice una serie de preguntas para conocer

156 157
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 158

las circunstancias en las que proferirá su discurso de Informándose acerca del lugar
modo tal de adecuarse lo mejor posible a ellas, también
deberá efectuar otra serie de interrogantes a quienes lo Por último, pero no por eso menos importante,
han convocado para adecuarse y agradar lo más posi- deberá saber lo más posible acerca del lugar donde
ble al público presente. usted dará su discurso. Por supuesto, lo mejor es llegar-
se hasta él con antelación y corroborar por usted mismo
• ¿Cuántas personas estarán presentes en el evento? las sensaciones que le produce el sitio. Si ello no le
Primer punto fundamental a indagar. Muchos orado- resultara posible, pregunte acerca de las cuestiones pri-
res (razonablemente) no se sienten de igual manera ante mordiales. Tanto si se hace presente como si averigua
la perspectiva de exponer ante 20 personas que ante 200. por medio de algún intermediario, las cuestiones bási-
Y saber el número aproximado de asistentes le permitirá cas a tener en cuenta son las siguientes:
planificar mejor su discurso y ponerse a resguardo de
desagradables sorpresas de último momento. • ¿De qué tamaño es?
Se trata de un punto que, muchas veces, puede llegar
• ¿Qué nivel de conocimientos tendrá el público a ser verdaderamente decisivo. Los recintos grandes sue-
presente? len tener un efecto negativo, tanto sobre el público como
La respuesta a esa pregunta le permitirá, entre otras sobre el orador, ya que tienden a distraer al primero y a
cosas, elegir el léxico del discurso (más o menos técnico, intimidar al segundo. A veces, ese defecto puede enmen-
más o menos elevado) y saber si, por ejemplo, debe ex- darse colocando algún cortinado o biombo. Además, es
plicar ciertas palabras a utilizar en lugar de dar por sen- probable que si ese es el caso necesite un micrófono.
tado su conocimiento.
• ¿Cómo es su acústica?
• ¿Puede surgir algún conflicto o tensión dentro de Una vez en el lugar, pruebe hablar en él a un volu-
la concurrencia? men similar al que usará al decir su discurso. Preferen-
Si la respuesta a esa pregunta es afirmativa, quedan temente, pídale a alguien que lo escuche desde diferentes
entonces dos opciones. O elimina de su discurso las partes puntos. A veces, la acústica es buena en algunos secto-
que puedan resultar polémicas o prepara una hipótesis de res del recinto y mala en otras, y dejando sin asientos a
conflicto, previendo las objeciones y ensayando posibles esta última, se soluciona en buena medida el problema.
respuestas o soluciones. Nuevamente, tal vez una mala acústica generalizada
podrá imponer la presencia de un micrófono.

158 159
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 160

• ¿Desde donde tendré que hablar? De bienvenida: debe expresar el placer de recibir a esa
Un atril al mismo nivel que el público o un gran es- persona y debe tener un tono tendiente a lo emotivo,
cenario, generan diferentes sentimientos en el orador, que no tiene porqué excluir un toque divertido. En
disparan temores diversos y exigen estrategias distintas. ciertas ocasiones, se impone lo emotivo, pero con ten-
Nuevamente, sabiendo desde dónde deberá hablar, dencia informal.
podrá tener más posibilidades de asegurarse el éxito. De despedida: de tono predominantemente emotivo,
es una buena idea contar una anécdota compartida y
resulta imprescindible finalizarlo con el deseo de
` Principales tipos de discursos buena suerte para la próxima etapa que emprende la
persona despedida.
Fúnebre: se pronuncia en los funerales. En él, se men-
Persuasivo: también conocido como inductivo tiene
cionan palabras de pesar y se enumeran los aportes
como objetivo influir en el auditorio para que lleve a
del fallecido a la comunidad. Se debe pronunciar a un
cabo una acción: cuidar el medioambiente, solidari-
ritmo lento y con varios silencios. Debe predominar el
zarse con una causa social, etc. Los más logrados, lo
tono formal y emotivo.
hacen en base a un exquisito balance entre la apela-
De sobremesa: se profiere luego del almuerzo o de la
ción al plano emocional y racional del auditorio.
cena y se debe caracterizar por la simpleza y la adap-
tación al estado de ánimo colectivo. En general, se
impone un tono informal, emotivo y, eventualmente,
divertido.
La estructura del discurso
Inaugural: debe girar en torno a quienes participaron
de aquello que se inaugura (escuela, puente, etc.) y
Todo discurso debe dividirse en tres grandes partes:
con una mención pormenorizada de las autoridades
• Una introducción o apertura.
que lo hicieron posible. Se impone un tono rigurosa-
• Un desarrollo, nudo o cuerpo.
mente formal.
• Un cierre o conclusión.
Conmemorativo: en él, se recuerdan acontecimientos
históricos, personalidades o hechos importantes para
Esa estructuración básica (que habrá que llenar con
una comunidad o grupo de personas. El tono depen-
contenidos pertinentes a la ocasión, por supuesto) ase-
derá, en buena medida, del tipo de acontecimiento
gura la comprensión del discurso y le facilita la tarea al
que se recuerde.
orador.

160 161
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 162

Objetivos y metas de un discurso La introducción

Esa estructura imprescindible a la que acabo de alu- La introducción constituye la primera parte de un
dir debe siempre estar pensada sí o sí sobre la idea de discurso y, como tal, es absolutamente fundamental. La
determinadas metas u objetivos, esto es: qué es lo que creencia popular afirma que las primeras impresiones
usted desea lograr al dar su discurso. Tenga en cuenta son primordiales e irrepetibles para tener un concepto
que cuanto más claramente usted pueda percibir y defi- acerca de una persona y algo similar sucede con el ora-
nir lo que desea conseguir con un discurso, más proba- dor y el discurso: la introducción, la primera parte las
bilidades de éxito tendrá. Si lo tiene claro, bienvenido primeras palabras proferidas resultan absolutamente
sea: no lo pierda de vista y trabaje en pos de ello. Pero fundamentales para la continuación de un discurso. Si
muchas veces le puede suceder que, simplemente, acce- están mal proferidas o no son las adecuadas, el resulta-
de a decir un discurso sin saber bien para qué lo hace. do será el mismo al de un edificio que posee malos
Craso error. En ese caso, será fundamental que refle- cimientos: se desplomará. De manera similar, un dis-
xione con tiempo y a fondo para definir su o sus objeti- curso que no logra captar la atención del público desde
vos con la mayor precisión posible. su introducción, tiene lamentablemente pocas posibili-
Una buena manera de hacerlo es preguntarse: ¿Para dades de éxito. Por ello, a la hora de estructurar una
qué doy o daré ese discurso? Y la respuesta obtenida ya alocución es primordial ser especialmente cuidadoso en
comenzará a darle pistas de qué tipo de recursos utili- la elección de este segmento.
zar en él. No es lo mismo hablar para convencer a los ac- ¿Qué posibilidades existen para tan trascendental y,
cionistas de una empresa de que todos los miembros de las más de las veces, breve segmento? Veamos:
nuestro equipo con profesionales de primer nivel que
garantizan una gestión de éxito, que hacerlo para ho- • Plantee frontal y directamente los objetivos del
menajear emotivamente a alguien valioso que ya no se discurso
encuentra entre nosotros o dar un discurso para expli- Se trata de un recurso que podría considerarse de
car una estructura tarifaria y establecer con ello una base alto impacto y que suele captar la atención rápida y
de negociación. Cada uno de estos distintos objetivos exi- profundamente.
girá un tono determinado, unos recursos oratorios ade- Ejemplo: “Estoy y estamos aquí esta noche para aga-
cuados y diferentes introducción, desarrollo y cierre. sajar a nuestros socios más antiguos, esos que son el
Por ello recuerde: primero plantéese el o los objetivos del orgullo más profundo de nuestro querido club”.
discurso y luego, en base a ello, estructúrelo.

162 163
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 164

• Pida al público que preste atención Ejemplo: “Tal vez como muchos de ustedes ya lo
Recurso especialmente recomendado para un audi- sepan, en la actualidad la Organización Mundial de la
torio bullanguero y disperso. salud no define a esta como la ausencia de enferme-
Ejemplo: “Ahora que han pasado los primeros boca- dad, sino como un estado de completo bienestar físi-
dillos, les voy a solicitar que me dispensen su atención co, psíquico y social. Por ello, una asociación como
porque…”. esta que tenemos el placer de honrar esta noche, al
aportar al bienestar emocional y social de la comuni-
• Haga referencia a alguna noticia reciente dad…”.
Táctica que suele suscitar interés por parte del públi-
co y que construye una figura de orador informado y • Remítase al orador anterior
actualizado. En algunas ocasiones, no hay un solo orador a cargo
Ejemplo: “En los diarios de la semana pudieron leer- de un discurso, sino una serie de ellos. En esos casos, se
se varias noticias acerca de la importancia del campo puede comenzar con una remisión al discurso anterior.
en la economía de nuestro país. Por eso, este club que, Por supuesto, hay que tener en cuenta que para plante-
precisamente, nació como lugar de cobijo para los pri- arse esta posibilidad se necesita de cierta práctica y
meros chacareros de este lugar…”. experiencia, ya que es algo que deberá improvisarse
sobre la marcha.
• Cuente una anécdota personal Ejemplo: “El doctor Zubizarreta recién comentaba
Estrategia que construye una figura de orador ínti- la importancia de la planificación y me gustaría comen-
mo y personalizado. zar retomando ese concepto…”.
Ejemplo: “Mi madre, que era maestra y que se sentía
orgullosa de serlo, una vez que llegué llorando a mi casa • Realice un resumen del discurso
porque me había sacado una mala nota me dijo…”. Conocido por los oradores de la antigüedad como
partitio, este recurso consiste en comenzar un discurso
• Defina una palabra o alocución resumiendo el contenido del mismo, al
Recurso ya aconsejado por el sabio griego Aristóte- igual que muchos buenos libros y artículos que comien-
les, constituye un muy buen punto de partida cuando zan con un párrafo introductorio general que resume lo
no se encuentra otro. Puede hacerlo tal como lo hace que se va a exponer. Puede tratarse de un recurso menos
un diccionario o bien, un organismo internacional ocu- carismático o glamoroso que, por ejemplo, contar una
pado de ese asunto. anécdota personal, pero que resulta excelente a la hora

