Está en la página 1de 4

Aspectos teóricos:

1. Enuncie y explique cómo pueden ser clasificados los contratos según nuestro ordenamiento legal y el
aporte de la doctrina en la materia. (20 puntos)
Los contratos según nuestro ordenamiento legar pueden ser clasificados, en un primer lugar como contratos
unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que
ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas
de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales. En un segundo lugar tenemos
los Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los mismos son a título oneroso cuando las ventajas que
procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra.
Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda
prestación a su cargo. En tercer lugar encontramos los Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título
oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las
ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto. En cuarto lugar
los Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos si la
solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos
produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha
otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la
expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un
medio de prueba de la celebración del contrato. En quinto y último lugar están los Contratos nominados e
innominados. Ellos son nominados e innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos
innominados están regidos, en el siguiente orden, por:
o la voluntad de las partes;
o las normas generales sobre contratos y obligaciones;
o los usos y prácticas del lugar de celebración;
o las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su
finalidad.

1. Elabore un concepto de vicios redhibitorios, explicando en qué consiste la garantía del vendedor
respecto de los mismos, así como cuál es el plazo de extensión de dicha garantía y cuáles las acciones que puede
ejercer el comprador en su caso. (20 puntos)
En base a lo estudiado y analizado con respecto al concepto o definición de los Vicios Redhibitorios, los mismos
son defectos que se encuentran en el bien enajenable, en su estructura o en su funcionamiento dependiendo de
que se trate, estos disminuyen la utilidad del bien a un punto tal que, de haberse conocido, el comprador o
adquirente no lo habría comprado, o el valor de la compra o adquisición hubiese sido significativamente menor, es
decir son los desperfectos que se encuentran ocultos y que no pueden ser advertidos por el simple
reconocimiento al momento de la entrega del bien. Asimismo la garantía que posee el vendedor del bien que el
adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen adecuado a las circunstancias del caso al
momento de la adquisición, excepto que haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos. Si reviste
características especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta preparación
científica o técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega, como así también los
defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su existencia incumbe al adquirente,
excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la transmisión. Por otro
lado cabe aclarar que la responsabilidad por los efectos ocultos, recae sobre el adquiriente o comprador que debe
denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los sesenta días de haberse
manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo
advertirlo, si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió y si la cosa es mueble, cuando
transcurren seis meses desde que la recibió o puso en funcionamiento.
El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el vendedor haya
conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.
Finalmente si el acreedor o comprador en caso de efectivizar la denuncia por vicios redhibitorios dispone del
derecho a declarar la resolución del contrato.

1. Enumere y explique cuáles son los elementos esenciales para que exista el contrato de seguro. (20
puntos)
ELEMENTOS ESCENCIALES DEL CONTRATO DE SEGURO
Para encontrar los elementos esenciales del contrato de seguro es importante que analicemos la siguiente
definición:
El contrato de seguro es el acuerdo en que una de las partes, llamado el asegurador, se obliga a resarcir de un
daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, llamada tomador, al verificarse la eventualidad prevista en el
contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima, por el tomador. El contrato de seguro puede tener
por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.
Entonces podemos decir que los elementos esenciales son:

1. El interés asegurable
Es la relación susceptible de valoración económica que existe entre una persona y un objeto apto para satisfacer
una necesidad o prestar una utilidad. El objeto del seguro, no es el bien expuesto al riesgo sino el interés que tiene
su titular en que el siniestro no llegue a producirse.
En general, el objeto inmediato del contrato es la obligación que por él se constituye, pero como ésta, a su vez,
tiene por objeto una prestación de dar, hacer o no hacer, se llama ordinariamente objeto del contrato a las cosas o
servicios que son materia, respectivamente, de las obligaciones de dar o de hacer.
La obligación principal del asegurador tiene por objeto o prestación la tutela del interés amenazado por el riesgo
asegurado, mientras no se haya producido el siniestro, y esta obligación se convierte en la de indemnizar el daño
causado, si el siniestro se produce.
Concluimos que por interés asegurable se entiende la relación lícita de valor económico sobre un bien. Cuando
esta relación se halla amenazada por un riesgo.
El interés asegurado tiene necesariamente un valor económico, que en unos seguros (los de cosas) se determina a
posteriori mediante la correspondiente tasación pericial, y en otros (los de personas) se determina a priori,
contractual o legalmente. No obstante, en aquellos seguros, al tiempo de formalizarse el contrato se fija
unilateralmente por el asegurado la cantidad que él estima suficiente para reparar el daño en caso de siniestro,
esta cantidad llamada suma asegurada, representa el valor aproximado del interés, sirve de base para calcular la
prima (a mayor suma mayor prima) y de límite contractual a la futura prestación del asegurador.

