Está en la página 1de 3

Universidad de Talca

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Fonoaudiología
Unidad de Voz

TALLER UNIDAD I

NOMBRE: Fernanda Cerpa Estrada.


FECHA: 27 de Julio de 2018.

1. Defina voz profesional


- Se habla de “voz profesional” cuando la persona que la emite depende de ella
con fines laborales. La población que utiliza la voz de manera profesional son
principalmente los cantantes, locutores, animadores, telefonistas, etc.; es por
ello que existe la distinción entre voz profesional cantada y voz profesional
hablada.

2. Diferencia canto popular y canto docto


- Canto popular va a variar según la cantidad de culturas existen, ya que está
directamente relacionado con el contexto en el que se trabaje. Por lo general, el
cantante que opte por este tipo de canto no tiene un entrenamiento vocal y en
un principio solo cantará lo que le fue influenciado por la familia, amigos o por
el gusto personal. El cantante popular desconoce muchas veces las reglas de
higiene vocal y las estrategias de conservación de la voz, debido a esto se generar
abusos de frecuencias erradas, de alcohol, tabaco, etc.
- Por otro lado, el canto docto se caracteriza por la limpieza en la voz del
profesional que la emite, ya que este tipo de canto requiere de largos años de
estudio además de un cuidado minucioso en la alimentación, en higiene vocal,
etc.
La gran diferencia entre estos dos tipos de canto es principalmente que el
cantante docto adquiere una conciencia vocal que además de tener una
conciencia sobre el cuidado de su voz, esta cohesionado con la fisiología vocal
de la producción de la voz puesto que este tipo de disciplina requiere de una
serie de adaptaciones en la resonancia, en la postura, en la respiración y
vibración. Por el contrario, el canto popular no requiere de tantas exigencias
para poder ser realizado, utilizando incluso técnicas inadecuadas, logrando de
igual manera un sonido.
3. Clasifique las voces femeninas y masculinas según el canto docto. Especifique las
frecuencias de tesitura de cada una.

VOCES TESITURA
Femenino
Soprano Do3-Do5 (103.81 Hz – 523.25 Hz)
Medio-soprano La2-La4 (110.0 Hz - 440.0 Hz)
Contralto Fa2-Fa4 (87.31 Hz – 349.23 Hz)
Masculino
Tenor Do2-Do4 (65.41 Hz – 261.63 Hz)
Barítono La1-La3 (55.0 Hz – 220.0 Hz)
Bajo Fa1-Fa3 (43.65 Hz – 174.61 Hz)

4. ¿Qué aspectos considera relevantes en la evaluación específica de la voz cantada?


¿Por qué?
- Los aspectos que considero relevantes para la evaluación de la voz cantada son
principalmente los que encontramos en el “VOICE HANDICAP INDEX (VHI)”:
o Emocional: Cómo afecta la voz del paciente en sus emociones, cómo se siente
con su voz, etc. Lo importante es llegar al punto que se encuentra disminuido y
a medida que la terapia avanza lograr que el paciente se sienta seguro de su
voz, ya que como es sabido esta es la identidad de una persona, por lo que es
de suma importante que este aspecto se encuentre normal.

o Funcional: Es importante que tengamos claro en la evaluación si la dificultad en


la voz afecta al desarrollo profesional de esta, ya que de esta manera sabremos
si el lugar en el que se encuentra es óptimo para realizar su trabajo o
simplemente es el paciente el que se siente incómodo con su voz por algún otro
motivo

o Físicas: Finalmente, este aspecto es relevante evaluarlo ya que vamos a


entender qué es lo que pasa a nivel de estructuras y funcionamiento.

- Otro aspecto importante a evaluar en una voz cantada, son los parámetros de
emisión, resonancia y articulación. Lo anterior debido a que es importante
realizar una evaluación funcional y a raíz de esto, generar una valoración
perceptual.
- También es relevante realizar una evaluación objetiva a través de un laboratorio
apto para realizar pruebas en las que se midan parámetros cuantitativos de la
voz (Shimmer, Jitter, etc.).
5. Defina los siguientes conceptos (aplicados a voz cantada)

- Color: Depende del grupo de armónicos que sean amplificados, ya que en los
cantantes se deben realizar cambios en las posturas del tracto vocal los cuales
son importantes en la expresión musical del profesional.

- Tesitura: Tonos que se utilizan sin generar alguna alteración en los pliegues
vocales. En el caso de la voz hablada serán los tonos que se utilizan en una
conversación. Por otra parte, la tesitura en la voz cantada dependerá del estilo
de canto que realice el cantante y el registro vocal que esté presente.

- Extensión tonal: Corresponde al rango de tonos que una persona puede emitir.
Este va desde los tonos graves hasta los más altos, sin importante la comodidad
ni emisión limpia del tono.

- Espesor: Corresponde a las características que adoptan las cavidades de


resonancia, principalmente la orofaríngea.

- Mordiente: También llamado “brillo de la voz”, el cual depende de la energía que


tengan los armónicos superiores en un espectrograma.

- Vibrato: Se refiere a una pulsación del tono acompañada de variaciones


sincrónicas de intensidad y timbre, de tal manera que se genera un sonido
flexible y con una amplia riqueza de tonos.

También podría gustarte