Está en la página 1de 42

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente informe ha sido desarrollado de acuerdo a los trabajos de campo


que se han realizado en el cerro IMARRUCOS . Con la finalidad de apreciar y obtener
datos sobre los afloramientos más visibles, y el estado actual en la que se encuentra
esta área de estudio, como también hacer el trabajo de litoestratigrafia al detalle y
intercambiar opiniones de carácter estructural, litología, geomorfología y una
característica de importancia como el de buscar indicios de la formación de petróleo
de esta zona.

Adicionalmente se realizo búsqueda de información sobre el área de estudio,


que sirvió para constatar y ratificar algunos aspectos geológicos de importancia.

1.2. ANTECEDENTES.

En nuestra región de puno se tienen amplios antecedentes referentes a trabajos


en petróleo, como es el caso del petróleo encontrado en la superficie (aflorando) en la
zona de Pirin en la localidad de Pusi, en donde se han llegado a realizar trabajos de
exploración, sondeos y perforaciones en esa localidad, eran conocidas desde los
tiempos coloniales; de allí se extraía la brea que los artesanos de Caravelí utilizaban
en la confección de odres para vinos y aguardientes.

La actividad en la zona de Pirín comenzó en 1906, con la “Titi Caca Oil


Company”, que realizó diez perforaciones poco profundas en los siguientes dos años.
De los diez pozos perforados, tres resultaron totalmente estériles, mientras que los siete
restantes arrojaron resultados diversos, hasta de 40 barriles diarios. Y el proyecto fue
abandonado durante diez años, hasta 1917.
Este fue el yacimiento más estudiado de la región, pero existían otras áreas en
la misma cuenca que también llamaron la atención de los buscadores de petróleo; tal
fue el caso de Corapata a 10 kilómetros al sur de Pirín, y de Samán, a orillas del río
Ramis.

1.3. OBJETIVOS.

En el presente informe se trabajo con los objetivos que se mencionan a


continuación:

 Describir el tipo de ambiente geológico del afloramiento.


 Realizar una evaluación geológica del área de estudio.
 Realizar una evaluación petrolífera del área de estudio.
 Realizar un corte y describir el ambiente que se tiene debajo del área de
estudio.
 Y otros detalles.

29
EPIG UNA- PUNO |
1.4. UBICACIÓN.

El área de estudio Cerro imarrucosi se encuentra en el distrito de taraco, en la


provincia de huancane, en la región de Puno, al sur este del cuadrángulo de huancane
(hoja 31-x). Aproximadamente a 75 kilómetros de de la ciudad de Puno, ubicándose en
las coordenadas UTM:

 N 8303861 - E 395490

1.5. ACCESIBILIDAD.

La zona de estudio, es de fácil acceso por l red vial Lima – Juliaca y Juliaca –
Puno. En el cuadro nº 01 se presentan la accesibilidad a la zona de estudio.
ACCESIBILIDAD
DISTANCIA
TIPO DE VIA ESTADO TIEMPO
EN (KM)
VIA AEREA LIMA –
JULIACA 00 BUENA 02 :30
VIA TERRESTE RED VIAL 200 BUENA 15:00
LIMA – JULIACA
RED VIAL
INTERPROVINCIAL 75 ASFALTADO 01 : 30
PUNO-TARACO
TABLA N° 01.Fuente: elaboración propia.

29
EPIG UNA- PUNO |
LANO DE UBICACION

CAPITULO II

29
EPIG UNA- PUNO |
2. MARCO GEOLOGICO

2.1. GEOMORFOLOGIA:

La evolución geomorfológica de esta región está constituida por las zonas


Altiplánicas en las que podemos observar montañas con relieves mixtos, que se
caracterizan por vegetación altiplánica típica. las cuales han sido modeladas por los
agentes erosivos, muestran claramente que actuaron los procesos de Tectonismo y
vulcanismo ocasionando geoformas como, colinas, entre otros que son típicos de la
región del altiplano.

2.1.1. RELIEVE:

En al área de estudio el relieve es irregular, presentando una topografía


escarpada en partes y también planicies en las cercanías de la zona; y podemos
clasificarlo las unidades geomorfológicas.
El área de estudio esta constituido por colinas alargadas con rumbo nor-este y
sur-este y algunas colinas aisladas y en su mayoría hasta 4000 metros sobre el nivel del
mar existe también pampas extensas sin mayor desniveles con una caída de pendiente
hacia el lago Titicaca como también hacia el distrito de taraco las alturas de estas
pampas es de 3880 metros sobre el nivel del mar.

2.1.2. UNIDADES GEOMÓRFOLOGICAS


Existe una descripción geomorfológica por G.laubacher (1978) en que se divide el
sur del peru en unidades geomorfológicas siguientes:
 Cordillera occidental
 Altiplano
 Cordillera oriental
 Faja subandina

A la ves el altiplano es sudbidido en sud unidades mas pequeñas los mismos que son
considerados como:
 Puna altiplánica occidental que corresponde a una zona de mesetas altas
principalmente volcánicas con una altura promedio de 3900 a 4800 metros
sobre el nivel del mar ubicado al lado oeste del lago Titicaca
 Depresión central del lago Titicaca es una depresión de origen tectónico con
alturas de 3800 a 4000 metros sobre el nivel del mar.
 Sinclinorio de putina con colinas alargadas con un runbo nor-oeste y sur-este y
con alturas de 4200 a 4500 msnm ubicado al nor-este del lago titicaca.

En el área de estudio se han identificado las unidades geomorfológicas y se ha


clasificado de acuerdo a la forma dominante que se presenta en campo, para el
modelado de las unidades ha intervenido el factor topográfico de la zona, para su
descripción se han clasificado en los siguientes:

 VALLES: El área de estudio presenta un relieve medianamente accidentado


con cerros de mediana altura, el valle del área de estudio corta de NW a SE
29
EPIG UNA- PUNO |
que se emplaza en la zona de estudio de estudio, son valles de pendiente
muy pronunciada.

Valles en forma de V.

 COLINA: En el área de estudio se tiene una secuencia de cerros que


pertenecen a diferentes formaciones de diferentes edades geológicas,
conformadas por lutitas, pizarras y limos. El Cerro Imarrucus que alcanza a
una altura de 4 200 m.s.n.m. estos cerros son de forma ondulada y de
elevada pendiente.

Cerró Imarrucos a 4200m.s.n.m

29
EPIG UNA- PUNO |
 PLANICIES: Los depósitos de terraza, la altura promedio es de 3820
m.s.n.m. En donde el tipo de relleno en la zona de estudio es típicamente
aluvial conformado por capas de arcillas, limos, gravas, etc.

Planicie confomado por depósitos resientes de arcillas, limos y gravas

2.1.3. CLIMA:

En la zona de estudio se determina un Clima Altiplánico. Donde se puede ver


que el altiplano tiene un periodo frio entre mayo y Agosto, este último es
particularmente un mes con mucho viento. Las temperaturas altas se dan entre Octubre
a Marzo, coincidiendo en estos meses con la máxima precipitación. También se da
fuertes heladas en invierno que cubren de 'escarcha' la vegetación y el suelo.

29
EPIG UNA- PUNO |
2.1.4. VEGETACIÓN:

La vegetación en el área de estudio es típica a la de las regiones alto andinas, en


donde la altura y las temperaturas limitan el desarrollo de vegetación, que en dicha
zona se encuentra la vegetación típica que tenemos como: ichu y algunos arbustos y
pasto silvestre, y arboles como el Ciprés, Kolly, Eucalipto, las cuales hacen ver una
vegetación rustica.