2. El riesgo Asegurable
Es la motivación que lleva a una persona o colectivo a la intención de suscribir un seguro de accidentes y la
adecuación a su situación personal, profesional y económica, de la cuantía solicitada para las distintas garantías.
Debe tenerse en cuenta que las personas que quieren suscribir un seguro de accidentes es porque,
habitualmente, son más propensas a tener dichos accidentes (por su profesión la frecuencia de sus viajes,...), de
forma que los Asegurados en este tipo de pólizas presentan un cierto riesgo de agravación con respecto a la
totalidad de la población
La finalidad del seguro consiste en proporcionar seguridad contra el riesgo, esta finalidad se consigue no por la
supresión del acontecimiento temido (fuego, muerte, enfermedad, etc.), sino por la certeza de tener una
compensación económica cuando se produzca el evento dañoso temido.
Desde el punto de vista jurídico, el riesgo viene a ser un elemento esencial del contrato y consiste en un
acontecimiento incierto en cuanto al hecho mismo o en cuanto al momento de su realización, o respecto a la
cuantía del efecto. El riesgo, según expone Garrigues, ?es la posibilidad de que por azar ocurra un hecho que
produzca una necesidad patrimonial?. Esta necesidad patrimonial puede ser concreta, como ocurre en los seguros
contra daños; o abstracta, como ocurre en los seguros de personas o, mejor dicho, en los seguros de sumas,
especialmente en el seguro sobre la vida.

3. La prima o precio del Seguro


En sentido genérico puede definirse como el precio del seguro. Es la contrapartida del Tomador del Seguro para
que la Aseguradora pueda afrontar los compromisos contraídos en la póliza. La prima que el tomador del seguro
paga denominada prima de Tarifa o prima comercial.
La prima es uno de los elementos indispensables del contrato de seguro. Es el precio del seguro o contra
prestación, que establece una compañía de seguros calculada sobre la base de cálculos actuariales y estadísticos
teniendo en cuenta la frecuencia y severidad en la ocurrencia de eventos similares, la historia misma de eventos
ocurridos al cliente, y excluyendo los gastos internos o externos que tenga dicha aseguradora.
Salvo pacto contrario, si no se ha pagado la prima antes de producirse el desastre o accidente, el asegurador se
libera de la obligación contraída en el contrato. También, salvo pacto en contrario, es pagada en dinero; su pago es
de carácter obligatorio para el tomador o contratante según las condiciones establecidas en la póliza de seguros.

4. La obligación condicional del asignado


Este elemento resulta trascendente porque representa la causa de la obligación que asume el tomador de pagar la
prima correspondiente. Debido a que este se obliga a pagar la prima porque aspira que el asegurador asuma el
riesgo y cumpla con pagar la indemnización en caso de que el siniestro ocurra.
Esta obligación depende de la realización del riesgo asegurado. Esto no es sino consecuencia del deber del
asegurador de asumir el riesgo asegurable. Y si bien puede no producirse el siniestro, ello no significa la falta del
elemento esencial del seguro que ahora nos ocupa, por cuanto este se configura con la asunción del riesgo que
hace el asegurador al celebrar el contrato asegurativo, siendo exigible la prestación indemnizatoria sólo en caso de
ocurrir el siniestro.

