Está en la página 1de 32

I.

INTRODUCCIÓN

La importancia económica y social de la producción de ovinos, radica en su versatilidad de


adaptación a diferentes condiciones agroecológicas, su capacidad de aprovechamiento y
transformación de los recursos forrajeros en productos de origen animal como carne, lana
leche y piel útiles al hombre. El Perú con una población de 9, 523,000 cabezas (Censo
Nacional Agropecuario, 2012), resulta ser el cuarto país de Sudamérica que cuenta con la
mayor población de ovinos, logrando producir en el año 2,012 con dicha población unas
31,758 TM de carne, 12, 938 TM de lana y unos 2’507,475 de kilos de cuero, generando
ingresos económicos para la subsistencia de 1’030, 223 familias campesinas.

En el país la crianza de ovinos está difundida en la costa, sierra y selva, encontrándose el


96.2% de la población a nivel de la sierra. La región de Junín con una población de 779,297
cabezas de ganado, produce 2,322 toneladas métricas de carne de ovino que suelen ser
comercializados principalmente a nivel de los mercados de Lima y Huancayo.

Por otro lado, a nivel de la provincia de Huancayo la población de ovinos asciende a 167,986
cabezas según cifras del IV Censo Nacional Agrario (2012). Dicha población ovina podría
justificarse debido a la existencia de una interesante demanda de carne de ovino, promovido
principalmente por la presencia de centros campestres-recreacionales, restaurantes
costumbristas, hoteles turísticos, además de supermercados como Metro, Plaza Vea y Totus,
quienes a su vez podrían constituirse en potenciales demandantes de carne de ovino de
animales tiernos. Dicho contexto situacional y comercial, constituiría una importante
oportunidad para hacer negocio en el rubro de la producción ovina; que, sumado a la
existencia de tierras aptas para producir pasturas de calidad y la abundancia de los residuos
de cosechas (maíz chala, haba, alcachofa, etc.), aumentarían las posibilidades de incursionar
y/o promover la crianza de ovinos con razas especializadas en la producción de carne a nivel
de las familias rurales de la provincia de Huancayo. Sin embargo, resulta necesario efectuar
un análisis técnico económico y financiero ex antes, basado en el uso de información
procedente del lugar y de otras experiencias exitosas, a fin de reducir los posibles riesgos
económicos y/o pérdidas en el nivel de la rentabilidad derivado de su inversión.

1
II. PROBLEMÁTICA

2.1. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

La producción ovina bajo sistemas extensivos, además de requerir grandes extensiones de


tierras, resulta ser de baja productividad y rentabilidad, puesto que la orientación productiva
generalmente suele ser de tipo lanar basado en razas de finura media que aportan carne de
manera poco especializado. Por otro lado, en la región de Junín, a nivel de las empresas
ovejeras, la explotación de ovinos suele basarse principalmente con razas como el Junín y
el Corriedale que proveen lana media, y a nivel de las familias campesinas y/o productores
individuales la orientación productiva suele ser principalmente cárnica, pero con genotipos
criollos o sus cruces con las razas mencionadas anteriormente, por lo que dicha actividad
suele ser de subsistencia y/o complementaria a la explotación de otras especies ganaderas
como el vacuno, alpacas y porcinos.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.2.1. Formulación del Problema

En la actualidad, ante la caída del precio de la lana a nivel del mercado nacional e
internacional y la necesidad de contar con grandes extensiones de terrenos para la
explotación de ganado lanar, suele observarse que la tendencia de la crianza ovina es
hacia la producción de leche y carne, dado el mayor valor económico de estos
productos ovino, respecto a la lana media, resaltando la importancia de la carne debido
a su exquisitez y valor proteico sobre todo cuando estos provienen de animales tiernos.
Por esta razón, implementar un centro de producción de ovino especializado en la
producción de carne de calidad, sería una excelente alternativa de inversión para poder
atender la demanda creciente de la población local; sin embargo, antes de decidir por
su inversión, resulta necesario evaluar y contrastar el escenario agroecológico de
crianza y los recursos disponibles del lugar, con el genotipo racial de los animales, a
ser empleados en la producción especializada de carne, además de constatar
fehacientemente sus posibilidades de inserción en el mercado local.
2
2.2.2. Problema Principal

Identificado el problema analizado, resultaría pertinente plantearnos el siguiente


problema:

¿Constituye una alternativa de agronegocio rentable, la cría y explotación de ovinos


especializados en la producción de carne de alta calidad en condiciones agroecológicas
y climáticas de sierra y a una altitud 3,200 m.s.n.m?

2.2.3. Problemas Secundarios

Los problemas secundarios que acompañan y/o que acompañan al problema principal
son:

- ¿Resultaría pertinente establecer alguna propuesta tecnológica que resulte


ventajoso en la cría y producción eficiente de ovinos especializados en la
producción de reproductores y carne de cordero de alta calidad, en términos de
rendimientos productivos?
- ¿Cuáles serían los niveles de rentabilidad económica y financiera que se obtendrían
de la implementación de tres alternativas de producción tecnológica a nivel de un
centro de producción ovina especializado en la producción de carne de cordero?
- ¿En cuando contribuiría sobre la utilidad neta, la implementación de una estrategia
de mercadeo para la comercialización y venta de reproductores ovino y carne de
cordero a nivel de la mejor propuesta tecnología de crianza?

2.3. JUSTIFICACION

El limitado valor comercial de la lana media y gruesa, salvo las lanas finas y superfinas,
además de la creciente demanda de productos cárnicos de calidad, derivado del crecimiento
demográfico, el aumento del poder adquisitivo de las familias y el cambio favorable en los
hábitos de consumos hacia productos de mayor calidad organoléptica, resultan ventajoso
para promover e impulsar la producción y comercialización de carne de cordero a nivel de
los pequeños y medianos productores rurales vinculados con la cría de ganado ovino y/o
emprendedores de negocios rurales de las zonas de sierra, puestos que estos ofrecen un
extraordinario potencial agroecológico para favorecer a los ganaderos, además de la
producción forrajera a bajo costo e insumos alimenticios para el ganado.

3
Por tanto, dicho contexto productivo, además de los cambios favorables en las preferencias
y hábitos de los consumidores de productos cárnicos, favorecen a que muchos productores
y/o empresas de ganado ovino, reorienten sus objetivos de producción hacia sistemas
cárnicos y/o lecheros; por ello, no deja de ser inquietante y motivador para que todo ganadero
emprendedor, prevea la posibilidad de invertir e incursionar en la cría y explotación de
ovinos especializados en la producción de carne con razas especializadas, sobre todo de
animales tiernos; por lo que el presente estudio contribuiría a priori y en forma beneficiosa,
a dotar con información objetiva y de gran utilidad para aquellos ganaderos que desean
incursionar en la crianza y/o explotación de ovinos especializados en la producción de carne
de cordero con fines comerciales.