2.1.5. FAUNA:
En cuanto a la fauna se pudo observar animales domesticados como ovinos,
bovinos. En cuanto a los animales silvestres se sabe que existen conejos, y una gran
variedad de aves.
29
EPIG UNA- PUNO |
CAPITULO III

3.1 GEOLOGÍA REGIONAL.


En este cuadrángulo DE HUANCANE, las litologías que afloran en la cuenca del
Titicaca son variables tales como se ve en el cuadro la existencia de estas litologías es
producto del siglo geológico caracterizado desde el paleozoico medio de Cenozoico.

29
EPIG UNA- PUNO |
29
EPIG UNA- PUNO |
C O L U M N A E S T R A T IG R A F IC A R E G IO N D E L A L T IP L A N O
U N ID A D
S IS T E M A S E R IE L IT O L O G IA D E S C R IP C IO N
(m .)
F m . A z á n g a ro L im o lita s y a r e n is c a s lim o s a s b e ig e
v v v v v v v v D is c . e ro s .
D e r ra m e s a n d e s íti c o s , p iro c la s t o s
G p o . B a rro so ± 5 00 v v v v v v v v
C E N O Z O I C O

P L IO C E N O y b r e c h a s v o lc á n ic a s .
a n g u la r id a d
v v v v v v v

G p o . S illa p a c a 50
NEOGENO 50 0
v v v v v v v T o b a s , b re c h a s v o lc á n ic a s , la v a s .

F m . P a lc a T o b a s rio lític a s r io d a c ític a s .

M IO C E N O
D is c . a n g .
M E D IO F m . T in a ja n i ± 1 00 0
C o n g lo m e ra d o s p o lim íc tic o s
v v v v v v v v
v v v v v v v F lu jo s a n d e s ític o s , to b a s , b r e c h a s
G p o. T acaza ± 3 60 0 v v v v v v v v
v v v v v v v y a r e n is c a s v u lc a n o c lá s tic a s .

D is c . a n g .
O L IG O C E N O
10 0
C o n g lo m e ra d o s , a re n is c a s d e g ra n o
E O C E N O G p o. P u n o
30 0 0 g ru e s o , l im o lita s y d e lg a d o s n iv e le s
PA L E O C E N O to b á c e o s.
D is c . a n g .

30 0 A r e n is c a s y lim o a rc illita s m a r r ó n r o jiz a s


F m . M uñ an i
80 0
d e g r a n o fin o a g ru e s o .

F m . A u sa n g a te A r e n is c a s r o jiz a c o n n iv e le s d e lo d o lit a s .
C R E T A C E O

S U P E R IO R
48 0 L im o a r c illita s g ris o s c u ra s c o n n iv e le s d e
F m . V ilq u e c h ic o
M E S O Z O I C O

68 0 a re n is c a s .

A r e n is c a s c u a rz o s a s b la n c a s
G po. M oho

F m . A y av acas ± 1 ,2 0 0
C a liz a s y d o lo m ita s g r is e s
A r e n is c a s a r c ó s ic a s y lim o lita s r o ja s .
IN F E R IO R 10 0
F m . H uan can é A re n is c a s c u a r z o sa s b la n c o r o sá c e a s
50 0
C a liz a s la m in a d a s lig e ra m e n te e s p a tic a s
Fm . M uni

M b o . S ip in 60 -1 40
A r e n is c a s , lim o a r c illita s r o jiz a s .

S U P E R IO R
L im o lita s y a re n is c a s c u a rz o s a s c la ra s
J U R A S IC O

M E D IO 10 0
G p o. G p o.
L a g u n illa s Y u ra 2 60 0
C a liz a s g r is o s c u ra s in te r c a la d a s c o n
IN F E R IO R p e lita s n e g ra s y a r e n is c a s c a lc á r e a s .

G p o . Isc a y 25 0 v v v v v v v L a v a s a n d e s ític a s , to b a s y b r e c h a s
S U P E R IO R
G p o . M itu 3 00 0 c o n g lo m e r a d o s y a r e n is c a s ro ja s
P E R M IA N O

A r e n is c a s c a lc á r e a s y l im o lita s r o jiz a s c o n

10 0 in te rc a la c i o n e s c a lc á r e a s
IN F E R IO R G p o. C op acaban a
1 00 0 C a liz a s g r is c la r a c o n n o d u lo s d e c h e rt e n
e s tr a to s t a b u la re s
G p o . T a rm a 50 -7 50 A r e n is c a s c u a r z o s a s v e rd e s y l im o lita s g ris e s
S U P E R IO R
P A L E O Z O I C O

20 0 C o n g lo m e ra d o s p o lim íc ti c o s , a r e n is c a s y li-
G p o. A m b o
1 00 0 m o li ta s r o jiz a s c o n n iv e le s p e lít ic o s g ris e s
D is c . a n g .
S U P E R IO R
D E V O N IA N O

C a p a s d e lg a d a s d e a r e n is c a s y lim o lita s
110 0
M E D IO c o n lu tita s n o d u l a re s

G p o . C a b a n illa s L u tita s g r is e s in t e rc a la d a s c o n
IN F E R IO R
c a p a s d e lg a d a s d e a r e n is c a s , c o n
± 3 00 0
f a c ie s tu r b id ític a s , c o n p r e s e n c ia d e
f ó s ile s .
S IL U R IA N O
IN F E R IO R

O R D O V IC IA N O

L u tita s g r is e s c o n in te r c a la c io n e s
± 3 50 0 d e a r e n is c a s y c u a r c ita s b la n c a s
F m . C a la p u ja
d e g r a n o fin o .

F ig . 3

En los cuadrángulos de la región Puno, las litologías que afloran en la cuenca del
Titicaca son variables tales como: Grupo Puno, Fm Ayabacas, Fm Sipin, Grupo Mitu, 29
EPIG UNA- PUNO |
Fm Huancané, Mbo Sipin, Fm Chagrapi, etc. La existencia de estas litologías es
producto del siglo geológico caracterizado desde el paleozoico medio al Cenozoico.
En lo que concierne estratigráficamente estudiaremos las litologías de Pusi:

- Formación chagrapi
- Grupo Cabanillas
- Fm Sipin
- Fm Muni
- Formación Huancané
- Grupo Moho
- Grupo Puno
- Volcánico Tacaza (No se encuentra en la zona de estudios)
- Volcánico Sillapaca (No se encuentra en la zona de estudios)
- Cuaternarios
3.2 ESTRATIGRAFIA
Geológicamente forma parte de la cuenca Titicaca ,la cual corresponde a una
depresión o una retesa elongada de dirección NO-SE, producto de la reactivación de
bloques fallados (pilares o horsts) durante diferentes fases tectónicos que permitieron
la acumulación de sedimentos continentales y marinos de aguas someras cuyas
edades van desde el devónico (Paleozoico inferior ), hasta el Cuaternario ,pasando
por el Jurasico Superior – Cretácico , Cretáceo inferior –medio – Terciario
,estimándose que la columna estratigráfica completa debió sobrepasar los 30,000 m.
de sedimentos, pero debido a los diferentes ciclos erosivos han dejado un espesor de
16,000 – 20,000 m. en la cuenca
a). PALEOZOICO – DEVÓNICO
 ORIGEN - EVOLUCIÓN
A partir del carbonífero superior se observa sedimentación de evaporitas y carbonatos
al NE de Titicaca. Tanto marinos como de ambientes transicionales (lagoon, sabkha,
etc.), entre la “Cordillera Oriental” y “la Cordillera Occidental” se formaron las
facies peliticas (Grupo Cabanillas),alternado con los depósitos siliciclasticos y
derrames volcánicos resultantes de la actividad tectónica y magmática del margen
activo de Gondwana (Grupo Mitu).

