Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA DEVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

Pucallpa, 9 de junio 2015

Señor:
Dr. Carlos E. Fachin Matos.
Decano de la facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.

Asunto:
Solicitamos la oficialización ante la empresa productora de
agua de mesa “CLASED” E.I.R.L. ubicado en la Av. Separador
Industrial del km. 7.8 de la carretera Federico Basadre s/n.
Que se realizara por la ejecución del TIFE- 2015.

Ejecución del proyecto “Huella de carbono (Hc) de la elaboración agua de


mesa, en la Provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali 2015”,
que tenemos que realizar como parte del desarrollo de la asignatura de
Química Orgánica durante el proceso académico.
Solicitamos a usted darnos presente mediante oficio ante el Sr. Carlos Suarez,
representante legal de dicha empresa. Incluimos el plan de trabajo adjunto para
poder dar inicio a nuestras labores con dicha empresa.

Agradecemos su gentil colaboración.

---------------------------------------------
VERGARA LAZO JOSEHP DANNY
PRESIDENTE
I. DATOS GENERALES:

1.1. TITULO DEL ESTUDIO:

HUELLA DE CARBONO (HC) en la empresa productora de


agua de mesa “CLASED” E.I.R.L. ubicado en la Av. Separador
Industrial del km. 7.8 de la carretera Federico Basadre s/n.

1.2. UBICACIÓN DE LA EMPRESA

La empresa embotelladora de agua de mesa “CLASED” E.I.R.L.


ubicado en la Av. Separador Industrial del Km. 7.8 de la carretera
Federico Basadre s/n.

1.3. RESPONSABLES

1.3.1. Estudiantes de la asignatura de química orgánica de la


universidad nacional de Ucayali

N° APELLIDOS Y Cargo CODIGO DNI FIRMA


NOMBRES
1 Aponte Martel, Leslie Vocal 1 0002140783 71512968
Fortunta
2 Vergara Lazo, Josehp PRESIDENTE 0002140842 70752272
Danny
3 Mori Flores, Whatson Vocal 2 0002140 77066862
Weninger
4 Fuchs Odicio, Anggi SECRETARIA 0002140799 71980786
Melissa
5 Rengifo Barboza, Vocal 3 0002140828 73786517
Isabel Milagros
6 Gerrero Torres, Deifi Vocal 4 0002140805 72772969
Isabel
7 Carbajal Vela, Victor TESORERO 0002140791 72690516
Alberto

1.3.2. ASESOR.
Ing. Melchor Herbert Dolmos Castro

1.3.3. CO-ASESOR.
Arenales Ríos, Amelia Sabina.
Torres Vásquez, Jofre Abel
1.4. DURACION DEL TRABAJO.

 FECHA DE INICIO: 16 de mayo de 2015


 FECHA DE CULMINACIÓN: 31 de julio de 2015

II. INTRODUCCION.

En este trabajo se recogerán datos de los GEI derivados de la


empresa embotelladora de agua de mesa “CLASED” E.I.R.L, nos
enfocaremos de manera directa con la cantidad de contaminantes
emitidos por la empresa. Para así poder saber los ECAS del agua,
los LMP, los desechos residuales y otras acciones más que la
empresa realiza en un cierto tiempo.

Este análisis abarca todas las actividades del ciclo de vida de un


producto (desde la adquisición de las materias primas hasta su
gestión como residuo).

Actualmente existe una apuesta mundial para luchar contra el cambio


climático, siendo la línea de trabajo que debemos seguir la de
conseguir una disminución de GEI.

Los GEI poseen distintos potenciales de calentamiento global (PCG),


y se miden en términos del PCG de una molécula de dióxido de
carbono (CO2). El dióxido de carbono, el metano (CH4) y el óxido
nitroso (N2O) constituyen los principales gases causantes del
calentamiento global.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

 HUELLA DE CARBONO (HC) en la empresa productora de


agua de mesa “CLASED” E.I.R.L. ubicado en la Av. Separador
Industrial del km. 7.8 de la carretera Federico Basadre s/n.