164 165
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 166

de organizar la escucha, ya que le permite al auditorio ¿Dónde buscar esas ideas y temas primordiales? Es
saber hacia “donde va” el discurso. posible que usted ya tenga algo en mente, pero igual-
Ejemplo: “Buenas tardes a todos. Estamos aquí reu- mente le sugiero algunas fuentes que podrán enriquecer
nidos, en principio, para evaluar como fue la presenta- lo por usted ya pensado:
ción que hicimos y qué recibimiento tuvo por parte del
público y; luego y en base a eso, planificar la próxima • Su propia experiencia
presentación”. Se trata de una fuente rica de material para cual-
quier presentación, combina perfectamente con su per-
sonalidad y el auditorio siempre suele reaccionar ante
` Algunas frases para empezar ella de manera positiva.
“Cuando me invitaron a decir estas palabras…”
• Internet
“Tengo el honor de estar aquí con ustedes para…”
Por supuesto, la red de redes constituye en este recién
“Hoy es para mí un día (o una noche) muy distinta
comenzado tercer milenio una fuente de contenido
porque…”
abundante, variada y por demás cómoda. Sin embargo,
“Me presento ante ustedes con alegría porque…”
al utilizarla para confeccionar un discurso se deben
“Todas las veces que he tenido la suerte de acercarme
extremar las precauciones sobre la veracidad de los
para dar algo de lo poco que sé…”
datos obtenidos. Recuerde que cualquier persona puede
“Hoy, 12 de agosto de 2009, es una fecha especial
colgar información en la red y que esta puede ser tanto
para mí debido a que…”
cierta como falsa. Recurra preferentemente a sitios ofi-
“Buenas noches. Cuando comencé a remover papeles
ciales, webs de diarios y revistas o blogs o páginas de
buscando material para estas palabras que ahora
personas de prestigio en esa área y que se identifican
tengo el gusto de decirles...”
con nombre y apellido.

• Libros
Constituyen tal vez la fuente más obvia de informa-
El desarrollo
ción, pero tome siempre un recaudo al extraer datos
de ellos: que se encuentren convenientemente actuali-
Segunda parte de un discurso que constituye el
zados.
“nudo” del mismo. Es allí donde se deben colocar las
ideas primordiales y los temas más importantes.

166 167
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 168

• Publicaciones especializadas, revistas y periódicos “Voy a repetir…”


Su gran ventaja es que suelen estar más actualizadas “Los invito a pensar…”
que los libros. “Quiero tomar como punto de partida…”
Una vez recopilado y seleccionado el material, la “Ustedes convendrán…”
pregunta que se impone es ¿cómo ordenarlo? Por su- “Tomemos el tema de otra manera…”
puesto, cada material –de acuerdo al tema, la cantidad “Sobre esto quiero aclarar…”
y la diversidad– exigirá una organización particular, “Tal vez no me he expresado bien, pero…”
pero algunos puntos que sirven prácticamente para “Sobre esto vamos a volver…”
todo material son los siguientes: “Si nos atenemos a…”
Organice las ideas de forma secuencial, de manera
tal que se sucedan unas a otras y que fluyan de acuer-
do a una estructura lógica. Para ello, puede comenzar a
organizar el desarrollo del discurso anotando los prin- ` ¡Importante!
cipales puntos que desea exponer para, luego, encade-
Las dos expresiones correctas son “repito” y “vuelvo
narlos de acuerda a esa estructura lógica y “rellenarlos”
a decir”. El tan extendido “vuelvo a repetir” es un
de contenido.
tremendo error, una redundancia, algo incorrecto que
No considere el desarrollo del discurso como un
no por altamente difundido deja de serlo.
solo bloque. Seguramente, usted encontrará más fácil
su organización y el auditorio hará otro tanto con su
escucha si lo divide en cierto número de apartados o
secciones. Eso sí: tenga en cuenta que no deben ser
El cierre
demasiados, pues de lo contrario tanto usted como el
público terminarán perdiéndose.
Al igual que la introducción, el cierre es una parte
primordial del discurso y que no debe ser subestimada.
De hecho, muchos oradores experimentados por demás,
` Algunas frases para unir párrafos y ligar
y que se atreven cómoda y exitosamente a improvisar el
temas o ideas
desarrollo de su discurso, llevan escritas solamente dos
partes: la apertura y la conclusión.
“Dicho en otras palabras…”
¿Cómo resolver, entonces, esta parte final que debe-
“Me permito recordarles…”
rá constituirse sí o sí en el broche de oro de su exposi-

168 169
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 170

ción? Al igual que en la introducción, las opciones son • Efectúe una promesa de compromiso
varias: Variante que puede implicarlo sólo a usted como
orador o incluir también al público.
• Retome el punto de partida
Esta técnica genera un potente efecto de cierre. Y, por supuesto, cualquiera sea el cierre elegido, en
todos ellos haga explícitos los consabidos agradeci-
• Profiera una frase célebre mientos de rigor.
Al igual que la modalidad anterior, construye un
potente efecto de clausura del discurso.
Errores que deben evitarse en el cierre
• Resuma los puntos principales de un discurso
Se trata de una versión extendida del retome del pun-
to de partida. Suele ser especialmente potente y conve- • Terminar bruscamente
niente cuando el discurso tiene objetivos persuasivos. Si usted se plantea una buena introducción y un buen
desarrollo para su discurso, no tiene por qué ser diferen-
• Lea un párrafo significativo te en el cierre. Pocas cosas tan desagradables como un
Fundamental: que sea lo más breve posible. orador que se encuentra hacia el final de su discurso sin
nada que decir y deja de hablar como si fuera una gra-
• Formule una pregunta para que el auditorio pien- badora que se apaga. Finalice con una conclusión bien
se en ella planteada de forma tal de dejar una buena última im-
Se trata de ofrecer una suerte de final abierto que presión entre el público.
suele dejar al público muy conforme debido a que se
trata de un cierre que lo toma en cuenta y que lo cons- • Apresurarse
truye como un interlocutor capaz de plantearse interro- El orador debe terminar su conclusión dándole su
gantes y encontrar respuesta a ellos. atención completa al público y no empezando a recoger
sus notas para ganar tiempo.
• Lance un desafío o una llamada de atención
También constituye una suerte de final abierto que • Disculparse
construye al auditorio como un interlocutor capaz de La situación de comunicación no es lugar para discul-
aceptar desafíos y responder a llamadas de atención. pas y es bueno no perderlo de vista en el momento final,

170 171
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 172

en el cual algunos oradores “humildes” se sienten irre- ` Recuerde que…


mediablemente tentados a excusarse ante el auditorio.
El principio y el final de un discurso son fundamenta-
• Presentar nueva información. les. Nunca debe subestimarse la importancia que tiene
La información debe estar presente y organizada en el impacto de las primeras frases ni la contundencia
el desarrollo del discurso. Las posibilidades que ameri- de un epílogo bien articulado. Captar la atención del
ta un cierre son otras: aquellas que detallamos un poco público desde un primer momento y concluir dejando
más arriba. una buena sensación le asegurarán buena parte del
éxito de su elocución.

` Algunas frases para finalizar


“Quisiera terminar mi exposición…”
Ya tengo el discurso ¿y ahora qué hago?
“Y por último…”
“Como broche final…”
Supongamos que usted va a leer su discurso. Y, su-
“Llegado el término de mi discurso…”
pongamos también que lo escribió en su computadora.
“Para finalizar…”
Entonces, el próximo paso será imprimirlo, ya que
“Quisiera finalizar esta exposición diciendo…”
usted no leerá su discurso con su computadora enfren-
“Antes de terminar…”
te. Algunos puntos a tener en cuenta para hacerlo son
“Imposible finalizar sin decirles…”
los siguientes:
“Para finalizar este encuentro…”
• Imprímalo en un tamaño de letra que a usted le
“No podría despedirme sin…”
resulte de fácil y rápida lectura.
“No podría dejar de comunicarles…”
• Hágalo de un solo lado. Eso le facilitará la lectura.
“En este último momento de mi exposición…”
• Si existe alguna idea, frase o palabra que quiera
“Al despedirme, mi más profundo deseo…”
resaltar especialmente durante su alocución, pón-
gala en negrita o en algún otro color diferente del
resto.

172 173
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 174

El paso previo final: el ensayo • Defina el o los objetivos de su discurso. Anótelos


lo más clara y definidamente posible.
Si no ensaya, el discurso lo manejará a usted. Por el • Busque material para el contenido de su discurso.
contrario, si se toma el trabajo de ensayarlo será usted • Estructúrelo de acuerdo al esquema propuesto en
quien maneje al discurso. Cuanto más ensaye su discur- esta lección.
so, más a gusto se sentirá al decirlo y esa sensación se • Imprímalo.
trasladará indefectiblemente al auditorio, construyen- • Ensáyelo.
do de usted una imagen que le allanará el camino al
éxito. Al ensayar su discurso, tenga en cuenta:
• Respirar tal como aprendió a hacerlo en la lec- Dos clásicos de los discursos: para leer,
ción 2. disfrutar y practicar lo aprendido en esta
• Relajarse de acuerdo a lo aprendido en la lección 3. lección
• Pronunciar correctamente, tal como se explica en
la lección 4. “¡Amigos, ciudadanos de Roma, compatriotas, prés-
• Hacer uso de su expresividad, de acuerdo a lo tenme atención! He venido hasta aquí para inhumar
expuesto en la lección 5. a César, no para alabarlo. Los malos actos cometi-
• Estar atento por si un posible vicio oratorio se dos por los hombres perduran en la memoria y, las
desliza. Usted ya los conoce: los vimos en la lec- más de las veces, las buenas acciones quedan sepul-
ción 6. tadas con sus huesos. ¡Sea así con César! El noble
• Y tener consciencia de lo que le conviene o no Bruto les ha dicho que César era ambicioso. Y si lo
hacer con su cuerpo, de acuerdo a lo aprendido fue, el suyo era un defecto importante y gravemente
en la lección 7. lo ha pagado. Con la venia de Bruto y los demás,
pues Bruto es un hombre honesto, como son todos
ellos, hombres todos honestos, vengo a hablar en el
Ejercicio práctico funeral de César. Él era mi amigo, para mí leal y sin-
cero; pero Bruto dice que era ambicioso. Y Bruto es
Con todo lo leído hasta ahora, imagine que le han pe- un hombre honesto. César trajo a Roma infinitos
dido que usted hable en un acto y usted ha dicho que sí. cautivos, cuyos rescates llenaron el tesoro público.
• Defina las circunstancias, público y lugar. Anóte- ¿Parecía eso ambición en César? Siempre que los
las lo más clara y definidamente posible. pobres dejaban oír su triste voz, César lloraba. ¡La

