Está en la página 1de 34

1.

ANALISIS FINANCIERO

CONCEPTO

Estudiar o analizar un balance desde el punto de vista financiero se fundamenta en


verificar la capacidad financiera de la empresa para cumplir sus obligaciones. El análisis
de las razones financieras es la forma más usual del análisis. Razón financiera es una
relación entre dos cuentas o grupos de cuentas del mismo estado financiero o entre dos
distintos.

OBJETIVOS

 Medir la liquidez y la capacidad de endeudamiento


 Medir la capacidad productiva de la empresa
 Medir la capacidad lucrativa
 Medir la capacidad administrativa
 Analizar alternativas de inversiones
 Analizar las fuentes de financiamiento
 Determinar el valor futuro y presente de la empresa
 Analizar la situación empresarial, respecto a: insuficiencia de utilidades y de
capitales, inversiones excesivas en valores por cobrar y en activos fijos, exceso
de inventarios, etc.

TECNICAS DE ANALISIS
 Lectura; y,
 Análisis e interpretación

4.1.1 Por la simple lectura

De la revisión de las partidas de un balance, se puede obtener algunas conclusiones


sobre la situación de la empresa respecto a lo económico, financiero e inclusive a lo
administrativo y organizacional.

4.1.2 Análisis e interpretación:

El análisis puede ser estático o dinámico, mediante representaciones porcentuales,


razones y comparaciones de partidas, conceptos y cifras que integran el contenido de los
estados financieros, a fin de establecer tendencias sobre la marcha de la empresa.

El análisis e interpretación de los estados financieros determina el por qué de los


resultados, descubriendo los puntos fuertes o débiles de la estructura administrativa y
financiera de la empresa. El análisis de los estados financieros pueden ser vertical,
horizontal o mediante el uso de razones.
4.1.3 Análisis vertical

Permite comparar las diferentes razones financieras de la empresa en una misma época,
para la cual se debe tomar un solo estado financiero (situación o resultados) y definir una
cifra base para hacer las comparaciones (generalmente el total de activos o total de
ventas)

LADY CHIC, CÍA. LTDA.


Resultados del año 2005
PROMED.
RUBROS VALORES % INDUST.
Ventas 700.0 100,0 100,0
Costo de ventas 400,0 57,1 54,5
Utilidad bruta 300,0 42,9 45,5
Gasto de ventas 75,0 10,7 4,5
Gastos generales 125,0 17,9 20,5
Utilidad Neta en Operaciones 100,0 14,3 20,5
Gastos financieros 20,0 2,9 3,0
Utilidad Neta antes de Impuestos 80,0 11,4 17,5
Impuestos y participaciones 40,0 5,7 8,0
Utilidad Neta del Ejercicio 40,0 5,7 9,5

COMENTARIOS

Los porcentajes determinados de la estructura económica de la empresa, por sí solos no


son muy expresivos, para una cabal interpretación, se requiere un elemento de
comparación con empresas similares en capacidad y volumen de operaciones o con el
promedio de la industria.

Como se puede observar, la empresa está experimentando costos más elevados que el
promedio de la industria, principalmente respecto a costos de ventas y gastos de ventas,
situación que ha derivado en una reducción de la utilidad neta al 5.7% del total de las
ventas, valor que se ubica por debajo del obtenido por la mayoría de las industrias del
género (9.5%).
4.1.4 Análisis Horizontal

Otra forma de utilizar las razones financieras, es a través del análisis de series de
tiempos, con el propósito de determinar si la firma está progresando de acuerdo con lo
planificado. El análisis horizontal es un examen dinámico que se ocupa de la variación de
los elementos del balance durante los períodos de observación, determinado.

ESTADO DE SITUACIÓN COMPARATIVO


Año base 2004 = 100%

VARIA - CRECIM /
ACTIVOS 2005 2004 CION DECRECIM
CORRIENTES
Caja bancos 316 116 200 172.41%
Inversiones temporales 0 0 0
Cuentas por cobrar 270 250 20 8.00%
Inversiones 368 122 246 201.64%
Otros 150 77 73 94.81%
Total Activos Corrientes 1104 565 539 95.40%
ACTIVOS FIJOS
Activos fijos netos 153 118 35 29.66%
Otros 169 152 17 11.18%
Total Activos Fijos 322 270 52 19.26%
TOTAL ACTIVOS 1426 835 591 70.78%
PASIVOS
Corrientes 196 67 129 192.54%
Largo plazo 420 131 289 220.61%
Total Pasivos 616 198 418 211.11%
PATRIMONIO
Capital pagado 242 424 -182 -42.92%
Reservas 434 181 253 139.78%
Utilidades retenidas 134 32 102 318.75%
Total Patrimonio 810 637 173 27.16%
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 1426 835 591 70.78%

LADY CHIC, CIA. LTDA.


Resultados del año 2005
2005 2005 2004
PROMED. CRECIM /
RUBROS INDUST. VALORES % VALORES % VARIACION DECRECIM
Ventas 100.0 700,000 100.0 650,000 100.0 50,000 7.69%
Costo de ventas 55.5 400,000 57.1 357,500 55.0 42,500 11.89%
Gasto de ventas 4.5 75,000 10.7 32,500 5.0 42,500 130.77%
Gastos administrativos 20.5 125,000 17.9 130,000 20.0 - 5,000 -3.85%
Gastos financieros 3.0 20,000 2.9 19,500 3.0 500 2.56%
Imp. Renta y 15% Trabajadores 8.0 40,000 5.7 55,250 8.5 - 15,250 -27.60%
2. ESTADO DE CAMBIO EN LA POSICIÓN FINANCIERA

DEFINICIÓN

El estado de cambio en la posición financiera, conocido también como estado de origen y


aplicación de fondos, trata de determinar mediante la comparación de balances a dos
fechas, de qué fuentes provienen los recursos y que destino se dieron a los mismos.

En este estado se condensan las actividades operativas, de inversión y de financiamiento.

CLASIFICACIÓN

Tanto los orígenes como las aplicaciones de los recursos, pueden provenir de las
operaciones del giro del negocio, así como de los movimientos de largo plazo.

ORIGENES

Utilidad neta después de impuestos y participaciones

Constituyen el resumen de entradas y salidas de fondos operacionales y no


operacionales, como resultado de las ventas e ingresos (fuentes de fondos) y los costos y
gastos totales (usos de fondos). Todo lo cual está relacionado con el estado de
resultados.

Depreciación y otros cargos o resultados que no implican salida de efectivo en el


período.

Al momento de considerar a la utilidad neta como fuente de recursos, se están


descontando ciertos gastos que no representan egresos de efectivo del ejercicio; por tal
motivo es necesario añadir estos rubros a fin de reflejar el verdadero saldo de efectivo
que existe dentro de la empresa.

Tales rubros son: las depreciaciones del activo fijo, la amortización de diferidos; y los
cargos por provisiones.

La acumulación de los dos rubros anteriores, se debe destacar como un subtotal


denominado: capital de trabajo proveniente de las operaciones del año.

Aumento de pasivo

Todo incremento de pasivos representa un origen de fondos. La contratación de


préstamos bancarios, así como el crédito de proveedores constituyen por lo general, la
principal fuente de fondos de la empresa.

Dentro de este grupo también se debe considerar a los préstamos que otorgan los
accionistas a plazo mayor a un año, y la provisión para la jubilación patronal, previo el
ajuste especial que deberá realizarse para tal efecto.

Disminución de activos
La reducción de activos fijos no productivos, la recuperación de cuentas y documentos por
cobrar, la venta de acciones y títulos de otras empresas, etc. Representan entradas de
efectivo para la empresa y contribuyen al incremento del capital de trabajo.

Aumento de capital social

La aportación real de los socios o accionistas en dinero o en especie, es una típica fuente
de fondos. La emisión de acciones para incrementar el patrimonio, estaría dentro de este
grupo, siempre y cuando sea una emisión autorizada, suscrita y pagada.

APLICACIONES

Pérdida neta del ejercicio

Si durante el ejercicio, los gastos y costos totales son mayores que los ingresos, se
produce una pérdida neta y por tanto significa una utilización de fondos. Es posible que
una empresa tenga una pérdida neta y sin embargo tenga flujos de caja positivos de
operaciones, siempre y cuando las depreciaciones y amortizaciones en el mismo período
sean mayores que la pérdida neta.

Pago de dividendos

Generalmente el pago de dividendos no se muestran en el estado de resultados, por lo


que es necesario que el analista haga las investigaciones adicionales para determinar si
se pagaron o no estos dividendos ya que, cuando se concreta el reparto, se están
utilizando recursos de efectivo y por consiguiente, se está reduciendo la utilidad retenida
de la empresa.

Aumento de activos

Todo incremento del activo, constituye aplicación de los recursos de la empresa. Por
ejemplo, la compra de inventarios o de activos fijos para la ampliación de la empresa; la
inversión en acciones de otras empresas, la adquisición de valores negociables
temporales o con el carácter de permanente, etc.

Reducción del pasivo

Dentro de esta clasificación tenemos: cancelación de obligaciones bancarias y de


proveedores, redención de bonos, devolución de préstamos de los accionistas, etc. Todo
lo cual, significa que se están utilizando fondos de la empresa

Readquisición de acciones

Aunque esta opción es excepcional en nuestra economía, la readquisición de acciones o


compra de acciones por el retiro voluntario de un accionista, constituye un uso de fondos.
Por lo general, la compra-venta de acciones en nuestro país, da lugar a una simple
sustitución de nombres, lo cual no produce flujo de efectivo, por tanto este hecho no se
debe reconocer como aplicación de fondos.
PREPARACION DEL ESTADO DE CAMBIO EN LA POSICION FINANCIERA

Los insumos necesarios para iniciar esta labor son:

1. Balances comparativos de situación al inicio y término de un período


2. Balance de resultados del período
3. Notas aclaratorias sobre depreciaciones, amortizaciones, provisiones, pago de
dividendos, etc.

Si se dispone de la información completa, es factible elaborar este estado de manera


directa, caso contrario hay necesidad de realizar una hoja de trabajo.

Para el primer caso, se debe seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Calcular la variación de los rubros del balance de situación

Para ello, se enlistan los distintos rubros de los balances de situación correspondientes a
dos años consecutivos, a fin de calcular los cambios o variaciones de cada uno de ellos.

Las cifras que se registran en la columna de variaciones, deberán mostrar el signo


positivo o negativo para identificar los orígenes y aplicaciones de efectivo.

