Está en la página 1de 46
Cirdemnn de worrlyre 3 Claus OFFE y Helmut WIESENTHAL Dos logicas de la accién colectiva (*) Claus Offe, "Disorganized Capitalism", Cambridge, Polity Press, en asociacidn con Basil Piackwell, Oxford, 1985, s Traduccién: Emilio Parrado INTRODUCCION Dos m4s dos igual a cuatro; la persone X y 1a persona ¥ tienen igual acceso a educacisn superior No ee solo un jase go de palabras comenzar con la observacion de que la welacten de *igualdad” es a 1a vez una relacion légica y sociolég.ca. Mas aun, las dos dimensiones del término igualdad estan conace tadas en una forma interesante. Las mediciches socislogices ae igualdad/desigualdad social dei ingreso, rigueze, poder, creat tigio, etc. nos proveen informacion solo en la madiaa on hace indican la aistancia o aproximacion de une realidad social sas da con respecto a un ideal normativo de igualdad. Conoce. alco sobre los patrones de distribucion reales es de interes a6tee. Porque hacemos al menos implicita referencia @ una iguelacson légica, que esta establecida en forma normativa, cuys cectan cia cognitiva es algo asi como la creencia en que “todos ing 2 hombres son iguales", esto es, sus, derechos © reclamos © isgi timas aspiraciones son iguales en un sentido lagico. race c Guéllos que desconocen esta igualacion iogica, y pare sacéslos que no son ni defensores ni oponentes de ia norma bacada en > ella, la informacién sociolégica sobre 1a igualdad/desigueldad reales mayormente inatil. Lo que importa no es 1a intosmacsen sobre los grados de igualdad en si mismos, sino les conctasien Res que podemos sacar de ellos considerando el grado oe conden midad entre la iguaidad sociolégica y la legica’ bn este cenee do, es su funcion critica la que hace a la sociologia intere-- sante. No hubo necesidad de sociologia en las sociedades feu ales o durante 1a transicién de la formacién social feudal a~ ja capitalista liberal. Lo gue se necesité era una teoria poli tica normativa que lleva, en la obra de los fildsofos del Si. (*) Este ensayo, escrito conjuntamente con Helmut Wiesen- thal, aparecié por primera vez en M. ZEITLIN (ed.), Political Power and Social Theory (1980), 67-115, gio XvIII, al establecimiento de una igualacién normativ fg miembro de la sociedad civil posee los mismos derechos bertades que cualguier otro miembro de la comunidad; un einde: Gono igual a un ciudadano. Lo que se necesitaba a fin de ence piocer igualaciones de este tipo no era investigacién sectat, gica sino razonamiento normativo-deductivo y una sofisticess . Gan coats eg eObEe las condiciones bajo las cudles tal igcat {ag podria materializarse. 2Por qué no se necesitaba la socio. jogie? Porque a fin de descubrir los contrastes entee ia igua- ogcige normativa y 1a desigualdad real, uno no tenia que cova Figoe teen vestisacién empirica, sino tan s6lo consulter loo of Sasee legates y estatutos que tegulaban los privilegios y sae jerarquias de la sociedad feudal. £1 conflicto era de noome versus ne Sus hecho, ya que ia desigualaad Tee een yo misma institucionalizada por privilegio expiicco Zoge lo que los primitivos filésofos liberales tuvieron qos ee gue argumentar gue la realizacién de un juego de nornee al dguaativo llevaria a una mayor felicidad de la comunidad. Wie te normat ye agande a1 orden institucionalizado y explicitamen ke normative de la vieja sociedad y confrontaéndolo cen Teese no de norme ver Totalmente diferente de este modelo de critica es 1a forma en que procede la critica radial de la sociedad pussus: sar ec pmodus Qperandi es la demostracién de que, aunque 12 i. gualacién liberal ha sido institucionalizada, concediends acce ote oy gual al mercado e incluso acceso libre e iguel st pres ges Politico, 1a institucionalizacion de la libertsa e @ a7aaced Purguesas no ha llevado, de hecho, a nada que se apres reproducndo se1dad real; sino que, mas bien, ha producidoy — } Be hehe ec ontinuamente, en escaia ampliada, 1a desigualdca wreneeng: {La diferencia entre los dos modos dé critica ss seca: mygntses que. en la sociedad feudal, e1 poder de la arictonn” Go cae et 1OS campesinos estaba institucionalizado y sancionss pease e Parte del orden politico; en la sociedad busgueca ce | poder de 1a clase capitalista sobre 1a clase obrera to seio vo esta