174 175
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 176

ambición debería ser de una sustancia más dura! Sin enfurecerían repletos de desesperación. Así que no
embargo, Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es es bueno hacerles saber que los instituye como here-
un hombre honesto. Todos vieron que en las Luper- deros, porque, si lo supieran, ¡Oh! ¿Qué no habría de
cales le ofrecí tres veces una corona real, y tres veces pasar? ¿Tendrán paciencia? ¿Permanecerán un mo-
la rechazó. ¿Era esto ambición? Empero, Bruto dice mento en calma? He ido demasiado lejos en decirles
que era ambicioso, y, ciertamente, es un hombre esto. Temo agraviar a los honestos hombres cuyos
honesto. No hablo para desaprobar lo que Bruto puñales traspasaron a César. ¡Lo temo!
dijo. Pero estoy aquí para decir lo que sé. Todos lo ¿Quieren obligarme, entonces, a leer el testamento?
amaron alguna vez, y no sin razón. ¿Qué motivo, Pues bien, formen un círculo en torno al cadáver de
entonces, les impide ahora llevar luto por él? ¡Oh César y dejen que les muestre al que hizo el testamen-
raciocinio! Has ido a buscar asilo en los irraciona- to. ¿Descenderé? ¿Me dan su permiso? Si tienen lágri-
les, porque los hombres han perdido la razón… mas, dispónganse ahora a verterlas. ¡Todos conocen
¡Perdónenme un instante! Mi corazón está ahí, en este manto! Recuerdo cuando César lo estrenó. Era
ese féretro, junto a César, y es preciso que me deten- una tarde de verano, en su tienda, el día que venció a
ga hasta que vuelva a mí. los nervios. ¡Miren: por aquí penetró el puñal de
Todavía ayer, la palabra de César hubiera podido Casio! ¡Vean qué brecha abrió el envidioso! ¡Por esta
predominar contra el universo. Ahora yace ahí, y no otra le hirió su muy amado Bruto! ¡Y al retirar su
hay nadie tan humilde que lo reverencie. ¡Oh seño- maldecido acero, miren cómo la sangre de César
res! Si yo estuviera dispuesto a inducir al motín y a la parece haberse lanzado en pos de él, como para ase-
cólera a sus mentes y corazones, sería injusto con gurarse de si era o no Bruto el que tan inhumanamen-
Bruto y con Casio, quienes, como todos saben, son te abría la puerta! Porque Bruto, como todos ustedes
hombres honestos. ¡Y no quiero ser injusto con ellos! saben, era el ángel de César. ¡Juzguen, oh dioses, con
Prefiero serlo con el difunto, conmigo y con ustedes, qué ternura lo amaba César! Ese fue el golpe más
antes que con esos hombres tan honestos. Pero he cruel de todos, porque cuando el noble César vio que
aquí un pergamino con el sello de César. Lo encon- él también lo hería, la ingratitud, más potente que los
tré en su gabinete, y es su testamento ¡Oiga el pue- brazos de los traidores, lo anonadó completamente.
blo ésta, su última voluntad! (…) ¡Sean pacientes, Entonces estalló su poderoso corazón y, cubriéndose
amables amigos! ¡No debo leerlo! No es conveniente la cara con el manto, el gran César cayó a los pies
que sepan hasta qué extremo los amó César. Porque de la estatua de Pompeyo que se inundó chorreando
siendo hombres, al oír el testamento de César se sangre… ¡Oh, qué caída, compatriotas! En aquel

176 177
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 178

momento, yo y ustedes y todos, caímos, y la traición paseos, sus quintas particulares y sus jardines recién
sangrienta triunfó sobre nosotros. Oh, ahora lloran, y plantados a este lado del Tíber. Los deja a perpetuidad
creo sentir en ustedes la impresión de la piedad. Esas a ustedes y a sus herederos como parques públicos
lágrimas son generosas ¡Almas compasivas! ¿Por qué para que paseen y se recreen ¡Este era un César!
lloran, cuando aún no han visto más que la desgarra- ¿Cuándo tendrán otro semejante?
da vestidura de César? ¡Miren aquí! ¡Aquí está él ¡Ahora prosiga la obra! ¡Maldad, ya estás en pie!
mismo, desfigurado por los traidores! ¡Toma el curso que quieras!”
Buenos amigos, apreciables amigos, no quiero exci- (Fragmento de Julio César, de William Shakespeare)
tarlos con esa repentina explosión de tumulto. Los
que han consumado esta acción son hombres dig- “Cubanos:
nos. ¿Qué secretos agravios tenían para hacerlo? Todo convida esta noche al silencio respetuoso más
¡Ay, lo ignoro! Ellos son sensatos y honorables, y no que a las palabras; las tumbas tienen por lenguaje
dudo que se justificarán. ¡Yo no vengo, amigos, a las flores de resurrección que nacen sobre las sepul-
concitar sus pasiones! Yo no soy orador como Bruto turas; ni lágrimas pasajeras ni himnos de oficio son
sino, como todos saben, un hombre franco y senci- tributo propio a los que con la luz de su muerte
llo, que amaba a su amigo, y esto lo saben bien los señalaron a la propiedad humana soñolienta el im-
que públicamente me dieron licencia para hablar de perio de la abominación y la codicia. Esas orlas son
él. Porque no tengo ni talento, ni elocuencia, ni de respeto, no de muerte; esas banderas están a media
mérito, ni estilo, ni ademanes, ni el poder de la ora- asta, no los corazones. Pido luto a mi pensamiento
toria, que enardece la sangre de los hombres. Hablo para las frases breves que se esperan esta noche del
llanamente y no les digo sino lo que todos conocen. viajero que viene a estas palabras de improviso, des-
Les muestro las heridas del bondadoso César, pobres pués de un día atareado de creación; y el pensamien-
bocas mudas, y les pido que ellas hablen por mí. to se me niega al luto. No siento hoy como ayer
Pues si yo fuera Bruto y Bruto Antonio, ese Antonio romper coléricas al pie de esta tribuna, coléricas y
exasperaría sus almas y pondría una lengua en cada dolorosas, las olas de la mar que trae de nuestra tierra
herida de César capaz de conmover y levantar en la agonía y la ira, ni es llanto lo que oigo, ni manos
motín las piedras de Roma. suplicantes las que veo, ni cabezas caídas las que
Aquí está, y con el sello de César. A cada ciudadano escuchan, sino cabezas altas: y afuera de esas puer-
de Roma, a cada hombre, individualmente, lega se- tas repletas viene la ola de un pueblo que marcha.
tenta y cinco dracmas. Les lega, además, todos sus ¡Así el sol, después de la sombra de oro!

178 179
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 180

Otros lamentan la muerte necesaria; yo creo en ella en la ciega hermosura de las batallas, lo que mueva
como la almohada, y la levadura y el triunfo de la las almas de los hombres a la fiereza y al rencor. ¡Ni
vida. La mañana después de la tormenta, por la cuen- es de cubanos, ni lo será jamás, meterse en la sangre
ca del árbol desarraigado echa la tierra fuentes de hasta la cintura, y avivar con un haz de niños muer-
frescura, y es más alegre el verde de los árboles, y el tos los crímenes del mundo; ni es de cubanos vivir,
aire está como lleno de banderas, y el cielo es un dosel como el chacal en la jaula, dándole vueltas al odio!
de gloria azul, y se inundan los pechos de los hom- Lo que anhelamos es decir aquí con qué amor entra-
bres de tina titánica alegría. Allá, por sobre los depó- ñable, un amor como purificado y angélico, quere-
sitos de la muerte, aletea, como redimiéndose, y se mos a aquellas criaturas que el decoro levantó de un
pierde por lo alto de los aires, la luz que surge invic- rayo hasta la sublimidad, y cayeron por la ley del
ta de la podredumbre. La amapola más roja y más sacrificio, para publicar al mundo, indiferente aun a
leve crece sobre las tumbas desatendidas. El árbol nuestro clamor, la justicia absoluta con que se irguió
que da mejor fruta es el que tiene debajo un muerto. la tierra contra sus dueños; lo que queremos es salu-
Otros lamentan la muerte hermosa y útil, por donde dar con inefable gratitud, como misterioso símbolo
la patria saneada rescató su complicidad involunta- de la pujanza patria, del oculto y seguro poder del
ria con el crimen, por donde se cría aquel fuego purí- alma criolla, a los que, a primera voz de muerte,
simo e invisible en que se acendran para la virtud y se subieron, sonriendo, del apego y cobardía de la vida
templan para el porvenir las almas fieles. Del semille- común al heroísmo ejemplar.
ro de las tumbas levántase impalpable, como los (…)
vahos del amanecer, la virtud inmortal: orea la tierra Cantemos hoy, ante la tumba inolvidable, el himno de
tímida, azota los rostros viles, empapa el aire, entra la vida. Ayer lo oí a la misma tierra, cuando venía,
triunfante en los corazones de los vivos; la muerte da por la tarde hosca, a este pueblo fiel. Era el paisaje
jefes; la muerte da lecciones y ejemplos; la muerte húmedo y negruzco; corría turbulento el arroyo cena-
nos lleva el dedo por sobre el libro de la vida. ¡Así, de goso; las cañas, pocas y mustias, no mecían su verdor
esos enlaces continuos e invisibles, se va tejiendo el quejosamente, como aquellas queridas por donde
alma de la patria! piden redención los que las fecundaron con su muer-
La palabra viril no se complace en descripciones te, sino se entraban, ásperas e hirsutas, como puña-
espantosas; ni se ha de abrumar al arrepentido por les extranjeros por el corazón; y en lo alto de las
fustigar al malvado; ni ha de convertirse la tumba nubes desgarradas, un pino, desafiando la tempes-
del mártir en parche de pelea; ni se ha de decir, aun tad, erguía, entero, su copa. Rompió de pronto el sol