Paso 2: Identificación de orígenes y aplicaciones de fondos

En la última columna, se identificará cada una de las variaciones si corresponde a un


origen o a una aplicación de efectivo, tomando en cuenta la clasificación anteriormente
explicada o simplemente aplicando la siguiente regla:

RUBROS DEL: ORIGEN APLICACIÓN


ACTIVOS Disminución Aumento
PASIVOS Y PATRIMONIO Aumento Disminución

Cabe señalar, que en la identificación de origen o aplicación de fondos para ciertos


rubros, es necesario realizar determinados ajustes a fin de reconstruir algunas
transacciones que se dieron en el ejercicio y que no se reflejan en la información del
saldo final del balance. Así también si se desea conocer un desglose del rubro utilidades
retenidas, cabe indicar que la variación obtenida e identificada como origen o como
aplicación, consta de por lo menos dos elementos.

Utilidad (pérdida) neta = Origen (aplicación)

Dividendos pagados = Aplicación

Lo anterior, bajo el supuesto de que no se hizo una transferencia o reservas.

Finalmente, se debe indicar que el superávit por revalorización de activos fijos, no


constituye ni origen, ni aplicación de fondos; ya que este rubro es la contrapartida de la
revalorización de activo fijo, el que se incrementó únicamente por ajuste contable y no por
egreso de caja.
Una vez calculadas las variaciones de acuerdo con lo indicado en los puntos anteriores, el
total de los orígenes debe ser equivalente al total de las aplicaciones.

Paso 3: Elaboración del estado de cambio en la posición financiedra

De la clasificación anterior, tomamos los orígenes y aplicaciones de efectivo de las


partidas no corrientes y junto con la información adicional sobre la utilidad neta, los cargos
que no representan salida de efectivo (depreciaciones, amortizaciones, provisiones, etc.)
y los dividendos pagados, procedemos a elaborar una de las alternativas del estado de
cambios en la posición financiera, según el siguiente esquema.

RUBROS MONTOS
Utilidad neta del año después de impuestos y participaciones
Cargos a resultados que no implican salida de efectivo:
Depreciación de activos fijos
Amortización de cargos diferidos y provisiones
Recursos provenientes de las operaciones del año

Préstamos a largo plazo recibidos en el año


Venta de activos fijos, menos su depreciación acumulada
Venta de inversiones de largo plazo
Nuevos aportes de capital social en efectivo

TOTAL DE RECURSOS ORIGINADOS EN EL AÑO (1)

UTILIZACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS:


Dividendos repartidos en efectivo
Adquisición de activos fijos
Nuevas inversiones a largo plazo
Pago de obligaciones a largo plazo
Readquisición de acciones
TOTAL DE RECURSOS UTILIZADOS EN EL AÑO (2)
AUMENTO (DISMINUCIÓN) DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO (1-2)

NOTA:

La diferencia aritmética que se produce entre los orígenes y aplicaciones de efectivo, nos
permite encontrar la variación del capital de trabajo neto, ya sea como aumento o
disminución, resultado que facilita al analista financiero, evaluar y calificar la política de
inversión y financiamiento seguida por la empresa en un período determinado.

El valor obtenido como aumento o disminución del capital de trabajo neto, se puede
comprobar con la diferencia entre los orígenes y aplicaciones calculados para los rubros
del activo y pasivo corrientes.
3. ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

RESOLUCIÓN DE CASO PRÁCTICO

UNILATE TEXTILES S.A


ESTADOS DE RESULTADOS COMPARATIVOS
Al 31 de diciembre de 2005
(en millones de dólares, excepto las acciones)

RUBROS 2.005 2.004


Ventas netas 1.500,0 1.435,8
Costo de ventas - 1.230,0 - 1.176,7
Utilidad bruta 270,0 259,1
Gastos fijos operativos excepto depreciación - 90,0 - 85,0
Depreciación - 50,0 - 40,0
Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) 130,0 134,1
Intereses - 40,0 - 35,0
Utilidades antes de impuestos (UAI) 90,0 99,1
Impuestos (40%) - 36,0 - 39,3
Utilidad neta 54,0 59,8
Dividendos prefentes - -
Utilidades disponibles para los accionistas comunes (UDAC) 54,0 59,8
Dividendos comunes - 29,0 - 27,0
Adición a las utilidades retenidas 25,0 32,8

Datos por acción:


Acciones en circulación 25,00 25,00
Precio de las acciones comunes 23,00 23,00
Utilidades por acciones 2,16 2,36
Dividendos por acción 1,16 1,08

UNILATE TEXTILES S.A.


ESTADOS DE UTILIDADES RETENIDAS
al 31 de diciembre de 2005
(en millones de dólares)

Saldo en utilidades retenidas, diciembre 31 2004 260,0


Más utilidades netas de 2005 54,0
Menos dividendos de los accionistas de 2005 - 29,0
Saldo de utilidades retenidas, diciembre 31 de 2005 285,0
UNILATE TEXTILES S.A
ESTADOS DE SITUACIÓN COMPARATIVOS
Al 31 de diciembre de 2005
(millones de dólares)

RUBROS 2.005 2.004


ACTIVOS
CORRIENTES
Efectivo y valores negociables 15,0 40,0
Cuentas por cobrar 180,0 160,0
Inventarios 270,0 200,0
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 465,0 400,0
ACTIVOS FIJOS
Planta y equipos, bruto 680,0 600,0
Menos: Depreciación acumulada - 300,0 - 250,0
Planta y equipos, neto 380,0 350,0
TOTAL ACTIVOS 845,0 750,0

PASIVOS Y PATRIMONIO
Cuentas por pagar 30,0 15,0
Gastos devengados 60,0 55,0
Documentos por pagar 40,0 35,0
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 130,0 105,0
PASIVOS LARGO PLAZO
Bonos a largo plazo 300,0 255,0
TOTAL PASIVOS 430,0 360,0
PATRIMONIO
Capital común 130,0 130,0
Utilidades retenidas 285,0 260,0
TOTAL PATRIMONIO 415,0 390,0
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 845,0 750,0

Los cambios que advierten los rubros del balance general, se clasifica como una variación
que resulta de; 1) las operaciones; 2) las inversiones a largo plazo; o, 3) las actividades
de financiamiento. Los flujos de efectivo operativos son aquellos que se relacionan con la
producción y la venta de bienes y servicios. El monto de la utilidad neta más la
depreciación es el principal flujo de efectivo en operación, pero los cambios en las
cuentas por pagar y por cobrar, en los inventarios y en los gastos devengados también se
clasifican como flujos de efectivo en operación, puesto que estas cuentas son
directamente afectadas por las operaciones cotidianas de la empresa. Los flujos de
efectivo de las inversiones surgen de la compra o de la venta de plantas, propiedades y
equipos. Los flujos de entrada de efectivo por financiamiento provienen de la emisión de
deudas o acciones comunes, mientras que los flujos de salida de efectivo por
financiamiento ocurren cuando la empresa paga dividendos o cuando reembolsa sus
deudas. Los flujos de entrada o salida de efectivo provenientes de estas tres actividades
se suman para determinar su efecto sobre la posición de liquidez de la empresa, la cual
se mide por los cambios en las cuentas de efectivo y valores negociables.

El cuadro anterior, muestra los flujos de efectivo generados por las operaciones y
utilizados por ellas, las operaciones proporcionaron flujos netos de efectivo de $ 34
millones. Los flujos de efectivo operativos son generados principalmente por las
operaciones cotidianas de la empresa, los cuales pueden determinarse ajustando la cifra
neta para considerar las partidas que no representan salidas de efectivo. En el año 2000,
las operaciones cotidianas proporcionaron $ 124 millones de fondos, sin embargo, los
incrementos de inventarios y las inversiones en cuentas por cobrar observados durante el
año dieron cuenta de un uso combinado de fondos igual a casi 73% de esa cantidad, es
decir, $ 90 millones. La segunda sección muestra las actividades de inversión a largo
plazo. La empresa, compró activos fijos por un total de $ 80 millones, su única inversión
durante el año 2000. Las actividades de financiamiento de la empresa de la sección
inferior del Estado de Flujos de Efectivo incluyen las solicitudes de fondos en préstamos a
bancos (documentos por pagar), la venta de nuevos bonos y el pago de dividendos a sus
accionistas comunes. La empresa obtuvo $ 50 millones mediante la solicitud de fondos
en préstamo, pero pagó $ 20 millones de dividendos, por lo que durante el año 2000, sus
flujos netos de entradas de fondos provenientes de las actividades de financiamiento
fueron de 21 millones de dólares.

Cuando se totalizan todas estas fuentes y aplicaciones de fondos, observamos que la


empresa tuvo un faltante de efectivo de 25 millones de dólares de los saldos de efectivo y
valores comercializables, como se muestra en el Estado de Flujos de Efectivo, el balance
general de la empresa, y en el cuadro de fuentes y aplicaciones de efectivo.

El estado de flujo de efectivo de la empresa debería ser de interés para el administrador


financiero y los analistas externos. La compañía generó 34 millones de dólares de
efectivo proveniente de las operaciones, gastó 80 millones adicionales en los nuevos
activos fijos y pagó 29 millones como dividendos. Cubrió estos desembolsos de efectivo
mediante fuertes cantidades en préstamos, la liquidación de algunos valores negociables
y retiros de su cuenta de bancos. Obviamente, esta situación no puede continuar año tras
año, por lo que tendrá que hacer algo al respecto. Consideraremos algunas de las
acciones que el administrador financiero podría recomendar en este entorno, pero en
primer término tendremos que examinar los estados financieros con mayor profundidad.

ESTADO DE FLUJO DE FONDOS (FUENTES Y USOS)

El flujo de las empresas incluye cada uno de los cambios en los rubros del balance
general entre dos puntos en el tiempo. Dichos puntos corresponden a las fechas inicial y
final del balance general para cualquier período relevante de evaluación (trimestre,
semestre, año, o cinco años, etc.). las diferencias en cada una de las partidas del
balance general representan los diversos flujos de fondos “netos” derivados de las
decisiones que hayan tomado los directores durante el período.

Balance general = Acumulación de fondos


Cambio en los rubros del balance general = Flujo “neto” de fondos.
El estado de flujos de fondos refleja los cambios netos, más que brutos, entre dos
balances generales compararles de diferentes períodos. Los estados resultantes de
fondos muchas veces se enfocan en los cambios de las empresas con respecto a su
posición en efectivo en determinado período o en sus variaciones en el capital de trabajo
neto (activo circulante menos pasivo circulante). El estado de flujo de fondos se centrará
básicamente en las variaciones del efectivo de las empresas.