- GRUPO CABANILLAS
El nombre fue propuesto por Newell (1945) para designar a una serie de sedimentos de
edad Devónica, en la región de lago Titicaca, cuyos afloramientos típicos se encuentra
en la localidad de Cabanillas, distantes a 40 Km. al NO de Juliaca. Posteriormente
esta secuencia fue estudiada por Laubacher (1973) y Ellison.
En el área de estudio estos terrenos se encuentran ampliamente expuestos a 3Km. al
Norte de Pirín este grupo está formado por lutitas negras ,intercaladas por areniscas
limoliticas de un metro de espesor y areniscas cuarciticas de grano fino, con
29
EPIG UNA- PUNO |
alteracion. Contienen fósiles bien preservados en concreciones limoliticas (Trilobites,
Braquiópodos)
Tanto como en cerro Imarucos como en cerro Chillojachi no se ha observado el
contacto inferior del grupo Cabanillas. El contacto superior corresponde a una
discordancia angular con la formación Sipin del Jurasico superior (?)- Cretáceo
inferior.
b). MESOZOICO – CRETÁCEO
 ORIGEN - EVOLUCIÓN
Durante el triásico la cuenca se mantuvo como un alto estructural sin deposición
alguna facie hasta el Jurasico medio, en que se depositan sedimentos marino
continentales del (Formación Sipín).
En el Cretáceo las continuas transgresiones y regresiones dieron lugar a la
acumulación de sedimentos continentales marino (Formación Muni), y transgresiones
muy característicos en la cuenca, se forma un mar epicontinental (Formacion
Huancané), durante el Cretáceo medio surge una nueva transgresión donde se
depositan facies carbonatadas (Grupo Moho) además se dan nuevas condiciones que
cambió el carácter de las rocas, en ves de calizas y areniscas se forman sedimentos
exclusivamente de ambientes continentales además ocurre el primer plegamiento
denominado “Plegamiento Andino” el cual produce cambios en la morfología de los
afloramientos rocosos Mesozoicos.
- FORMACIÓN SIPIN
Newell (1945 - 1949) la denomino Caliza sipin, estudiándola por primera vez en el
mismo Cerro del mismo nombre ubicado a 2.5 Km. al SO del pueblo de Pusi, midiendo
una sección de 33m.
De acuerdo a las recientes observaciones de campo, se considera como Formación
Sipín, al facies de calizas gris obscuras, laminadas, asociadas a margas amarillo –
ocre, con conglomerados finos de clastos del Devónico en su base, tal como se ha
podido constatar en un afloramiento a un kilometro al Norte del campamento de Pirín
donde esta formación reposa en discordancia angular sobre el Grupo Cabanillas de
edad Devónica. Este lugar es una de las localidades en el área de Pirín – Pusi, para
ver esta relación.
En el área, la Formación Sipín mas constituida mayormente por Calizas marrón
terrosas a amarillentas arenosas con laminaciones cruzadas y Calizas gris obscuras,
micriticas finalmente laminadas, en parte arenosas.
En los afloramientos, la Formación Sipin se presenta con dos características: en la
primera “in situ”, los estratos de Calizas están distorsionadas, replegadas,
constituyendo pliegues anticlinales recumbentes.
Una segunda característica es que la Formación Sipín se presenta sobreponiéndose
casi en forma horizontal a formaciones cretácicas más jóvenes, constituyendo un sobre
escurrimiento de gran amplitud, con una dirección Oeste – Este. Estos escurrimientos
en la zona de contacto de falla se presentan brechados, con fragmentos de Caliza Sipín
29
EPIG UNA- PUNO |
o fragmentos de formaciones más jóvenes soldados y atravesados por venillas de
Calcita.
El contacto con el Devónico es discordante; por el contrario, el superior con la
Formación Muni es transicional.
- FORMACION MUNI
El nombre se esta formación fue propuesto por Newell (1945) quien estudio un
afloramiento cercano al Caserío de Muni ubicada a 4Km. al SO de Pirin.
Es una formación de origen marino que se caracteriza por estar formada de arcillas de
color rojo y de capas delgadas de arenisca fina y areniscas calcáreas de colores claros
y verdosos. Su espesor en la zona es aproximadamente de 100m.
Localmente presenta cambios de espesores y de facies, como ocurre en los Cerros
Muñohorcco y Muñihorcco que dio lugar a la formación de un horizonte de brechas
con fragmentos Devónicos situados cerca del tope de la Formación Muni.
La Formación Muni está compuesta de arcillas arenosas rojas, que gradan
transicionalmente a las areniscas Huancané.
En la base de la Formación Muni, en el pozo RH – 1, se atravesaron delgadas capas de
caliza arenosa (10m) brechas y areniscas que en otros puntos, y aflorando en la
superficie llegan a tener 100m presentan características de roca reservorio.
Los sedimentos de esta formación están bien distribuidas dentro y fuera del área del
lote 1, son fácilmente reconocibles por la coloración marrón rojiza de sus lutitas y
areniscas con intercalaciones de capas de caliza en la base y en el tope. Aflorando de
ella han sido reconocidos en Jatun Loma y en el Cerro Saihuani.
La base de la formación incluye un cuerpo de 7m de caliza gris verdosa y aunque estas
capas no se mantienen constantes, constituyen objetivos petroleros secundarios que
deben ser probadas.
Los espesores de la Formación Muni el área del lote 1 varía entre 60 a 140m, es decir,
existe un engrosamiento regional del depósito del Noroeste al Suroeste.
- FORMACION HUANCANE
Esta unidad estratigráfica fue estudiada por Newell (1945) en los afloramientos de la
vecindad del pueblo de Huancané, de donde toma su nombre, con un espesor de 100m
el autor determino tres subunidades distintas que puedan ser reconocidas: en la base,
una arenisca de grano grueso a conglomeratita con guijarros de cuarzo filoneano bien
redondeados, capas masivas, constituidas por areniscas de cuarzo, en capas que se
acuñan , de grano bien redondeados y des lustrado, que varían de medio a grueso (1
milímetro de diámetro). Los rasgos de esta unidad sugieren un material de proveniencia
eólica. Una unidad superior de areniscas de aspecto lajoso, estratificación paralela y
normalmente de textura fina.
Las relaciones estratigráficas entre las tres subunidades pueden ser variables, y en
algunas áreas la subunidad basal parece estar ausente, de tal manera, que la
subunidad intermedia reposa directamente sobre la formación Muni. Los espesores que
presenta esta formación hacia el Este, en el Sinclinorio de Putina varia de 100 a 500m, 29
EPIG UNA- PUNO |
mientras que hacia el Oeste entre las regiones de Ilave, Chucuito y Pirín, los espesores
solo alcanzan entre 55 y 100m.
En el presente trabajo se está considerando como Formación Huancané a aquella
unidad litoestratigrafica que aflora en el área Pirín – Pusi, con características
litológicas y geomorfológicas similares a las que presenta en su localidad tipo y que
sobreyace al Grupo Moho.
La base de los ciclos se encuentra por lo general poco erosionada; asimismo, parte de
la secuencia esta ligeramente disturbada. Estos detalles observados permiten sugerir
que no hubo interrupción en la sedimentación durante la depositacion de los ciclos de
la Formación Huancané.
El contacto inferior con la Formación Muni es transicional, el contacto superior con el
Grupo Moho es concordante.
La edad de la Formación Huancané es Cretáceo inferior y parece ubicarse en el
Aptiano – Albiano. Debido a la ausencia de fósiles, esta determinación se basa
únicamente en su posición estratigráfica y a principios básicos de correlación.