180 181
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 182

sobre un claro de bosque, y allí, al centelleo de la luz


súbita, vi por sobre la yerba amarillenta erguirse, en
torno al tronco negro de los pinos caldos, los raci-
Lección 12
mos gozosos de los pinos nuevos. ¡Eso somos noso-
tros: pinos nuevos!” ARMAR Y REALIZAR UNA PRESENTACIÓN
(José Martí, pronunciado en 1891
en Estados Unidos ante una colonia
de inmigrantes cubanos en homenaje
a ocho estudiantes cubanos
fusilados en 1871)

Una presentación es, en algunos aspectos, similar a un


discurso y, en otros, diferente.
Es similar en el hecho de que una persona se coloca
al frente (tanto en sentido literal como metafórico) de
una situación y, en ella, toma la palabra para ser escu-
chado por otros.
Y es diferente básicamente, en dos aspectos: suele
estar acompañada de ayudas visuales diversas y, hacia
el final pero eventualmente también sobre la marcha, el
orador debe enfrentarse a las preguntas del auditorio.
¿Está usted a punto de hacer una presentación o sien-
te el deseo de mejorar las que hace?
Entonces, para todo aquello que hace a los aspectos
en que las presentaciones se parecen a los discursos, lo
remito a la lección anterior: allí podrá interiorizarse de
la importancia de conocer circunstancias, público y
lugar de la presentación.

182 183
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 184

Aquellos aspectos, en cambio, en que una presenta- Ventajas de las ayudas visuales
ción se diferencia de un discurso –ayudas visuales y for-
mulación de preguntas por parte del público– los • Atraen la atención
trataré amplia y pormenorizadamente en esta lección Aunque usted sea un orador muy hábil, deberá con-
tar con el hecho de que, si sólo emplea su voz en una
presentación, en algunos momentos perderá la atención
` Una presentación es… de su público. Por el contrario, al añadir otro canal del
percepción (la vista) usted estimulará a su auditorio a
..la muestra de los resultados de una investigación que
prestar atención.
una agencia de marketing o publicidad presenta ante
su cliente.
• Facilitan la comprensión
…la exposición de un médico en un congreso de
Ciertas ideas se entienden mucho mejor con una
medicina.
ayuda visual. La estructura de un edificio, la ubicación
…la clase que una profesora ofrece acerca de un
de una vivienda en una ciudad o de un punto determi-
determinado tema a su grupo de alumnos.
nado en un país, y la organización de una empresa se
… la conferencia de un experto en un tema.
conceptualizan mucho mejor con una ayuda visual per-
tinente: plano en el caso de un edificio, organigrama en
el caso de una organización empresarial, etc.
Ayudas visuales
• Mejoran le retención
Está comprobado que la mayoría de las personas re-
Se conoce con ese nombre a los medios empleados
cuerda con más facilidad aquello que ha visto o leído
en la oratoria para expresar visualmente o para com-
en detrimento de lo escuchado.
plementar la expresión oral de conceptos o ideas:
mapas, gráficos, fotografías, etc.
• Hacen más amena la presentación
Tienen sus pros y sus contras, sus debilidades y for-
Al añadirle un nuevo canal sensorial no sólo se gana
talezas, y es bueno que usted las conozca.
en comprensión y retención, sino que la presentación
también se torna más llevadera y amena.

184 185
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 186

Peligros de las ayudas visuales • Gráficos que suelen funcionar como una exce-
lente apoyatura a la hora de ofrecer y clarificar
Pese a todas las invalorables ventajas mencionadas y determinados datos: resultados de encuestas,
explicadas en el punto anterior, las ayudas visuales porcentajes de participación en el mercado, etc.
también tienen sus potenciales peligros o riesgos que • Fotos que aporten, por ejemplo, alguna nota es-
deben ser tenidos en cuenta. Son los siguientes: pecial (emotiva, impactante) especialmente difícil
• Transformarse en protagonistas en lugar de que de transmitir a través de las palabras.
ese rol sea ocupado por las palabras del orador. • Videos (lo más breve posibles) que muestren
• Padecer de algún problema técnico que termine acontecimientos: la inauguración de una planta,
arruinando la presentación. Usted ni se imagina una nueva pieza publicitaria, etc. Efectivamente a
la cantidad de veces que he estado esperando que la hora de mostrar un acontecimiento un video o
una presentación empezara mientras el personal similar es una ayuda absolutamente imbatible.
técnico del lugar hacía lo imposible para que las Además, cuenta con un alto poder de recorda-
filminas computarizadas preparadas por el ora- ción y le añade un toque de profesionalidad y
dor pudieran verse en ese lugar y con ese enchufe. calidad a la presentación.

• Pizarra y tiza, o alguno de sus equivalentes.


Las principales ayudas visuales Se trata, sin duda alguna, de un método más antiguo
y humilde que el anterior. Sin embargo, en algunas oca-
• Proyección mediante un cañón o similar siones, resulta invalorable a la hora de contar con la
Se trata de la alternativa actual a las ya antiguas posibilidad de escribir o dibujar algo no planeado en un
transparencias y a las cuasi históricas diapositivas. Para determinado momento de la presentación. Una de sus
realizar una proyección de este tipo se requiere de una desventajas más notables reside en que ensucia el lugar, y
computadora y del cañón o accesorio similar que per- las manos (y, eventualmente también la ropa) de quien la
mita la proyección. El resultado es un haz de posibili- utiliza.
dades que incluye tanto imágenes fijas como móviles, Los tableros con soportes para hojas o tableros bo-
silenciosas o con sonido. Por ello, un accesorio o ayuda rrables, constituyen alternativas más modernas e higié-
de este tipo le permitirá mostrar al público: nicas del recurso anterior y es por eso que actualmente
• Ayudas visuales con texto escrito, de las cuales le se encuentran más extendidas. Sin embargo, es bueno
hablo en detalle en el punto siguiente. tener en cuenta que, al igual que la tiza y el pizarrón,

186 187
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 188

no resultan una verdadera ayuda para audiencias de verdadero arte, cuyos principales lineamientos le
más de 20 0 30 personas (ya que se dificulta su lectura) expongo a continuación en forma de consejos:
así como tampoco son bienvenidas en ocasiones muy • Limite su número al estrictamente necesario. Re-
formales o protocolares. cuerde que se trata de una presentación oral con
apoyo de material visual escrito y no a la inversa.
• Modelos y/o maquetas El número dependerá del tema y el carácter de la
Los modelos (de objetos, de maquinarias, del interior presentación en cuestión, pero sería bueno que se
o exterior de un edificio) pueden ser una ayuda invalo- planteara el desafío de que no superen las 10.
rable en algunos casos, pero deben tener el tamaño • Sea lo más breve posible. Una transparencia o
justo: lo suficientemente grande como para ser efectivos ayuda visual similar escrita debe ser concreta,
pero no tanto que dificulte el transporte o la colocación concisa y clara. Cuando se presentan con 25
del mismo. líneas para leer, no es una ayuda: es un estorbo.
Y además, tenga por seguro que todo el tiempo
• Folletos y/o muestras para repartir entre el públi- en que el público las esté leyendo dejará de escu-
co presente charlo a usted. No sobrepase las 20 palabras
Permiten, además de la vista, poner en juego en tacto por página,
y eso hace que se añada un canal sensorial más que • Tenga en cuenta todos los recursos (menos el
actúa a favor de la recordación. En general, es conve- que consiste en usar letras de tamaño pequeño)
niente repartirlos hacia el final de la presentación, para para lograr síntesis y concisión: abreviaturas,
evitar distraer a la audiencia. símbolos, etc.
• Utilice letra grande, sin serif y lo más gruesa posi-
ble. El auditorio debe leerla con un simple golpe
Las ayudas visuales con texto escrito de vista.
• Si algún concepto es particularmente importante,
Constituyen una de las principales formas de ayuda resáltelo de alguna manera: letra en otro color,
visual. Resultan excelentes para ofrecer el plan de la subrayado, tamaño de letra más grande, etc.
presentación al auditorio, para exponer de manera resu- • Sin excepción alguna el fondo debe ser claro. No
mida los puntos y conceptos principales, y para presen- someta a su auditorio a la tortura que representa
tar de forma resumida las conclusiones. Sin embargo, el esfuerzo de descifrar una letra de color bordó
concebirlas y realizarlas de forma correcta es casi un sobre un fondo azul. Si lo hace, lo predispondrá

