DE MACORA
PRESENTACIÓN
2
I.E. DE MACORA
El Director
CAPÍTULO I
IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
3
I.E. DE MACORA
DATOS GENERALES
DISTRITO :MARÍAS
DIRECTOR DE LA I.E. :
4
I.E. DE MACORA
5
I.E. DE MACORA
1.2. POBLACION
PERSONAL DIRECTIVO Y GERARQUICO
DIRECTOR :
6
I.E. DE MACORA
CUADRO N° 01
CUADRO N° 02
Personal docente según nivel, situación laboral
NIVEL
PRIMARIA
CONDICION
NOMBRADOS
CONTRATADOS 01
SUBTOTAL 01
TOTAL 01
MAÑANA
NIVELES TOTAL
Nº PRI Cantidad
Primaria
SUB-TOTAL
7
I.E. DE MACORA
8
I.E. DE MACORA
VISIÓN
Al 2017, La Institución Educativa Integrada de” Macora” será una
Institución líder en la región Huánuco, impulsora de conocimientos
científicos con enfoque ambiental desarrollando así valores éticos y
comportamientos en pro del ambiente con una conciencia ambiental
desarrollada en todas sus dimensiones concordantes con un
pensamiento ético, ecológico que contribuya al equilibrio ambiental
orientada por criterios de solidaridad, equidad y justicia social.
MISIÓN
9
I.E. DE MACORA
1.6. VALORES
1. CONCIENCIA ECOLOGICA
Hacer uso adecuado y racional de los recursos naturales que nos brinda la naturaleza
Velar por el mantenimiento y conservación del medio ambiente que nos rodea
2. IDENTIDAD
Identificarse con la idiosincrasia, valores de la comunidad, Región y del Plantel como
parte de ella.
3. RESPONSABILIDAD
Que nos permitirá cumplir nuestros deberes y obligaciones en forma oportuna.
4. SOLIDARIDAD
Nos permitirá apoyarnos entre docentes, estudiantes y directivos de AFAFA, padres de
familia en los momentos de alegría y tristeza.
5. LABORIOSIDAD
Es perseverante
Realiza trabajos con entusiasmo
6. JUSTICIA
Toma sus propias decisiones
Es honrado
Es equitativo
Acepta sus aciertos y de aciertos
Respeta las ideas y opiniones de los demás.
7. RESPETO
Cumple con las normas de convivencia
Escucha las opiniones de los compañeros
Saluda a los profesores y compañeros
Cumple con los dispositivos del reglamento Interno
8. TOLERANCIA
Es la expresión más clara del respeto y consideración sobre las opiniones de los demás
a un que sean diferentes a las nuestras
Es fundamental para la convivencia pacífica entre las personas.
9. AUTOESTIMA
Inculcar en los estudiantes el amor de sí mismo y para sus compañeros en una
convivencia armónica en el ambiente que los rodea.
10. HONESTIDAD
Formar estudiantes honestos, cortés y verás
10
I.E. DE MACORA
GERARQUIZACION DE VALORES
AMOR
RESPETO
RESPONSABILIDAD
HONESTIDAD
SOLIDARIDAD
JUSTICIA
TOLERANCIA
IDENTIDAD
AUTOESTIMA
LABORIOSIDAD
CONCIENCIA ECOLOGICA
11
I.E. DE MACORA
CAPÍTULO II:
12
I.E. DE MACORA
c. Nº de Servicios Higiénicos 02
b. Aspecto social
Los núcleos familiares están constituidos considerablemente por padres, hijos,
abuelos con un mínimo 8 habitantes por hogar. Se puede observar la presencia de
familias con exceso de carga familiar en diferentes lugares de nuestra localidad.
c. Aspecto cultural
13
I.E. DE MACORA
d. Aspectos educacionales.
o La I.E. cuenta con un nivel primaria, la educación se imparte haciendo uso de la
nueva infraestructura construido por la comunidad.
o La población profesa religiones diversas, tales como evangélico, católico
influenciando en la formación de los estudiantes.
o La I.E. no cuenta con biblioteca.
o Los pobladores de esta zona en su mayoría solo han estudiado hasta culminar
el nivel primario.
o Existen problemas con los animales salvajes que asustan a los estudiantes que
viven lejos, influenciando negativamente .
o Poco apoyo de los padres de familia en la educación de sus hijos.
o Abandono de las autoridades.
