Está en la página 1de 50

ANÁLISIS DE TORMENTAS

Hidrología General

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
CONOCIMIENTO PREVIOS

• Hidrología

• Ciclo Hidrológico

• Balance hidrológico

• Cuenca hidrológica
TORMENTA (1)

• Se entiende por tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma


perturbación meteorológica y de características bien definidas.

• Una tormenta puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aún días;
pueden abarcar extensiones de terrenos muy variables, desde pequeñas zonas
hasta vastas regiones.

• El análisis de las tormentas está íntimamente relacionado con los cálculos o estudios
previos al diseño de obras de ingeniería hidráulica.

• Las dimensiones de estas obras dependen principalmente de la magnitud que las


tormentas tengan y de la frecuencia con que ellas se presenten en el lugar para el
que se está diseñando la obra.
TORMENTA (2)
TORMENTA (2)

• Significa que debemos averiguar su intensidad por unidad de tiempo y el tiempo de


duración que determina las dimensiones de la obra, y la frecuencia con que se
presenta determinada tormenta.

• Sus características de intensidad y duración, que a su vez determina el coeficiente


de seguridad que se da a la obra o la vida útil.

• Lo ideal sería diseñar una obra para la tormenta de máxima intensidad y de una
duración indefinida, pero esto significa grandes dimensiones de la misma y un alto
costo, el cual no compensan el riesgo que se pretende cubrir.

• Por tanto, no se busca una protección absoluta sino la defensa contra una tormenta
de características definidas o de una determinada probabilidad de ocurrencia.
TORMENTA (3)

• El análisis de las tormentas es necesario


principalmente en los estudios de drenaje,
en la determinación del tamaño de
alcantarillas; en represas, para la
estimación de la descarga máxima que
debe pasar por el aliviadero; y otros.
TORMENTA (4)
ELEMENTOS DE ANÁLISIS

• Son
 Intensidad (I)
 Duración (D)
 Frecuencia (F)

• Estos tres elementos se pueden resumir en “curvas Intensidad – Duración –


Frecuencia”.
1. INTENSIDAD

 Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Se expresa en mm/h.

 La intensidad máxima que se haya presentado tiene especial interés.


2. DURACIÓN

• Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta.

• Período de duración, es un determinado período de tiempo tomado en minutos u


horas, dentro del total que dura la tormenta.

Ejemplo de una banda pluviográfica


3. FRECUENCIA

• Es el número de veces que se repite una tormenta de características de intensidad y


duración definidas en un período de tiempo más o menos largo, tomado
generalmente en años.

• Conociendo la frecuencia se puede decir por ejemplo que; para tal localidad “puede
presentarse una tormenta de intensidad máxima igual a 56 mm/h con una duración
de 30 minutos cada 10 años”.
HIETOGRAMAS

• Es un diagrama de barras que muestra la relación entre intensidad de tormenta y


tiempo de duracion.
EJEMPLO 1

• Construya el hietograma correspondiente al pluviograma mostrado


SOLUCIÓN
EJEMPLO 2

• Construya el hietograma correspondiente al pluviograma mostrado


SOLUCIÓN
EJEMPLO 3

• Construya el hietograma correspondiente al pluviograma mostrado


SOLUCIÓN
EJEMPLO 4

• Para una tormenta, del registro de un pluviógrafo, se obtuvo la información de la


tabla

Dibujar la curva masa de precipitación y los hietogramas de altura de precipitaciones


para duraciones de 2 hr y 4 hr.
SOLUCIÓN
DEFINICIONES IMPORTANTES (1)

Punto hidráulicamente más lejano

 Se denomina así a un punto de la cuenca tal que dadas sus condiciones de distancia
y pendiente es el último en drenar sus aguas hasta la salida de la cuenca. De dos
puntos ubicados a una misma distancia de la salida, drenará más lento aquel ubicado
a menor altitud, porque la pendiente de su recorrido es menor.
DEFINICIONES IMPORTANTES (2)

Tiempo de concentración

 Es aquel tiempo en el cual la gota ubicada en el punto más lejano llega a la salida de
la cuenca. Este tiempo de concentración puede variar desde unos pocos minutos
hasta una ó más horas, dependiendo fundamentalmente de las condiciones
fisiográficas de la cuenca.
DEFINICIONES IMPORTANTES (3)

Intensidad máxima

 Se considera que la intensidad máxima es la relación

im = dP/dt,

entonces esta intensidad máxima depende de la magnitud de dt: A mayor período de


duración, menor intensidad por unidad de tiempo e inversamente a menor período de
duración mayor intensidad. Las lluvias que ocasionan la descarga máxima a una
cuenca son aquellas cuya duración es igual al tiempo de concentración.
CÁLCULO DE LA INTENSIDAD MÁXIMA (1)

• Utilizemos la tabla de intensidades mostrada


CÁLCULO DE LA INTENSIDAD MÁXIMA (2)

• Entre las 12:00 y 12:50 (50 minutos) cayeron 8,5 mm de lluvia, en una hora hubieran
caído 10,2 mm (intensidad durante los 50 minutos fue de 10,2 mm/h).