- GRUPO MOHO
La gruesa secuencia de lutitas, areniscas y calizas ampliamente expuestas cerca del
pueblo de Moho, habiéndolo sub-dividido en seis subunidades claramente distinguibles
en Putina, en donde llega a tener 810m de espesor hacia el SO del lago estas
subunidades se hallan un tanto disminuidas.
En el presente estudio se ha adoptado la nomenclatura propuesta por Newell, aunque
como unidad estratigráfica en el área Pirín – Pusi solamente están presentes tres
subunidades.
En Putina (NE del lago) donde tiene su mayor desarrollo, el grupo está constituido por
las siguientes subunidades que brevemente describimos.
Subunidad 1.- consta de una serie de características de lutitas rojizas, arenosas,
deleznables, cuyo espesor es variables en la localidad de Moho tiene 74m.
Subunidad 2.-esta representado por la caliza Ayabacas, la cual es persistente y está
ampliamente desarrollada en la cuenca. Es una caliza de color gris clara a obscura, de
textura muy fina, fosilífera (se ha encontrado Turritelas, Braquiópodos y
Equinodermos) en algunas localidades como Muni se observo horizontes de caliza
bituminosa con olor a petróleo. Su espesor varia de 20m en Putina a 65m al Oeste del
Lago Titicaca.
Subunidad 3.- constituida por una secuencia de lutitas abigarradas de colores marrón,
verde, amarillo con intercalaciones de lutitas negras y rojas.
Intercala un horizonte de ortocuarcita blanca de 16m, que solamente está en Putina.
Hay horizontes que contienen foraminíferos y carofitas tienen un espesor de 300m.

29
EPIG UNA- PUNO |
Subunidad 4.- es un paquete de una serie delgada de ortocuarcitas blanquecinas, grano
medio a fino redondeado, compacta y con rizaduras, tiene espesor de 20 a 27m.
Subunidad 5.-reperesentada por limolitas y lutitas gris verdosa a verde oliva, con
estratificación muy delgada su espesor varia de 120 a 220m.
Subunidad 6.- comprende una lutita gris violácea, con concreciones algo fosilífera, con
intercalación delgada de caliza silícea, morada. En el tope intercalan bandas de
pedernal violáceo. Hay horizontes lutáceas con abundantes carofitas el espesor varia
de 60 a 100m.
Los estudios hechos en afloramientos de la caliza Ayabacas y de las capas rojas
inferiores, revelan que en muchos áreas la formación se presenta completamente
plegada y fraccionada en bloques, en un completo desorden, tanto que en un examen
detallado de campo, pueden reconocerse las tendencias estructurales generales dentro
de los bloques desordenados de las calizas intensamente fracturadas. Las
características litológicas que estos bloques erráticos revelan que se trata todavía de
una misma caliza maciza.
Al respecto de Yong (1974) sugiere que el estado caótico de las calizas es una
“Melange” (Olistrostroma) como resultado de un proceso combinado de
desplazamiento de masa por procesos sedimentarios (gravitacional) y por procesos
tectónicos (pliegues).
El contacto inferior del grupo Moho es transicional con la Formación Huancané. En
cuanto al contacto superior es e Terciario (Grupo Puno) el que descansa en
discordancia angular sobre el Grupo Moho.
Debe señalarse además, que en las capas permeables ubicadas inmediatamente debajo
de la discordancia Pre-terciaria se encontró la producción y manifestaciones de
hidrocarburos de los antiguos pozos del campo de Pirín.
Para finalizar diremos que los recientes análisis Geoquímicos atribuyen a la Caliza
Ayabacas un buen potencial de roca madre como se verá más adelante.

c). CENOZOICO
 ORIGEN - EVOLUCIÓN
Junto al levantamiento empezó la denudación sufriéndolas rocas una descomposición
que dio lugar a la acumulación de depósitos de ambientes netamente continentales las
cuales están formados por clastos de calizas, lutitas con capas de areniscas
compactadas (Grupo Puno) las cuales formaron facies molásicas en una cuenca
intracontinental limitada en su orilla pacífica recién formada; se acumularon arenas y
arcillas las cuales fueron formadas, causando una suave ondulación de las capas
sedimentarias.
Se conoce muy poco de las intrusiones de rocas plutónicas que posiblemente siguieron
a este plegamiento, los depósitos que se formaron son típicos de un ambiente
continental así se tiene areniscas rojizas, areniscas deleznables y conglomerados con
rodados heterogéneos (Grupo Puno).
29
EPIG UNA- PUNO |
- El Grupo Tacaza, es del sistema Neógeno, en el Neógeno superior ocurre la
gran fase de dislocación denominado “Plegamiento Quechua” la cordillera se
elevó por encima de los 4000 msnm, las dislocaciones que originaron son mas
que todo de tipo tensional acompañado de intensos volcanismos. - (se
considera el grupo Tacaza por estar dentro de la Geología Regional que abarca
la Región Puneña.)

- GRUPO PUNO
El nombre de este Grupo fue propuesto por primera vez por Cabrera La Rosa y
Petersen (1936), para los conglomerados rojos principalmente constituido por rodados
de caliza del Cretáceo y rocas volcánicas, que reposan en discordancia sobre las
calizas del Grupo Moho al NO DE Puno. Newell (1945) posteriormente incluyo en este
grupo a una serie que comprende areniscas arcosicas y tufaceas, rijas y chocolate
conglomerados y capas de lutitas areniscas, marrón rojizas y suprayacentes aquellos
conglomerados, recalcando que muy pocas de estas unidades son persistentes.
La unidad se extiende desde Pirín hasta la Península de Capachica, donde las
areniscas y conglomerados bastante conspicuos, forman una cadena de cerros cuyos
estratos están en posición vertical y recumbentes.
El espesor medido cerca al Cerro Cojehorcco tiene 350m pero la península llega
alrededor de 1000m.
d). CUATERNARIOS
 ORIGEN - EVOLUCIÓN
Durante el cuaternario no hubo mayores perturbaciones tectónicas; más con el
comienzo de sistema empieza la glaciación la cual mas tarde da lugar a la
formación de depósitos fluvio-glaciarios en las vertientes de la cordillera
asimismo se formaron depósitos aluviales dentro de las cuales caen los fluvio-
glaciares que se acumularon por desintegración de las rocas de los Andes.
Los depósitos fluviales fueron mas recientes tienen las mismas constitución
litológica que las terrazas anteriores pero se encuentran mejor clasificados y
conforman el relieve actual.
- SEDIMENTOS ALUVIALES
Los sedimentos aluviales como los depósitos de morrenas, gravas y suelos modernos,
están cubriendo indistintamente todas las formaciones más antiguas. Son utilizados
actualmente en la agricultura.
-

CAPITULO IV

29
EPIG UNA- PUNO |
4 GEOLOGÍA LOCAL
4.1 GEOLOGÍA LOCAL
Localmente el área de estudio se encuentra constituido por:
a. PALEOZOICO.
A. FORMACION CHAGRAPI (SD-ch).
Cuya edad es Silúrico - Devónico y que es la zona de estudio, la zona de estudio
es el cerro, Imarucos.

