Está en la página 1de 12
Democracta, CIUDADANUA Y AGENCIA Bovimentes Keloves 4 Partiermacwn Polllfea Prob, Leguel Angel Relas Zoncveb | German Pérez Ferndndez del C contexto|a participacién ciudadanaen losasuntos p\ de novedosas formas de interacciOn. Este ensayo versa sobre las perspectivas que, en el panorama actual, se ofrecen al ciudadano comtin, pero sobre todo habla de los requerimientos necesarios, ‘in posible y eficiente. Se trata de hacer una srmas de representacién ciudadana actual mente bloqueada, ineficiente y corporativa, para, posteriormente abordar las condicionantes y posibilidades de una participacion ciudadana alternativa, sustentada en capitales (Social, relacional) conocimientos y habilidades. Un acercamiento al problema de la representacién politica La representacién sé ha dado bajo formas disti Friedrich Hegel, en su Filosofia del Derecho! dividié la sociedad centres segmentos: La Familia, La Sociedad Civil y el Estado. En la familia, el ni obtiene el afecto y aprende la moral cece, nos dice el autor, aband Georg Wilhelm tuna instancia intermedia entre la familia y el Est tiene dos componentes importantes para nuestro ai sistema de las necesidades y el sistema de las corpo ¥y solitario, no diferenciado, sino que se inserta en la sociedad productiva organizada, como miembro de un grupo especifico: 7 -omerciante, campesino etc. esto es, en una corporaci el individuo forma parte det pueblo, de otra ‘manera, seria simple ‘masa indefinida”, Como es natural, cada grupo econémico trata de dominar yy sacar el mayor niimero de ventajas de todo tipo frente a los ‘emis grupos. Se presenta, entonces una lucha entre las distintas clases 0 grupos sociales. Es por eso que Hegel afirma que la sociedad civil es la liza de todos contra todos. Pero como cada Clase necesita justificarse socialmente como mas importante que todas las demés, otra parte de la sociedad civil, que Hegel Ilamé el ‘Sistema de las Corporaciones”®, se encargaria de presentar a cada clase 0 grupos social como la mejor y més importante, se izacién del poder. Eso que Antonio Gramsci \*y, mis tarde Althusser denominé como tado. Se trata de ideologias 0 elementos justiicatorios d Suado aparecieron Jos partidos politicos, a finales del siglo diez y nueve, éstos se cencargaron de desempefiar esa funci6n a la que, posteriormente contribuyeron de importante otras estructuras, como los medios de comunicacién, la iglesia, ete El hecho es que, en el terreno de los grupos y clases, todos conflicto en contra de todos. Surgié ces, quién podria resolver esos conflictos, déndole a cada quién lo rnforme a razén le debiera corresponder. Todos los fil6sofos tén desde Montesquieau y Rousseau, 0 Volt hasta Hegel, afirmaron {ue debiera ser un ente superior capaz de velar por los intereses realmente universales, a diferencia de las ynes que planteaban a sus intereses (particulares) como a través de la sociedad civil. Esta entidad no podria ser simplemente el ‘pufo de la burgu sto es, un aparato mas que defenderia los intereses de uno de los grupos o clases soc para la mayoria de los fil6sofos de la ilustracién, el Estado seria cl productor de la “Voluntad General, frente a la *Voluntad de 78 RAC, CUDA AGENCE jonarca, sino el pueblo. *Cémo, entonces se haria representar el pueblo en el Estado, de tal forma que garantizara la elaboracién del conflicto; que hiciera prevalecer los intereses de todos y no de unos cuantos® Los teéricos respondieron, con razén, que el Parlamento serfa el depositario de los intereses del pueblo. En el parlamento y solamente en él, podria surgir la Voluntad General frente a la Voluntad de Todos (Rousseau), 0 los intereses Universales, frente a los Intereses Particulares (Hegel) Pero 2cdmo se conformaria el Parlamentot Algunos autores, como Hegel, retomaron el “Sistema de las corporaciones’ de la Sociedad Civil y propusieron un parlamento con representacién de todos los grupos, esto es corporativo. En el parlamento participarian representantes de las distintas clases sociales, pero ‘ya no para defender a