2.4. OBJETIVOS

2.4.1. Objetivo General

Evaluar la factibilidad técnica, económica y financiera de un establecimiento ovino


especializado en la producción de carne y reproductores, bajo condiciones
agroecológicas de sierra y a una altitud 3,200 m.s.n.m., y que a su vez contribuya a
promover la reconversión genética y productiva de las unidades de producción
existentes dentro de su ámbito de influencia; además del aumento de los ingresos de
las familias rurales del distrito de Chupuro involucradas con la cría de ganado ovino.

2.4.2. Objetivos específicos

1. Establecer y comparar la incidencia de tres alternativas de producción tecnológica,


sobre los rendimientos productivos de un establecimiento ovino especializado en la
producción de carne de cordero de alta calidad.

2. Estimar los indicadores de rentabilidad económica y financiera de las tres


alternativas de producción tecnológica propuestas a nivel del establecimiento de
producción ovino.

3. Establecer a nivel de la mejor alternativa de producción tecnológica una estrategia


de mercadeo que permita optimizar la comercialización de reproductores y carne de
cordero, y por ende maximizar la utilidad neta del establecimiento ovino.

4
2.5. FORMULACION DE HIPOTESIS

2.5.1. Hipótesis General

La crianza de ovinos especializados en la producción de carne de cordero alta calidad,


y bajo determinadas condiciones productivas y agroecológicas de sierra y a una altitud
3,200 m.s.n.m, constituye una alternativa de agronegocio rentable en términos
económicos y financieros.

2.5.2. Hipótesis Secundarias

- Una de las tres alternativas de producción tecnológica, planteadas a nivel del


establecimiento ovino especializado en la producción de carne de cordero de alta
calidad, resulta evidenciar mayores niveles de rendimientos productivos.

- Los indicadores de rentabilidad económica y financiera, resultan ser diferentes a


nivel de las tres alternativas de producción tecnológica, propuestas a nivel del
establecimiento de producción ovino.

- El establecimiento de una determinada estrategia de mercadeo a nivel de la mejor


alternativa de producción tecnológica propuesta, permite optimizar la
comercialización de reproductores y carne de cordero, y por ende maximiza la
utilidad neta del establecimiento ovino.

5
2.5.3. Contrastación de Hipótesis

CUADRO 01. MATRIZ DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

OBJETIVOS HIPÓTESIS
VARIABLES INDICADORES
General General
Evaluar la factibilidad técnica,
económica y financiera de un Y1=Índices
establecimiento ovino especializado La crianza de ovinos productivos
en la producción de carne y especializados en la producción
reproductores, bajo condiciones de carne de cordero alta calidad, Y2=Indicadores de
agroecológicas de sierra y a una y bajo determinadas rentabilidad
altitud 3,200 m.s.n.m., y que a su condiciones productivas y Eficiencia económica
vez contribuya a promover la agroecológicas de sierra y a una bio-
Y=
reconversión genética y productiva altitud 3,200 m.s.n.m, económica
de las unidades de producción constituye una alternativa de y Financiera
existentes dentro de su ámbito de agronegocio rentable en Y3=Indicadores de
influencia; además del aumento de términos económicos y rentabilidad
los ingresos de las familias rurales financieros. financiera
del distrito de Chupuro involucradas
con la cría de ovinos.

Específicos Específicas
Una de las tres alternativas de Sistema de
producción tecnológica, X1=
1. Establecer y comparar la alimentación
planteadas a nivel del
incidencia de tres alternativas de Sistema de
establecimiento ovino Estrategias X2=
producción tecnológica, sobre los cruzamientos
especializado en la producción tecnológicas
rendimientos productivos de un X=
de carne de cordero de alta de
establecimiento ovino especializado
calidad, resulta evidenciar producción
en la producción de carne de cordero X3= Sistema de
mayores niveles de
de alta calidad reproducción
rendimientos productivos.

X1=
Utilidad Neta
X2=
Los indicadores de rentabilidad Valor actual neto
2. Estimar los indicadores de
económica y financiera, (VAN)
rentabilidad económica y financiera
resultan ser diferentes a nivel de X1=
de las tres alternativas de
las tres alternativas de Y1 Nivel de Tasa interna de
producción tecnológica propuestas a
producción tecnológica, = rentabilidad retorno (TIR)
nivel del establecimiento de
propuestas a nivel del X2=
producción ovino.
establecimiento de producción Relación beneficio
ovino. costo (B/C)
X4= Periodo de
recuperación del
capital (PRK)
El establecimiento de una
3. Establecer a nivel de la mejor
determinada estrategia de X1= Ingreso Total
alternativa de producción
mercadeo a nivel de la mejor
tecnológica una estrategia de
alternativa de producción
mercadeo que permita optimizar la
tecnológica propuesta, permite Y1 Utilidad
comercialización de reproductores y
optimizar la comercialización = Neta Costos de
carne de cordero, y por ende
de reproductores y carne de X2= comercializac
maximizar la utilidad neta del
cordero, y por ende maximiza la ión
establecimiento ovino.
utilidad neta del
establecimiento ovino.

6
2.6. VARIABLES

2.6.1. Definición de las variables

CUADRO 02. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Variable
Definición
Categoría Definición Conceptual
Tipo Nombre Operacional

Empleo de tipos de alimentación basado


Sistema de solo en forraje de alta calidad, o
alimentación alimentación mixta basada en forraje de
INDEPENDIENTE

Se establecerán tres
alca calidad y suplementación balanceada
estrategias principales
Empleo de razas especializadas o sus
Estrategias basados en aquellas
Sistemas de cruces basado en sistemas industriales con
tecnológicas variables de manejo
cruzamiento una o doble vía para aprovechamiento de
de producción ganadero que mayor
heterosis y complementariedad.
inciden en la
Manejo reproductivo basado en sistema de
producción
Sistema de manejo empadre natural continuada o
reproductivo inseminación artificial y sincronización de
celo estacional.
Producción de reproductores ovino Se determinan el plan
Volúmenes de de ventas para cada
(unidad) y carne de cordero de calidad
venta alternativa según
(kg.).
Utilidad Neta rubro de producto
Valor de venta de reproductores ovino ovinos, además del
Precio (macho y hembra) y carne de cordero en precio por concepto
DEPENDIENTE

nuevos soles. de calidad


Definida la estructura
Se basa en la estimación del valor actual
Indicadores de de la inversión, los
neto (VANE) y la tasa interna de retorno
rentabilidad estados de resultados,
económico (TIRE) en un horizonte de
económica y los flujos de caja, se
Rentabilidad tiempo determinado
procederá la
Económica y
estimación de los
Financiera Se basa en la estimación del valor actual
Indicadores de indicadores de
neto (VANE) y la tasa interna de retorno
rentabilidad rentabilidad
económico (TIRE) en un horizonte de
financiera económica y
tiempo determinado
financiera