- LITOLOGÍA.
29
EPIG UNA- PUNO |
En forma general consiste de lutitas negras con intercalaciones areniscas y
cuarcitas alteradas de colores gris olivo a verdosos. Además contiene
abundantes fosiles bien preservados como: trilobites, braquiópodos, conularias,
corales, etc.
Generalmente la parte superior se encuentra en discordancia angular con la
Formación Sipín del Jurasico superior areniscas cuarcíferas del cretáceo (Fm.
Huancané).
En sección delgada se ve que consiste de plagioclasa y cuarzo muy angulosos a
subangulosos, pobremente seleccionados y como minerales accesorios tenemos:
 Clorita
 Muscovita
 Zircón
 Manchas de siderita secundaria.
En algunos ejemplos ocurren clastos de cuarzo de veta de hasta 2cm. de
diámetro, muestran extinción ondulada con limites de subgranos que sugieren
que la fuente para estas rocas fue intrusivo - metamorfico (INGEMMET 1991).
- ESPESOR
Tiene un espesor de 1100 a 1200 m. aproximadamente.
MESOZOICO.
- FORMACION SIPíN (JsKi-si)
De edad Jurasico superior a Cretaceo inferior. En la zona de estudio se
encuentra en el cerro Sipin y en general en las inmediaciones de Pusi - Pirín
(cerros: Imarucos, Patocha, Munihorco, Sahuani, Catavilco, entre otros).
- LITOLOGÍA
Esta constituido generalmente por calizas grises y terrosas, amarillentas y
lenticulares, micriticas (restos líticos microscopicos), en parte arenosas con
estratificación cruzada, fangolitas rojas, brechas autóctonas, recementadas y
conglomerados.
Se observa el contacto inferior con el devónico Gpo. Cabanillas en discordancia
angular y la parte superior aparece aparentemente en forma transicional con la
Fm. Muni.
- ESPESOR
Posee un espesor aproximado de 40 a 200 m.
B. FORMACION MUNI (JsKi-mu)
Tiene una edad de cretáceo inferior. Aflora casi junto con la Formacion Sipín en
las inmediaciones de Pirin (cerros de Loma, Patypaty, Cuchillera, Focomoro,
Sipín, Munihorco, y otros).
- LITOLOGÍA
29
EPIG UNA- PUNO |
Muestra una litología de limolitas, lutitas y areniscas rojo a marrón con
intercalaciones de Calizas, con pocos fósiles, sobre todo en la base y hacia el
techo.
En sección delgado las areniscas en la Formación Muni son cuarcíferas que
contienen 80 a 90% de granos de cuarzo equigranular, sub redondeados y sub
angulosos, con variable solución de presión a lo largo de los bordes de granos,
como accesorios tenemos un poco de turmalina, zircón y rutilo.
Yace con un contacto de sobre corrimiento sobre la parte conglomeradica de la
Formacion Sipín.
- ESPESOR
Tiene un espesor de 700 a 1040 m. aproximadamente.
b. CENOZOICO
A. GRUPO PUNO (P – pu)

Su edad corresponde al oligoceno del terciario inferior, aflora en gran parte del
área de estudio, como: cerca a Pirín, península de Capachica, Ayabacas, entre
otros.

- LITOLOGÍA

El Grupo consiste de areniscas arcosicas, rosadas a marrón rojizas,


conglomeradicas, limolitas ocasionales con delgadas capitas de yeso,
horizontes de tufos volcánicos.

Las areniscas son de grano fino y variable, sub-redondeados, marrón rojizas,


arcosicas y subarcosas, masivas y feldespáticas, bien clasificadas y
estratificadas. Son de baja porosidad y su matriz consiste de minerales de
arcilla.

Los conglomerados contienen una variedad de clastos como: calizas grises,


cuarcitas y areniscas rojas, limolitas, venas de cuarzo, dioritas, cherts y
volcánicos andesiticos. Sus clastos llegan hasta 25 cm. de diámetro. En algunas
partes, estos conglomerados pasan a brecha conglomeradica, masiva con
clastos redondeados y angulosos, conformados por granodiorita horblendica y
calizas. Generalmente estas unidades están intercalados o en forma mixta. En la
zona de Pusi, el Grupo Puno consiste de areniscas con conglomerados tales
como el miembro brecha Pirín (Newell 1949) encontrado en la base de la
sucesión, areniscas masivas, laminadas, limoliticas y matriz limolitica,
clasificada en una secuencia fina hacia arriba.

- ESPESOR

Su espesor varía entre 200 a 600m.

B. SEDIMENTOS CUATERNARIOS (Qh-al)

29
EPIG UNA- PUNO |
Son los depósitos aluviales recientes que son principalmente lacustrinos, se
encuentran cubriendo casi todas las formaciones rocosas y rellenan las
depresiones o quebradas y forman las inmensas pampas del Altiplano con
suelos que sirven para la agricultura de la región. Estos materiales son
principalmente limos, arenas, gravas y arcillas.

UNIDAD
ERATE LITOLOG
SISTEMA SERIE LITOESTRATIGRÁFI DESCRIPCIÓN
MA ÍA
CA

29
EPIG UNA- PUNO |
conjunto heterogéneo de
fragmentos angulosos y

CUATERNARIO
Depósitos Fluvio sub angulosos de diversos
Holoceno Qa – L
-Aluvial tamaños, englobados por
una matriz arenosa –
CENOZOICA

limosa.
Constituido por
conglomerados con
areniscas de color
PALEOGENO

GRUPO PUNO P.Pu brunaceo con capas de


medio a grueso.
Secuencias de areniscas
arcosicas.
SUPERIOR Fm ayavacas
CRETACI
O
INFERIOR Fm huancane

MES Limolitas , también esta


OZOI constituido por luitas
FmMUNI JsKi-Mu
CO oscuras de grano fino a
JURASIC
SUPERIOR medio.
O
Calizas crises
Fm SIPIN Jsi-si amarillentas micriticas
areniscas finas

DEVONI
CO
Constituido por pelitas
PALEOZOICO

gris oscuras laminadas


FORMACION con pizarras y niveles de
CHAGRAPI SD-ch areniscas cuarzosas
granos finos con capas
SILURIC
delgadas micáceas con
O
presencia de fosiles

TABLA Nº 02: COLUMNA ESTRATIGRAFICA LOCAL DE LA ZONA DE


ESTUDIOS IMARRUCOS

CAPITULO V

29
EPIG UNA- PUNO |
5.1 TECTONICA Y GEOLOGIA ESTRUCTURAL

5.1.1 TECTONICA

En la zona de estudio se tiene evidencias de levantamientos de bloques que no


fue uniforme habiéndose desarrollado cuencas interpuestas con cierto grado de
independencia estructural y con fallas limitantes actuando como barreras al esfuerzo
de deformación regional.

En nuestra región de Puno y en áreas de influencia del área de estudio se han


establecido 5 eventos de deformación, corresponde a las orogenias peruana (cretáceo
tardío ), incaica (eoceno terminal) y quechua (mioceno medio, a pleistoceno ), las
cuales fueron mejor definidas en el Perú central y septentrional (COBBING1985,
MEGARD1984).