RUBROS 2.005 2.004 CAMBIOS


ACTIVOS FUENTES USOS
Efectivo y equivalentes en efectivo 178,0 175,0 3,0
Cuentas por cobrar 678,0 740,0 62,0
Inventarios 1.329,0 1.235,0 94,0
Gastos anticipados 21,0 17,0 4,0
Pago de impuestos anticipados Ac. 35,0 29,0 6,0
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 2.241,0 2.196,0 N/A
Activos fijos al costo 1.596,0 1.538,0 N/A
Depreciación acumulada -857,0 -791,0 N/A
Activos fijos netos 739,0 747,0 8,0
Inversión, largo plazo 65,0 - 65,0
Otros activos, largo plazo 205,0 205,0
Activos totales 3.250,0 3.148,0
PASIVOS Y PATRIMONIO
Préstamos bancarios y D x P 448,0 356,0 92,0
Cuentas por pagar 148,0 136,0 12,0
Impuestos acumulados 36,0 127,0 91,0
Otros pasivos acumulados 191,0 164,0 27,0
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 823,0 783,0 N/A
Deuda a largo plazo 631,0 627,0 4,0
Acciones ordinarias 421,0 421,0
Capital pagado adicional 361,0 361,0
Utilidades retenidas 1.014,0 956,0 58,0
TOTAL PATRIMONIO 1.796,0 1.738,0 N/A
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 3.250,0 3.148,0 263,0 263,0
Datos adicionales:
1) Utilidad despues de impuestos 201,0
2) Dividendos en efectivo 143,0
= Fuentes (netos) Increm. Utilid.Ret. 58,0
3) Ventas netas 3.992,0
4) Gastos de los bienes vendid. 2.680,0
5) Gasto por pago de intereses 85,0
6) Depreciación 112,0
7) Adiciones al activo fijo 104,0
Ajustes:

El análisis del estado de fuentes y usos “básicos”, con algunos ajustes mínimos
tendremos un estado aún más útil para trabajar. Es necesario explicar mejor el cambio en
las utilidades retenidas y el del activo fijo neto. En la tabla siguiente separamos a
propósito estos dos rubros de todos los demás. Una vez que expliquemos con más
detalle estos dos cambios netos, los demás elementos de la tabla permanecerá intacto.
Pero para adaptar estos dos rubros, es necesario obtener la información adicional en el
estado de resultados de la empresa.

FUENTES USOS
Incremento, utilidades retenidas 58,0
Decremento, activo fijo neto 8,0
Decremento, cuentas por cobrar 62,0 Incremento de inventarios 94
Incremento, préstamos bancarios 92,0 Incremento, gastos pagados por anticipado 4
Incremento, cuentas por pagar 12,0 Incremento, impuestos pagados por anticipados 6
Incremento, otras acumulaciones 27,0 Incremento, inversión a largo plazo 65
Incremento, deuda a largo plazo 4,0 Decremento, impuestos acumulados 91
Incremento, efectivo y equivalen. en efectivo 3
TOTAL 263,0 TOTAL 263

Reconocimiento de utilidades y dividendos. Hasta ahora el estado de fondos solamente refleja


el cambio neto en la cuenta de utilidades retenidas. Para calcular esta cifra se hace un neto de las
utilidades ganadas y los dividendos pagados, así tenemos:

Fuentes: utilidades $ 210


Menos uso: dividendos en efectivo $ 143
Fuente (neto): incremento, utilidades retenidas $ 58

Reconocimiento de la depreciación y el cambio bruto en el activo fijo. La depreciación es un


registro contable que asigna el costo de los activos contra el ingreso, pero no implica ningún
movimiento de capital. Este gasto no en efectivo en realidad ayuda a ocultar el flujo operativo total
de los fondos. En realidad lo que queremos es conocer algo denominado fondos provenientes de
las operaciones, que por lo general no se expresa de manera directa en el estado de resultados.
Para determinar, debemos agregar la depreciación a las utilidades netas. Con esta información se
calculan las adiciones brutas (o reducciones) del activo fijo de la siguiente manera:

Adiciones brutas = Incremento = Depreciación


al activo fijo (decremento) del activo durante el período
fijo neto

$ 104 = $ -8 = $ 112

De lo anterior concluimos que:

Fuente: depreciación $ 112


Menos uso: adiciones al activo fijo $ 104
Fuente (neto): decremento, activo fijo neto $ 8

Una vez que se ha agregado la depreciación al estado de fondos como una fuente y que las
adiciones al activo fijo se presentan como un uso, podemos eliminar el cambio en el activo neto
porque ya no es necesario. El decremento del activo fijo de $ 8,000 se explica como resultado
neto de la agregación de $ 104,00 e nuevos activos y cargos por depreciación de $ 112,000.
Ventajas del análisis de las fuentes y los usos del estado de fondos.

Como podemos observar en el siguiente cuadro, los principales usos de los fondos para el 2005
consistieron en dividendos, adiciones al activo fijo, incrementos de los inventarios e inversión a
largo plazo, además de un decremento considerable de los impuestos por pagar. Todo esto se
financió básicamente con fondos derivados de las operaciones, un decremento de las cuentas por
cobrar y un incremento de los préstamos bancarios. También destaca el hecho de que la
compañía incrementó en $ 3,000 su saldo en efectivo. En un análisis de fuentes y usos de los
fondos, es aconsejable colocar los dividendos contra las utilidades netas y las adiciones al activo
fijo contra la depreciación. Al hacerlo, los analistas pueden evaluar fácilmente el monto de los
dividendos pagados y el incremento (decremento) neto del activo fijo.

Gracias a este análisis usted puede llegar a la conclusión de que el problema se debió a
ineficiencias en el manejo del inventario. Por lo tanto, el estado de fondos lo alerta sobre la
existencia de problemas que puede analizar detalladamente para emprender acciones y
corregirlos. Otro de los usos del estado de fondos consisten en la evaluación del financiamiento de
la empresa. El análisis de las principales fuentes de fondos en el pasado permite conocer la
proporción del crecimiento de una empresa que se financió interna y externamente. Así también,
estaría pensando valorar la relación de los dividendos y las utilidades con respecto a las
necesidades totales de fondos.

Los estados de fondos también sirven para determinar si las empresas se expandieron a un ritmo
demasiado acelerado y si su capacidad de financiamiento es limitada. Puede saber si los créditos
comerciales por parte de los proveedores (cuentas por pagar) se incrementaron de manera
desproporcionada en comparación con el activo circulante y las ventas.

Es de mucha utilidad un análisis del estado de fondos para el futuro cuando planeen el
financiamiento a mediano y largo plazo de sus empresas. Permite saber las posibles necesidades
totales de fondos, el tiempo esperado de dichas necesidades y su naturaleza; es decir, si la mayor
inversión es básicamente para la adquisición de inventarios, activo fijo, etc. Esto permitirá
establecer el financiamiento con mayor eficiencia. Además, es posible determinar la posición final
esperada del efectivo, simplemente, ajustando el saldo inicial del efectivo para el cambio en el
efectivo reflejado en el estado de fuentes y usos proyectados. En esencia, el cambio proyectado
en el efectivo es un residuo. Por otra parte, se pueden anticipar las posiciones futuras de efectivo
de una empresa mediante el presupuesto de efectivo, donde se establecen cálculos directos de los
flujos futuros de efectivo.

Hoja de cálculo para la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo de Aldines

Ventas 3.992,0
+(-) Decremento (incremento) de las cuentas por cobrar 62,0
= Efectivo proveniente de los clientes 4.054,0
Costo de los bienes vendidos (menos deprec. del
año) 2.568,0
+(-) Incremento (decremento) del inventario 94,0
+(-) Decremento (incremento) de las cuentas por pagar - 12,0
+(-) Incremento (decremento) de los gastos anticipados 4,0
+ Gasto de venta, generales y administrativos 912,0
Decremento (incremento) de otros pasivos
+(-) acumulados - 27,0
= Efectivo pagado a los proveedores y empleados 3.539,0
Impuesto sobre la renta 114,0
Incremento (decremento) de los impuestos
+(-) prepagados 6,0
Decremento (incremento) de los impuestos
+(-) acumulados 91,0
= Impuestos pagados 211,0

ESTADO CONTABLE DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO

El propósito del estado de flujos de efectivo es informar sobre la entrada y salida de efectivo de
una empresa, durante cierto lapso de tiempo, distribuidas en tres categorías: actividades
operativas, de inversión y de financiamiento. Dichos estados son indispensables, cuando lo
utilizan junto con información de otros dos estados financieros básicos y sus notas conexas,
permite evaluar e identificar:

 La capacidad de una empresa para generar entradas de efectivo en el futuro,


derivadas de sus operaciones para pagar sus deudas, intereses y dividendos.
 La necesidad de financiamiento externo de las empresas
 Las razones de las diferencias entre el ingreso neto y el flujo de efectivo neto
provenientes de las operaciones.
 Los efectos de las inversiones en efectivo y no en efectivo y las operaciones
financieras.

Contenido y formas alternativas del estado

El estado de flujos de efectivo explica los cambios en el efectivo (y equivalentes en efectivo, como
los bonos de la tesorería) clasificando las operaciones que lo incrementaron y que lo redujeron.
Cada una de las entradas y salidas de las operaciones se clasifica de acuerdo con una de tres
categorías generales: actividades operativas, de inversión o financiamiento. En el cuadro siguiente
se agrupan de acuerdo con las tres categorías mayores requeridas.

El estado de flujos de efectivo se pede preparar mediante un “método directo” (porque es de fácil
entendimiento) o un “método indirecto” (es mucho más fácil de elaborar). La diferencia entre los
métodos, es la información inherente a las actividades operativas; las secciones que corresponden
a las actividades de inversión y financiamiento son idénticas en ambos métodos. En el método
directo, los flujos operativos de efectivo se toman (directamente) de las principales clases de
entradas operativas de efectivo (de los clientes) y de los pagos (a los proveedores y empleados).
Se debe hacer una conciliación independiente (indirecta) del ingreso neto con el flujo neto de
efectivo proveniente de las actividades operativas. Esta conciliación aparece a continuación, un
esquema, como la última sección del estado de flujos de efectivo:

Esquema del Flujo de Efectivo

ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO EXPLICACIONES


1. Actividades operativas Muestra el impacto de las
Entrada de efectivo transacciones no definidas como
Derivadas de la venta de bienes o servicios operaciones de inversión o
Derivadas del rendimiento de los préstamos financiamiento. Estos flujos de
(interés devengado) y valores especulativos efectivo por lo general son efecto
(ingresos por dividendos) de las transacciones que entran en
Salida de efectivo la determinación del ingreso neto.
Por lo tanto, se tienen rubros que
Para pagar a los proveedores por el inventario no todos los usuarios de estados
Para pagar a los empleados por sus servicios financieros considerarían como
Para pagar a los acreedores (intereses) flujos “operativos”, como dividendos
Para pagar impuestos al gobierno e intereses recibidos, además de
Para pagar a otros proveedores (otros gastos intereses pagados
operativos)
2. Actividades de inversión Presenta el impacto de la
Entradas de efectivo adquisición y venta de activo fijo y
Derivadas de la venta de activo fijo (propiedades, deuda o valores especulativos de
plantas, otras entidades.
equipos)
Derivadas de la venta de deuda o valores
especulativos
(aparte de los equivalentes en efectivo) de otras
entidades.