2.1.4. Mobiliario e Inventario
Estado
Mobiliario Cantidad Propio Prestado
Bueno Regular Malo Pésimo
MESAS 10 X X
SILLAS 20 X X
PIZARRAS 02 X X
ACRÍLICAS
ESCROTORIO DE 01 X X
MADERA
INDICADOR DESCRIPCION
Supervivencia en algunos casos de la Educación tradicional
conductista, pese haber sido capacitado en nuevos
TIPO DE EDUCACION enfoques pedagógicos.
Educación centrada en la enseñanza aprendizaje.
.
En su mayoría, poco reflexivos, carentes de una adecuada
14
I.E. DE MACORA
15
I.E. DE MACORA
16
I.E. DE MACORA
aula de clases.
CARACTERISTICAS Docentes comprometidos con la educación con Falta de conocimiento de
DEL TRABAJO enfoque ambiental. algunos docentes sobre
DOCENTE Docentes comprometidos con el trabajo en equipo. la educación con enfoque
ambiental que se imparte
en l.E. y rutas de
aprendizaje.
COORDINACION Y Desarrollo de una educación participativa con la Falta de infraestructura,
SERVICIOS comunidad. equipos y materiales.
COMPLEMENTARIOS Los estudiantes del nivel primario reciben solo el
apoyo de las autoridades.
GESTION INSTITUCIONAL
ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
ORGANIZACIÓN Y Los miembros de la Falta de la práctica de
PROCESOS comunidad educativa normas de convivencia
muestran en la relaciones
preocupación en la interpersonales de la
organización de comunidad educativa.
actividades y cumplen
adecuadamente sus
funciones.
17
I.E. DE MACORA
18
I.E. DE MACORA
19
I.E. DE MACORA
CONCLUSIONES
1. El rendimiento académico, es uno de los grandes debilidades, por lo que se deben tomar
estrategias inmediatas para superarla y establecer el nivel que la I.E. especialmente en
la higiene y el cuidado de los ambientes de la I:E. y de las áreas verdes)
2. El clima Institucional se presenta como debilidad, por lo que se debe fortalecer en el
mejoramiento de las relaciones humanas.
3. En los estudiantes existen pocas habilidades en la productividad y habilidades laborales
la que es necesario insistir en los contenidos, capacidades productivas e implementar
proyectos con esta orientación.
4. En la Institución educativa se puede considerar como que en él, las fortalezas y
oportunidades predominan, aunque se ve amenazado. Esta situación nos recomendaría
adoptar de inmediato estrategias de desarrollo. En esta orientación lo recomendable es
adoptar nueva estrategia para mejorar proceso Educativo
5. Otra estrategia genérica que se recomienda adoptar en la I.E. es el énfasis que se dará
en el desarrollo de una concepción de conservación del medio ambiente especialmente
en la limpieza, cuidado de las áreas verdes y la transformación ecológica de
diferenciación.
20
I.E. DE MACORA
B. DE LAS ALUMNAS
21
I.E. DE MACORA
22
I.E. DE MACORA
2.5. OBJETIVOS.
A. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CONCERTADO
2
Reorientar el rol de los medios de comunicación mediante acciones se
sensibilización relacionadas a la recuperación de valores, y difusión de
programas educativos adecuados a la realidad local, regional y nacional.
3
Desarrollar en el educando actitudes emprendedoras, competencias técnico
productivas y habilidades empresariales, articulando las instituciones
educativas con los centros de producción e implementando talleres laborales.
4
Fortalecer la participación activa del educando en la
gestión escolar a través del Municipio Escolar, Consejo
Educativo Institucional y otras formas de participación.
5
eficiente y el buen desempeño acorde con el avance
científico – tecnológico, promoviendo una cultura de
evaluación.
7
Mejorar los hábitos de nutrición, fomentando una adecuada
B. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GLOBALES DEL PROYECTO
cultura nutricional aprovechando la existencia de productos de la
zona con alto valor nutritivo.
23
I.E. DE MACORA
1. Modernizar y descentralizar el
educativas.