7
2.6.2. Operacionabilidad

CUADRO 03. OPERACIONABILIDAD DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS

Variable
Nivel de Técnicas e
Categoría Indicadores
Tipo Nombre Medición Instrumentos
-Alimentación solo con forraje
Ordinal Recojo de
Sistema de (pastoreo y corte)
alimentación información
INDEPENDIENTE

-Alimentación mixta (forraje +


Ordinal secundaria
balanceado)
sobre
Estrategias - Sin cruzamiento (una sola raza experiencias de
Ordinal
tecnológicas Sistemas de especializada) sistemas de
de producción cruzamiento -Sistema de cruza industrial (dos producción
Ordinal
o más razas especializadas) carniceros
-Empadre continuado (monta (consulta
Ordinal
Sistema de manejo natural) bibliográfica
reproductivo -Inseminación artificial y especializada)
Ordinal
sincronización
-Número de reproductores Entrevistas y
Ordinal
Volúmenes de producidos/año encuestas.
venta -Kg. De carne de cordero Desarrollo
Ordinal
vendidos/año poblacional
Utilidad Neta
- Valor de venta del reproductor ovina y
Ordinal
según categoría (Unid) estimación de
Precio
-Precio de carcasa/kg parámetros
Ordinal productivos
- Valor actual neto económico
DEPENDIENTE

Razón
(VANE)
Aplicación de
-Tasa interna de retorno matemáticas
Indicadores de Razón
económico (TIRE) financieras y
rentabilidad
estadísticas
económica -Relación beneficio/costo (B/C) Razón descriptiva
Rentabilidad básica
Económica y - Periodo de recuperación del
Razón
Financiera capital (PRK)

-Valor actual neto financiero Aplicación de


Razón matemáticas
Indicadores de (VANF)
financieras y
rentabilidad
estadísticas
financiera -Tasa interna de retorno
Razón descriptiva
financiero(TIRF)
básica

8
III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La ovinocultura en el Perú, tiene una importancia económica si no es mayor por lo menos


igual que la bovino cultura, dado que su docilidad, fácil manejo e instinto gregario, permiten
propiciar su crianza a nivel de pequeños y grandes rebaños de modestos campesinos o nivel
de empresas campesinas, o privadas. Su crianza permite obtener carne, leche y lana para el
autoconsumo a nivel de las familias, o en su defecto generar excedentes para su venta,
constituyéndose en una importante fuente de ingreso para los criadores (Aliaga, 2015).

Cabe mencionar que si bien, el precio de la lana ha mejorado como consecuencia de una
menor oferta debido a la reducción de la población mundial de ovinos; la tendencia de
incrementar la producción de carne ovina de buena calidad se mantiene con tendencia
favorable hacia una mayor demanda, debido a sus optimas características organolépticas y
a la mejora de los ingresos de la población mundial, especialmente en la clase media y media
alta (Salgado, 2012; García, 2013 citados por Carrera et al., 2014). Esta tendencia de alguna
manera se viene dando a nivel del país, pues la producción está teniendo incrementos
sostenidos desde el año 2009 en adelante.

Díaz (2007), señala que para la crianza de ovinos en el Perú se tiene que proyectar una visión
a futuro, puesto que al estar limitada el valor comercial de la lana, salvo lanas finas y
superfinas, seria estratégico certificar zonas potenciales en la sierra a fin de producir
corderos de leche, quesos de ovinos orgánicos, jamones y cortes de carne de ovino
específicos. Asimismo, el mismo autor señala que se debe proyectar hacia pieles de corderos
de buena calidad para fortalecer a las curtiembres nacionales y terminar con productos con
el mayor valor agregado para el sector calzado y cuero. De igual manera, Aliaga (2009),
señala que una buena alternativa es la producción de carne de cordero, puesto que estos
alcanzan precios superiores respecto a las categorías adultas y que debido a la no producción
nacional, suele importarse de otros países con la consiguiente pérdida de divisas.

Dicho contexto productivo y las tendencias de los productos ovinos en el mercado, motiva a
que muchos productores de ovinos, estén reorientando sus objetivos de producción hacia

9
sistemas cárnicos o lecheros; motivo por el cual, no deja de ser inquietante la posibilidad de
incursionar en la cría y explotación de ovinos especializados en la producción de carne de
ovino, sobre todo de animales tiernos. Sin embargo, a fin de reducir las posibilidades de
riesgo de inversión en dicha actividad, es necesario efectuar estudios especializados que se
enfoquen en valorar económica y financieramente la posibilidad de invertir en la actividad
de crianza de ovinos con orientación carnicera.

3.2. BASE TEÓRICA

3.2.1. Tendencia de la Carne de Ovino en Perú y Sudamérica

Según la Dirección General de Promoción Agraria (2008), en Sudamérica, de los 86


millones de ovinos, Uruguay es el primer país con mayor población ovina de 19
millones, seguido de Brasil con 18 millones de ovinos y Argentina con 17 millones de
ovinos. En producción de lana Uruguay es el primer país y en segundo lugar se ubica
Argentina. En producción carne Brasil se ubica como el primer país productor de carne
de ovino.

En el Perú la importación de carne de ovino muestra una tendencia decreciente en el


período 1995 - 2001, pasando de 440 TM en 1995 a 125 TM para el 2001 (INIA, 2013).
De acuerdo a los reportes de importación, para el año 2000 el valor de las
importaciones ascendió al monto de 378.4 miles de dólares en términos CIF.,
representando en términos porcentuales el 2.72% del valor total de las exportaciones
de carnes y menudencias. El mayor porcentaje de la importación fundamentalmente
está destinada al mercado de Lima metropolitana. Se estima que en el Perú se tiene
una producción de 34,000 TM de carne de ovino, que se comercializa principalmente
en los mercados regionales del País.

3.2.2. Razas Ovinas Productoras de Carne

Las razas productoras de carne se caracterizan por su mayor tasa de crecimiento


llegando a ser animales más grandes a la misma edad, su carne es más magra, tienen
un mayor rendimiento al beneficio y una mejor eficiencia de conversión del alimento.
Entre las principales razas tenemos:

10
A. Hampshire down

Originaria de Inglaterra, perteneciente al grupo de razas de cara negra. Es una raza


especializada en la producción de carne, pero las carcasas presentan un alto contenido
graso. Por ello los carneros de esta raza son utilizados para la cruza industrial con
ovejas Corriedale y Junín, para la producción de corderos en sistemas de alimentación
con pasto cultivado. Son animales muy pesados, los carneros alcanzan entre 100 a 135
kg y las ovejas de 70 a 90 kg de peso corporal. Presentan un alto índice de crecimiento,
pero a la vez exigen buenas condiciones de alimentación como suplementación con
concentrados y alimentación con pastos cultivados para expresar su potencial
carnicero. Se encuentra difundida a nivel de las zonas altoandinas de las regiones de
Junín, Cerro de Pasco, Puno y en los valles de las regiones de Arequipa, Moquegua y
Tacna (Gonzáles, 2012).