Salidas de efectivo
Para adquirir activo fijo (propiedades, plantas,
equipos)
Para comprar deuda o valores especulativos (aparte
de los
equivalentes en efectivo) de otras entidades.
3. Actividades de financiamiento Muestra el impacto de todas las
Entradas de caja transacciones en efectivo con los
Derivadas de empréstitos accionistas y las operaciones de
Derivadas de la venta de los valores especulativos de crédito y pago con los acreedores.
la empresa

Salidas de caja
Para pagar préstamos (capital)
Para recomprar los valores especulativos de la
empresa
Para pagar dividendos a los accionistas

rior, se advierten los estados alternativos de flujo de efectivo en los que se muestran el método
directo e indirecto de presentación:

MÉTODO DIRECTO MÉTODO INDIRECTO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE ALDINE ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE ALDINE


MANUFACTURING COMPANY PARA EL AÑO QUE TERMINÓ MANUFACTURING COMPANY PARA EL AÑO QUE TERMINÓ
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
(en miles de dólares) (en miles de dólares)

FLUJO DE EFECTIVO DERIVADO DE ACTIVIDADES FLUJO DE EFECTIVO DERIVADO DE LAS


OPERATIVAS ACTIVIDADES OPERATIVAS
Efectivo recibido de los clientes 4.054,0 Ingreso neto 201,0
Efectivo pagado a los proveedores y empleados -3.539,0 Depreciación 112,0
Efectivo derivado (utilizado) del activo neto y
Intereses pagados -85,0 pasivo relacionado con las operaciones
Impuestos pagados -211,0 Decremento, cuentas por cobrar 62,0
Efectivo neto derivado de actividades operativas 219,0 Incremento, inventarios -94,0
FLUJO DE EFECTIVO DERIVADO DE ACTIVIDADES
DE INVERSIÓN Incremento, gastos anticipados -4,0
Adición al activo fijo -104,0 Incremento, pago anticipado de impuestos -6,0
Pago de inversiones a largo plazo -65,0 Incremento, cuentas por pagar 12,0
Efectivo neto de actividades de inversión -169,0 Decremento, impuestos acumulados -91,0

FLUJO DE EFECTIVO DERIVADO DE ACTIVIDADES


DE FINANCIAMIENTO Incremento, otros pasivos acumulados 27,0
Efectivo neto derivado (utilizado) de actividades
Incremento de los préstamos a corto plazo 92,0 operativas 219,0
FLUJO DE EFECTIVO DERIVADO DE
Adición a los préstamos a largo plazo 4,0 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Dividendos pagados -143,0 Adición de activos fijos -104,0
Efectivo neto derivado de las actividades de finan -47,0 Pago de inversión a largo plazo -65,0
Efectivo neto derivado (utilizado) de actividades de
Incremento del efectivo y las equivalentes en efectivo 3,0 inversión -169,0

FLUJO DE EFECTIVO DERIVADO DE


Efectivo y equivalentes en efectivo, 31 Dic.2004 175,0 ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Efectivo y equivalentes en efectivo, 31 Dic.2005 178,0 Incremento de los préstamos a corto plazo 92,0
Adición a los préstamos a largo plazo 4,0

Esquema complementario: conciliación del ingreso


neto con el efectivo derivado de las actividades
operativas Dividendos pagados -143,0
Efectivo neto derivado (utilizado) de actividades de
Ingreso neto 201,0 financiamiento -47,0
Incremento (decremento) del efectivo y equivalentes
Depreciación 112,0 en efectivo 3,0
Efectivo derivad (utilizado) por el activo circulante y el
pasivo circulante relacionado con las operaciones Efectivo y equivalente en efectivo, 31 Dic. 2004 175,0
Decremento, cuentas por cobrar 62,0 Efectivo y equivalente en efectivo, 31 Dic. 2005 178,0
Incremento, inventarios -94,0
Incremento, gastos anticipados -4,0 Notas complementarias del flujo de efectivo
Incremento, pago anticipado de impuestos -6,0 Intereses pagados 83,0
Incremento, cuentas por pagar 12,0 impuestos pagados 211,0
Decremento, impuestos acumulados -91,0
Incremento, otros pasivos acumulados 27,0
Efectivo neto derivado (utilizado) de actividades
operativas 219,0

Ventajas de analizar el estado de flujos de efectivo

Como podemos observar la tabla anterior, el ingreso neto para el año 2005, fue de $ 201,000 y su
flujo de efectivo derivado de las actividades operativas ascendió a $ 219,000. Curiosamente, la
empresa gastó $ 169,000 (poco más de 75% de todo su flujo operativo de efectivo) en nuevos
activos fijos e inversiones a largo plazo (sin embargo, sólo las adiciones al activo fijo son un gasto
anual recurrente). Esto únicamente dejó $ 50,000 de flujo operativo de efectivo para pago de
dividendos de $ 143,000. Con los préstamos adicionales, principalmente a corto plazo, se tuvo
más financiamiento para pagar dividendos, lograr un pequeño incremento del efectivo y de los
equivalentes en efectivo. Cuando consideramos que alrededor de la mitad del flujo operativo de
efectivo de Aldine se utiliza para sustituir los activos depreciados, parece que la capacidad de la
compañía de mantener sus dividendos corrientes depende de su capacidad de seguir obteniendo
préstamos. Por lo tanto, es posible que se trate de una señal en el sentido de que la empresa
continuará tendido problemas para mantener sus dividendos corrientes en el futuro.

En la sección de conciliación (ingreso neto con el efectivo neto derivado de las actividades
operativas) del esquema A, en el cuadro anterior, observamos que la disminución de las cuentas
por cobrar ayudó a aumentar el efectivo derivado de las actividades operativas, mientras que el
incremento de los inventarios y el importante decremento de los impuestos por pagar contribuyó a
utilizar efectivo de las operaciones.

Con el método directo de presentación del flujo de efectivo puede obtener más detalles agregados
que no por fuerza se derivan del análisis de los simples cambios en el balance general.

4. PLANEACIÓN FINANCIERA

La planeación financiera es un aspecto importante de las operaciones de la empresa, por que proporciona una
guía para dirigir, coordinar y controlar las acciones de la empresa para alcanzar sus objetivos.

Los aspectos claves de la planeación financiera son: (i) planeación del efectivo; y, (ii) planeación de utilidades.

 La planeación del efectivo implica la preparación del presupuesto del efectivo de la empresa; y,
 La planeación de utilidades implica la preparación de los estados financieros pro forma.

El proceso de la planeación financiera inicia con la planificación de largo plazo, o estratégico. A su vez, estos
guían la formulación de planes y presupuestos a corto plazo, u operativos. Por lo general, los planes y
presupuestos a corto plazo implementan los objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa.

Planes financieros a largo plazo (estratégicos)

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) estructuran las acciones financieras planeadas de la
empresa y el impacto anticipado de esas acciones durante períodos que van de 2 a 10 años. Son comunes
los planes estratégicos a 5 años, los cuales se revisan en cuanto hay información importante disponible.

Los planes financieros a largo plazo son parte de una estrategia integrada que, junto con los planes de
producción y marketing, guían a la empresa hacia objetivos estratégicos. Estos planes a largo plazo
consideran desembolsos propuestos para activos fijos, actividades de investigación y desarrollo, acciones de
marketing y desarrollo de productos, estructuras de capital y fuentes importantes de financiamiento.

Planes financieros a corto plazo (operativos)

Los planes financieros a corto plazo (operativos) especifican acciones financieras a corto plazo y el impacto
esperado de estas acciones. La mayoría de las veces estos planes cubren un período de 1 a 2 años. Las
principales entradas incluyen el pronóstico de ventas y varias formas de datos operativos y financieros. Las
principales salidas incluyen varios presupuestos operativos, de efectivo y estados financieros pro forma.

La planeación financiera a corto plazo empieza con el pronóstico de ventas. A partir de éste se desarrollan
planes de producción que toman en cuenta tiempos de entrega (preparación) e incluyen estimaciones de las
materias primas requeridas. Utilizando los planes de producción, la empresa puede estimar requerimientos de
mano de obra directa, gastos generales de fabricación y gastos operativos. Una vez hechas estas
estimaciones, se pueden preparar el estado de resultados pro forma y el presupuesto de efectivo de la
empresa. Con las entradas básicas (estado de resultados pro forma, presupuesto de efectivo, plan de
desembolsos por activos fijos, plan de financiamiento a largo plazo y balance general del período actual) se
puede desarrollar finalmente el balance general pro forma.

8.1 PLANEACIÓN DE EFECTIVO: Presupuesto de Efectivo

El presupuesto de efectivo o pronóstico de efectivo, es un estado de los flujos positivos y negativos de efectivo
planeados de la empresa. La empresa lo utiliza para estimar sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con
particular atención en la planeación de excedentes y escasez de efectivo.

Este presupuesto se diseña para cubrir un período de un año, dividido en intervalos de tiempo más pequeño,
por lo general es mensual

8.1.1 El pronóstico de ventas


La principal entrada del proceso de planeación financiera a corto plazo es el pronóstico de ventas de la
empresa. El administrador financiero, con base a la predicción del departamento de marketing, estima los
flujos de efectivo mensuales que resultarán de los ingresos de ventas proyectados y de los gastos
relacionados con producción, inventario y ventas.

La clave para la precisión en la mayoría de los presupuestos de entradas y salidas de efectivo es el pronóstico
de ventas, puede estar basado en un análisis interno y externo, o ambos.

Con un enfoque interno, los vendedores deben presentar la proyección de sus ventas para el siguiente
período.

8.1.2 Preparación del presupuesto de efectivo

El fenómeno general del presupuesto de efectivo se presenta en la siguiente tabla:

CIA. COULSON INDUSTRIES S.A.