188 189
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 190

mal y, como desventaja extra, impedirá que pres- nos y alumnas sentadas enfrente de mí, vi la aterradora
te atención a sus palabras. visión de una mano que se levantaba en el típico gesto
• Y recuerde: si desea sacar el mayor partido posi- de solicitar turno para una pregunta. En ese instante,
ble de sus ayudas visuales con texto escrito (y, en en un segundo, mil interrogantes se agolparon en mi
rigor de verdad, de las de cualquier otro tipo) mente: ¿qué me irá a preguntar?, si no sé la respuesta
puede facilitarle una copia en papel o en otro ¿cómo saldré de la situación?, ¿cuánto debo extender-
soporte como un CD a la concurrencia: de esa me en la respuesta? y una vez respondida la pregunta
manera los asistentes se concentrarán mejor en su ¿recordaré por dónde iba en mi exposición? fueron
exposición algunas de las dudas que tocaron la puerta de mi
mente. Creo recordar que salí airoso de la situación y la
segunda pregunta, ya no me resultó tan atemorizante.
Enfrentar y contestar las preguntas del Sin embargo, recuerdo ese momento como un antes y
público un después en mi vida de orador.
¿Qué es lo que atemoriza tanto de las preguntas del
Recuerdo la primera clase que dí en mi vida, hace ya auditorio? Básicamente, la idea de falta de control.
más de 30 años. Conocía el tema en profundidad y, aún Efectivamente, uno puede planear con obsesividad y
así, realicé un pormenorizado esquema en letra bien lujo de detalles una presentación de resultados o una
visible a modo de ayudamemoria. También preparé clase. Pero cuando alguien hace una pregunta, no tene-
material visual que me sirviera a modo de “apoyo mos la menor de qué puede preguntar, de si su inten-
encubierto”. Y por supuesto, el día anterior ensayé la ción es buena o no, o de si conoceremos lo suficiente
clase, por momentos dando vueltas en el amplio living como para dar una respuesta acertada y satisfactoria. Y
de mi casa y, por momentos, enfrentándome al espejo del eso, comprensiblemente, nos provoca miedo y ansie-
cuarto del baño para testear gestos y pausas. Al llegar dad. Calma; la oratoria también tiene respuestas para
al lugar de marras, no olvidé comprar mi pequeña bo- este tipo de situaciones.
tella de agua mineral para evitar y/o enmendar la se-
quedad de boca y garganta, y hasta solicité un pequeño
vaso de plástico para darle más elegancia a las eventua- La cuestión del cuándo
les tomas de agua. La clase comenzó, avanzó y todo
discurría eficientemente por los canales planeados. Sin Un primer asunto a resolver es la de cuándo se efec-
embargo, el momento tan temido llegó: entre los alum- tuarán las preguntas. Eso debe acordarse antes de

190 191
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 192

comenzar con la presentación en cuestión y debe respe- • Después de cada sección


tarse. Si se cuenta con la presencia de un moderador, a Opción intermedia que supone realizar pausas sepa-
él le corresponderá la tarea de explicarle al público pre- radas por intervalos de tiempo en pos de realizar las
sente cómo y cuándo se responderán las preguntas. Si preguntas y contestarlas. Es el método más adecuado
nadie cumple el rol de moderador, serán el o los orado- para una presentación o conferencia larga y compleja,
res quienes realizarán la tarea. y permite que tanto el orador como el público puedan
Existen tres modalidades básicas al respecto y cada ir testeando si han perdido contacto mutuo cuando
una posee sus ventajas y desventajas. Y es bueno que todavía hay tiempo y posibilidad de reestablecerlo.
usted las conozca.

• Al final Tipología de preguntas (y preguntadores)


Es el método empleado con más frecuencia y resulta
cuasi imprescindible cuando se habla ante un público • El que realmente quiere saber
numeroso o bien cuando se le quiere otorgar al aconteci- Suele ser el tipo más genuino, pero es bueno tener en
miento en cuestión un carácter formal. Tiene la ventaja cuenta que no es el único. Se trata, simplemente, de
de que permite desarrollar la presentación sin interrup- alguien que o bien desea una información extra acerca
ción alguna y posibilita un mayor control. Entre sus del tema que hemos expuesto o bien necesita reponer
desventajas más notables, se encuentra el hecho de que información dada pero que él no recuerda.
genera una cierta distancia entre el público presente y el
orador, y no proporciona información directa sobre las • El que busca lucirse
reacciones del auditorio hasta que se ha terminado la Es casi inexorable que exista alguien así en una con-
presentación. ferencia, clase o presentación similar. Se lo reconoce
por la cantidad de datos que contiene la pregunta, pre-
• A medida que van surgiendo gunta que muchas veces sólo puede ser contestada con
Resulta excelente para lograr la participación del un simple “Sí”. Por ejemplo. “¿Entonces lo que usted
público y crear una ambiente de informalidad. Sin em- está diciendo es que actualmente el chat es un medio de
bargo, cuando el auditorio es muy numeroso, el tema comunicación que borra el cuerpo? ¿No le parece que
tratado muy polémico o el o los oradores poco expertos si tomara la definición de índice que Walter McCou-
en el manejo de grupo, pueden generarse situaciones neghy trabajó en su último libro surgiría la idea de que
caóticas en las cuales nadie escucha a nadie. lo que existe en el chat es una redefinición de lo corpo-

192 193
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 194

ral como significante desdoblado debido a la instanta- Reglas básicas para contestar exitosamente
neidad de la ubicuidad?”. Lo dicho: pretende lucirse y las preguntas del público
no está en busca de conocimiento extra alguno. Gene-
ralmente, no le interesa mucho la respuesta y suele sen- • Escuche la pregunta hasta el final
tirse satisfecho con haberla efectuado y haber sido Muchas veces, los nervios o la ansiedad de ellos deri-
escuchado. vada podrán hacerle creer que comprendió una pregunta
con sólo escuchar las primeras palabras de la misma. Sin
• El que no sabe preguntar embargo, hay muchas posibilidades de que no sea así.
Muchas veces la gente tiene dudas acerca de lo que Por ello, escuche con atención hasta que la pregunte
uno dijo, no le han quedado todos los puntos claros y, finalice para captar el sentido global de la misma. Ade-
precisamente por eso, no sabe formular la o las pregun- más, conforme vaya haciéndolo y adquiriendo práctica,
tas de forma adecuada. Surgen, entonces, interrogantes podrá desarrollar la habilidad de ir pensando la res-
confusos y, como tales, que no pueden disparar ningu- puesta a medida que escucha la pregunta. Y cuanto
na respuesta clara. En esos casos, lo mejor es pedir una más tiempo le dé a esta, más tiempo tendrá para pensar.
aclaración o bien separar preguntas entremezcladas, tal
como explico en algunos puntos siguientes. • No tema pedir aclaraciones
Muchas veces una pregunta no es clara. Esto puede
• El que tiene malas intenciones pasar porque, o bien quien la formula no tiene en claro
No se encuentran siempre y necesariamente en una qué es lo que desea preguntar o bien porque sí lo tiene
presentación, pero que los hay los hay. Puede tratarse pero no encuentra las palabras adecuadas para trans-
de un rival laboral, académico o, simplemente, de mitir esa claridad. Por lo tanto, si la sensación que
alguien que intenta sembrar discordia por algún motivo usted tiene al oír la pregunta es la de: ¿qué me está pre-
que no necesariamente tenemos que conocer. También guntando?, no dude en traspasarle esa cuestión al inte-
suelen hacer preguntas malintencionadas quienes se rrogador. Frases como “Creo que no entiendo del todo
encuentran en ese lugar por obligación y descargan su adonde apunta con su pregunta” o “Me parece que no
furia contra el orador. Por ejemplo, cuando una empre- capto la esencia de lo que me quiere preguntar ¿podría
sa envía a un empleado a una presentación y ello le formularla de otra manera?” suelen ser buenos recur-
supone perder horas de trabajo que luego deberá recu- sos. Otra manera excelente de solucionar esta situación
perar. Para lidiar con ellos, ver tópico “Ante una pre- es parafraseando la pregunta e interrogando si es eso lo
gunta hostil, agresiva o irónica manténgase calmo”. que se desea saber, por ejemplo: a la pregunta: “¿Y

194 195
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 196

cómo hacemos para saber cómo es el liderazgo?”, usted • Déle una extensión adecuada a las respuestas
podría parafrasear lo siguiente: “¿Usted quiere saber Generalmente, cuando un orador responde de forma
cuáles son las pautas que nos permiten reconocer a un muy extensa a una pregunta suele provocar sentimien-
líder?”. Si el interrogador, asiente, usted enumera las tos de frustración en el público, especialmente en quie-
pautas. Si dice que no, usted repregunta: “¿Y cuál es nes se encuentran ansiosamente esperando su turno
entonces su duda”? para preguntar. Asimismo, corre el riesgo de aburrir
por exceso de detalles o bien de generar confusión en el
• Si alguien le formula varias preguntas entremez- auditorio, haciendo que quienes escuchan se pierdan en
cladas, sepárelas un mar de palabras.
Muchas personas sin mala intención alguna suelen Por el contrario, tampoco resulta positivo dar res-
hacer varias preguntas en una. Otras, lo instrumentan puestas excesivamente breves: una sola palabra o una
como táctica consciente y deliberada para aprovechar frase muy breve suena a respuesta seca y antipática, y
que se les ha concedido la palabra. En cualquiera de los hasta puede interpretarse como un signo de arrogancia.
casos, siempre se deben separar las preguntas antes de Por ello, lo mejor es, sin duda, esforzarse en lograr
comenzar a responder. Ejemplo: una respuesta de extensión intermedia, lo suficiente-
Pregunta: “A mí me quedó una duda con lo que usted mente larga como para demostrar que comprendemos
dice, porque si tenemos que poner en práctica esa matriz el punto al que hace referencia y que agradecemos que
que nos dio para el análisis, primero tendríamos que se haya hablado de él, precisamente, gracias a la pre-
saber qué analizar y cuando entregar los resultados. ¿O gunta formulada, pero no tan larga como para que se
podemos aprobar el curso sin haberlos entregado?”. convierta en otra exposición o presentación indepen-
Respuesta: “En principio, te respondo la última pre- diente.
gunta. Sí: hay que entregar esos resultados en un infor-
me final para aprobar la regularidad del curso. Cuándo • Ante una pregunta hostil, agresiva o irónica man-
lo entregarían, eso lo vamos a plantear un poco más téngase calmo
adelante, pero no mucho, en dos o tres clases más. Y en A nadie le resulta fácil poner el cuerpo y la voz ante
esa oportunidad, también voy a decirles el material un público determinado y recibir como respuesta una
concreto a analizar”. pregunta que transpira hostilidad, tiene un tinte agresi-
vo o rezuma ironía. Sin embargo, en estos casos lo mejor
es demostrar que uno es un caballero o una dama y que
no tiene, por lo tanto, intención alguna de ponerse a la