B. Texel

La raza Texel, de origen Holandés, es producto de los cruces de la raza Lincoln y


Leicester. El énfasis que se dio en su selección fue obtener corderos con un
componente muscular sobresaliente y de buena calidad culinaria, sumado a un bajo
depósito de grasa. Corresponde a un animal sin cuernos, de cara y patas descubiertas,
con lana predominantemente blanca, de mediano grosor (28-33 micras).

La característica principal de esta raza es su gran desarrollo muscular, excelente


conformación carnicera y lo magro de sus cortes.

Dentro de las razas para carne es la que presenta las mejores aptitudes, obteniéndose
corderos de alta tasa de crecimiento y muy magros llegando a peso óptimo de faena a
los 40 kilos, 10 kilos más que un cordero Corriedale (Mujica, 2004).

C. Suffolk

Es originaria de Inglaterra, multipropósito, criadas por su carne y por su lana. Raza de


cara negra que se logró con el cruce entre las razas Southdown y Norfolk Horn. Sus
principales cualidades, son cárnicas y una buena velocidad de crecimiento. Es precoz,
con partos fáciles al cruzar con otras razas.

Los corderos cárnicos están en su punto hacia 90 ó 100 días de edad. Pesan de 35 a 40
kilos y tienen una excelente conformación. La carne muy joven es clara y tierna.
11
3.2.3. Características de la Carne de Ovino

Este producto se caracteriza por su buena calidad nutricional, estimándose un valor


nutricional promedio para la carne magra de 18.2% de proteína, 12.5% de grasa, y para
la carne semigrasa de 16.4% proteína y 26.4% grasa, siendo los cortes de mayor valor
económico a las que corresponden al tren posterior y brazuelos (Quispe, 2012)

Por otro lado, Hervé (2013) menciona que la carne de cordero es muy similar a la de
bovino, pero tiene menos grasa total. Asimismo, las grasas saturadas, los ácidos grasos
poliinsaturados (PUFA) y ácidos grasos mono insaturados (MUFA), son similares
entre la carne de cordero y la de vacuno, siendo el colesterol similar a las otras carnes,
con excepción del salmón. El fierro es superior en la carne de cordero.

La calidad de la carne depende, entre otros aspectos, de la cantidad, naturaleza y


distribución de grasa y músculo, pudiendo ser controlada eficazmente con la edad al
beneficio (Carrera et al., 2014).

3.2.4. Características Productivas Relacionados con la Producción de Carne

A. Fertilidad

La fertilidad se refiere al número de borregas paridas entre el número total de borregas


expuestas al macho en un intervalo de tiempo. El porcentaje de fertilidad general es de
75a 85%. (García, 2008; citado por Serrano, 2001)

El porcentaje de fertilidad no es igual para todas las razas, presentando también


importantes variaciones según el año y la época del encaste (Sidwell y Miller, 1971;
citado por Aubert, 2005)

B. Prolificidad

Se entiende como prolificidad el número total de corderos nacidos entre el total de


borregas paridas. De las diferentes características productivas de los ovinos, se ha
definido la prolificidad como la de mayor potencial productivo y económico, pues es
fácil lograr incrementos rápidos y sustanciales en el número de corderos, sin subir los
costos de producción. Se debe considerar, sin embargo, los recursos forrajeros al
implementar nuevas razas de mayor prolificidad y por ende de mayores requerimientos
(Aubert, 2005)
12
C. Porcentaje de parición

Serrano (2001), señala que el porcentaje de parición corresponde al total de corderos


nacidos del total de ovejas encastadas. En términos generales representa la eficiencia
reproductiva del rebaño, ya que se encuentra determinada por la fertilidad y la
prolificidad.

D. Época de partos

La mayoría de las razas de ovejas domésticas conservan un patrón reproductivo


estacional similar al que se desarrolló en la oveja silvestre; en consecuencia su estación
reproductiva debe iniciar en otoño para permitir que los nacimientos ocurran durante
la primavera con el fin de optimizar la sobrevivencia de sus crías, aunque existe la
posibilidad de encontrar individuos con la capacidad para reproducirse en cualquier
época del año. (Porras, 2003; citado por Aubert, 2005)

E. Edad y peso al primer parto

Las ovejas jóvenes que paren aproximadamente hacia los 13 meses de edad producen
más crías en su vida que las que paren a los 18 meses. Para parir a los 13 meses, es
necesario que la oveja alcance la pubertad entre los siete u ocho meses de edad.

En la realidad, muchas ovejas no han llegado a la pubertad a esta edad; para alcanzar
este objetivo, las crías se deben destetar precozmente y se les debe suministrar una
alimentación equilibrada y abundante para lograr incrementos de peso acordes y un
excelente peso a los siete meses de edad para desencadenar la pubertad (Serrano, 2001)

F. Intervalo entre partos

El intervalo entre partos es el período que transcurre entre un parto y otro consecutivo
en la misma hembra. Para su estimación, es necesario tener el registro de al menos dos
partos consecutivos y calcular los días transcurridos entre las dos fechas de los partos
(Rojas et al., 2000 citado por Serrano, 2001).

Por lo general, el primer estro posparto se presenta entre los 40 y 55 días después del
parto, no habiendo indicios de que el tipo de parto influya marcadamente en este rasgo.
13
Por otro lado, el intervalo entre partos suele encontrarse entre los 200 y 300 días,
dependiendo de la poliestricidad y alimentación de las ovejas (Perón, 1991; citado por
Serrano, 2001).

G. Incremento de peso pre destete

El crecimiento de los corderos, especialmente en las primeras tres a cuatro semanas de


vida post natal, va a estar dado fundamentalmente por la cantidad de leche que le
proporcione su madre. Durante el período de lactancia, la ganancia de peso es
proporcional a la cantidad de leche ingerida. El volumen de leche producido es
fuertemente afectado por factores nutricionales y no nutricionales entre los cuales está
la alimentación durante el último tercio de gestación y aquella que se realiza en la
lactancia misma (Crempien, 1999; citado por Serrano, 2001).

H. Peso al destete

El peso al destete es una característica de los corderos que está influenciada por
diferentes factores, entre los cuales se encuentran la edad del cordero al momento del
pesaje, tipo de nacimiento, sexo, edad de la madre, raza, etc. (García, 1986; citado por
Serrano, 2001).