2. Priorizar la formación técnica –
3. Cultivar incansablemente el
en la provincia
4. Promover la concertación
y la participación
5.enDesarrollar
la provincia.
en la provincia
de paz, de valores y la
ambiental.
24
I.E. DE MACORA
2. Conservar y preservar los espacios y ambientes del Plantel a fin de mantener la salud
de los agentes educativos.
25
I.E. DE MACORA
CAPÍTULO III
PROPUESTA PEDAGÓGICA
La educación es un proceso sociocultural permanente que compromete a las sociedades
en la vida práctica – reflexiva de sus miembros, dirigido al desarrollo integral del ser humano
como persona y al mejoramiento de las condiciones que conduzcan al desarrollo y
transformación de la sociedad.
3.1. PRINCIPIOS
PRINCIPIOS EDUCATIVOS
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo,
verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia
moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercido permanente
de la responsabilidad ciudadana.
La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente del ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación.
La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía
y el reconocimiento de la voluntad popular, y que contribuye a la tolerancia
mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así
como el fortalecimiento del estado de derecho.
La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias.
La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
26
I.E. DE MACORA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
La construcción de los propios aprendizajes, el aprendizaje es un proceso de
construcción interno, activo personal e interactivo con el medio social y cultural.
Se destaca aquí la teoría psicogenética de Piaget.
La necesidad del desarrollo del lenguaje y el acompañamiento en los
aprendizajes: a través del lenguaje se produce la interacción del alumno con el
docente y sus pares. Es el profesor quien crea situaciones de aprendizaje
adecuados para facilitar la construcción de los saberes. Se recurre a la teoría
sociocultural de Vigotsky.
La significatividad de los aprendizajes: el aprendizaje significativo es posible
si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto en
interacción con el medio. Se recurre a los aportes de la teoría del aprendizaje
significativo de David Ausubel.
La organización de los aprendizajes: los conocimientos se amplían a través
del tiempo y se relacionan mediante instrumentos diversos como mapas
conceptuales, mapas semánticos, mapas mentales, líneas de tiempo, círculos
concéntricos, redes informáticas de aprendizaje y otros organizadores. Se puede
recurrir aquí a los aportes de Joseph Novak, Notoria, Tony Buzan, Heimlich y
Pittelman, Pearson y Johnson.
27
I.E. DE MACORA
28
I.E. DE MACORA
29
I.E. DE MACORA
ENFOQUE ECONÓMICO
Las contribuciones del medio Ambiente son múltiples y relevantes, al igual que sus
relaciones reciprocas con la actividad económica. En un sentido amplio los entornos
naturales cumplen funciones económicas principales: proporcionan utilidad directa a los
consumidores, suministran inputs al proceso económico y proporcionan servicios de
soporte a la vida.
ENFOQUE SOCIOAMBIENTAL
La Educación Ambiental sustentada bajo el Enfoque Socioambiental, concibe el
ambiente como una totalidad, donde sus elementos, incluido el ser humano, se
interrelacionan sistemáticamente, a partir de una concepción holística y sistémica. Parte
de una valoración de la vida en todas sus formas, fomenta en las personas el respeto y
derecho a satisfacer sus necesidades y el derecho a la vida, no sólo de las generaciones
de hoy, sino también de las generaciones futuras.
ENFOQUE ECOLÓGICO
El enfoque ecológico busca concertar un pensamiento de encuentro que armonice el uso
racional de los recursos naturales a partir de la aplicación de conocimientos tecnológicos
y fortalecimiento de la organización social, de tal forma que el medio ambiente pueda
recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana Las experiencias
de aprendizaje deben influirpositivamente en el carácter de los estudiantes llegando a lo
más íntimo de su personalidad y despertando sentimientos que permitan la práctica
permanente de los valores en su vida personal, social y productiva.
Nuestra región Huánuco ,especialmente el distrito de Monzón al cual pertenece nuestra
institución educativa, se caracteriza por presentar enormes potencialidades para el
desarrollo de las actividades socioeconómicas; sin embargo, el desconocimiento de las
poblaciones que la habitan, lo somete a un inadecuado manejo que termina degradando
los suelos, alterando el clima, deforestando enormes extensiones de bosques,
ocasionando la extinción de especies silvestres, contaminando las aguas, reduciendo las
especies ictiológicas hasta exponerse al peligro de su extinción o desaparición, creando
ambientes desfavorables para el ecosistema y la biodiversidad.