5.1.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

La evolución estructural es relacionado con la parte sur andina del Perú. Afectado por
diferentes movimientos tectónicos, la orogenia herciniana y andina, estos sucesos
tectónicos han dejado muchos rasgos estructurales que afloran en la superficie de la
cuenca, como levantamientos, plegamientos, fallas, hundimientos, anticlinales,
sinclinales, provocados por fuerzas internas y externas que actuaron desde el
precámbrico asta la actualidad, motivo por lo cual las estructuras que mas resaltan a
la vista son los pliegues constituidos por calizas de la formación Ayabacas.

La zona de estudio presenta las fallas y los pliegues anticlinal y sinclinal están
en dirección N – S principalmente, casi paralelos a los sistemas de fallas de Urcos –
Sicuani – Ayaviri, que vienen con un Rumbo NW a SE, y también a la falla regional de
Pusi.

FALLA PUSI

En el área de estudio este falla sea posiblemente el responsable junto a las


intrusiones lávicas y derrames lávicos, de la mineralización y otros eventos producidos
en el cerro ni ya que la corta transversalmente.

PLEGAMIENTOS:
la caliza de la formación Ayabacas se encuentra totalmente plegada y fallada debido al
intenso tectonismo que ocurrió en esa zona

29
EPIG UNA- PUNO |
Fig:
FALLAMIENTOS:

ANTICLIMAL. Se han identificado alticlinales con dimenciones considerables de estas


dos son importantes como trampas estructurales de hidrocarburos.
Tene mos el anticlinorio san antonio cuyo eje de rumbo de 20NW aproximadamente en
un anticlinal abierto de acuerdo a la clasificacion de fleuty .

29
EPIG UNA- PUNO |
CONCLUSIONES

- El tipo de trampa es estructural


- Se pudo comprobar que el yacimiento petrolífero de Pirín esta constituido por. Agua,
petróleo, gas. Debido a sus densidades
- en el área de estudio afloran rocas sedimentarias que van desde el paleozoico inferior
asta el cenozoico reciente
- las principales rocas generadoras son el grupo Cabanillas del devoniano y la
formación calizas Ayabacas del cretáceo, mientras que la formación areniscas
Huancané se considera como la roca reservorio

RECOMENDACIONES
- Realizar un estudio mas detallado de la zona, ampliar el estudio en la cuenca del
29
EPIG UNA- PUNO |
Titicaca
- realizar un estudio sísmico, geofísico
- realizar un estudio paleontológico, bioestratigráfico
FUENTE: Estudio bioestratigrafico del potencial petrolífero de la cuenca del Titicaca
autor: Agustín víctor Vélez vilca tesis código: 040
Curso geología del petróleo docente ing. Flavio rosado linares

CAPITULO VI

6 GEOLOGIA DEL PETROLEO Y PALEONTOLOGIA

6.1 ASPECTOS PETROLIFEROS:

En el área de estudio

6.1.1 CUENCA DEL TITICACA


La cuenca del Titicaca reúne características estructurales, petrofísicas y
bioestratigráficas excelentes para la generación y entrampamiento de hidrocarburos.
La prueba más concluyente del potencial petrolífero de la cuenca del Titicaca, es la
producción del petróleo en el campo de Pirín.
ROCA GENERADORA DEL YACIMIENTO PETROLÍFERO DE PUSI - PIRIN

Las condiciones favorables de generación de hidrocarburos en el área está plenamente


demostrado por la antigua producción del campo de Pirin (aproximadamente de 287,000
barriles de petróleo de 36° API), cuyo reservorio lo constituyen las capas las capas
permeables del grupo Moho, ubicado inmediatamente debajo de la discordancia pre-
29
EPIG UNA- PUNO |
terciaria. Faltaba sin embargo demostrar analíticamente, cuáles eran las rocas que
potencialmente habrían podido generar esos y otros hidrocarburos.

Areniscas Huancané:
El bitumen impregnado en estas rocas contiene entre 307 y 745 ppm. De hidrocarburo
de C15 (saturados y aromáticos) y entre 697 y 758 ppm de compuestos NSO y
asfaltenos.
Calizas Ayabacas
El contenido de hidrocarburos mayores que C15 alcanzan los 210 ppm. (saturados y
aromáticos), rango que representa a un buen potencial de roca generadora, tal como
además parecen confirmar los datos ploteados, donde se combina con otros parámetros.
Sintetizando diremos que los análisis geoquímicos, han demostrado, que tanto la caliza
Ayabacas cuanto con el devónico Cabanillas presenta condiciones muy favorables para
la generación de hidrocarburos, consecuentemente constituirían las principales rocas
madre del petróleo y/o gas en el Área, lo que no excluye sin embargo que rocas del
pérmico Copacabana, Jurasico Lagunillas (no aflorantes) y lutitas del moho, también lo
sean, debido a las excelentes características

ROCA MADRE

 Según la Tesis del Ing. Leonel Palomino (1992) las rocas generadoras de
hidrocarburos son el grupo Cabanillas, formación Muni y grupo Moho.

2. ROCA ALMACEN
Roca almacén, puede ser cualquier roca que tenga porros interconectados,
dependiendo además de su extensión y ubicación favorable para los yacimientos
petrolíferos rentables. En el área de estudio como roca reservorio principal es la
Formación Huancané, que presenta características litológicas de gran desarrollo
textural y mineralógico de grano fino a mediano limpias y porosas.
Hasta la actualidad en el campo Pirín, el petróleo hallado fue en la discordancia pre
terciaria, debajo de las primeras capas del grupo puno.
Numerosas muestras, fueron sujetas a mediciones de laboratorios y análisis al
microscopio electrónico obteniéndose una lista sorprendente de valores con porosidad
y permeabilidad variable.
FORMACION HUANCANÉ
NEWELL, (1945) describe por primera vez una secuencia de areniscas cuarzosas
blanquecinas como Formación Huancané, en el cerro Viscachane, al extremo sur de la
localidad de Huancané.
En Puno afloran en las localidades de Totorane, Aychuyo, hacienda Tayataya,
Lacarimpa, cerro Yanacaca, San Pedro de Chacas, con una litología de areniscas
cuarzosas de grano medio a grueso redondeados a subredondeados, con estratificación
29
EPIG UNA- PUNO |
sesgada en estratos de 0,40, 0,60 y 1,20 m, generalmente blancos con tonalidades
amarillentas, rosadas y marrones, con niveles de oxidación mineral por el contenido de
óxidos de hierro. También se han observado algunos conglomerados con clastos de
cuarcitas redondeadas heterométricas en algunos paleocanales, suprayaciendo en
discordancia angular al Grupo Cabanillas e infrayaciendo en paraconformidad a la
Formación Ayabacas.
El grosor de 400 a 500 metros en esta zona, asignado por NEWELL, (1945).
La edad fue asignada por NEWELL, (1945) dentro del cretáceo inferior y
posteriormente fue asumida por el Proyecto Integrado del Sur como del Neocomiano a
Cenomaniano, al igual que los trabajos de DOUBINGER y MAROCCO, (1976) donde
se reporta microflora de edad neocomiana. En Puno se le ha asignado la misma edad.

