Está en la página 1de 4

Nombre: ________________________________________________ Seminario San Rafael

Curso: _____________ Lengua y Literatura


Puntaje _____/ 30 puntos Prema 60%

CONTROL DE LECTURA Nº2

Antología del cuento fantástico hispanoamericano del siglo XX


Selección de cuentos

Objetivo:
 Reconocer elementos contextuales en relación a las obras leídas.
 Extraer información explícita e implícita de la lectura de un texto literario.
 Interpretar y relacionar el contenido del texto leído.
 Reflexionar y evaluar la forma y el contenido de un texto.

INSTRUCCIONES GENERALES:
14. Lee atentamente cada pregunta y marca la alternativa correcta para el encabezado
15. Rellena la hoja de respuestas con lápiz grafito ¡no rayes el resto de la hoja de respuestas!

II. VERDADERO O FALSO


INSTRUCCIÓN. Lea cada una de las afirmaciones y luego responda A para verdadero y B para falso
según corresponda en su hoja de respuesta. (7 pts.)

1. (a) El realismo mágico es un movimiento literario en el que participan exclusivamente autores


latinoamericanos.
2. (b) El “boom” hispanoamericano se refiere a un movimiento literario caracterizado por la aceptación
naturalizada de sucesos inexplicables, sobrenaturales u oníricos.
3. (b) El espacio donde trasncurre el cuento de María Luisa Bombal es en la patagonia chilena.
4. (b) El pasajero que pierde el tren en “El guardagujas” se muestra irritado y exaltado frente a la
ineficiencia de la empresa ferroviaria.
5. (a) La madre de don Marcial en “Viaje a la semilla” muere durante su nacimiento.
6. (b) La “pordiosera de todos los martes” que menciona Isabel en su monólogo iba siempre a pedir un
trozo de pan.
7. (a) El protagonista de “La noche boca arriba” mientras es perseguido por los aztecas siente un
intenso olor a muerte.

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE
INSTRUCCIÓN. Lea atentamente cada una de las interrogantes y rellene el óvalo de la alternativa
correcta en la hoja de respuesta. (23 pts.)

A. CONTEXTO DE PRODUCCIÓN (3 pts.)

8. En la cultura latinoamericana, la tendencia hacia lo fantástico se puede apreciar en:


A) La idiosincrasia de los pueblos y la abundancia de mitos y leyendas precolombinos.
B) La literatura fantástica que se ha desarrollado desde la conquista en el continente.
C) La cantidad de ritos y creencias paganas que abundan en cada pueblo.
D) La multiplicidad de dioses en que creían los pueblos precolombinos.

9. El realismo mágico puede ser definido como un movimiento que…


A) Intenta representar el mundo de los sueños por medio de la palabra.
B) Se caracteriza por utilizar el género lírico como máximo exponente.
C) Evidencia problemáticas sociales de una forma clara y con tono de denuncia.
D) Presenta hechos improbables, oníricos o ilógicos de forma natural y sin explicación.

10. La principal diferencia entre el realismo mágico y lo real maravillo es que…


A) El primero es una mezcla con corrientes vanguardistas europeas y el segundo con corrientes
artísticas africanas.
B) El primero se da en toda Latinoamérica y el segundo solo en países con descendencia
africana y precolombina.
C) El primero se desarrolla a nivel regional dentro del continente y el segundo a nivel
internacional en el contexto latinoamericano.
D) El primero destaca por su prosa abundante y adornada, mientras que el segundo lo hace por
su prosa precisa y clara.

B. CONTROL DE LECTURA (20 pts.)

11. En “Casa tomada”, Irene se caracteriza por pasar gran parte del día…
A) Tejiendo.
B) Leyendo.
C) Limpiando.
D) Cocinando.

12. ¿Qué creían los hermanos que pasaría con su casa cuando murieran? Que…
A) El ente invasor destruiría la casa poco a poco.
B) Vendrían sus primos a demolerla y enriquecerse con el terreno.
C) El banco embargaría la casa por las múltiples deudas.
D) El Estado le entregaría la casa a los migrantes de los campos.

13. En “La noche boca arriba” ¿qué es lo que hace volver al protagonista al contexto del hospital?
A) El olor intenso que emanan las otras habitaciones del hospital.
B) El dolor constante que siente producto del accidente.
C) La voz de la enfermera y de los otros pacientes.
D) Los gritos de algunos pacientes muy enfermos.

14. Del cuento, podemos deducir que el sueño finalmente era


A) La cirugía a la cual está sometido en el hospital.
B) La persecución y captura por parte de los aztecas.
C) El accidente, la operación y su estancia en el hospital.
D) El sacrificio que están haciendo los aztecas con su cuerpo.

15. De “Viaje a la semilla” Melchor es olvidado por Marcial porque:


A) Estaban enojados.
B) Marcial creció y no quiere seguir jugando.
C) Marcial ahora quiere jugar con los perros.
D) A Melchor le molestan los perros.
16. ¿Por qué Aristóteles, Santo Tomás, Bacon y Descartes aparecen mencionados en el cuento
haciendo referencia a que “encabezan páginas negras para Marcial”? Porque…
A) Eran autores pertenecientes a la Edad Media.
B) Marcial tenía problemas de visión y le costaba enfrentarse a estos textos.
C) Para Marcial era tedioso leer textos de esos autores por su nivel de complejidad.
D) Marcial era ignorante e inculto y por eso se refería de esa manera a los autores clásicos.