I. Numero de corderos Logrados

Buratovich (2010) menciona, que el número de corderos destetados por año, es el


parámetro más importante dentro de la crianza. Un elevado porcentaje de destete
significa un adecuado número de corderas, para aplicar una selección rigurosa en
planes de mejoramiento genético. También nos permitirá vender una buena cantidad
de corderos excedentes aumentando los ingresos de la empresa. La cantidad de
corderos que se destetan por año es importante en el manejo de la empresa. Por ello es
fundamental tener conocimiento sobre los tres aspectos que la definen y a través de los
cuales se puede incidir para mejorarla: fertilidad, prolificidad y supervivencia.

J. Precocidad

García (2000; citado por Caro et al, 1999) señala que el cordero Corriedale tiene una
precocidad muy de acuerdo a las características para la engorda de las praderas que se

14
les ofrece y, en todo caso, les permite llegar a pesos vivos de 28 a 30 kg a los cinco
meses de edad.

K. Peso edad al beneficio

Tradicionalmente, el peso vivo utilizado para sacrificar los corderos varía entre 30 y
35 kg con el propósito de que los corderos alcancen estos pesos, en el mes de
setiembre, el encaste de las ovejas Suffolk se atrasa al mes de diciembre, es decir,
época en que el fotoperiodo no favorece la presentación de celo para estos animales en
la zona central (Caro et al., 1999).

3.2.5. Indicadores de Rentabilidad Económica y Financiera

A. Evaluación económica

La evaluación económica tiene como objetivo identificar el aporte del proyecto al


bienestar de la sociedad en conjunto, medir su contribución al cumplimiento de
objetivos socio-económicos nacionales y valorar los bienes, factores y/o recursos,
según su contribución a los mismos (Mendieta, 2005). En este contexto, la rentabilidad
que mide no es financiera, sino una rentabilidad en términos de bienestar social.

Los indicadores de rentabilidad económica son valor actual neto económico VANE,
la tasa interna de retorno económica TIRE. Estos indicadores incorporan el valor de
los costos y beneficios en el tiempo, a través de la afectación de la tasa social de
descuento del 12%.

 Valor Actual Neto Económico (VANE)

Mide el valor de los flujos económicos generados a lo largo de la vida útil del negocio
en términos de valor presente.

 Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE)


Mide el nivel de rentabilidad económica de la inversión en términos porcentuales, y
es estimado como aquella tasa de interés que hace que el VANE sea cero ‘’0’’.

15
B. Evaluación Financiera

La evaluación financiera tiene como objetivo analizar los recursos que dispondrá el
proyecto para financiar su ejecución y operación en condiciones óptimas de gestión.
De manera general la inversión en esta tipología de proyectos es elevada y requiere
una fuerte inyección de recursos en calidad de transferencias o subsidios por parte del
Estado. Los indicadores de rentabilidad económica son valor actual neto financiero
VANF y la tasa interna de retorno financiero TIRF.

 Valor Actual Neto Financiero (VANF)


Mide el valor de los flujos financieros generados a lo largo de la vida útil del negocio
en términos de valor presente. En otras palabras mide el nivel de rentabilidad del
inversionista.

 Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF)


Mide el nivel de rentabilidad financiera (del inversionista) en términos porcentuales,
y es estimado como aquella tasa de interés que hace que el VANF sea cero ‘’0’’.

3.2.6. Estrategias de Comercialización de Productos Cárnicos

Los cambios estructurales recientes en el sector agroindustrial, así como a nivel de los
establecimientos agropecuarios están llevando a los actores de la cadena cárnica a
buscar alternativas para mantener su rentabilidad y competitividad. Una de las
estrategias utilizadas es la diferenciación de productos, o sea la producción de un bien
con atributos diferentes a los actuales, con el objetivo de capturar por dichas
características un valor adicional o asegurar el acceso a ciertos mercados (Betancurt et
al., 2004)

Rodríguez (2001), menciona que existen cuatro estrategias de marketing que forman
parte de la denominada mezcla de marketing o marketing mix: estrategia de producto,
estrategia de precio, estrategia de distribución y estrategia de comunicaciones. Dentro
de las decisiones de producto se incluyen la elección del producto, decisiones de
mezcla de productos, utilización o no de marcas, calidad de producto y características
o atributos del o de los productos.

16
Decidir la calidad con la que vamos a producir un determinada producción cárnica, es
una decisión de marketing (calidad de producto). Decidir si la carne producida va a ser
de tipo magra (baja en grasas) o si por el contrario va a ser de alto contenido graso, es
una decisión de marketing (características o atributos del producto). La calidad es una
de las más importantes decisiones a tomar dentro de la estrategia de producto.

Los atributos son las características que deben presentar nuestros productos a
comercializar; estos deben siempre relacionarse con la demanda (cliente), situación
muchas veces no muy contemplada por los productores agropecuarios.

En el mercado cárnico, por ejemplo, los atributos predefinidos del ganado dependerán
del destino del mismo. Si es para consumo interno deberá cumplir con ciertas
especificaciones relacionadas con lo requerido por el mercado interno; si es para
exportación los requerimientos serán otros, pues el mercado es otro. Obviamente, los
atributos requeridos determinarán la forma y procesos de producción.

Las estrategias de distribución están vinculados son la elección del canal de


distribución (directos / indirectos – cortos / largos), decisión de momentos de
comercialización, logística (almacenamiento, distribución física) y Comunicación
frente a los canales.

3.3. MARCO HISTÓRICO

Según el IV Censo Nacional Agropecuario del 2012, el Perú cuenta con una población de 9,
523,2000 ovinos, la misma que involucra aproximadamente a 1,500.000 productores. Su
distribución según regiones es como sigue: el 3.1 % se registra en la Costa, el 96.2% en la
Sierra y el 0.7 % en la Selva. Por otro lado, la raza que concentra la mayor población de
ovinos en el país es el Criollo y representa el 81.0% del total. Le siguen en orden de
importancia la raza Corriedale con el 11.4%, el Hampshire Down con 2.6%, Black Belly con
0.9%, y otras razas con 4.1%, respectivamente (Díaz, 2007).

La población de ganado ovino se concentra en la Sierra con 8, 972,2000 cabezas,


representando el 96.2% del total. A nivel de la Costa, la raza predominante es el criollo con
79.8%, y finalmente en la Selva la raza predominante es el criollo con 71.3%. A nivel
regional, Puno es el primer productor de ovinos con el 21.9 % de la población nacional,

17
siendo Cusco el segundo productor de ovinos con el 13.1%, seguido de la región Junín que
destaca con el 8.2 %, Pasco con el 8.0 %, Ancash con el 7.1%, Huancavelica con el 6.7% y
Ayacucho con el 6.5%, tal como se muestra en el cuadro 01 (IV Censo Nacional
Agropecuario, 2012).

CUADRO 04. CANTIDAD DE GANADO OVINO EN EL PERÚ (CABEZAS DE


GANADO)

REGIÓN CENSO CENSO VAR % PARTIC.


