Está en la página 1de 3

Políticas culturales, políticas de lo

cultural
Nicolas Barbieri

Aquest text, en català

¿La cultura o lo cultural? ¿Las políticas de la cultura o las


políticas culturales? No se trata de una discusión semántica,
sino de preguntas que reaparecieron al reciente debate “El
sentido de la cultura”, coordinado por Antonio Monegal en el
CCCB.

Las políticas culturales se han construido sobre la idea de la cultura como


sustantivo, como nombre, como objeto, incluso como esencia de un grupo o
colectivo. Las políticas culturales no han asumido el reto de entender la cultura
como adjetivo, es decir, de construir políticas de lo cultural. Poderes públicos y el
sector cultural en su conjunto nos hemos refugiado en las políticas culturales
como políticas de la cultura. Prueba de ello es que la poca información que se
genera sobre los resultados de las políticas culturales está enfocada
mayoritariamente en la cuantificación de las actividades y productos del sector
cultural así como en el consumo cultural.

¿Qué quiere decir, entonces, asumir el reto de impulsar políticas de lo cultural?


Antropólogos como Appadurai, García Canclini o Grimson proponen entender la
cultura más como adjetivo (lo cultural) y menos como sustantivo. Lo cultural sería
aquello que nos permite ser agentes, aquello que nos hace ser protagonistas en
nuestras prácticas sociales. Lo cultural son las maneras en que nos enfrentamos y
negociamos, y por lo tanto, también cómo imaginamos aquello que compartimos.

Esta mirada es una mirada política de la cultura. Hace hincapié en el carácter


político de la cultura. Y por político no deberíamos entender juego de intereses
partidarios o lucha para conseguir recursos. Pensar en el sentido de la cultura
como proceso político quiere decir pensarla como proceso de confrontaciones que
se dan justamente porque participamos en contextos comunes y porque
imaginamos aquello que compartimos.

Este sentido político de la cultura conecta con una mirada que entiende la cultura
como parte de los bienes comunes. Y aquí vale la pena el matiz del plural. Bienes
comunes y no tanto bien común, porque no hablamos de una posible superioridad
moral de la cultura. La cultura no es una esfera elevada y separada de la sociedad
o de la política. Y entonces, por qué hablamos de la cultura como parte de los
bienes comunes? Porque podemos plantear como hipótesis la necesidad de que las
políticas culturales reconozcan este sentido de la cultura. Que las políticas
culturales sean políticas de los bienes comunes.

Cómo sabemos por los estudios de Elinor Ostrom, Yochai Benkler y tantos otros,
los bienes comunes (commons) no son espacios ni objetos, sino más bien
regímenes de gobernanza o de gestión compartida de recursos por parte de
comunidades que tienen normas identificables. Hemos aprendido a mirar los
bienes comunes menos como sustantivos (el bien común) y más como adjetivos
(lo común). Podríamos tener una mirada similar también con la cultura.

En cuanto a las políticas culturales, esta mirada nos obliga a dos cosas. Por un
lado, si pensamos en la cultura como parte de los bienes comunes, debemos
asumir que hablamos no sólo de recursos, ya sean intangibles -lenguas,
expresiones diversas- o tangibles -equipamientos culturales, etc. Hablamos
fundamentalmente de maneras colectivas de gestionar estos recursos. Es decir, las
políticas culturales no deberían pensar la cultura solamente como objetos o
servicios culturales, sino también poder identificar y reconocer las comunidades
que gestionan de forma compartida estos recursos.

Por otro lado, si pensamos en la cultura como parte de los bienes comunes,
debemos reconocer un tercer elemento clave que comporta esta mirada. Además
de los recursos y las comunidades, los bienes comunes incorporan normas propias,
maneras de hacer. Si pensamos en las políticas culturales como políticas de los
bienes comunes, deberíamos aceptar que la gestión colectiva de lo común
comporta normas o reglas que son desarrolladas por las propias comunidades y
que permiten su sostenibilidad.
En países con administraciones públicas jerarquizadas, pensar las políticas
culturales como políticas de lo cultural, como políticas de los bienes comunes,
supone un nuevo reto para la legitimidad de la intervención gubernamental. Sobre
todo para el tipo de intermediación que tradicionalmente han asumido las políticas
públicas. Por eso los gobiernos y las instituciones públicas deberían encontrar un
nuevo lugar y un nuevo rol en este escenario. Un escenario donde -eso sí- todavía
necesitamos políticas públicas; un contexto como el actual donde sí que hace falta
que los gobiernos asuman determinadas responsabilidades. Diferentes, pero
responsabilidades al fin y al cabo. Aunque esta cuestión es otra historia.

También podría gustarte