17. Del cuento “Luvina” se puede deducir que el pueblo descrito se caracteriza por:
A) La escasez de lluvias y la tristeza generalizada del pueblo.
B) Las abundantes tormentas y la vejez de la población.
C) La intensidad de los vientos y la desolación del pueblo.
D) La abundante vegetación y el carácter insolente de los pobladores

18. ¿En qué lugar describe el narrador que pasa la primera noche en el pueblo de Luvina?
A) Al aire libre en torno a un fuego para calentarse.
B) En un campo abierto junto a los animales acarreaban.
C) En la casa de una mujer que los recibió amablemente.
D) Escondidos en un rincón de la iglesia del pueblo.

19. Con respecto a “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo” ¿qué es lo que aparece al
tercer día de lluvia en el jardín?
A) Los muebles de la casa en desorden.
B) Una vaca que permanecía inmóvil.
C) Un árbol de enormes dimensiones.
D) Una pordiosera que venía a pedir comida.

20. ¿ En qué insistía la madrastra de Isabel el día jueves? En que había que…
A) Abrigarse.
B) Secarse.
C) Rezar.
D) Ordenar.

21. En cuanto a “La culpa es de los Tlaxcaltecas” ¿qué información leyó Josefina en Últimas
noticias?
A) La desaparición de Laura junto a la descripción de un posible sospechoso.
B) El asesinato de Laura por parte de un hombre de aspecto indígena.
C) La noticia del incendio que le dejó a Laura con sus vestimentas quemadas.
D) Los ilógicos sucesos que estaban ocurriendo en la vida de Laura.

22. ¿De qué habla Laura con el médico que le ha llevado Pablo?
A) De su infancia.
B) De sus padres.
C) De la conquista de México.
D) De sus cambios de realidades.

23. En relación al cuento “El acomodador” ¿Por qué el protagonista se alegra al comprobar que hay
una luz que emana de sus ojos? Porque…
A) Esta le permitía ver en el interior de las otras personas.
B) Era afortunado de poder ver en la oscuridad con sus propios ojos.
C) Esta luz lo libraría de la oscuridad que gobernaba su vida.
D) Era una esperanza para poder superar los problemas que tenía en el trabajo.
24. ¿Qué hizo el protagonista cuando vio a la mujer (su sonámbula) con otro hombre dirigiéndose al
cine?
A) Se decepcionó enormemente y se fue a su hogar
B) Comenzó a perseguirlos hasta que acudieron a un policía.
C) Lo invadió la tristeza y se fue a una taberna a pasar las penas.
D) Se mostró indiferente, pues no tenía sentimientos reales hacia ella.

25. En cuanto a “Las islas nuevas”, Yolanda se desmaya debido a que…


A) Federico la sorprende en los brazos de Juan Manuel.
B) Juan Manuel le confiesa su amor.
C) Se da cuenta que las islas nuevas han desaparecido.
D) Juan Manuel le dice que se parece a una gaviota.

26. ¿Qué le dice el hijo de Juan Manuel en la carta enviada por su madre? Que…
A) Lo extraña mucho y desea que vuelva pronto.
B) La abuela lo cuida muy bien, pero el lo prefiere a él.
C) Ha aprendido nuevas palabras en el libro que le regaló.
D) Últimamente ha recordado a su madre y eso lo tiene triste.

27. En relación al cuento “Chac Mool” ¿por qué el protagonista adquiere la estatua de este dios?
Porque…
A) Se la regala su compañero de trabajo Pepe.
B) La encuentra en un paseo por Acapulco.
C) La compra debido a su extraña apariencia.
D) Colecciona figuras de arte indígena.

28. ¿Qué hace que Filiberto reanude sus esperanzas de librarse de Chac Mool?
A) La posibilidad de que el dios caiga en tentaciones y se humanice.
B) El pensar en envenenarlo con el agua que le hacía llevarle.
C) La posibilidad de devolverlo a la tienda de Lagunillas.
D) El pensar en tenderle una trampa durante sus salidas nocturnas.

29. Con respecto a “El guardagujas”, ¿a qué medidas desesperadas recurre la empresa ferroviaria
con el afán de servir a los ciudadanos?
A) Hacer circular trenes por lugares intransitables.
B) Construir rieles que unieran todos los pueblos del país.
C) Costear cuerpos de policía para todas las estaciones del país.
D) Organizar con cautela cada horario dispuesto para los trenes.

30. ¿Cuál de las siguientes afirmación es falsa en relación al cuento mencionado?


A) Los ciudadanos recibían lecciones de urbanidad para abordar correctamente los trenes.
B) Una vez un tren calló al abismo porque no estaba construido el puente que lo atravesaba.
C) Se formaron poblaciones por los pasajeros abandonados por trenes descompuestos.
D) Existían espías voluntarios que resguardaban el espíritu constructivo de la empresa
ferroviaria.

También podría gustarte