1994 2012 %
Puno 3,111.246 2,088.332 -0.329 21.9%
Cusco 1,599.979 1,251.524 -0.218 13.1%
Junín 1,197.589 779.297 -0.349 8.2%
Pasco 1,023.231 721.432 -0.321 8.0%
Áncash 780.709 680.686 -0.128 7.1%
Huánuco 807.091 706.006 -0.125 7.4%
Huancavelica 851.837 640.242 -0.248 6.7%
Ayacucho 689.290 616.910 -0.105 6.5%
Otros 3,047.942 2,760.201 -0.094 29.0%
TOTAL 12,085.68 9,523.20 -0.21 100%
Fuente: INEI- IV Censo Nacional Agropecuario (2012)

Respecto a la producción de carne de ovino, se puede señalar para el año 2012, que Puno es
el principal productor de carne a nivel nacional, puesto que con una producción anual de
10,869 TM tiene una participación de 30.1%, seguido de Cusco con 11.5%, Ayacucho con
el 6.8%, Junín con 6.4%, La Libertad con 5.9%, Pasco con 5.3%, Huancavelica con 4.7%,
Cajamarca con 4.3%, Huánuco con 4.0%, Lima con 3.6% y otras regiones con 17.5%. Todos
estas regiones concentran el 82.5% de toda la producción nacional de carne de ovino
(CENAGRO, 2012).

18
CUADRO 05. PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINO SEGÚN REGIONES (TM)

REGIÓN 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Puno 10.431 10.445 10.534 10.653 10.759 10.869
Cusco 3.616 3.766 3.762 4.018 3.929 4.140
Ayacucho 2.001 1.853 2.068 2.102 2.269 2.448
Junín 2.640 2.307 2.013 2.113 2.224 2.322
La Libertad 1.994 2.023 2.075 2.111 2.132 2.135
Pasco 1.887 2.262 2.064 2.007 2.101 1.899
Huancavelica 1.357 1.181 1.223 1.225 1.527 1.691
Cajamarca 1.709 1.548 1.618 1.631 1.603 1.544
Huánuco 2.095 1.928 1.810 1.707 1.466 1.454
Lima 1.230 1.220 1.287 1.325 1.308 1.317
Otros 4.880 4.842 5.063 4.979 5.936 6.303
TOTAL 33.839 33.374 33.517 33.870 35.255 36.122
VAR -1.37% 0.43% 1.05% 4.09% 2.46%
Fuente: IV CENAGRO (2012)

19
IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Lugar

El presente estudio tendrá como lugar de referencia para la instalación del establecimiento
ovino, el Distrito de Chupuro, la misma que se encuentra ubicada al extremo sur y margen
izquierda del Valle del Mantaro de la provincia de Huancayo, en el departamento de Junín,
con coordenadas 12°06'33'' S y 75°14'40'', y a una altitud 3120 m.s.n.m, con una temperatura
máxima de 23 ºC y una mínima de 4 ºC,y una pluviosidad media anual de 520 mm.

Huancayo tiene un clima templado y seco. La temporada de lluvia inicia a mediados de


octubre y termina por el mes de abril, así que la temporada seca es de mayo a septiembre,
las lluvias por lo general son moderadas y ayudan a los campos y su fertilidad; la temporada
más fría de Huancayo se registra en las noches de junio a agosto.

4.2. Método

La metodología que se usará en el presente estudio, se centra en el uso de la teoría general


de sistemas, la misma que se enfoca en la construcción y empleo de un modelo de simulación
del tipo determinístico y dinámico, que será elaborado en hoja Excel, y cuyos posibles
resultados (outputs) se medirán en términos de eficiencia y eficacia productiva, y referidos
para aquellas variables o características biológicas de mayor importancia e incidencia en
producción ovina.

4.2.1. Diseño y establecimiento de alternativas tecnológicas de producción ovino

Para el diseño de las propuestas tecnológicas que serán evaluadas dentro de la unidad
de producción ovina, se tendrá en cuenta los componentes que conformar parte del
sistema de producción ovina referencial, así como sus respectivas actividades y/o
acciones que derivan de los mismos, y que son considerados dentro del proceso de la
producción ovina. Los componentes del sistema ovino a ser tomados en cuenta dentro

20
del proceso de producción tendrán sus respectivas actividades planificadas; estos
serán:

- Plan de manejo nutricional-alimenticio


- Plan de manejo sanitario
- Plan de manejo reproductivo
- Plan de manejo genético

Las particularidades y/o variantes que serán tomados en cuenta para la formulación de
las estrategias tecnológicas se enfocarán a nivel de los componentes de: a) manejo
nutricional y alimentario, b) manejo genético del rebaño, y c) manejo reproductivo a
nivel del rebaño. Por tanto, las estrategias planteadas son:

Alternativa tecnológica 1: Sistema de alimentación basado solo en pasturas de


buena calidad, sistema de empadre continúo con monta natural y plan de manejo
basado en el empleo de una sola raza sin cruzamiento.

Alternativa tecnológica 2: Sistema de alimentación basado en pasturas de buena


calidad + suplementación balanceada, sistema de empadre por lotes (inseminación
artificial + sincronización de celos) y plan de manejo genético basado en sistemas
de cruzamiento alterno con dos razas.

Alternativa tecnológica 3: Sistema de alimentación basado en pasturas de buena


calidad + suplementación balanceado, sistema de empadre continuo con monta
natural, y plan de manejo genético basado en sistemas de cruzamiento alterno con
tres razas.

4.2.2. Valoración bio-económica a nivel de las alternativas tecnológicas de


producción ovina

A. Estimación de la eficiencia productiva

El efecto de las tres estrategias tecnológicas de producción planteadas y su


valoración en términos de respuesta biológica, se efectuara mediante la

21
estimación de índices de producción y productividad ganadera, cuyos indicadores
son:

 Numero de corderos logrados (Unidades/año).-Se estima en función de la


prolificidad de la borrega (tamaño de la camada) y el porcentaje de supervivencia
al destete y el número de madres del rebaño.

 Volumen de carne producida (Kg./año).-Se determina considerando la


prolificidad de la borrega, el porcentaje de supervivencia y el peso del cordero al
destete, además del número de madres del rebaño.

 Eficiencia ganadera (%).-Se evalúa en función de la tasa o porcentaje de saca y


el incremento real del capital pecuario.

 Cantidad de Reproductores Producidos (Nº año).-Se determina en función del


número de borreguillas y carnerillos logrados para ser comercializados en pie
como reproductores.

Para tal efecto, se usara información de índices técnicos (reproductivos y


productivos) procedentes de trabajos de investigación y/o datos técnicas de la
literatura especializada (libros, articulo científicos, manuales, guías técnicas,
entre otros), las mismas que serán usadas e incorporadas en la construcción y
funcionamiento del modelo de simulación, permitiendo evaluar los diferentes
escenarios propuestos, según las alternativas tecnológicas de producción
propuestas.