196 197
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 198

altura de tamaña descortesía. Una posible manera de inquirir: “No sé si te contesté lo que preguntaste”o
hacerlo es ignorar la falta de educación y contestar la “¿Es suficiente lo que dije o necesitaría alguna aclara-
pregunta como si no se hubiera dado cuenta de las ción más”?
segundas intenciones. Otra posibilidad, es colocar un
toque de humor que siempre puede bajar la tensión de
una situación desagradable. Sin embargo, cuidado con ¿Debo contestar todas las preguntas en el
este último recurso: a veces la línea que separa humor momento en que han sido efectuadas?
de ironía o de sarcasmo es sumamente fina y sutil, y si
caemos en lo segundo no estaríamos sino respondiendo La convicción general es la de que las preguntas
con una descortesía similar a aquella con la que nos deben ser contestadas una vez que estas han sido efec-
preguntaron. tuadas. Sin embargo, esto no es así. Existen otras opcio-
nes elegantes y aceptadas que le permitirán a usted dejar
• De vez en cuando, dé las gracias por alguna pre- de lado la respuesta a una pregunta, ya sea de forma
gunta momentánea o permanente. Son las siguientes:
Especialmente si percibe alguna actitud hostil o ma-
lintencionada de parte de quien la realizó, agradezca la • Relanzar la pregunta al público presente
pregunta ya sea de manera explícita o bien con una son- Estrategia que permite no contestar al tiempo que
risa y un asentimiento con la cabeza. De esa manera, genera una suerte de efecto democrático y participati-
cuenta con grandes posibilidades de revertir la situación vo. No debe usarse en exceso, pues si se lo hace genera
o, al menos, de que no se expanda al resto del público. la sensación de que el orador pretende evadirse del
compromiso que supone responder las preguntas.
• Eventualmente, inquiera acerca de si quedó con-
testada la pregunta • Plantear la pregunta a un colega o experto en el
No es conveniente que lo haga cada vez que termina tema que esté presente
de responder una pregunta, ya que si lo hiciera parece- Se trata de una suerte de variante de la táctica ante-
ría algo automático y generaría desconfianza y cansan- rior pero, contrariamente, no genera efecto participati-
cio. Pero cuando la respuesta es muy prolongada o si vo. Y tiene un peligro: el colega en cuestión puede
no se encuentra cien por ciento seguro de haber res- tomar tal actitud o bien como un halago a su sapiencia
pondido exactamente aquello que se le preguntó (a o bien como una actitud de desafío. No es recomenda-
veces sucede) no es de ninguna manera una mala idea ble utilizarla sin estar absolutamente seguro de que los

198 199
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 200

sentimientos de la persona en cuestión serán los prime- situación de clase, lo ideal es ofrecer esa respuesta en la
ros y nunca los segundos. clase siguiente.

• Decir que la respuesta a esa pregunta surgirá sola Y un consejo más: si quien hace la pregunta se
cuando se avance en la presentación encuentra en las primeras filas, antes de responderla,
A veces sucede que entre el público se encuentra siempre repítala de modo tal que quienes se encuentran
gente un tanto ansiosa que pregunta aquello que uno atrás puedan saber qué es lo que usted está respondien-
espera decir espontáneamente con el correr de los do. Por ejemplo: “Acá me preguntan si existen condi-
minutos. En esos casos, lo mejor es explicitar que es eso ciones innatas para el liderazgo o pueden generarse.
lo que sucederá. Sin embargo, debo decir que conozco Respondiendo a eso yo creo que es una sinergia de
casos (nada positivos, por ciertos) de oradores que uti- ambas cosas…”.
lizan reiterada y falsamente ese recurso, esto es: tiene
como respuesta casi automatizada un “Si me dejan
continuar, van a ver que eso se responde solo” o alguna
frase similar, y lo cierto es que con el correr de la pre-
sentación el interrogante no queda respondido, pero
quien lo preguntó tal vez se olvide de que lo ha hecho.
Por eso, es importante utilizar este recurso sólo en los
casos en que, efectivamente, la pregunta va a ser con-
testada en el devenir de la presentación.

• Admitir la ignorancia acerca del tema


En algunas ocasiones, cuando uno está exponiendo
ante el público, alguien realiza una pregunta acerca de
la cual desconocemos la respuesta. Efectivamente, no
tenemos obligación de saberlo absolutamente todo y a
veces alguien da en el blanco de nuestro desconoci-
miento. En estos casos, sostengo que la mejor actitud a
tomar es admitir la ignorancia y añadir que nos com-
prometemos a averiguar la respuesta. Y si estamos en

200 201
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 202

Lección 13
PARTICIPAR DE UN DEBATE

Un debate es un género de la oratoria en el cual dos o


más participantes se reúnen para discutir acerca de un
eje o tema en común. Generalmente, hay público (real o
virtual) y se trata de una metafórica contienda donde los
puños son reemplazados por las palabras en pos de salir
victorioso. Su base es la argumentación, esto es: quienes
en él participan deben exponer argumentos, razones en
pos de sostener sus puntos de vista. Los argumentos a
favor se conocen con el nombre de pruebas, mientra que
están en contra se denominan objeciones.
Se trata de un género que permite lucirse de manera
notable a los buenos oradores y, también, deslucir a
quienes no lo son.
Casi sin excepción y a los fines de modularlo y orga-
nizarlo, cuenta con la presencia de un moderador que
no emite opinión alguna, sino que está allí al sólo efec-
to de coordinar la discusión, asignar turnos, imponer
orden en caso de que sea necesario y pedir conclusio-

203
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 204

nes, entre sus principales funciones. El moderador es, usted tenga en claro cuales son las dos o tres
también, quien mantiene un eventual contacto con el cosas principales que no quiere ni puede dejar de
público, ya que los panelistas o participantes suelen decir acerca de ese tema.
debatir entre ellos o bien dirigirse al moderador. • Averigüe todo lo posible acerca de los otros parti-
Ambos roles (el de participante o panelista y el de cipantes: actividad actual, formación académica,
moderador) tienen su complejidad y requieren del mane- nivel intelectual, comportamiento usual en las
jo de ciertas técnicas y del respeto a ciertas reglas. Son las discusiones o debates, etc. Ningún dato estará de
siguientes: más, ya que toda información hará que los co-
nozca mejor y, con ello, que tenga una perspecti-
va más amplia de planificación.
Si usted es uno de los panelistas
Una vez comenzado el debate:
En los días previos al debate: • Jamás deje de lado la cortesía extrema. En todo
• Investigue todo lo posible acerca del tema. Y si debate usted debe ser un caballero o una dama.
usted ya está interiorizado del mismo, ponga Deje las descortesías, groserías y otras estrategias
énfasis en que sus conocimientos se encuentren lo vulgares para el resto de los participantes. De esa
más actualizados posibles. En el veloz y globali- manera, además, irá construyendo una imagen
zado mundo de hoy en día, la información acerca personal sólida y respetable.
de muchos temas cambia de un momento a otro. • Haga sus afirmaciones sin mostrar la menor
Tenga en cuenta que cuanta más información duda al respecto. Eso le otorgará seguridad y vol-
tenga acerca del tema en cuestión, tendrá más verá más creíble sus palabras. Por supuesto, para
posibilidades de salir airoso de la contienda que hacerlo no levante la voz, sino que utilice las téc-
significa un debate. nicas aprendidas en la lección 4 y 5: una buena
• Con lo investigado, trace un esquema tentativo articulación de las palabras, una velocidad ade-
de cómo desearía que fuera su participación, pero cuada y un par de silencios bien colocados, pue-
tenga en cuenta que nunca podrá hacer realidad den hacer maravillas en una intervención.
cien por ciento esa planificación debido a que • En la medida de lo posible, evite los tecnicismos y
esta siempre deberá enfrentarse en la arena con opte por un lenguaje accesible, de forma tal que el
los otros participantes que sí o sí modificarán lo público entienda qué es lo que está diciendo y cuál
planeado. Pero es importante que, por ejemplo, es su postura al respecto del tema que se debate.

204 205
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 206

• Tómese su tiempo para pensar y expresar su pos- caudal de votos. Pero quienes nos votaron y nos apoya-
tura. Cuando se habla no hay “goma de borrar”: ron en todo momento fueron las fuerzas más progresis-
lo dicho, dicho está y no hay vuelta atrás. tas de esta sociedad, esas que siempre están apostando
• No levante la voz: recuerde que el grito es la a la igualdad y a la optimización”.
razón de quienes carecen de ella.
• No interrumpa a los demás oradores, salvo que lo • Principio de generalización
considere total y absolutamente imprescindible. Se trata de una ley que permite pasar de lo factual o par-
• Prefiera siempre –y muy especialmente en las ticular a lo universal. Se trata, por ejemplo, de tomar un
conclusiones– hablar en último lugar. Eso le per- caso sucedido y argumentar que podría volver a pasar. Si
mitirá tener más información y herramientas de pasó una vez, nada indica que no pueda repetirse. “Lo su-
juicio para cerrar y concluir de manera más bri- cedido en Chernobyl puede volver a acaecer en cualquier
llante. momento. Allí también había supuestas garantías tal
como las hay ahora”, es una argumentación en base a
este principio para objetar la construcción de centrales
Algunas técnicas de argumentación nucleares.