• Entre las 12:50 y 2:00 (70 minutos) cayeron 10 mm de lluvia, lo que quiere decir que
en una hora han caído 8,57 mm (intensidad de 8,57 mm/h).

• La lluvia duró en total 22h50m, y cayó 44.2mm de lluvia; es decir, una intensidad de
1.94mm/h
CÁLCULO DE LA INTENSIDAD MÁXIMA (3)

• ¿Qué hacer si se desea conocer intensidades para períodos distintos a los


observados?

Se tomará un promedio ponderado de las intensidades máximas:

I
 (I D )i i
D
EJEMPLO

• Calcule las intensidades máximas para los siguientes períodos de duración (medidos
a partir de las 12horas):
o5min
o10min
o30min
o60min
o120min
o240min
ANÁLISIS DE FRECUENCIAS (1)

• Tiene por objetivo estimar la frecuencia con que una determinada tormenta se puede
repetir en el tiempo.

• Para ello se determina la intensidad máxima en diferentes períodos de duración para


las 2, 3 ó 4 tormentas mayores (mm) de cada año registradas en una localidad.

• Para cada duración, se selecciona el máximo valor de cada año.


EJEMPLO
ANÁLISIS DE FRECUENCIAS (2)

• Se ordena de manera decreciente los valores de las intensidades máximas


correspondientes a cada duración y se calcula la su frecuencia de la siguiente
manera:

m
f 
n 1
donde, m = número de orden.
n = número total de años de observación.
f = frecuencia.
SIGAMOS CON EL EJEMPLO

• Calculamos el tiempo de retorno como la


“inversa de la frecuencia”.

1
Tr 
f
ANÁLISIS DE FRECUENCIAS (3)

 ¿Qué significado tiene la frecuencia?


Indica cuántas veces se supera en promedio el valor de la intensidad en 100 años.

 El período de retorno (Tr):


Indica cada cuántos años en promedio se produce una tormenta con la intensidad
mencionada.
CURVAS IDF (1)

• El análisis de frecuencias de tormentas nos proporciona 3 datos: intensidades,


duraciones y frecuencias.

• Para facilitar su manejo, estos valores se resumen en las llamadas “curvas


intensidad-duración-frecuencia”

• También se pueden resumir usando una ecuación que relacione intensidad y


duración. Algunas de las fórmulas más usadas son:
CURVAS IDF (2)
CURVAS IDF (3)

• La ecuación de Talbot (para duraciones entre 5 y 120 minutos)

a
imax 
bD

donde imax : intensidad máxima en mm/h


ayb : parámetros
D : duración de la precipitación en minutos

• Para duraciones mayores a 120minutos:


a
imax 
Dn
CURVAS IDF (4)

• En USA se usa la siguiente fórmula:

KT a
imax 
Db
donde imax : intensidad máxima en mm/h
ayb : parámetros
D : duración de la precipitación en minutos

• Si tomamos logaritmos en esta expresión:

log(imax )  log( K )  a log(T )  b log( D)


donde los parámetros a, b, y K se encuentran por regresión múltiple.
EJEMPLO

• Para la curva IDF mostrada, encontrar:

- La intensidad de una lluvia de 80 minutos y un período de retorno de 10 años.

- La intensidad de una lluvia de 40 minutos y un período de retorno de 31 años.


EJEMPLO

• Utilizando los datos mostrados en la


siguiente tabla, encontrar una ecuación
que relacione Intensidades máximas y
Duraciones para un período de retorno de
31 años.
CURVAS IDF (5)

• Las curvas IDF también pueden construirse usando las curvas típicas del SCS.
CURVAS IDF (6)

• La tormenta tipo I corresponde a California y Alaska; la tipo IA corresponde al


Pacífico Nor-Oeste; tipo III aplica a la zona de Florida (Caribe); y la tipo II
corresponde a todas las demás zonas de EEUU.

• En el Perú se suele usar la tormenta Tipo II.

• El procedimiento es el siguiente:

1. Ajustar los datos a una función de probabilidad.


2.Usando dicha distribución, estimar la precipitación para un determinado Tr.
3.Desagregar la lámina de precipitación en láminas parciales usando las curvas SCS
4. Determinar las intensidad para cada hora.
DISTRIBUCIÓN GUMBEL (1)

• La distribución probabilística tipo Gumbel se ajusta bastante bien a series de valores


máximos. Por ese motivo se le utiliza para estimar valores de precipitacíones
máximas para diferentes períodos de retorno.
DISTRIBUCIÓN GUMBEL (2)

• Su función de densidad es:

donde a y b son parámetros de la distribución tal que:

• La función de probabilidad es:


N μy σy
10 0,4952 0,9496
15 0,5128 1,0206
DISTRIBUCIÓN GUMBEL (3)
20 0,5236 1,0628
25 0,5309 1,0914
30 0,5362 1,1124
35 0,5403 1,1285
40 0,5436 1,1413
45 0,5463 1,1518
50 0,5485 1,1607
55 0,5504 1,1682
60 0,5521 1,1747
65 0,5535 1,1803
70 0,5548 1,1854
75 0,5559 1,1898
80 0,5569 1,1938
85 0,5578 1,1974
90 0,5586 1,2007
95 0,5593 1,2037
100 0,5600 1,2065
DISTRIBUCIÓN GUMBEL (4)

• También se puede usar el concepto de factor de frecuencia para estimar máximos.