PRESUPUESTO DEL EFECTIVO
Al 31 de diciembre de 2006

RUBROS ENE FEB …….. NOV DIC


Ingresos en efectivo $XXX $XXG ……. $XXM $XXT
Menos: egresos en efectivo XXA XXH ……. XXN XXU
Flujo neto de efectivo $XXB $XXI ……. $XXO $XXV
Más: efectivo inicial XXC XXD XXJ XXP XXQ
Efectivo final $XXD $XXJ ……. $XXQ $XXW
Menos: saldo de efectivo mínimo XXE XXK ……. XXR XXY
Financiamiento total requerido $XXL $XXS
Saldo de efectivo excendete $XXF $XXZ

Cobros y otras entradas de efectivo

Una vez que se ha hecho el pronóstico de ventas, el siguiente paso consiste en determinar la entrada de
efectivo derivado de estas ventas. En el caso de las ventas en efectivo, este último se recibe al momento de
la operación; cuando se trata de ventas a crédito las entradas ocurren después. El tiempo de recepción del
efectivo dependerá de los términos de pago, el tipo de cliente, y las políticas de crédito y cobro de las
empresas.

Los ingresos en efectivo incluyen todos los flujos positivos de efectivo de una empresa en un período
financiero dado. Los componentes más comunes de los ingresos en efectivo son las ventas en efectivo,
cobranzas de cuentas pendientes y otras entradas en efectivo.

CASO PRÁCTICO No. 8.1

Industrias Cayambe S.A., está desarrollando un presupuesto de efectivo para octubre, noviembre y diciembre.
Las ventas en agosto y septiembre fueron de $500,000 y $300,000, respectivamente. Se han pronosticado
ventas de $400,000, $300,000 y $200,000 para octubre, noviembre y diciembre, en ese orden.
Históricamente, el 20% de las ventas ha sido en efectivo, 50% ha generado cuentas que se cobran después
de un mes, y el 30% restante ha generado cuentas que se cobran después de dos meses. Los gastos por
deudas (cuentas incobrables) han sido insignificantes (es cero). En diciembre la empresa recibirá un
dividendo de $30,000 de las acciones que posee en una subsidiaria.

El programa de egresos en efectivo para octubre, noviembre y diciembre, son los siguientes: las compras de
la industria representan el 75% de las ventas. De esta cantidad, el 10% se pagan en efectivo, 70% se paga el
mes que sigue inmediatamente al mes de la compra, y el 20% restante se paga a los dos meses siguientes al
mes de la compra. Cada mes se pagará una renta de $5,000. El costo de salarios fijos para el año es de
$96,000 u $8,000 por cada mes; además, la compensación variable mensual se estima en un 10% de las
ventas mensuales. En diciembre se deben pagar $25,000 de impuestos. La nueva maquinaria que cuesta
$130,000 se comprará y pagará en noviembre. En diciembre debe hacerse un pago de $10,000 de intereses.
En octubre se pagarán dividendos en efectivo de $20,000. Un pago de principal de $20,000 vence en
diciembre. No se espera una recompra ni un retiro de acciones entre octubre y diciembre.

A finales de septiembre, el saldo de efectivo de la Industria fue de $50,000; mientras que a partir de octubre el
saldo de efectivo mínimo será de $25,000, para todos los meses presupuestados, como una reserva para
necesidades inesperadas.

TAREA:

Preparar el presupuesto del efectivo (caja) para el cuarto trimestre. La empresa cuenta con líneas de crédito
aprobado con sus bancos de confianza: Banco “X” hasta un máximo de $50,000 y Banco “Y” hasta $40,000,
respectivamente, sobre la base de mes a mes de acuerdo a sus necesidades de capital de trabajo. Los
préstamos, en los dos Bancos, pueden pagarse al final de cualquier mes, pero los intereses deben pagarse
mensualmente. Los préstamos deben pagarse en cuanto se disponga del efectivo, ya que tiene un cargo del
12% anual por concepto de intereses. Las inversiones temporales, que tienen un rendimiento del 8% anual,
se negocian al inicio del mes y se recuperan al inicio del mes en el cual se necesitan los fondos.

EMPRESA INDUSTRIAL "CAYAMBE" S.A.


(2) PRESUPUESTO DEL EFECTIVO (CAJA) PARA EL PERIODO OCTUBRE - DICIEMBRE

RUBROS AGO SEP OCT NOV DIC


A. Entradas de Efectivo

Ventas presupuestadas 500.000 300.000 400.000 300.000 200.000

Ventas al contado 20% 100.000 60.000 80.000 60.000 40.000

Con vencimiento a un mes 50% 250.000 150.000 200.000 150.000

Con vencimiento a dos meses 30% 150.000 90.000 120.000

Otros ingresos 30.000

TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 380.000 350.000 340.000

B. Salidas de Efectivo

Compras presupuestadas 75% 375.000 225.000 300.000 225.000 150.000

Compra de contado 10% 37.500 22.500 30.000 22.500 15.000

Pago un mes despues 70% 262.500 157.500 210.000 157.500

Pago dos meses despues 20% 75.000 45.000 60.000

Pago de rentas 5.000 5.000 5.000

Sueldos y salarios 48.000 38.000 28.000

Impuestos 25.000
Adquisición A.F. 130.000

Pago intereses 10.000

Pago dividendos efectivo 20.000


Pago de principal 20.000

TOTAL SALIDA DE EFECTIVO 335.500 450.500 320.500

C. FLUJO NETO DE CAJA (A-B) 44.500 -100.500 19.500

D. (+) SALDO INICIAL DE CAJA 50.000 25.000 25.000

E. NUEVO SALDO 94.500 -75.500 44.500

-
F. FINANCIAMIENTO 69.500 100.500 -19.500
Contratación de préstamos B-X 30.537
Contratación de préstamos B-Y
Pago de Principal Banco "X" -19.195
Pago de Principal Banco "Y"
-
Intereses por préstamos 305
-
Colocación en valores negociables 69.500
Recuperación de valores negociables 69.500

Intereses por colocaciones 463

G. SALDO FINAL DE CAJA 25.000 25.000 25.000

CASO PRÁCTICO No. 15.2

La empresa industrial “ABC” S.A., requiere contratar una línea de crédito a su banco de confianza, para lo cual
ha elaborado un pronóstico de ventas para el período comprendido entre julio y septiembre de 2007:

Julio $ 240,000
Agosto $ 260,000
Septiembre $ 320,000

Del departamento de ventas se obtuvo que las ventas históricas de los meses de mayo y junio de 2007,
fueron de $ 130,000 y de 200,000; respectivamente.

De igual forma, se obtuvo del departamento de cartera, las siguientes estimaciones de cobros: ventas al
contado 15%; cobros al mes siguiente 25% y cobros al segundo mes 60%. Así mismo, en el mes de agosto,
se prevé la recuperación de una cuenta pendiente de $ 5,000.

Los pagos de mano de obra y materia primas se efectuarán normalmente en el mes siguiente en el que se
incurra en dicho costo:

MESES M. P. M. O.
Mayo 20,000 20,000
Junio 20,000 20,000
Julio 30,000 32,000
Agosto 100,000 104,000
Septiembre 80,000 82,000
Los gastos por concepto de sueldos y de administración general ascienden a $ 19,000 por mes. Los pagos
por arriendo serán de $ 6,000 al mes. Los gastos varios (otros gastos) serán de $ 900 mensuales. Los
impuestos sobre la renta serán de $ 11,000 y se pagarán en el mes de agosto.

En el mes de septiembre, se realizará la adquisición de un laboratorio de investigación, por el costo de $


350,000 cuyo pago será de contado. El 1 de julio, el efectivo disponible en caja será de $ 95,000 y, para los
subsiguientes meses debe mantenerse con un saldo mínimo de $ 60,000.

Se ha considerado un costo financiero del 4% mensual para la línea de crédito, y del 3% para inversiones
temporales.

Con la información proporcionada, se recomienda prepagar el flujo de caja requerido para el tercer trimestre
de 2007.

SUPUESTOS:

Los préstamos se contratarán al inicio y se cancelarán al final del mes en el cual se disponga de liquidez. En
la forma de pago, se dará prioridad al pago de los intereses. Las colocaciones se negociarán al inicio y se
recuperarán al inicio del mes en el cual se requiera de dichos fondos.

CASO PRACTICO No. 4.1 CIA. EL ROMANO

El tesorero de la cía. El Romano recopiló la siguiente información relacionada con el estado de efectivo de la
empresa, para los próximos seis meses:

Saldo de caja 1 de julio 12.000


Nómina mensual (efectivo) 32.000
Gastos de caja chica por mes 300
Intereses pagaderos por mes 400
Préstamo pagadero en diciembre 30.000
Impuesto pagaderos en septiembre 5.100
Compra de equipo en noviembre 30.000

Información complementaria

RUBROS JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


Venta en efectivo 15.000 14.00 16.000
Ventas a crédito 60.000 50.000 60.000
Compras a crédito 30.000 36.000 33.000

RUBROS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Venta en efectivo 14.000 12.000 17.000
Ventas a crédito 70.000 80.000 80.000
Compras a crédito 36.000 27.000 30.000

Las ventas a crédito se cobran de la siguiente manera:

 50% en el mes de la venta y se concede un descuento de 2%


 40% en el mes siguiente al de la venta
 9% en el segundo mes siguiente al de la venta
 1% es incobrable y se cancela como cuentas malas

Las compras a crédito se pagan como sigue: 1/3 en el mes de la compra; y 2/3 en el mes siguiente.

Las ventas a crédito del mes de mayo pasado ascendieron a $ 50,000; las del mes de junio a $ 40,000. Las
compras, presupuestadas, a crédito del mes de junio fueron por valor de $ 36,000. El saldo, final, de caja de
la empresa es de $ 10,000.

TAREA:

Prepare un pronóstico de caja para los próximos seis meses. La empresa tiene una línea de crédito con su
banco, de la cual puede tomar en préstamo hasta $ 40,000 sobre la base de mes a mes para sus necesidades
de capital de trabajo. El préstamo puede pagarse al final de cualquier mes pero los intereses deben pagarse
mensualmente. En el pronóstico debe indicarse cualesquiera fondos adicionales que deban obtenerse en
préstamo. Este préstamo debe pagarse en cuanto se disponga del efectivo, ya que tiene un cargo de 2%
mensuales por intereses. Se puede suponer que la empresa solicita el préstamo al inicio del mes en el cual
se produce la escasez, y lo paga al final del mes en el que disponga de fondos. Al principio del período, la
empresa no había dispuesto de esta línea de crédito. Las inversiones temporales, que tienen un rendimiento
del 1.5% mensual, se negocian al inicio y se recuperan al inicio del mes en el cual se necesitan los fondos

8.2 PLANEACIÓN DE UTILIDADES: Estados financieros pro forma

Mientras que la planeación de efectivo se enfoca en el presupuesto del efectivo (pronóstico de los
flujos de efectivo), la planeación de utilidades se basa en los conceptos de acumulación para
proyectos las utilidades de la empresa y toda su situación financiera.

