Está en la página 1de 2

¿Desde cuándo se distingue en castellano la «V» y la «B»? ¿Cómo surge y por qué la diferenciación? - ABC.

es 14/1/15 17:52

CULTURA

¿Desde cuándo se distingue en castellano la


«V» y la «B»? ¿Cómo surge y por qué la
diferenciación?
CELIA FRAILE@ABC_CULTURA / MADRID
Día 10/01/2015 - 01.48h
Cuentan con orígenes fonéticos diferentes, pero su confusión se generaliza en la Edad
Media y hoy en día ambas grafías representan el mismo fonema, lo que origina no pocas
equivocaciones a la hora de escribir las palabras

«La pregunta correcta es: ¿Desde cuándo no se distinguen en castellano los fonemas /b/ y /v/?», afirma
Salvador Gutiérrez, académico de la RAE y director del Departamento de «Español al día» y director adjunto
de la Escuela de Lexicografía Hispánica.

Se trata de dos letras de origen diferente. «La oposición proviene del latín», aclara el también coordinador
de la «Ortografía de la Lengua Española». La historia de la letra «v» se corresponde con la de la letra «u»: la
«u» latina deriva de la «y», ípsilon griega, que procede a su vez del fenicio «wau». Mientras, la «b» proviene de
letra griega «β» beta y y la «b» del alfabeto latino o romano.

En el castellano primitivo, entonces, la «b» representaba un fonema oclusivo sonoro bilabial y la «v»,
labiodental. Sin embargo, «la diferenciación se pierde pronto en el norte de Castilla», apunta Salvador
Gutiérrez. Aunque esta distinción fonológica «se mantiene en la pronunciación culta en la época alfonsí, su
confusión se generaliza ya en la Edad Media», indica el académico de la RAE.

De este modo, «las letras b y v representan hoy el fonema /b/ y no existe diferencia en la pronunciación de
ambas», de acuerdo con «Ortografía de la Lengua Española». La existencia de varias posibilidades gráficas para
representar el mismo fonema «se mantiene en la escritura como residuo etimológico», recuerda Salvador
Gutiérrez.

Este «residuo», que origina no pocas confusiones a la hora de escribir las palabras, se mantiene debido a que, en
la configuración del sistema ortográfico del español, uno de los criterios que ha operado hasta bien entrado el
siglo XVIII es el etimológico. De acuerdo con él, se debe respetar en alguna medida «la forma gráfica de su étimo,
es decir, del término del cual derivan. Este criterio funciona, en muchos casos, en sentido opuesto al
fonológico, y explica por qué la forma escrita de determinadas palabras contradice el principio básico de
adecuación entre grafía y pronunciación», de acuerdo con «Ortografía de la Lengua Española».

De este modo, en la mayoría de las palabras, procedan del latín o de otras lenguas, se mantienen la «b» o la
«v» etimológicas. La «Ortografía de la Lengua Española» aporta varios ejemplos «''acerbo'', áspero al gusto,
del latín ''acerbus''; ''acervo'', conjunto de bienes pertenecientes a una colectividad, del latín ''acervus''».

http://www.abc.es/cultura/20150109/abci-desde-cuando-distingue-castellano-201501091114.html Página 1 de 2
¿Desde cuándo se distingue en castellano la «V» y la «B»? ¿Cómo surge y por qué la diferenciación? - ABC.es 14/1/15 17:52

Publicidad
Anúnciate Aquí
Ahora puedes utilizar este
espacio para dar a conocer tu
producto ¡Infórmate!
www.pan-anuncios.com

Online Advertisers
Now you can use this space to
advertise your product. Click to
get more info
www.pan-publicidad.com

programación de TV
Consulta toda la
Comentarios:

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.

http://www.abc.es/cultura/20150109/abci-desde-cuando-distingue-castellano-201501091114.html Página 2 de 2

También podría gustarte