Defina el contrato de compraventa, explicando dicha definición, enumerando los caracteres de dicho contrato y las
principales obligaciones del comprador y el vendedor. (20 puntos)
Se denomina Compraventa al contrato por el cual una persona se obliga a entregar a otra persona una cosa en
propiedad, a cambio de pagar un precio en dinero, este contrato puede ser civil o mercantil. Es decir la compra
venta es un contrato donde una persona o negocio vende una cosa a otra persona a cambio de dinero. La
distinción esencial entre la compraventa mercantil o civil reside principalmente en el propósito de revender algo y
lucrar con la operación, esta característica no existe en la compraventa civil, otra diferencia está en el objeto de la
compraventa mercantil que debe ser una cosa mueble mientras que en la compra venta civil el bien a vender
puede ser mueble o inmueble. Por otro lado el objeto de venta en el contrato de compraventa mercantil puede
ser ajeno y en cambio en el civil está prohibido.
Las características de contrato de compraventa tanto civil o mercantil son los mismos, ellos son los siguientes:
? CONSENSUAL: se perfecciona desde el consentimiento de las partes.
? BILATERAL: genera obligaciones a cargo de ambas partes.
? ONEROSO: la prestación que realiza una de las partes encuentra su contra partida en la que realiza la otra.
? CONMUTATIVO: pues las ventajas derivadas del contrato se determinan, por lo general desde el mismo
momento de la celebración.
? NO FORMAL: la ley no exige formalidades especiales y, por lo tanto, puede celebrarse bajo cualquier forma.
Con respecto a esta característica se definen dos acepciones, la compraventa de navíos de más de seis toneladas y
las de fondo de comercio en donde se exige que el contrato se haga por escrito y se inscriba en el Registro Público
de Comercio.
Las obligaciones que posee el vendedor al realizar la compraventa son las siguientes Obligación de transferir: El
vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida. También está obligado a poner a
disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las particularidades de la venta, y a prestar
toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia dominial se concrete. Gastos de entrega: Excepto
pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida y los que se originen en
la obtención de los instrumentos referidos en el artículo 1137. En la compraventa de inmuebles también están a
su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su caso, los de mensura y los tributos que graven la
venta. Tiempo de entrega del inmueble. El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la
escrituración, excepto convención en contrario. Entrega de la cosa: La cosa debe entregarse con sus accesorios,
libre de toda relación de poder y de oposición de tercero.
Por otro lado las obligaciones del comprador podemos decir que son pagar el precio en el lugar y tiempo
convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado; recibir la cosa y los documentos vinculados
con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar todos los actos que razonablemente cabe esperar
del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo de pagar los gastos de recibo,
incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la venta.

1. Roberto Di María decide adquirir un automóvil usado ofrecido en venta en una concesionaria de la
ciudad de Córdoba. Una vez de acuerdo con el vendedor, entrega una seña mientras se realiza todo el trámite para
poder entregar dicho rodado, lo que se estima en cinco días de este acto. Pasado los cinco días, Roberto regresa a la
concesionaria y cuando pretende terminar de pagar el precio de la cosa y obtener su entrega es informado por la
concesionaria que se han arrepentido de la operación, ofreciendo devolver lo cobrado en concepto de seña con una
cantidad más equivalente. Roberto rechaza esta postura esgrimiendo como argumento que eso no es lo que
corresponde legalmente. Responda cuál de las dos posturas es la correcta, fundamentando jurídicamente su
respuesta. (20 puntos)
Analizando el caso planteado anteriormente y en cuanto a lo que establece el Código Civil y Comercial y el
material de estudio obligatorio puedo decir que la postura que plantea la concesionaria de la ciudad de Córdoba
es la correcta ya que en un contrato de compra y venta la señal o arras consiste en una suma de dinero que se
entrega para confirmar el contrato o con la facultad de retirarse perdiendo la seña. Las mismas pueden ser
confirmatorias o penitenciales, estas últimas se llaman así porque juegan como el pago de una pena para quien se
arrepiente y se retira del contrato. Por otro lado lo importante de la seña es que en materia civil, pueden ser
confirmatorias o penitenciales, pero en materia comercial las señas son siempre confirmatorias salvo que
expresamente se establezca lo contrario. Si se hubiere dado una señal para asegurar el contrato o su
cumplimiento, quien la dio puede arrepentirse o puede dejar de cumplirlo perdiendo la señal. Puede también
arrepentirse el que la recibió en este caso la concesionaria y en tal caso debe devolver la señal con otro tanto de
su valor.
Las cantidades que con el nombre de señal o arras se suelen entregar en las ventas, se entiende siempre que lo
han sido por cuenta del precio y en signo de ratificación del contrato sin que pueda ninguna de las partes
retractarse, perdiendo las arras. Cuando el vendedor y el comprador convengan en que, mediando la perdida de
las arras o cantidad anticipada, les sea licito arrepentirse y dejar de cumplir lo contratado, deberán expresarlo así
por clausula especial del contrato.
Volviendo al caso planteado si en el contrato de compra y venta está estipulado que el vendedor y el comprador
pueden arrepentirse del acto o negocio la postura de la concesionaria efectivamente es legal.
El artículo 1059 del Código Civil y Comercial habla de las disposiciones generales. Que es la entrega de señal o
arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en
tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada. Y el
artículo 1060 establece la Modalidad como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la
misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato
se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.

No acierta la respuesta. El art. 1059 le otorga carácter confirmatorio a la seña, sin poder arrepentirse, salvo pacto
en contrario.

También podría gustarte