W SECCIÓN GEOLÓGICA E

LITOLOGÍA

29
EPIG UNA- PUNO |
Estos valores dan suficientes soportes para demostrar que en el área de estudio existen
rocas reservorio que pueden producir petróleo sin estimulación artificial, en todo caso
los almacenes de menores valores de porosidad y permeabilidad pueden ser tratados
con técnicas de estimulación.
Encontramos también rocas como almacén de hidrocarburos, productos de
agrietamiento mecánico por causas tectónicas y por la lixiviación química.
GRUPO MOHO
Se le atribuye una edad del cretáceo medio entre el Cenomaniano y Maestrichtiano.
Fue designada por Newell (1945-1949), cuyo afloramiento se encuentra en un área tipo
cerca de la localidad de Moho. Esta constituido en casi 90% de lutitas de color rojo
ladrillo, marrones, negras y grises; en la parte media de la sección hay areniscas grises
de grano fino, cerca de la base esta la persistente caliza Ayabacas limitada por lutitas
rojas. Generalmente el grupo Moho se encuentra sobreyaciendo en forma concordante
a la formación Huancané; su tope es transicional con la formación Vilquechico.
En general la litología es similar a la formación Muni, domina limolitas y fangolitas
abigarradas con estratificación delgada, laminación en rizaduras y horadadas,
teniendo varios rasgos persistentes formados por areniscas cuarzosas de estratificación
cruzada entre 20 y 50m. de grosor. La potencia total es de aproximadamente 980 m.
En la región de Putina, donde tiene su mayor desarrollo, el grupo está constituido por
las siguientes unidades (INGEMMET 1991),
UNIDAD A: Consta de una serie de lutitas rojizas, arenosas, deleznable, con espesor
variable, en la localidad e Moho tiene 74 m.
UNIDAD B: Esta representada por las calizas Ayabacas, la cual es persistente y está
ampliamente desarrollada en la cuenca del Titicaca. Es una caliza de color gris clara a
oscura, de textura muy fina, fosilífera.
UNIDAD C: Consta de una secuencia de lutitas abigarradas de colores marrón, verde-
amarillo con intercalaciones de lutitas negras y rojas.
UNIDAD D: Es un paquete de una serie delgada de ortocuarcitas blanquecinas de
grano medio a fino, redondeado, compacta y con rizaduras, con espesor de 20 a 27m.

29
EPIG UNA- PUNO |
UNIDAD E: Representada por limolitas y lutitas gris verdosas a verde olivo, con
estratificación bien delgada, su espesor varia de 120 a 220m.

SECCION GEOLOGICA IDEALIZADO B-B'


Esc. H 1:100000

w N
Cº Tamboca 4500
ahuallani
canchi grande Muni chico 4000
isla Lago Titicaca

3500

3000

2500
B B'
Leyenda

aluvial Fm. Muni

Grupo Puno
Fm. Sipin

Grupo Moho
Grupo Cabanillas
Fm. Huancane

CALIZAS AYABACAS
Muestra Porosidad
05 9.94 %
06 3.89 %

FORMACIÓN SIPÍN
Muestra Porosidad
07 7.85 %

Además la base de la Formación Muni, también una porosidad secundaria también por
fracturamiento.
MIGRACION Y ENTRAMPAMIENTO
El petróleo hallado en la discordancia pre-terciaria, nos demuestra que la migración
fue por los flancos de horst, estuvieron activos durante la evolución geológica
obteniéndose 300,000 barriles de petróleo sellados por la brecha Pirín del Terciario.
El conocimiento de la presencia de un pilar tectónico que durante la depositación
cretácea separo a los depósitos cretáceos en dos subcuencas , occidental y oriental.
Desde el punto de vista de la depositación , la subcuenca occidental fue marcadamente
abierta y marina , mientras que la subcuenca oriental es marcadamente continental y
restringida este hecho lo confiere a la subcuenca occidental un potencial generador de
petróleo. Desde el paleozoico hasta el cretáceo, mientras que en la subcuenca oriental
se habría generado hidrocarburos únicamente en el paleozoico. 29
EPIG UNA- PUNO |
Estudios geoquímicos demuestran que el campo de Pirín es de origen cretáceo. Los
hidrocarburos generados en la cuenca occidental no tuvieron la posibilidad de migrar
y entramparse en la cuenca oriental, porque lo limitaba como barrera para la
migración de los fluidos, el pilar tectónico del Titicaca.
Si se asume que el petróleo estuvo listo para migrar durante el terciario, los
alineamientos anticlinales del tipo Pirín – Pusi, Localizados en la subcuenca
occidentales estaban presentes, constituyéndose en trampas potenciales, esta hipótesis
demostraría en forma sencilla la presencia de hidrocarburos en el campo Pirín en una
de la culminaciones del anticlinal Pusi-Pirín, en consecuencia se abre la posibilidad
de encontrar hidrocarburos comerciales en el resto del anticlinal.

ROCA DE COBERTURA
a. GENERALIDADES
Es una roca protectora con un horizonte impermeable y plástica que detendrá la
migración de los fluidos y protegerá el petróleo y gas de los agentes atmosféricos
destructores.
El papel de las rocas de cobertura, es asegurar la estanqueidad de los almacenes,
siendo la impermeabilidad, su cualidad principal.
Estos horizontes impermeables, se designan con el término general de rocas de
cobertura ("cap-rock", "seal").

b. TIPO DE ROCA DE COBERTURA


Las características de impermeabilidad
y plasticidad, se encuentran en
diferentes tipos de rocas, principalmente
arcillas, ciertos carbonatos y
evaporitas.

29
EPIG UNA- PUNO |
Las rocas carbonatadas, constituyen más a menudo almacenes cubiertos por rocas
diferentes, que coberturas. Sin embargo, la roca de cobertura es exclusivamente de
sedimentación casi exclusivamente carbonatada, donde la cobertura de los almacenes
está formada por calizas. Muy a menudo, se trata de calizas más o menos arcillosas y
margas. Donde el yacimiento de hidrocarburos de Pirin, están cubiertos por calizas
finas compactas.

 FORMACIÓN AYABACAS. (K-ay)


Fue estudiada por primera vez, en la localidad
de Ayabacas por CABRERA y PETERSEN,
(1936) como una secuencia de calizas y capas

rojas. Posteriormente fue estudiada por


NEWELL, (1945-1949), y posteriormente, en el
Proyecto Integrado del Sur (1991) es elevada a
la categoría de Formación Ayabacas.
En la hoja de Puno se la describe como calizas micríticas gris claras con niveles de
limoarcillitas rojas en estratos entre 0,80 y 1,20 m.

En la zona de estudio las calizas micríticas son masivas en estratos medios de 1,5 a 2 m
con abundante vetilla de calcita bien replegadas suprayaciendo a un nivel de capas
rojas de la Formación Ayabacas. Se aprecian varios niveles de calizas nodulares, con
lentes y brechas calcáreos.
En todos los afloramientos destaca el predominio de las calizas y limoarcillitas rojas;
destacando en algunos lugares las limoarcillitas rojas sobre las calizas como en el
cerro Caracollo.
c. POTENCIA DE LAS COBERTURAS

En las regiones de tectónica tranquila, es suficiente un delgado espesor de roca


impermeable, para asegurar una buena cobertura.
En la zona de Pirín, el almacén del petróleo se debió contener con un nivel de espesor
de 12 a 20 m. de carbonatos finos.

d. TRAMPAS

 las partes altas de los pliegues (anticlinales) son trampas comunes para el
petróleo y el gas salvo que la secuencia rocosa se haya invertido, la roca que
está más abajo es más antigua.

29
EPIG UNA- PUNO |
Los diagramas muestran dos ejemplos de trampas naturales donde se puede encontrar
petróleo.

Caso típico de "Anticlinal". El petróleo y el agua se encuentran atrapados entre los


mantos impermeables.

Este tipo de entrampamiento está generado por violentos movimientos de la corteza


terrestre que someten a las rocas del subsuelo a grandes presiones.