• Para estimar valores máximos a diferentes períodos de retorno, es necesario


calcular el factor de frecuencia K:

K   6  0.5772  ln ln Tr (Tr  1)

• Los valores máximos se encontrarán aplicando:

X  X  KS
EJEMPLO 1

Para las precipitaciones máximas mostradas, encuentre la


precipitación máxima para un período de retorno de 50 y de 100 años.
EJEMPLO 2

Para las precipitaciones máximas mostradas, encuentre la


precipitación máxima para un período de retorno de 50 y de
100 años.
EJEMPLO 3

Para las precipitaciones


máximas mostradas,
encuentre la precipitación
máxima para un período
de retorno de 10 y de 25
años.
FÓRMULA DE DICK –PESCHKE (1)

• Si no se disponen de registros pluviográficos pero si de registros de precipitación


máxima en 24 horas, se puede utilizar la fórmula de Dick y Peschke para determinar
la precipitación para distintas duraciones:

donde:
Pd: Precipitación total para una duración “d” minutos.
P24h: Precipitación máxima en 24 horas.

• Con las láminas encontradas para diferentes duraciones, se encuentran las


intensidades y luego se ajustan éstos valores a una cdf para estimar los valores a
diferentes Tr.
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

1964 61.0 110.0 155.3 50.0 50.0 62.0 23.2 30.0 35.0 50.0 35.0 55.7

1965 125.3 98.3 54.9 91.0 52.0 40.8 76.8 32.0 90.0 126.8 21.8 76.7

EJEMPLO 1 1966 75.0 55.0 65.0 42.7 40.0 11.2 56.8 64.7 77.3 75.0 50.6 80.8

1967 41.0 47.8 72.7 33.3 48.5 13.5 30.0 91.0 59.3 49.3 124.9 96.2

1968 64.0 73.0 46.2 48.0 12.0 38.4 47.0 37.8 36.0 46.5 55.5 67.5

1969 82.0 36.0 65.5 69.0 114.5 139.0 53.0 92.0 64.0 85.0 90.0 81.0

Usar la fórmula de Dick- 1970 69.0 63.0 70.0 89.0 63.5 82.0 39.8 114.0 50.0 66.0 106.0 111.5
Peschke para encontrar 1971 119.5 87.0 100.8 51.0 80.0 72.0 45.8 32.0 56.5 51.0 34.0 91.0
las curvas IDF para las 1972 106.0 71.0 80.5 36.0 42.0 65.0 30.0 36.5 50.0 91.0 57.0 92.0
precipitaciones máximas
1973 74.0 81.5 65.5 60.0 39.0 39.0 53.0 22.0 49.0 75.5 67.0 73.0
mostradas.
1974 126.0 132.0 62.0 66.0 60.0 120.0 90.0 59.0 57.0 60.0 31.0 52.0

1975 91.0 102.0 72.0 54.0 56.0 27.0 67.0 48.0 65.0 56.0 76.0 41.0

1976 82.0 70.0 80.0 48.0 131.0 90.0 16.0 68.0 38.0 54.0 65.0 94.0

1977 36.0 67.0 79.0 91.0 57.0 49.0 76.0 104.0 39.0 60.0 101.0 60.0

1978 76.0 42.0 65.0 94.0 75.0 80.0 74.0 76.0 112.0 83.0 85.0 108.0

1979 50.0 94.0 106.0 78.0 18.5 26.0 50.0 61.0 92.0 66.0 112.0 51.0

1980 101.0 68.0 127.0 40.0 52.0 68.0 38.0 87.0 39.0 42.0 31.0 65.0

1981 73.0 191.0 114.0 49.0 32.0 54.0 48.0 22.0 44.0 45.0 80.0 85.0

1982 131.0 85.0 96.0 82.0 29.0 57.0 73.0 65.0 112.0 64.0 105.0 113.0

1983 71.0 110.0 92.0 100.0 73.0 29.0 115.0 62.0 36.0 57.0 125.0 57.0

1984 105.0 72.0 89.0 136.0 44.0 53.0 46.0 30.0 60.0 77.0 42.0 55.0

1985 86.0 132.0 83.0 65.5 52.0 21.0 82.0 30.0 60.0 40.0 79.0 48.0

1986 81.0 64.0 71.0 71.0 68.0 65.0 34.0 47.0 97.0 35.0 92.0 54.0
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

También podría gustarte