institucionalizado, sino que es incluso aparentenente neu fzalizado'por la norma institucional de ciudadania igual, cose Te Puede, Pues, emerger la desigualdad bajo los auspicios ac. a7 oanstitucionalizada igualacién liberal? Cualquier resscecea qisene Pregunta debe ser sociolégica. Debe dejar el plano det 2 Giscurso normativo, que desafiaba la legitimidad del ocden feu gale internarse en el andlisis "sub-institucional* de tee fo2 q Sage YTelaciones causales entre hechos, que llevan, sobee Te base de 1a institucionalizada igualdad, a la desigualacy cert Saases Y grupos. La confrontacién no es ya entre un juego des reegs Yq°trg: Sino entre normas y teorfas causales eistomicia Sao fg ta vida social. La objecién critica no es ya aquélla de gue lo que merece propiamente (de acuerdo a una teoris normati va) sex tratado cono igual es tratado como desigual, sino auud ae lia de que lo que es estrictamente igual por las normas insti-- tucionalizadas atin se demuestra (de acuerdo a procesos causales establecidos por la investigacioén socioldégica) ser, de hecho vastamente desigual. Los objetos de los dos modelos de critica son reciprocos. La tradicién filoséfica critica a las doctri nas que ayudan a institucionalizar y defender la desigualdad — donde 1a igualdad deberia prevalecer. El modelo de critica so- ciolégico demuestra que, debido a causas sistémicas, la desi gualdad prevalece atn cuando 1a igualdad econémica y politica ~ estan institucionalizadas. Una pone en discusién y desafia la Falsa jerarquizacién de lo igual, 1a otra la ideolégica iquala— gion de aquéllo que de hecho permanece desigual. Lo gue los fi I6sofos atacaban eran doctrinas que trataban 2 los iguales como no iguales. Los sociélogos radiceles y economist icos atacan ideologias (come ¢1 pluralismo liberal) que creazon la ~ mera apariencia de igualdad, donde de hecho, vastas desigualda- des persisten. La filosofia social tiene come propésitc ta tica normativa de la desigualdad institucionelizada, su lugar — histérico es la ascendente formacién social burquesé-capita ta. La sociologia se propone la critica empirica de ls igualdad Anstitucionalizada (ciudadania universal y participacién en el mercadoy= ¥ una comprension tedrica de como tal igualdad se pervierte con virtiéndose en una desigualdad real; su lugar histérico es el — capitalismo industrial (1). Lo que esta cruda esquematizacién de la historia e im- plicaciones politicas del pensamiento social deberia poder de-- mostrar es esto: hay dos categorias de errores 0 equivocaciones de las que podemos ser victimas como cientificos sociales. Una e8 concebir a lo igual como jerarquico, el error de los defense res reaccionarios del antiguo orden. La otra es iguala: conces= tualmente los elementos de lo que dé hecho continua siendo une estructura jerérquica, 1a postura de los idedlogos liberales — En ambos casos es verdad gue una légica equivocada, es decir, - la confusion entre identidad y diferencia, no solo’se traduce - ep mala sociologia, sino que también tiené implicaciones politi cas. Aunque ¢1 primer error tiene una historia més larga, ¢ suele aparecer con menos frecuencia que el segundo. Un ejemplo familiar es la distincién conceptual entre trabajadores bluesco Mar (manuales) y white-collar (no manuales) (2). El problema agui'no es que los sociélogos tomen en cuenta las muchas y bien documentadas diferencias en el caraécter del trabajo, modo de vi da, comportamiento politico y actitudes que existen entre les = dos grupos, sino que, haciendo eso, muchos sociélogos dejan de tomar en cuenta la posibilidad de que a) tales diferenciaciones dentro de la clase obrera como un todo bien pueden ser diferen, tes respuestas a la misma situacién de trabajo asalariado y b) que la subyacente igualdad de esta situacién se hace mas clare ante el impacto de la mecanizacién, la descapacitacién y el in- Gremento de la inestabilidad laboral que afecta tanto a trabaja Gores white-collar, como a los blue-collar. La critica de ta. les conceptualizaciones elipticas es que ellas se refieren tou talmente a la conciencia subjetiva de las diferencias, mientras que ignoran la igualdad de las condiciones objetivas a las que estan sujetos todos los trabajadores asalariados. -3-

También podría gustarte