Frente a esta realidad, compete a la educación desarrollar acciones que conlleven a
construir una sociedad ambiental inclusiva, donde toda la comunidad educativa no solo
se involucren, sino se comprometa y vivencie actitudes de conservación, protección y
30
I.E. DE MACORA
recuperación de nuestro medio ambiente. De allí que la labor del profesor debe estar
centrada en el desarrollo de capacidades y actitudes ecológicas, que se resuman en:
La conciencia antropológica, que reconoce nuestra unidad en nuestra diversidad.
La conciencia ecológica, es renovar el amor a la naturaleza, y reconocernos como
parte de una totalidad orgánica (ecosistema), que obliga a practicar un estilo de vida
equilibrado en convivencia con el medio ambiente.
La conciencia cívica terrenal, que posibilite practicar valores de responsabilidad y
solidaridad con los seres de nuestra tierra y su cuidado para las futuras
generaciones.
La conciencia espiritual, que viene del ejercicio complejo del pensamiento que nos
permite auto criticarnos, criticarnos mutuamente y comprendernos entre sí.
3.4. PROPÓSITOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL
El enfoque ambiental en el Diseño Curricular Nacional se encuentra incorporado en los
siguientes propósitos:
a. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro
de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
Permite el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante al comprender y valorar la historia, el
presente y futuro de la humanidad y su relación con el medio geográfico; permitiéndole expresar
sus pensamientos, sentimientos, opiniones e inquietudes, como parte del ejercicio de su libertad
de expresión y la práctica de sus derechos y deberes ciudadanos.La institución educativa ofrece
oportunidades de aprendizaje para la comprensión y valoración de los procesos del medio
geográfico y la sociedad humana y su mutua interrelación; permite a los estudiantes saber de
dónde vienen, dónde se sitúan y a dónde van, a través de la adquisición del sentido de cambio y
permanencia, conociendo críticamente el pasado para situarse en el mundo de hoy y proyectarse
constructivamente en el futuro, favoreciendo el desarrollo de capacidades de observación,
análisis, síntesis, evaluación y juicio crítico a partir de comprender y valorar los ámbitos familiar,
local, regional, nacional, americano y mundial en los que vive y actúa. Ámbitos asociados con la
economía, la política, la cultura, la ideología, el pensamiento, el conocimiento, el arte y la vida
cotidiana mediante el análisis de diversas situaciones y la valoración de sus causas y
consecuencias. Contribuye a que los estudiantes valoren nuestra biodiversidad, el capital
humano, histórico y cultural, así como las posibilidades de integración del país, en el marco de
una unidad y cohesión que deben coexistir con la libertad individual y las particularidades de las
diversas culturas que nutren el Perú.
31
I.E. DE MACORA
32
I.E. DE MACORA
33
I.E. DE MACORA
34
I.E. DE MACORA
35
I.E. DE MACORA
B. DE LAS ALUMNAS
36
I.E. DE MACORA
37
I.E. DE MACORA
38
I.E. DE MACORA
39
I.E. DE MACORA
40
I.E. DE MACORA
Los instrumentos de evaluación son los que requieren de diseño, elaboración o desarrollo de
algún material físico que recoja los aprendizajes del estudiante.
Ambas serán elegidas teniendo en cuenta factores de validez y confiabilidad, y relacionados a
los criterios e indicadores de evaluación del área correspondiente.
A continuación presentamos las principales técnicas e instrumentos de evaluación a utilizar, no
descartando la presencia de otros de acuerdo a la formación y creatividad de cada docente.
TECNICAS INSTRUMENTOS
Fichas, Guías de observación, lista de cotejo
Observación sistemática
Diálogo
Debate
Situaciones orales de Evaluación Exámenes orales
Mapa conceptual
Análisis de casos
Proyectos
Diarios
Ejercicios prácticos Portafolios
Ensayos
Trabajos encargados
Pruebas de desarrollo:
- Examen temático
- Ejercicios interpretativos
Pruebas Objetivas:
- De completamiento
Pruebas escritas - de respuesta alternativa
- De correspondencia
- De selección múltiple
- De ordenamiento
41
I.E. DE MACORA
42