• Ley de la cantidad • Desplazamiento


Las grandes cifras tienen siempre un poder arrollador Consiste en desplazar el foco del problema, por
en cualquier argumentación. “El 98% de los encuesta- ejemplo, hacia las consecuencias. “Usted habla de la
dos estuvo de acuerdo”, “Con esta medida se crearán necesidad de bajar la edad de imputabilidad de los
nada más y nada menos que 20.000 puestos de trabajo” menores. Ahora, yo me pregunto qué va a hacer la
y “Trabajamos cientos y cientos de horas para llegar a sociedad con esos menores que, en vez de salir de ins-
estas conclusiones que ahora usted parece despreciar” titutos, van a salir de cárceles donde estuvieron dia-
son algunos posibles ejemplos de esta técnica. riamente en contacto con lo que es tal vez lo peor de
esta sociedad”.
• Ley de la calidad
Opuesta en buena medida a la estrategia anterior, no • Desenmascaramiento
se trata de focalizar en el número, sino en la calidad, en Se basa en dejar al descubierto determinado punto
el prestigio que bien puede estar escondido en una cifra flojo que se encuentra oculto de la postura del adversa-
pequeño. Ejemplo: “Es cierto: no conseguimos un buen rio. Frases que comienzan con enunciados tales como

206 207
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 208

“Lo que acá no se dice…”, “Lo que se está ocultando imparcialidad. Es más que posible que usted tenga
es...” suelen ser un excelente ejemplo de ello. su opinión personal acerca del tema que se deba-
te y que eso lo acerque ideológicamente a ciertos
panelistas y lo aleje de otros. Sin embargo, jamás
` Recodar siempre que debatir no es pelear sino con- debe dejar traslucir esas preferencias ni esos dis-
frontar de manera civilizada argumentaciones opuestas. gustos. Recuerde: usted debe rezumar en todo mo-
mento imparcialidad, neutralidad y objetividad.
• Cuide de manera permanente que el debate se fo-
calice en el tema planteado y no se desvíe de él. A
Si usted cumple el rol de moderador veces, por ejemplo, algunos panelistas suelen apro-
vecharse del hecho de que el debate tiene público
• Comience saludando al público, en primer, lugar para hacerse propaganda y no para discutir sobre
y a los participantes o panelistas a continuación. el tema. Esté atento y, si eso sucede, intervenga
• En segundo lugar, se estila enunciar el tema de para que el debate retorne al eje previsto.
debate (nueva ley de radiodifusión, despenaliza- • Cuando formule preguntas, hágalo de forma cla-
ción del aborto, conveniencia o no de la eutana- ra, precisa y sin ambigüedades de ningún tipo.
sia, etc.) y el porqué cada panelista es idóneo • En ningún momento se deje dominar por la irri-
para debatir acerca de esa cuestión: tiene un doc- tación. Recuerde esta regla, sobre todo en los
torado en el tema, es un funcionario público con momentos más agitados, que es cuando más la
poder de decisión, es un periodista que ha inves- necesitará.
tigado la problemática, etc. • Si una discusión entre partes se vuelve excesiva-
• Luego, clarifique cuál será la mecánica del deba- mente acalorada podrá detenerla imponiendo la
te, por ejemplo, una x cantidad de tiempo para autoridad que su rol le confiere y reorientado el
que cada uno exponga su punto de vista sin ser debate hacia un subtema que haga a la cuestión,
interrumpido y, luego, otro lapso para discutir pero que resulte menos conflictivo.
entre los panelistas. Se puede también dejar una • Tener a mano un par de preguntas interesantes
última parte para que el público plantee pregun- acerca de la cuestión que se discute le permitirá
tas y los panelistas respondan. “levantar” el debate si la fuerza de este decae.
• Una vez comenzado el debate el mayor desafío al
que tendrá que enfrentarse es el de mantener la

208 209
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 210

• Si aún así, la discusión se agota antes del tiempo


previsto, lo mejor será igualmente dar el debate
por terminado.
Lección 14
• Finalice siempre agradeciendo la participación de
los panelistas y la presencia del público. EL USO DE LA VOZ EN LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN

Ejercicios prácticos

1-
Mire un debate televisivo y analícelo. ¿Cuál es el me-
jor orador? ¿Por qué? ¿Qué técnica utiliza?

2- La radio
Practique argumentaciones en torno a un tema: los
niños frente al televisor, despenalización del uso de los es- ¿Lo han invitado a participar de un programa de radio?
tupefacientes, patria potestad compartida, etc. ¿Desean entrevistarlo en ese medio por alguna de sus
actividades? ¡Felicitaciones! Una intervención radiofó-
nica puede ser un excelente impulso para su carrera,
actividad, negocio, etc. Pero lo cierto es que si no la
maneja adecuadamente puede convertirse en lo contra-
rio o pasar absolutamente inadvertida. ¿Cómo hacer
que su paso por la radio sea lo más positivo posible? A
continuación, algunos consejos:
• En principio, cuide en extremo la puntualidad. Si
llega tarde, es posible que pierda la oportunidad
de intervenir o que lo haga pero que no se repita
la invitación en el futuro.
• En la medida de lo posible, converse con el locu-
tor o entrevistador antes de estar en el aire y reca-

210 211
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 212

be de él toda la información posible: cuál es el versando íntimamente con él. Eso lo relajará a
tiempo estimado de duración de su intervención, usted y le otorgará a su intervención una pátina
por dónde rondarán las preguntas, si deberá de sinceridad que, tenga por seguro, no le pasará
compartir “su tiempo” con otros invitados, etc. desapercibida a la audiencia.
• Una vez comenzada su intervención, concéntrese • Tenga cuidado de no hacer ruido con la ropa o
en lo que dice y no se aparte de ello: olvídese de con otros objetos que pueda haber allí presente.
lo que pasa en la sala de control, de lo que está Si, por ejemplo, tamborilea con sus dedos o con
haciendo el entrevistador, etc. Ese es su tiempo sus uñas, o tiene el desagradable hábito de jugue-
para lucirse con su mensaje y es poco posible que tear con el botón posterior del bolígrafo, tenga en
lo logre si su atención se encuentra errando por cuenta que ese sonido se transmitirá a los oyentes
focos varios y diversos. Por supuesto, ello es im- y opacará su mensaje. Por esa misma razón, tam-
prescindible si la entrevista va en vivo, lo cual es poco lleve puestos collares de cuentas o pulseras
lo más posible. Si, en cambio, usted va al estudio ruidosas.
de radio a grabar una entrevista u otro tipo de • Y, por último, antes de relajarse y hacer comen-
intervención todo se facilita enormemente: en caso tarios (a veces, inconvenientes) compruebe si la
de que se equivoque o esté mucho tiempo en emisión ha concluido efectivamente. No pase a
silencio, bastará con que pida que se grabe nue- la posteridad, como le ha sucedido a muchos po-
vamente a partir de cierto punto. No tema solici- líticos y otras personas famosas, por decir cuasi
tarlo: quienes lo hacen son profesionales y están barbaridades creyendo que la emisión había
acostumbrados a corregir errores en pos de una concluido o que se estaba pasando la tanda pu-
mayor calidad de producto, o sea, del programa blicitaria.
de radio en cuestión.
• En las respuestas hable pausado, sea conciso y
oportuno, y ofrezca información pertinente sin La televisión
irse por las ramas. Mantenga en todo momento
la corrección y la firmeza. Recuerde que al no La televisión es un medio más complejo que la radio.
existir imagen, la voz es su único recurso y debe Mientras en esta última sólo se comunica con la voz (lo
sacar de ella el mejor partido posible. cual no es poco) en la televisión se ponen en juego
• Una técnica que es casi infalible es la siguiente: muchas otras variables, sobre todo las vinculadas a la
hable con su interlocutor como si estuviera con- comunicación no verbal. Efectivamente, en ella comien-

212 213
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 214

zan a ser de importancia capital el aspecto de quien • Usted ya sabe cómo prepararse para ser un buen
habla, la dirección en que dirige su mirada, la mayor o orador y esta es una excelente ocasión para
menor asiduidad de una sonrisa o, por el contrario, de ponerlo en práctica. Tal vez desee realizar algu-
un ceño fruncido, etc. Por ello, usted deberá ser suma- nos de los ejercicios de relajación que aprendió
mente cuidadoso en ambos aspectos: el lenguaje verbal en la lección 3 o bien practicar aquellos otros que
y el que no lo es. conoció en la lección 4 para una correcta dic-
• Elija la ropa que considere más adecuada a la ción… o tal vez ambas cosas.
ocasión y ponga esmero en ello. Tenga en cuenta • Por supuesto, si su participación en televisión se
que la pantalla amplifica todo y también lo hace inscribe dentro de un debate, en la lección ante-
con los más insignificantes descuidos: una peque- rior tendrá toda una serie de consejos para poner
ña mancha en la blusa, la corbata torcida, la en práctica.
caspa sobre los hombros, etc. • Seguramente le colocarán un micrófono “corbate-
• Evite las prendas con rayas: dan muy mal en cá- ro” en la solapa o algún lugar cercano. Por favor,
mara. El negro y el blanco tampoco generan un no olvide que lo tiene. Si se rasca cerca de él o se
buen efecto. Si opta por tonos pastel, su imagen acomoda insistentemente alguna chalina o acceso-
se verá beneficiada. rio cercano, el sonido provocará una “tormenta”
• No se preocupe del maquillaje: de eso se ocupa- que no dejará oír sus palabras o las de otra perso-
rán en el canal de marras. En el caso del peinado, na que se encuentre hablando en ese momento.
es posible que si se trata de un canal local o muy • Tenga especial cuidado con sus ojos, o mejor
pequeño no cuente con servicio de peluquería, dicho, con la dirección de su mirada. Fíjela en el
por lo que haría bien en planificar ese punto, entrevistador o, si es el caso, en el contrincante.
especialmente si es mujer. Tal vez le convenga ir a Eventualmente, podrá mirar a cámara para dar
la peluquería antes de ir al estudio. un mensaje directo a los televidentes, pero jamás
• Llegue al estudio con la mayor anticipación posi- ceda a la tentación de mirar subrepticiamente
ble. De esa manera podrá conocerlo y familiari- hacia los costados en pos de observar el monitor,
zarse con él. alguna persona, la hora o cualquier otra cosa. Si
• Tal como lo aclaré un poco más arriba, averigüe tiene la mala suerte de que la cámara lo enfoque
donde pueden maquillarlo y/o retocarle el peina- en ese momento, el público verá en usted a un
do. Usted debe lucir absolutamente impecable. outsider, alguien inexperto e inseguro que no
conoce las reglas básicas para comportarse en el