Para preparar los estados financieros pro forma se requiere dos entradas: 1) los estados
financieros del año anterior; y, 2) el pronóstico de ventas para el año entrante. También se deben
hacer varias suposiciones. En el ejemplo tomaremos una empresa que elabora y vende un
producto con dos modelos básicos, el X y el Y, los cuales producen mediante el mismo proceso
pero requieren cantidades diferentes de materia prima y mano de obra.

Estados Financieros del año anterior

El estado de resultados de las operaciones en el 2006, nos muestra que se tuvo ventas de
$100,000 (1000 unidades del modelo X a $20 por unidad; y, 2000 unidades del modelo Y a $40 por
unidad), un costo de ventas totales de $80,000 (mano de obra $28,500; material a $8,000; material
B $5,500; y, gastos generales $38,000); gastos operativos $10,000; gastos financieros de $1,000;
pago de impuestos y participación de $1,350; no existe acciones preferentes; y, los dividendos
pagados por acciones ordinarias asciende a $4,000, mientras que la diferencia se transfieren a
utilidades retenidas. La información para el balance general, es el siguiente: efectivo $6,000;
valores bursátiles $4,000; cuentas por cobrar $13,000; inventarios $16,000; activos fijos netos
$51,000; cuentas por pagar $7,000; impuestos por pagar $300; Documentos por pagar $8,300;
otros pasivos circulantes $3,400; deuda largo plazo $18,000; acciones ordinarias $30,000; y
utilidades retenidas $23,000, respectivamente.

Pronóstico de ventas para 2006

Así como para el presupuesto de efectivo, la principal entrada para los estados financieros pro
forma es el pronóstico de ventas para el año entrante, cuyos precios unitarios de venta de los
referidos productos reflejan un incremento de $ 20 a $ 25 para el modelo X y de $ 40 a $ 50 para el
modelo Y. Estos incrementos son necesarios para cubrir incrementos anticipados en los costos.

Preparación de estados de resultados pro forma

Un método sencillo para desarrollar un estado de resultados pro forma es el método de


porcentajes de ventas. Este pronostica ventas y luego expresa los diversos rubros del estado de
resultados como porcentajes de ventas proyectadas, así tenemos:

Costos de ventas = $ 80,000 = 80.0%


Ventas $ 100,000

Gastos operativos = $ 10,000 = 10.0%


Ventas $ 100,000

Gastos financieros = $ 1,000 = 1.0%


Ventas $ 100,000
Aplicando estos porcentajes a las ventas pronosticadas de $135,000 obtendremos el estado de
resultados pro forma de 2007. Adicionalmente, se supone que se pagará $4,000 en dividendos de
acciones ordinarias, por lo que la contribución esperada a las utilidades retenidas es de $ 6,327.
Esto representa un incremento considerable sobre los $ 3,650 del año anterior.

Consideración de tipos de costos y gastos

La técnica usada, anteriormente, para preparar el estado de resultados pro forma, supone que
todos los costos y gastos de la empresa son variables. Es decir, supusimos que para un
incremento dado en el porcentaje de ventas resultaría el mismo incremento en los porcentajes de
costos de ventas, gastos operativos y gastos financieros. Este método implica que la empresa no
recibirá los beneficios que resulten de costos fijos cuando se incrementen las ventas. Desde
luego, si la empresa tiene costos fijos, éstos no cambian cuando se incrementan las ventas. Por
tanto, el uso del costo anterior y las razones de gastos en general tienden a subestimar las
ganancias cuando suben las ventas (del mismo modo sucede con las ganancias). El mejor
método de ajustarse a la presencia de los costos fijos al preparar un estado de resultados
pro forma es dividir los costos y gastos históricos en componentes fijos y variables.

Preparación del Balance General Pro Forma

El método utilizado en el Caso Práctico, es el del juicio, con el cual se estiman los valores de
ciertas cuentas de balances generales y se usa el financiamiento externo, como cifra de ajuste.
Para aplicar éste método debemos hacer varios supuestos acerca de los niveles de varias cuentas
del balance general:

1. Se requiere contar con un saldo de efectivo mínimo de $ 6,000


2. Se asume que los valores bursátiles permanecen sin cambio de su nivel actual de $ 4,000
3. En promedio, las cuentas por cobrar representan 45 días de ventas. Puesto que se espera
que las ventas anuales sean de $ 135,000; las cuentas por cobrar deben promediar $
16,875 (1/8 X $ 135,000). (45 días expresados en fracciones son la octava parte de un
año: 45 / 360 = 1/8)
4. El inventario final debe permanecer a un nivel de $ 16,000 aproximadamente, de los cuales
25% (alrededor de $ 4,000) debe ser de materias primas y el 75% restante ($12,000) debe
constar de productos terminados.
5. Se comprará una nueva máquina con un costo de $ 20,000. La depreciación total para el
año es de $ 8,000. Sumando los $ 20,000 de la adquisición a los activos fijos netos
existentes de $ 51,000, y restando los $ 8,000 de la depreciación, se obtienen activos fijos
netos de $ 63,000.
6. Se espera que las compras representen aproximadamente 30% de las ventas anuales, que
en este caso es aproximadamente de $ 40,500 (0.30 X $ 135,000). La empresa estima
que le puede tomar 72 días en promedio cumplir con sus cuentas por pagar. En
consecuencia, las cuentas por pagar debería ser iguales a una quinta parte (72 días / 360
días) de las compras de la empresa, u $ 8,100 (1/5 X $ 40,500).
7. Se espera que los impuestos por pagar equivalgan a una cuarta parte de las obligaciones
tributarias del año en curso, lo que es igual a $ 455 (una cuarta parte de las obligaciones
tributarias de $ 1,823 que se muestra en el estado de resultados pro forma).
8. Se espera que los documentos por pagar permanezcan sin cambio de su nivel actual de $
8,300
9. Tampoco se esperan cambio en otros pasivos circulantes. Permanecen en el nivel del año
anterior de $ 3,400
10. Se espera que la deuda a largo plazo de la empresa y sus acciones ordinarias
permanezcan sin cambio, a $ 18,000 y $ 30,000, respectivamente; no se planean
emisiones, retiros o recompras de bonos o acciones.
11. Las utilidades retenidas se incrementarán de su nivel inicial de $ 23,000 (del balance
general del 31 de diciembre de 2006, a $ 29,327. El aumento de $ 6,327 representa la
cantidad de utilidades retenidas calculadas en el estado de resultados pro forma de fin de
año 2007.

En el balance pro forma para 2007, basados en estos supuestos, se necesita una cifra de ajustes,
denominada –financiamiento externo requerido- de $ 8,293 para equilibrar el balance general pro
forma. Esto significa que la empresa tendrá que obtener $ 8,293 de financiamiento externo
adicional para apoyar el nivel de ventas incrementado a $ 135,000 para 2007.

5. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio permite determinar el volumen de producción con el cual el ingreso total iguala a los
costos y gastos que son la suma de los costos fijos más los variables (método de margen de contribución); o
del costo de ventas más los gastos de operación (método tradicional de la contabilidad financiera)

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

El Margen de Contribución (MC) es el exceso de las ventas (V) sobre los Costos Variables (CV).

MC = V – CV

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

El Margen de Contribución Unitario (MCu), es la diferencia entre el precio de venta unitario (p) y el Costo
Variable Unitario (cvu).

MCu = p – cvu

RAZÓN DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

La Razón del Margen de Contribución (RMC) es el margen de contribución como un porcentaje de las ventas.

RMC = MC / V
RMC = 1 – CV / V

RAZON DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

La Razón del Margen de Contribución Unitario (RMCu) es la relación entre el Margen de Contribución Unitario
(MCu) y el Precio Unitario de Ventas (p)

RMCu = MCu / p
RMCu = 1 – cvu / p

Para ilustrar las anteriores definiciones, se expone a continuación los datos para la empresa El Tejido
Perfecto:

RUBROS C A N T ID A D V A L O R U N IT A R IO VALO R TO TAL %


$ $
V e n ta s ( 4 0 0 0 u n id a d e s ) 4000 1000 4 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 100
C o s to s V a r ia b le s 600 2 ,4 0 0 ,0 0 0 .0 0 60
C o s to s F ijo s 1 ,2 0 0 ,0 0 0 .0 0 30
U tilid a d N e ta 4 0 0 ,0 0 0 .0 0 10

Con estos datos calcular:

MC =
MCu =
RMC =
RMCu =
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis del Punto de Equilibrio, permite a los administradores de las empresas a planificar las utilidades,
mediante una representación gráfica o matemática, en la cual la empresa no pierde dinero ni obtiene utilidad.
Bajo este punto de vista, existen dos métodos para calcular el punto de equilibrio: El enfoque matemático y el
Gráfico.

1. MÉTODO MATEMÁTICO

Este método se fundamenta en la ecuación costo-volumen, la cual relaciona los componentes: Ventas, Costos
Variables, Costos Fijos y Utilidad Neta antes de Impuestos y Participaciones.

NOMENCLATURA

Un = Utilidad Neta antes de Impuestos y Participaciones


X = Número de unidades producidas y vendidas
p = Precio de venta unitario
CV = Costos Variables Totales
Cvu = Costo variable unitario
CF = Costos Fijos
V = Ventas Totales

a) PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES

En el punto de equilibrio los ingresos totales de la empresa igualan a los costos totales, esto es:

V = CV + CF
px = cvu (x) + CF ó p (x) – cvu (x) = CF
x (p – cvu) = CF
PE(x) = CF / (p-cvu) ó también
PE (x) = CF / MCu

Con los datos del ejemplo anterior, establecer cuántas unidades se requieren vender para estar en el punto de
equilibrio:

PE (x) = 1,200,000 / (1,000 – 600) = 3,000 unidades

Prueba:
Ventas (3.000 u* $ 1.000) 3’000.000
Costos Variables (3.000 u* $600) 1’800.000
Costos Fijos 1’200.000
UTILIDAD 0

b) PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALOR DE VENTAS (Costos y precios unitarios)

El punto de equilibrio en valor de las ventas, considerando el costo variable unitario y el precio de venta
unitario, es el resultado del punto de equilibrio en unidades multiplicado por el precio de venta unitario.

RUBROS CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL %


Ventas 3.000 1.000 3.000.000 100
Costos Variables 3.000 600 1.800.000 60
Costos Fijos 1.200.000 40
UTILIDAD 0

PE (Ventas ) = PE (Unidades) * precio


PE (ventas) = (p)(CF) / (p-cvu)
PE (ventas) = CF / (1 – (cvu / p))

Con los datos del ejercicio anterior:

PE(ventas) = 1,200,000 / (1 – (600 / 1,000)) = $ 3,000,000


Como se puede notar, el cálculo del punto de equilibrio en términos de cifra de ventas (dólares), resulta
simplemente de multiplicar las unidades del punto de equilibrio (3.000) por el precio de ventas ($1.000).

c) PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALOR DE VENTAS (Costos y ventas totales)

Partiendo de la fórmula anterior, podemos incluir en el denominador las unidades vendidas, con lo cual
tendríamos los costos variables y las ventas totales, en su orden.