29
EPIG UNA- PUNO |
 los hidrocarburos son recursos no renovables que tardan millones de años en
formarse.

PALEONTOLOGIA
La zona de estudio no solo trae consigo una serie de información geomorfológica,
litológica, tectónica, sino también quizás la información más importante que es la
paleontología, con la cual podría relacionarse muy ampliamente con el yacimiento
petrolífero en Pirín.
En la zona de Pirín, se puede observar la geomorfología actual y lo cual se deduce que
actuaron varios procesos tectónicos antes de la deposición de los fósiles y por ende el
yacimiento de petróleo.
En toda la parte sur del Perú, actuaron varios procesos orogénicos en la cual dieron
forma al relieve actual de la zona, y en esta parte del tema se relaciona ampliamente
con el origen de los fósiles y del yacimiento petrolífero.
Hubo varias fases orogénicas siendo una de ellas la más importante:
FOSILES QUE PUDIERON POSIBLEMENTE LUGAR A LOS HIDROCARBUROS EN
PIRIN
CONULARIA
Las Conularias son un grupo de animales, invertebrados, que se desarrollo
desde el Proterozoico al Pérmico. La teoría más generalizada sobre la
morfología de las conularias, resumiendo, es la siguiente: Fueron organismos
confinados en una estructura piramidal cuadrangular (cuerpo de la conularia),
en cuya composición interviene el fosfato de calcio, ésta pirámide remata en la
parte más ancha por otra pirámide menor invertida, respecto al cuerpo, que
constituye el cierre de la conularia (polo oral), las cuatro aristas que unen las
dos pirámides se pueden considerar como charnelas.
29
EPIG UNA- PUNO |
 LOCALIDAD:
 TIPO DE FÓSIL:
 FORMACIÓN:
 UBICACIÓN:
 MAPA:
 COORDENADAS:
 FECHA:

29
EPIG UNA- PUNO |
FÓSIL-00204. CRINOIDEO

Los Crinoideos, o lirios de mar, tienen un cuerpo en forma de copa o cáliz (de
simetría axial de orden 5), compuesto por varios anillos, el que parten los
brazos y un tallo o pedúnculo, que les permite vivir fijos anclados en el fondo
del mar.

Raramente se encuentran los crinoideos enteros en los sedimentos; en cambio,


sus fragmentos, particularmente los segmentos de su tallo, o artejos, son
abundantes y fácilmente reconocibles por su simetría pentarradiada y su canal
central. Se extienden desde el Paleozoico (Ordovícico) hasta la actualidad.

BRAQUIÓPODO
29
EPIG UNA- PUNO |
Los Braquiópodos son animales con concha similar a la de los bivalvos, que
viven normalmente fijos a los fondos marinos mediante un pedúnculo que sale
normalmente por un orificio llamado foramen. Se diferencian de los bivalvos en
que las valvas son de tamaño desigual y cada una es simétrica respecto a un
plano longitudinal vertical.

 LOCALIDAD:
 TIPO DE FÓSIL:
 FORMACIÓN:
 UBICACIÓN:
 MAPA:
 COORDENADAS:
 FECHA:

29
EPIG UNA- PUNO |
CAPITULO VII

3. ANALISIS Y DESCRIPCION

3.1. METODOLOGIA DEL TRABAJO

Se efectuó el trabajo con el método tradicional, una primera fase de campo y


procediendo seguidamente a la elaboración del informe, no sin antes haber hecho la
recopilación de datos y antecedentes.

La metodología que se ha utilizado para elaborar el presente informe fue en 2


partes con el trabajo en el campo recopilando información del área observada, y la
segunda parte con la búsqueda y análisis de las estructuras que se observaron.

a) Trabajo de campo

Se efectuaron las siguientes actividades, que son elementales y necesarias para


una posterior correlación y poder saber de que estamos hablando para ello se tomaron
en cuenta lo siguiente:

 Recopilación de la información existente in situ.


 Reconocimiento de muestras de campo.
 Medidas de rumbo y buzamiento.
 Recopilación de las coordenadas correspondientes con el GPS.

Para esta parte del trabajo se realizo salidas de campo hacia el área de
estudio para el cual los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de
información son:

 Libreta de campo.
 Lápices.
 GPS.
 Brújula bruntum.
 Lupa.
 Lápiz de dureza.
 Un Picza.
 Una cinta métrica de 5 y 30 metros.
 Cámara digital.
 Plano topográfico base.
29
EPIG UNA- PUNO |
 Mapa geológico de la carta nacional hoja 32-V.

3.2. ELABORACIÓN DEL INFORME

Con la información obtenida en el campo e interpretación en clases, como también


la búsqueda de información vía Internet sobre el lugar de exploración, se redactó el
presente informe, que contiene las características geológicas y petroliferas, de la zona
visitada.

ANALISIS Y RESULTADOS

Para el análisis de este trabajo se elaboro preguntas para poder establecer


puntos importantes y llegar a resultados mas precisos, a continuación las preguntas de
analisis:

 ¿Cuál es el tipo de estructura observada en el campo?

 ¿Cuál es el modelo estructural al que pertenece la estructura observada en el


campo?

 ¿Cuál es el ambiente geologico al que pertenece la estructura observada?

CONCLUSIONES

 Se ha identificado estructuras como vetas, diques, stock work, con


mineralización de plata en las vetas.

 Se ha determinado dos tipos principales de litología: ANDESITAS Y TRAQUI-


ANDESITAS

 Se determino la columna estratigráfica local y las muestras de roca analizadas


macroscópicamente, ayudaron en la determinación y posicionamientos de las
unidades.

 La zona de estudio sufre procesos de meteorización y erosión principalmente


por acción del agua con sus diversas manifestaciones, se identificó además
procesos de erosión diferencial y laminar.

 Se observa una estructura formada por procesos endógenos y exógenos, la


primera es la que va ha establecer los estratos con presencia de fallas inversas
por fueras de compresión - transpresional, y la segunda son los procesos que va
ha traer el modelamiento actual, actuando la erosion y meteorización con

29
EPIG UNA- PUNO |
 El modelo estructural pertenece a un campo transpresivo, el ambiente geologico
que observamos es de carácter mixto.

 Los procesos compresivos transpresionales formaron fallas inversas y graven


durante los diferentes eventos tectónicos que tubo a lo largo de su formación.
Estos cuerpos estratificados daran lugar a un sistema estructural conocido
como FLOR POSITIVA.(NEWTON MACHACA-2012).

RECOMENDACIONES

 Mediante estudios petrográficos en láminas delgadas y láminas pulidas para


determinar con exactitud la composición de las rocas en las zonas de estudio
para así enriquecer en el conocimiento de las direcciones de flujo lávico.

 Realizar muestreos en los cuerpos mineralizados ubicados en el Mapa de


Geología Económica y analizarlos en laboratorios.

 Se recomienda realizar perforaciones diamantina para determinar la


profundidad del yacimiento de acuerdo al buzamiento.

ANEXO

 MAPAS DE LOTES DE HIDROCARUROS


 FOTOS
 MAPA BASE
 MAPA GEOLOGICO
 MAPA GEOMORFOLOGICO
 MAPA ESTRUCTURAL
 PERFIL
 ESTRATIFRAFIA

29
EPIG UNA- PUNO |
29
EPIG UNA- PUNO |
29
EPIG UNA- PUNO |
29
EPIG UNA- PUNO |

También podría gustarte