B. Estimación de indicadores de rentabilidad económica y financiera

Para la valoración económica y financiera de las tres alternativas tecnológicas


planteadas, se usara la información de producción y productividad valorados en
términos monetarios (ingresos y egresos), las mismas que son el resultado de la
ejecución del modelo de simulación empleado para analizar los diferentes
escenarios analizados, dependiendo de las alternativas tecnológicas propuestas.

22
Finalmente, los costos de inversión, costos operativos e ingresos derivados del
sistema de producción ovina, serán estructurados en forma sistemática para
permitir la estimación de indicadores de rentabilidad económica y financiera,
cuyas expresiones para su cálculo son:

 Valor Actual Neto Económico (VANE).-Mide el valor de los flujos económicos


generados a lo largo de la vida útil del negocio en términos de valor presente.

Para su cálculo se tomaran en cuenta los saldos del flujo de caja económicos o
estados de resultados y se actualizan a valor presente, utilizando la tasa de
actualización, para luego sumarlos. La expresión usada es el siguiente:

VANE = ∑ [(Bt – Ct)/(1+i)n] – I0


Donde:
Bt = Ingresos del período t
Ct = Costos en el período t
I0 = Inversión inicial
i = Tasa de actualización
n = Período de tiempo

 Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE).-Mide el nivel de rentabilidad


económica de la inversión en términos porcentuales, y es estimado como aquella
tasa de interés que hace que el VANE sea cero ‘’0’’.

0 = ∑ [(Bt – Ct)/ (1+i)n] – I0

 Valor Actual Neto Financiero (VANF).- Mide el valor de los flujos financieros
generados a lo largo de la vida útil del negocio en términos de valor presente. En
otras palabras mide el nivel de rentabilidad del inversionista. Se calcula tomando
los saldos netos del flujo de caja financiero, los mismos que se actualizan
previamente a la sumatoria de estos

VANE = ∑ [(Bt – Ct)/ (1+i)n] – I0


Donde:
23
Bt = Ingresos del período t
Ct = Costos en el período t
I0 = Inversión inicial
i = Tasa de actualización
n = Período de tiempo

 Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF).- Mide el nivel de rentabilidad


financiera (del inversionista) en términos porcentuales, y es estimado como
aquella tasa de interés que hace que el VANF sea cero ‘’0’’.

0 = ∑ [(Bt – Ct)/ (1+i)n] – I0

 Relación Beneficio/Costo (B/C).-Mide el nivel de utilidad o ganancia que se


obtendría por cada unidad monetaria de costos incurridos por la actividad, en
términos unitarios. La relación B/C está dada por el cociente que hay entre el
valor actualizado de los ingresos proyectados, respecto a los costos actualizados
proyectados durante el periodo de evaluación del proyecto; es decir:

B/C = ∑ I/ (1+i)n
∑ C/ (1+i)n
Donde:
I = Ingresos del período t
C = Costos en el período t
i = Tasa de actualización
n = Período de tiempo

El análisis de la relación B/C, implica que si:


 B/C > 1 los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es
aconsejable.
 B/C = 1 los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es
indiferente.
 B/C < 1 los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es
aconsejable.

24
 Periodo de Recuperación del Capital (PRK).-Es el tiempo necesario requerido
para recuperar el valor actualizado de una inversión. Su expresión es el siguiente:

∑PRK Fj = 0
(1+i)j
Donde:
Fj = Flujo neto en el período n
i = Tasa de actualización
j = Horizonte de evaluación
PRK = Período de recuperación del capital

4.2.3. Establecimiento de la estrategia de mercadeo a nivel de la mejor alternativa


de producción tecnológica

Definida la estrategia tecnológica a ser implementada a nivel del centro de producción


ovino, se elaborara una propuesta de mercadeo para la venta de los productos ovino que
serán generados por el sistema de producción ovino. Para tal efecto, se realizan sondeos
y entrevistas vía trabajo de campo y encuestas, a fin de identificar los principales canales
de comercialización y clientes potenciales para venta de la carne de cordero (hoteles,
centros campestres, centros turísticos, etc.) a nivel de las principales áreas urbanas de
los distritos de la provincia de Huancayo. Asimismo, mediante los sondeos y encuestas
efectuados en condiciones de campo se determinará la forma de presentación y
características de expendio del producto a ser comercializado, así como los potenciales
clientes y/o compradores de la carne de cordero y reproductores.

4.3. Diseño

El presente estudio es de naturaleza No Experimental debido a que se trata de una


investigación sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan
porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin
intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se ha dado en
su contexto natural (Hernández, 2001). Po tanto, no se empleará diseño estadístico alguno
para el análisis de la información. Sin embargo, la información primaria y secundaria
recabada, será tratada usando estadística descriptiva básica en su fase inicial, para
25
posteriormente ser incluidos y analizados bajo el enfoque de los modelos de simulación.

4.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas a utilizar para recabar la información requerida para el presente estudio, serán
el fichaje de información secundaria procedente de trabajos de investigación y/o datos
técnicos obtenidos de la literatura especializada (libros, artículos científicos, manuales, guías
técnicas, entre otros); mientras que la información primaria requerida procederá de las
entrevistas y encuestas.

En cuanto a los instrumentos utilizados para recabar la información, se considerara el uso de


fichas de revisión bibliográfica, además de formatos de encuestas debidamente editados con
cuestionarios de preguntas.

4.5. Población

La población está constituida por todas las unidades de producción ovina que se encuentran
ubicadas dentro de un contexto agroecológico y climático de sierra y a 3,200 msnm, cuyos
objetivos de producción son la producción de carne de cordero de calidad.

4.6. Muestra

No se establecerá ninguna expresión para el cálculo del tamaño de muestra debido a que el
presente estudio no es de tipo inferencial, por lo que el análisis de las tres propuestas de
producción tecnológica se efectuará considerando una unidad de producción ovina
referencial basado en un tamaño de explotación de 120 borregas (Mendieta 2005).