PE(ventas) = CF / (1 – (cvu(x) / p(x)))


PE(ventas) = CF / (1 – (CV / V))

El punto de equilibrio en estas condiciones es:


PE(ventas) = 1,200,000 / (1 – (1,800,00 / 3,000,000)) = $ 3,000,000

2. MÉTODO GRÁFICO

El método gráfico se basa en el llamado gráfico de equilibrio, tal como se muestra en la figura siguiente. Las
ventas y los costos se grafican en el eje vertical (Y), mientras que el volumen de producción se grafica en el
eje horizontal (X). El punto de equilibrio, es el punto donde la línea de la utilidad total (45%) intercepta la línea
del costo total. El campo hacia la derecha muestra como las utilidades varían con los cambios de las
unidades de producción; mientras que en la zona hacia la izquierda del punto de equilibrio se refleja la
situación de las pérdidas.

Para ilustrar lo indicado, se expone a continuación los datos de la empresa REX PLASTIC, S. A:

Precio de venta por unidad = $ 10


Costo variable por unidad = $6
Costos fijos = $ 1’000.000

Unidades Costos Costos Costo Total Ingreso Total Utilidad


Vendidas Fijos Variables (Pérdida)
100.000 1.000.000 600.000 1.600.000 1.000.000 (600.000)
150.000 1.000.000 900.000 1.900.000 1.500.000 (400.000)
200.000 1.000.000 1.200.000 2.200.000 2.000.000 (200.000)
250.000 1.000.000 1.500.000 2.500.000 2.500.000 0
300.000 1.000.000 1.800.000 2.800.000 3.000.000 200.000
350.000 1.000.000 2.100.000 3.100.000 3.500.000 400.000
400.000 1.000.000 2.400.000 3.400.000 4.000.000 600.000
500.000 1.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 1.000.000

Costos e ingresos
de operación (S/.)
Ingreso total
Utilidad

Costo total

Punto de equilibrio

Pérdida

Costos fijos
0 Unidades vendidas

De esta manera el administrador financiero puede obtener el punto de equilibrio para cualquier proyecto,
considerando las estimaciones de precio de venta del producto y de los costos fijos y variables.

Una vez calculado el punto de equilibrio, se puede analizar el volumen de producción que se requiere para
evitar la operación con pérdida y ver si es razonablemente accesible. Además, el administrador de finanzas
puede evaluar métodos alternativos derivados de diferentes proporciones de costos fijos y variables en la
utilidad de operación; igualmente modificar el precio de venta o el costo variable por unidad para determinar el
efecto en el punto de equilibrio, aspectos que se visualizarán más adelante con los costos de aplicación.

APLICACIONES DEL ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

 Determinación de la meta del volumen de utilidad


Mediante el análisis del CVU, se puede determinar las ventas requeridas para alcanzar un nivel de utilidad en
particular, para lo cual existen las dos formas siguientes:

 Utilidad neta en dólares


Con los datos del negocio El Tejido Perfecto, se desea obtener una utilidad antes de impuestos y
participaciones de $ 500.000 Cuya nueva fórmula sería:

PE(x) = (CF + Utilidad deseada) / Mcu


PE(x) = (1,200,000 + 500,000) / 400 = 4,250 unidades

Prueba:

Ventas (4.250 u * $1.000) 4.250.000


Costos Variables (4.250 u * $600) 2.550.000
Costos Fijos 1.200.000
UTILIDAD 500.000

 Utilidad neta como un porcentaje de las ventas netas

Con los datos del negocio El Tejido Perfecto, se desea obtener una utilidad antes de impuestos y
participaciones del 15 %. Cuya nueva fórmula sería:

PE(x) = CF / (Mcu - %(p))


PE(x) = 1,200,000 / (400 – 0.15*1,000) = 4,800 unidades

Prueba:

Ventas (4.800 u * $1.000) 4.800.000 100%


Costos Variables (4.800 u * $600 2.880.000
Costos Fijos 1.200.000
UTILIDAD 720.000 15%

 Efecto de la tasa de Impuestos y participaciones

Ahora se requiere la utilidad deseada sobre la base después de impuestos y participaciones.

Así por ejemplo, se desea una utilidad neta después de impuestos y participaciones de $300.000, suponiendo
una tasa del 40%. Cuya nueva fórmula sería:

PE(x) = (CF + Utilidad neta / (1 - %I y P)) / Mcu


PE(x) = (1,200,000 + 300,000 / (1 – 0.40)) / 400 = 4,250 unidades

Prueba:
Ventas (4.250 u * $1.000) 4.250.000
Costos Variables (4.250 u * $600) 2.550.000
Costos Fijos 1.200.000
UTILIDAD ANTES DE I Y P 500.000
40% de Impuesto y participaciones 200.000
UTILIDAD NETA 300.000

 Margen de seguridad

Este margen, medido en porcentaje, significa la diferencia entre el nivel presupuestado de ventas y las
ventas en el punto de equilibrio. Por tanto, es una medida de riesgo antes de caer en pérdidas. Entre
mayor sea el resultado, existe más seguridad, por cuanto existirá menos riesgo de bajar el punto de
equilibrio.

Para los acreedores constituye un valioso punto de referencia para determinar la capacidad de pago e
una empresa, no solo de las deudas vigentes, sino también de las que se pueden conceder a futuro.

Su fórmula de cálculo es la siguiente:

MS = (Ventas presupuestadas – Ventas de equilibrio) / Ventas presupuestadas

Como ejemplo, asuma que la empresa El Tejido Perfecto, ha proyectado ventas por $5.000.000. El margen de
seguridad esperado sería:

MS = (5,000,000 – 3,000,000) / 5,000,000 = 40%

 Punto de equilibrio de efectivo

Se refiere al nivel de ventas que la empresa debe lograr para recuperar la totalidad de sus costos y
gastos que deberán cubrirse en efectivo.

Su fórmula está dada por:

PEE = CF – Depreciaciones y amortizaciones / Mcu

A esta fórmula se le pueden agregar otras aplicaciones, solamente con adicionar en el numerador diferentes
partidas, tales como: Servicio de la deuda, pago de dividendos, nuevas inversiones, incrementos de capital de
trabajo, etc., obteniéndose de esta manera la probable capacidad de pago de la empresa en relación con
estos rubros.

 Mezcla de ventas

La gran mayoría de empresas producen o venden diversos artículos, por lo que el análisis del punto de
equilibrio resulta más complejo, por cuanto diferentes precios de venta y diversos costos variables da como
resultado diferente MC unitarios y razones diferentes de MC. Por consiguiente, los puntos de equilibrio
fluctuarán con la venta proporcional de los productos, lo cual se denomina mezcla de ventas.

En el análisis del punto de equilibrio, será necesario predeterminar la mezcla de ventas, con el propósito de
calcular un promedio ponderado de MC. También se debe considerar que la mezcla de ventas no cambia
para un período específico.

 Punto de equilibrio en unidades

PR(x) = CF / Mcu promedio ponderado


CF
Ejemplo: la empresa EQ tiene 3 productos con los siguientes datos:

(Valores en dólares) A B C
Precio de venta 1.000 1.500 2.000
Costo variable unitario 600 1.000 1.800
MCu 400 500 200
Costos fijos: 7.800.000
Mezcla de ventas 50% 30% 20%

MCu promedio ponderado = 400 x .50 x .30 + 200 x .20 = 390

PE(x) = 7,800,000 / 390 = 20,000 unidades

Prorrateo: A : 20.000 x .500 = 10.000 unidades


B : 20.000 x .30 = 6.000 “
C : 20.000 x .20 = 4.000 “

 Punto de equilibrio en valor de ventas

PE(ventas) = CF / RMC

Ejemplo:
La empresa ARTEPRACTICO S.A., produce y vende 3 productos, con los siguientes datos:

(Valores en dólares) A B C TOTAL


Ventas 300.000 600.000 100.000 1.000.000
Costos variables 240.000 420.000 50.000 710.000
MC 60.000 180.000 50.000 290.000
Costos fijos 116.000
Mezcla de ventas 30% 60% 10% 100%
RMC 20% 30% 50% 29%

PE(ventas) = 116,000 / 0,29 = $ 400,000

Prorrateo:
A: 400.000 x .30 = 120.000
B: 400.000 x .60 = 240.000
C: 400.000 x .10 = 40.000
······················
$ 400.000

Estos resultados permiten evidenciar la conveniencia de mantener o no la producción o venta de determinado


artículo, así como el de producir en mayor o menor proporción un artículo en particular, seleccionar canales de
distribución, promoción o publicidad, etc., y de esta forma mejorar el rendimiento total de la empresa.

RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS:

1. Determinar el Punto de Equilibrio mediante el método gráfico, a partir de los siguientes datos:

Precio de venta por unidad (P) = $6;


Costo variable por unidad (CV) = $3;
Costos fijos (CF) = $ 80 mil

I = P*Q =
CV = CVu * Q =
CT = CF + CV =
PE(Q) = CF / (P – CV) =
PE($) = CF / (1 – (CV / P)) =

Unidades Costos Costos Costos Ingreso Utilidad


Vendidas (Q) Fijos Variables Totales Total (Pérdida)
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
40,000
60,000

2. Determinar el Punto de Equilibrio mediante el método gráfico, a partir de los siguientes datos:

Precio de venta por unidad (P) = $8;


Costo variable por unidad (CV) = $5;
Costos fijos (CF) = $ 80 mil

I = P*Q =
CV = CUu * Q =
CT = CF + CV =
PE(Q) = CF / (P – CV) =
PE($) = CF / (1 – (CV / P)) =

Unidades Costos Costos Costos Ingreso Utilidad


Vendidas (Q) Fijos Variables Totales Total (Pérdida)
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000

6. EVALUACIÓN FINANCIERA

6.1 VALOR ACTUAL NETO – VAN

6.2 TASA INTERNA DE RETORNO – TIR

6.3 RELACIÓN BENEFICIO COSTO – B/C

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS


MÉTODOS ALTERNATIVOS

En esta sección analizamos cuatro métodos alternativos de evaluación y selección a los que se
recurre en la asignación de presupuestos de gasto de capital:

1. Tiempo de recuperación (TR)


2. Tasa interna de rendimiento (TIR)
3. Valor presente neto (VPN)
4. Índice de Rentabilidad (IR)

El primero es un simple método aditivo para evaluar la validez de un proyecto. Los demás son
técnicas más complicadas de flujo de efectivo descontado (FED). Para facilitar el análisis,
suponemos que los flujos esperados de efectivo se realizan al final de cada año. Esta hipótesis
permite aplicar una sola tasa de rendimiento requerida cuando se decide si hay que aceptar o no
un proyecto con las diferentes técnicas de flujos descontados de efectivo.