sus clases particulares, sino para buscar el bien comin, el la voluntad general En contraposicién, uno de los debates més importantes que se dio en el seno de la Asamblea, en la Revolucién Francesa, estribé justamente sobre el tema de la representacién de la ciudadania en el parlamento. A la propuesta de que la representacién fuera ‘mayoria opté por que no fuera ask. Segiin esta wer lugar, las experiencias de monarquia itucionales, en las que la representacién politica fue excluyente, porque obedecié a la representacién de intereses y no 279 Loscxoan de personas. Esto es, los representados en el Parlamento eran los grupos organizados, como la iglesia, la nobleza, © los militares. Ello trajo consigo que la participa todo aquel que estuviera fuera de las organizaciones corporativas prdcticamente fuera précticamente nula, justamente cuando las clases medias, ea porcién de la sociedad, entonces llamada “tercer estado” por autores como B. Constant, iba en franco crecimiento. EL segundo elemento que contribuy6 a la representacién individual en el Parlamento, estuvo sustentada en la tradicién liberal individual. Esta dtima, a su vez, como nos menciona N. Bobbio’ se fundamenté en tres corrientes de pensamiento: 1. En lo politico, a través del contractualismo que, desde Hobbes y hasta Kant, plantearon al individuo como sujeto y actor del contrato social. La comunidad o el grupo social, que segdin la concepcién medieval tenfan la primacia sobre el individuo, serfan sustituidos por una concepcién distint que el individuo seria principio y fin de la sociedad. 2. Enlaeconom{a politica, porque confirms la primacia del individuo en el mercado, frente a cualquier tipo de intromisi6n. Serfa la ‘mano invisible” la que regularia el mercado, esto es, la relaci6n entre la oferta y la demanda. ‘Aqui, también queda clara la posicin de que estaria siempre por encima del grupo o de la comunidad, 8. En el terreno de la filosofia, el utilitarismo. Esta corriente afirmé que no era posible, como se habia hecho hhasta ese momento, seguir fundamentando la concepcién de bueno o malo, de beneficioso 0 dafiino, con base en categorfas tan vagas como la de la ‘naturaleza” o el bien ‘corniin, sino en percepciones mas subjetivas¢ individuals, a 3 Genie Pez Franinoez oe Casto / Denoceac tales como el dolor o el placer. Una accién 0 un hecho seria bueno o malo, por lo tanto en la medida en la que. me proporcione més_o menos dolor o placer, estando el bien comtin supeditado en aquellos hechos que a la mayoria de individuos le proporciona més placer. Elindividualismo, entanto fuente de la democracia, tieneefectos en {as formas de representaciGn justamente porque deja de sobreponer el todo ~la comunidad, 1o social, lo grupal o lo corporativo- all individuo, para que puedan florecer los intereses de este tltimo en el momento del voto. Por su parte el representante, se ve liberado de tener que responder alos intereses del grupo que lo eligié, para poder velar de mejor manera por los intereses de la nacién en su conjunto, Tenemos pues al individualismo en las raices mismas de la representacién parlamentaria, y se clatifica, también, por qué la representaci6n parlamentaria no debe responder a un grupo de intereses especificos. En México hemos tenido ambos sistemas, la Const de 1836 fue corporativa, en ella se establecié que tendrian representacién en el congreso la Iglesia Catélica, los militares, fos industriales, etc., pero a partir del triunfo del Liber a mayorfa de los los que se impuso la para, posteriormente, hacer prevalecer la idea delarepresentaciénde|a naciénen suconjuntoynodeintereses. especiticos. De esta manera qued6 plasmada en. précticamente todas las constituciones la idea de que los representantes lo eran del interés general de fa nacién. 'imos tiempos, sin embargo, parecieta que este principio se esta revirtiendo de tal forma que existen cada dia mids presiones para que la representacin politica se separe del individualismo Y se convierta en una representacién. corporativa, de acuerdo 281

También podría gustarte