4.7. Tipo y Nivel de Investigación

4.7.1. Tipo
Investigación aplicativa, de naturaleza No experimental

4.7.2. Nivel
Explicativa-Analítica
26
4.8. Materiales y Equipos

- Personal de apoyo
- Asesor de tesis
- Asesor externo
- Útiles de oficina (Hojas A4, lapiceros, etc.)
- Equipo de computo
- Formato de encuestas
- Cámara fotográfica

27
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Cronograma de la Investigación

2015 2016
ACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7
Elaboración del proyecto de
tesis
Presentación, corrección y
validación de proyecto de tesis
Recojo de información
secundaria para la tesis
Recojo de información de
primaria (sondeos y encuestas)
Formulación, redacción e
impresión de la tesis
Presentación, revisión y
corrección de tesis
Sustentación de tesis ante
jurados
Empastado y publicación de
tesis BAN

28
VI. PRESUPUESTO

SUB
UNIDAD PARCIAL
Nº RUBROS CANTIDAD TOTAL
MEDIDA (S/.)
(S/.)
1 UTILES DE ESCRITORIO 2,356.0
1.1 Papel A4 Millar 1 28.0 28.0
1.2 Laptop Unidad 1 2,200.0 2,200.0
1.3 Cartucho de tinta Unidad 2 60.0 120.0
1.4 Cuaderno de campo Unidad 3 2.0 6.0
1.5 Lapiceros Unidad 4 0.5 2.0

2 SERVICIOS 200.0
2.1 Copia de ejemplares de tesis Unidad 5 15.0 75.0
2.2 Diseño y empastado de tesis Unidad 5 25.0 125.0

3 PERSONAL DE APOYO 3,500.0


3.1 Haberes asesor de Tesis Global 1 1,500.0 1,500.0
Haberes asesor especialista
3.2 Global 1 1,500.0 1,500.0
externo
Haberes personal de apoyo
3.3 Global 2 250.0 500.0
(encuestas)
VIATICOS Y
4 960.0
ASIGNACIONES
Pasaje terrestre ( ida y vuelta)
4.1 Unidad 2 120.0 240.0
Lima-Huancayo
4.2 Viáticos personal de campo Días 6 120.0 720.0
TOTAL S/. 7,016.00

El financiamiento del presente trabajo de investigación será 100% autofinanciado por el


tesista y contará con la colaboración del asesor de tesis y la asesoría externa de un experto
en planes de negocio y personal de apoyo para la toma de información de campo vía
encuestas.
29
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. ALIAGA, G. J. 2009. Posibilidades del desarrollo de la crianza ovina en el Perú.


Conferencia Cuzco 2009. 17 p. Disponible en
http://www.arariwa.org.pe/8posibilidades.pdf
2. AUBERT, C. P. 2005.Comportamiento productivo de ovinos merino precoz y suffolk en
el secano interior de la zona central. Memoria para optar el título profesional de ingeniero
agrónomo con mención en Producción Animal. 69 p. Santiago de Chile. Disponible
en http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/aubert_c/sources/aubert_c.pdf
3. BETANCURT, A; MORALES, V. 2004. Agregado de valor a través de diferenciación
de productos cárnicos: Carne con marca. XXXV Reunión anual de la asociación
argentina de economía agraria - IX Congreso de economistas agrarios de Chile. Del 3 al
5 de noviembre de 2004. Mar del Plata, Argentina. 18 p. Disponible en
http://www.produccionbovina.com/informacion.../06-carne_con_marca.pdf
4. BURATOVICH, O. M. 2010. Eficiencia reproductiva en ovinos: factores que la afectan.
Parte II: Otros factores no nutricionales. Carpeta Técnica, Ganadería Nº 36, EEA-INTA
Esquel, Chubut. 4 P. Disponible en http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/76-Eficiencia_reproductiva.pdf.
5. CARRERA, I.; CHÁVEZ, J.; MEZA, E. 2014. Parámetros Genéticos e Índices de
Selección para Corderos y Borregas Hampshire bajo Crianza Intensiva en un Rebaño de
la Costa Central del Perú. Rev. Inv. Vet. Perú 2015; 26 (1): 66-76 p.
6. CARO T., W., OLIVARES E, A. y ARAYA A., E. 1999. Relación entre peso de
sacrificio y composición de la canal en corderos Suffolk. Agro sur, dic. 1999, vol.27,
no.2, p.127-131. ISSN 0304-8802.
7. DÍAZ, R. T. 2007. El sector ovino en el Perú con perspectivas al 2015. Vº Congreso de
especialistas en pequeños rumiantes y camélidos sudamericanos. Mendoza - Argentina.
3 p. Disponible en http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/106-diaz_ovinos_peru.pdf.
8. DÍAZ, R. 2013.Cadena productiva de ovinos. Dirección General de Competitividad
Agraria. 1ra Edición. 54 p. Ministerio de Agricultura y Riego, Lima-Perú. Disponible en

30
http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroeconomia_o
vino.pdf.
9. DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN AGRARIA, 2008. Plan Regional de
Desarrollo Ganadero de Puno al 2015. Ministerio de Agricultura y Riego. 120 p.
http://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/plan_ganadero_2015.pdf.
10. GONZÁLEZ, E. 2012. Estadísticas de los sectores productivos. Boletín informativo N°
06. Vol. 02. 24 p. Ministerio de Agricultura y Riego, Perú.
11. HERVÉ, M. 2013. Carne Ovina: Producción, características y oportunidades en lo que
hoy demanda el consumidor nacional e internacional. Informativo editado y producido
por la Oficina de Estudios y políticas Agrarias (ODEPA). Santiago de Chile. 24 p.
Disponible en http://www.agrimundo.cl/wp-content/uploads/Carnes-Rojas-Informe-
experto-HerveFinal.pdf.
12. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA, 2013. IV Censo
Nacional Agropecuario 2012. 63 p. Lima-Perú. Disponible en
http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCENAGR
O.pdf.
13. MUJICA, F. 2004. Razas ovinas y caprinas en el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. BOLETÍN INIA Nº 127 ISSN 0717 – 4829. 81 p. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias. Gobierno de Chile. Disponible en
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR32226.pdf.
14. RODRÍGUEZ, G. 2001. Fundamentos de marketing agropecuario. IX Jornadas
Nacionales de la Empresa Agropecuaria. Comunicación personal. 3 p. Disponible en
http://es.slideshare.net/Iselad/el-marketing-agropecuario-28457412.
15. SERRANO, V. B. 2011. Evaluación del comportamiento reproductivo de ovinos de pelo
bajo un manejo silvopastoril de la finca San Julián. Tesis para optar el título profesional
de Medico Veterinaria. 124 p. Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Disponible en
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/10/10_1230.pdf.
16. VALDIVIA, R. S. 2014. El ganado ovino en el Perú. Comunicación personal. 21 p.
Disponible en http://es.slideshare.net/silvariv/ganado-ovino-en-el-per..
17. QUISPE, D.M. 2012. Wiñashunllapa ‘’Crezcamos’’. Boletín informativo N°12. 21 p.
Gerencia de Desarrollo Territorial. Subgerencia de Desarrollo Rural. Municipalidad
Provincial de Cajamarca. Disponible en
http://www.municaj.gob.pe/webmpc/boletines_upload/21.pdf.
31
18. MENDIETA, A.B. 2005. Formulación y evaluación de proyectos de inversión
agropecuaria. 244 p. Universidad Nacional agraria, Facultad de Ciencia Animal.
Managua-Nicaragua. Disponible en http://es.slideshare.net/recursostics/formulacin-y-
evaluacin-de-proyectos-de-inversin-agropecuarios-email.

32

También podría gustarte