TIEMPO DE RECUPERACIÓN

El tiempo de recuperación de un proyecto de inversión permite conocer el número de años


necesario para recuperar la inversión inicial con base en los flujos esperados de efectivo de los
proyectos. Supongamos que deseamos determinar el tiempo o período de recuperación de la
nueva planta de balanceados. En este ejemplo se estableció que para un gasto de $100,000 la
empresa INDUBALAN esperaba generar flujos de efectivo neto de $34,432; $39,530; $39,359; y,
$32,219 en un lapso de cuatro años.

AÑO FLUJOS DE EFECTIVO INGRESOS ACUMULATIVOS


0 ($100,000)(-b)
1 34.432,00 34.432,00
2(a) 39.530,00 73,962©
3 39,359(d) 113.321,00
4 32.219,00 145.540,00
Nota: TR = a + (b - c ) / d = 2.66 años

Pasos:

1. Acumule los flujos de efectivo después del gasto inicial en una columna de “ingresos
acumulativos”.
2. Observe la columna de “ingresos acumulativos” e identifique el último año (un número
entero) en el que el total acumulado no rebase el gasto inicial (en nuestro ejemplo sería
el segundo año).
3. Calcule la fracción del ingreso del siguiente año necesaria para “recuperar” el gasto
inicial de la siguiente manera: tome el gasto inicial menos el total acumulativo del
segundo paso, luego divida esta cantidad entre el ingreso del siguiente año (en nuestro
caso, tenemos ($100,000 - $73,962) / $39,359 = 0.66).
4. Para determinar el tiempo de recuperación, se debe considerar la cifra seleccionada en
el segundo paso, y agregarla a la fracción de un año establecida en el tercer paso.
Entonces nuestro tiempo de recuperación es de 2 más .66, o sea, 2.66 años.

Criterio de aceptación.- Si se calcula que el tiempo de recuperación es menor que un tiempo


máximo de recuperación aceptable, se aprobará la propuesta; de lo contrario, ésta será rechazada.
Si el tiempo requerido de recuperación fuera de tres años, nuestro proyecto sería autorizado.

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

Debido a las diferentes desventajas del método de recuperación, por lo general se considera que
los métodos de flujo de efectivo descontado son una base más objetiva para evaluar y seleccionar
proyectos de inversión. Estos métodos consideran la magnitud y la oportunidad de los flujos
esperados de efectivo en cada etapa de la vida de un proyecto. Por ejemplo, a los accionistas les
parecen más importante aquellos proyectos que prometen flujos de efectivo idénticos en los
siguientes cinco años, que un proyecto con el que se esperan flujos de efectivo entre el sexto y el
décimo años. La oportunidad de los flujos esperados de efectivo es demasiado importante en las
decisiones de inversión.

Los métodos de flujo de efectivo descontado permiten captar las diferencias en el ritmo de los
flujos de efectivo de diferentes proyectos a través del proceso de descuento. Además, mediante la
selección del descuento (o tasa de descuento de riesgo ajustado) también se puede determinar el
riesgo de un proyecto. Los tres métodos más importantes del flujo de efectivo descontado
son la tasa interna de rendimiento (TIR), el valor presente neto (VPN) y el índice de
rentabilidad (IR).

La tasa interna de rendimiento (TIR) de una propuesta de inversión es la tasa de descuento


que iguala el valor presente de los flujos de efectivo (FE) netos esperados con el gasto
inicial (GI). Si el gasto inicial o costo ocurre en el momento 0, queda representado por esa
tasa, TIR, de tal forma que:

FE1 FE2 FEn


GI    ... 
1  TIR  1  TIR 
1 2
1  TIR n
Entonces, la TIR es la tasa de interés que descuenta los flujos de efectivo netos futuros -FE 1
a FE n - para igualar en valor presente el gasto inicial (GI) en el momento 0. En el caso de
nuestra planta de balanceados, el problema se puede expresar de la siguiente manera:

$34,432 $39,530 $39,359 $32,219


$100,000    
1  TIR  1  TIR  1  TIR  1  TIR 4
1 2 3

Interpretación. El cálculo de la tasa interna de rendimiento, TIR, a veces implica un proceso de


prueba y error con las tablas de valor presente. Para ilustrar este punto, volvemos a considerar
nuestro ejemplo. Queremos calcular la tasa de descuento que hace que el valor presente del
flujo de efectivo neto futuro sea igual al gasto inicial. Supongamos que empezamos con una
tasa de descuento de 15% y calculamos el valor presente del flujo de efectivo, conforme se explica
en la siguiente matriz.

FLUJO DE
AÑO EFECTIVO NETOS FIVP A 15% VALORES PRESENTES
1 34.432,00 X 0,870 29.940,87
2 39.530,00 X 0,756 29.890,36
3 39.359,00 X 0,658 25.879,18
4 32.219,00 X 0,572 18.421,32
VALOR PRESENTE DESCONT. 104.131,73

Un descuento del 15% genera un valor presente resultante para el proyecto mayor que la salida
inicial de efectivo de $100,000. Por lo tanto, se necesita probar con otra tasa de descuento más
elevada para “castigar” aún más los flujos de efectivo futuros y hacer que su valor presente
disminuya a $100,000. ¿Qué se puede decir de una tasa de descuento de un 20%? Veamos:

VALORES
AÑO FLUJO DE EFECTIVO NETOS FIVP A 20% PRESENTES
1 34.432,00 X 0,833 28.693,33
2 39.530,00 X 0,694 27.451,39
3 39.359,00 X 0,579 22.777,20
4 32.219,00 X 0,482 15.537,71
VALOR PRESENTE DESCOTADO 94.459,63

Esta vez la tasa de descuento elegida fue demasiado grande. El valor presente resultante es
menor que la cifra esperada de $100,000. Por lo tanto, la tasa de descuento necesaria para
descontar el flujo a $100,000 debe ser de entre 15 y 20%.

Valor presente a 15% > GI > Valor presente a 20%


$104,131.73 > $100,000 > $94,459.63

Para aproximar la tasa real, es necesario realizar la siguiente interpolación entre 15 y 20%

  .15$104,468.01  
  TIR$100,000.00  
.05 X  $4,168.01$9,733.91
  .20$94,434.10  
  
 
 
X $4,168.01

.05 $9,733.91

Por lo tanto,

X
.05X $4,168.01  .0214
$9,733.91

Entonces tendremos que la TIR = .15 + X = .15 + .0214 = .1714 ó 17.14%. Mientras que el
cálculo por computadora es de 17.04%, que en este caso se aproxima mucho a nuestra respuesta,
por lo que podemos determinar que es correcto el cálculo realizado.

Criterio de aceptación.- Consiste en comparar la tasa interna de rendimiento con una tasa de
rendimiento requerida, conocida como tasa de rendimiento mínima aceptable. Por el momento
suponemos que se conoce la tasa de rendimiento requerida. Si la tasa interna de rendimiento
rebasa la tasa requerida, el proyecto es aprobado; de lo contrario, es rechazado. Si la tasa de
rendimiento requerida es de 12% en el problema de nuestro ejemplo y se aplica el método de la
tasa interna de rendimiento, será aprobada la propuesta de inversión. Si la tasa de rendimiento
requerida es el rendimiento que los inversionistas esperan que la empresa obtenga con el
proyecto, la aprobación de un proyecto con una tasa interna de rendimiento por encima de la tasa
de rendimiento requerida se traducirá en un incremento del precio de mercado de las acciones.
Esto se debe a que la empresa aceptará un proyecto con un rendimiento superior al necesario para
mantener el precio actual de mercado por acción.

VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Al igual que el método de tasa interna de rendimiento, el del valor presente es un enfoque de flujo
de efectivo descontado en relación con el presupuesto de gastos de capital. El valor presente
neto (VPN) de una propuesta de inversión es el valor presente de los flujos de efectivo netos
de dicha propuesta, menos su inversión inicial. En la fórmula tenemos que: k es la tasa de
rendimiento requerida y rodas las demás variables permanecen como se definieron anteriormente.

FE1 FE2 FE3 FEn


VPN     ...   GI
1  k  1  k  1  k 
1 2 3
1  k n

Criterio de aceptación.- Si el valor presente neto de una inversión es de cero o más, se


autorizará el proyecto; de lo contrario, será rechazado. Otra forma de expresar el criterio de
aceptación es afirmar que dicho proyecto será aceptado si el valor presente de los ingresos
rebasa el valor actual de los egresos. La lógica de este criterio es la que subyace en el método
de la tasa interna de rendimiento. Entonces, al aceptar un proyecto con un valor presente neto
igual a cero se debe mantener constante el precio de mercado de las acciones de una empresa.

Si suponemos una tasa de rendimiento requerida de 12% después de impuestos, el valor presente
neto de nuestro ejemplo anterior será el siguiente:

34,432 39,530 39,359 32,219


VPN      100,000
1  .12
1
1  .12
2
1  .12
3
1  .124
VPN = 30,748 + 31,505 + 28,024 + 20,491 - 100,000
VPN = $10,768

Debido a que el valor presente neto de esta propuesta es de más de cero, ésta debe ser aprobada,
según el método de valor presente neto.

En términos generales, los métodos de valor presente neto y de tasa interna de rendimiento
conducen a la misma decisión de aprobación o rechazo.

INDICE DE RENTABILIDAD (IR)

El índice de rentabilidad (IR), o razón costo / beneficio, de un proyecto es la relación entre valor
presente de los flujos futuros de efectivo y el gasto inicial. Se puede expresar de la siguiente
manera:

 FE1 FE2 FEn 


IR     ... 
1  k n 
/ GI
 1  k  1  k 
1 2

En el caso del problema de nuestro ejemplo, tenemos:

IR = (30,748 + 31,505 + 28,024 + 20,491) / 100,000

IR = $110,768 / $100,000

IR = $1,11

Criterio de aceptación.- En la medida en que el índice de rentabilidad sea de 1.00 ó más, será
aceptable la propuesta de inversión. Para cualquier proyecto, los métodos de valor presente neto y
de índice de rentabilidad emiten las mismas señales de aprobación o rechazo. Un índice de
rentabilidad de más de 1.00 implica que el valor presente del proyecto es superior al gasto inicial lo
cual, al mismo tiempo significa que el valor presente neto es de más de cero. Sin embargo,
muchas veces se prefiere el valor presente neto, que el del índice de rentabilidad.

También podría gustarte