214 215
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 216

ámbito televisivo. Y usted no quiere eso ¿ver- acorde al verbal, etc. ¿Algo más? Sí, algo más:
dad? En caso de que le hagan la entrevista en un sepa que si desea tener éxito en la pantalla chica
estudio separado al de su entrevistador, solicite debe ser capaz de proyectar en ella su personali-
que le señalen la altura de la vista, de forma tal dad, mostrar tranquilidad sin aparecer indolente
que su mirada aparezca lo más alineada posible y confianza sin ser presuntuoso.
con la de su interlocutor. • Escuche atentamente las preguntas. Y si no entien-
• Limite sus gestos al mínimo: recuerde que la pan- de alguna de ellas o necesita tiempo para pensar
talla amplifica todo y los gestos no son una excep- mejor la respuesta, pida que se la repitan.
ción. Cuantos menos movimientos haga, más • Cuando su intervención haya terminado, perma-
efectivos resultarán. Además, si pone en práctica nezca en su sitio hasta que le indiquen que puede
esa “economía de gestos” estará más a resguardo retirarse. No cometa el terrible error de levantarse
de movimientos inconscientes que suelen realizar de su lugar en cuanto le hayan dado las gracias.
quienes son inexpertos en el difícil arte de expo- Eso significa que su intervención ha terminado,
nerse en televisión: pasarse la lengua por los labios, pero no que lo ha hecho ese bloque de programa.
rascarse, etc. Y una vez me tocó ver en un programa que iba en
• Recuerde: una semisonrisa al principio lo mos- vivo a una entrevistada que, en cuanto le dieron
trará relajado y afable, una sonrisa demasiado las gracias, dijo: “Gracias a ustedes” y mientras
amplia y permanente, lo mostrará poco compro- el entrevistador hablaba a cámara cerrando el
metido con el tema e igual de confiable. programa, la señora de marras se levantó de su
• Una vez ubicado en su banqueta, silla, sillón o banqueta, pasó por enfrente del presentador y se
mobiliario que le hayan asignado, intente mover- dirigió a algún lugar del estudio… y todo ello en
se lo menos posible. Lo han puesto allí por algu- vivo y con la cámara tomando cada uno de sus
na razón y si se desliza de ese lugar puede correr movimientos y acciones.
el riesgo de no tener suficiente luz o, lo que es
peor aún, desaparecer de la pantalla.
• ¿Y mientras le toca hablar? Bueno: recuerde todo ¿Y si me toca el rol de entrevistador?
lo aprendido en las lecciones precedentes acerca Cómo lidiar con entrevistados difíciles
de respirar con el diafragma, estar relajado, pro-
nunciar correctamente, ser expresivo, no eviden- Entrevistar a alguien puede parecer, en principio,
ciar vicios oratorios y tener un lenguaje no verbal algo relativamente sencillo: uno prepara previamente

216 217
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 218

una batería de preguntas, las formula y a continuación cuando de un tema salta a otro, y cuando viene a su
sólo queda escuchar cómodamente la respuesta que, mente un recuerdo al respecto y lo cuenta con lujo de
por regla general, suele ser más larga que la pregunta. detalles….ahí es cuando la cuestión se complica. Será
Sin embargo, este mecanismo que en teoría resulta tan usted, entonces, el entrevistador quien deberá de la
aceitado, en la práctica suele no serlo tanto. Pero, como forma menos cortante y agresiva posible, poner un
en otros ámbitos de la vida, conocer de antemano a los límite al respecto. Una buena manera de hacerlo es,
personajes problemáticos que puedan presentare le per- cuando el entrevistado redondee un concepto, exponer
mitirá estar atento y hasta tener en mente alguna técni- una opinión personal o resumir la respuesta e, inmedia-
ca para pilotear la situación. Por ello, a continuación tamente, pasar a la siguiente pregunta.
una posible tipología de entrevistados poco fáciles y
algunas formas de lidiar con ellos: • El evasivo
Más sutil que los casos anteriores, su estrategia es
• El monosilábico consciente y deliberada. Por conveniencia o interés, no
A veces por timidez, otras por nervios, quienes son responde a la pregunta formulada sino que desvía el
entrevistados en un medio de comunicación masivos, foco de atención hacia lo que él quiere decir, expresar y
responden “Sí”, “No”, “Tal vez”… y resulta imposible contestar. En esos casos, siempre se debe agradecer la
sacarle alguna réplica un tanto más extensa. Estos alusión pero, indefectiblemente, se debe hacer volver al
casos resultan muy difíciles de solucionar sobre la mar- entrevistado a la pregunta anteriormente realizada que
cha, y la prevención suele ser el mejor remedio: tener ha quedado sin contestar.
una buena batería de preguntas “de repuesto” o contar
con información extra acerca del o los temas a tratar (de • El dominante
modo tal de “vestir” la entrevista usurpando en cierto En todo momento quiere manipular a su antojo
modo el rol del entrevistado) suelen ser buenas estrate- tanto a la entrevista como al entrevistador. En estos
gias al respecto. casos difíciles, le tocará a usted imponer su personali-
dad y la autoridad que le otorga su rol para llamar al
• El verborrágico orden al entrevistado.
Contrapartida absoluta del tipo anterior, en principio
suele ser un alivio ver que, en cuanto recibe la pregunta, • El irónico
no tiene empacho alguno en extenderse al respecto. Sin La ironía, el sarcasmo o el tono burlón constante,
embargo, cuando de una información se deriva otra y suelen ser algo difícil de manejar en una entrevista. Sin

218 219
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 220

embargo, no faltan herramientas para hacerlo. Una de


ellas consiste en mostrar corporal y sutilmente incomo-
BIBLIOGRAFÍA
didad. Y si el entrevistado no cae en la cuenta de ello
o pretende hacer caso omiso, una de mis estrategias
preferidas es, precisamente, hacer de ese hecho una pre-
gunta en sí misma y dejarlo al descubierto. Se trata de,
sin perder la calma y en un tono absolutamente respe-
tuoso preguntar: “¿Podría decirnos por qué utiliza casi
siempre la ironía para responder?”.
Anzorena, Oscar: Maestría personal. El camino del lideraz-
• El delirante go, Ediciones Lea, Buenos Aires, 2009.
Entrevistado que vierte conceptos sin lógica y que, Austin, John: Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barce-
en un primer momento, puede desconcertar o hasta lona, 1982.
parecer divertido. Sin embargo, en estos casos lo más Barthes, Roland: Investigaciones retóricas I. La antigua retó-
recomendable es dar por finalizada lo antes posible la rica, Ediciones Buenos Aires, Buenos Aires, 1982.
entrevista. Blaschke, J. y Palao Pons, P.: Ideas y trucos para hablar en
público, Victor, Barcelona, 1997.
Bohm, David: Sobre el diálogo, Kairós, Barcelona, 2001.
Calcagno, Eduardo: Propaganda. La comunicación política
en el siglo XX, Comunicación Gráfica Edición Diseño,
Buenos Aires, 1992.
Copi, Irving: Introducción a la lógica, Eudeba, Buenos Aires,
1974.
Covey, Stephen: Los siete hábitos de la gente altamente efec-
tiva, Paidós, Barcelona, 2005.
Davis, Flora: El lenguaje de los gestos. La comunicación no
verbal, Emecé, Buenos Aires, 1982.
De Cáceres, Esther: 500 poemas de los niños de la escuela de
Jesualdo, Editorial Claridad, Buenos Aires, 1945.

220 221
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 222

De Dobrinsky, Merlina: PNL. La técnica del éxito, Ediciones Mariscal, Enrique: Oratoria para un nuevo liderazgo, Seren-
Lea, Buenos Aires, 2007. dipidad, 2009.
Di Bartolo, Ignacio: Cómo hablar en público, Corregidor, McEntee, Eileen: Comunicación oral para el liderazgo en el
Buenos Aires, 1990. mundo moderno, McGraw-Hill, México, 1996
Dineen, Jacqueline: Hablar bien y alcanzar el éxito, Edicio- Muchielli, Alex: Psicología de la comunicación, Paidós, Bar-
nes Lidium, Buenos Aires, 1985. celona, 1995.
Echeverría, Rafael: Ontología del lenguaje, Dolmen, Santia- Peel, Malcolm: Aprenda a hablar en público en una semana,
go, 1994. Gestión 2000, Barcelona, 2000.
Fernández, Alberto: Arte de la persuasión oral, Editorial Puchol, Luis: Hablar en público, Editorial Díaz de Santos,
Astrea, Buenos Aires, 1985. 2009.
Fernández, Jorge: La expresión oral, Editorial de Belgrano, Ribeiro, Lair: La comunicación eficaz, Urano, Barcelona,
Buenos Aires, 1998. 1994.
Glass, Lillian: Hablar en sociedad. Para saber comunicarse Schanaider, Romina, Zarowsky, Mariano y Lamazares,
con los demás en la vida social y personal, Altaya, Barce- Kalil: Comunicación para principiantes, Era Naciente,
lona, 1995. Buenos Aires, 2004.
Gottesman, Deb y Buzz, Mauro: Técnicas para hablar en Searle, John: Actos de habla, Cátedra, Madrid, 1980.
público. Utilizando las estrategias de los actores, Urano, Senger, Jules: El arte de la oratoria, Compañía General
Barcelona, 2002. Fabril, Buenos Aires, 1962.
Jakobson, Roman: Ensayos de lingüística general, Planeta- Strayhorn, Joseph. M.: Cómo dialogar de forma construc-
Agostini, Barcelona, 1985. tiv,a Ediciones Deusto, Bilbao, 1992.
Janner, Greville: Cómo hablar en público, Ediciones Deusto, Ury, William: ¡Supere el no!Cómo negociar con personas que
Bilbao, 1992. adoptan posiciones obstinadas, Grupo Editorial Norma,
Knapp, Mark: La comunicación no verbal, Paidós, México, Bogotá, 1993.
1995. Vizer, Eduardo: La trama (in)visible de la vida social. Comu-
Loprete, Carlos: Introducción a la oratoria moderna, Plus nicación, sentido y realidad, Ediciones La Crujía, Buenos
Ultra, Buenos Aires, 1980. Aires, 2003.
Marín Pérez, Aída: Hablar en público y comunicarse correc- Zechetto, Victorino: La danza de los signos. Nociones de se-
tamente, Libsa, 2007. miótica general, Ediciones La Crujía, Buenos Aires, 2003.

222 223
Oratoria.qxd:Maquetación 1 9/11/09 17:32 Página 224

Tirada de 2.000 ejemplares.


Se terminó de imprimir en los talleres gráficos G y G,
Udaondo 2646, Lanús Oeste, Buenos Aires,
Diciembre de 2009.

También podría gustarte