3.2. Objetivo específicos

 Conocer el sistema de producción en la empresa al tratar en la


elaboración en el agua de mesa en el consumo humano

 Proponer planteamiento para la reducción de huella de carbono


determinado.
IV. MARCO TEORICO.

4.1. ¿Qué ES HUELLA DE CARBONO Hc?

La Huella de Carbono es la suma total de todas las emisiones


directas e indirectas de GEI asociadas a las actividades de una
organización y expresada en CO2. Asimismo señalan que la
Huella Carbono se calcula elaborando un inventario de emisiones
que resulta en un registro de la fuente y la proporción de todos los
GEI descargados durante un periodo de tiempo específico.

4.2. ¿COMO MEDIR LA HUELLA DE CARBONO?

Para el cálculo de la Hc existen diversas normas y guías


internacionales, unas con un enfoque de producto y otras con un
enfoque corporativo. Todas estas herramientas tienen como
objetivo dar credibilidad y aseguramiento a los informes de
emisión de GEI. Dentro de las metodologías para el cálculo de la
huella de carbono de la organización las más relevantes son: ·
ISO 14064 · GhG Protocol · MC3 Cualquiera de estas
metodologías ayuda al usuario a dar los pasos adecuados en el
desarrollo de las tareas para el cálculo de su huella de carbono.

La norma ISO 14064 tiene como objetivo dar credibilidad y


aseguramiento a los informes de emisión de GEI y a las
declaraciones de reducción o eliminación de GEI. Esta norma
puede ser usada por cualquier organización. En la parte 1 de la
norma ISO 14064 se detallan los principios y requerimiento para
el diseño, desarrollo y gestión y elaboración de un informe de
huella de carbono

4.3. GRADOS DE ALCANCE PARA MEDIR LA Hc.

4.3.1. Huella de carbono de alcance I.

Se refiere a las emisiones directas o controlables. En el


caso de una organización corresponden a todas
aquellas emisiones producidas en procesos internos al
sistema y por lo tanto manejables.
4.3.2. Huella de carbono de alcance II.

Corresponden a las emisiones propias de la generación


de la energía eléctrica y calorífica consumida dentro de
una organización.
El factor de emisión de la producción de electricidad,
según hora y mes, se calcula como:

Donde
EG c,h,m es la energía generada por la central c durante
la hora h y el mes m , FE pc es el factor de emisión de la
central c, expresado en y EG h,m, es la energía
total generada durante la hora h y el mes m . La
energía eléctrica total generada por un sistema durante
una hora se calcula como:

Los factores de emisión deben ser corregidos debido a


las pérdidas de transporte y distribución. El factor de
emisión de una unidad de electricidad consumida por
una organización se calcula como:

Donde FE p,h,m es el factor de emisión de producción de


electricidad de la hora h y el mes m, expresado en
y %p es el porcentaje de pérdida de electricidad dentro
de la red de transmisión y distribución de la hora h y el
mes m

4.3.3. Huella de carbono de alcance III.

Tiene relación con las emisiones de gases efecto


invernadero propias de la fabricación y transporte de los
insumos consumidos por una organización pero que
son producidos por terceros. Un preciso cálculo de este
alcance requiere de conocer la huella de carbono de
cada uno de los productos o servicios que son
utilizados, tanto de su producción como de su traslado
desde el despacho hasta donde es consumido.

4.4. EMPRESAS QUE REALIZAN MEDICIONES DE Hc.

Aquí hacemos una pequeña mención de algunas empresas que


ya tomaron como ejemplo la conservación y están midiendo su
huella de carbono y de ese modo ayuda a disminuir las
emisiones de GEI:

 ECOLODGE ULCUMANO UBICADO EN EL SECTOR DE LA


SUIZA, DISTRITO DE CHONTABAMBA, PROVINCIA DE
OXAPAMPA, REGIÓN PASCO, EN EL AÑO 2001.
 SOCIEDAD DE LOS TRANSPORTES PÚBLICOS DE LA
CIUDAD LIMOGES S.T.C.L. EN EL AÑO 2009.

 INDUSTRIA VITIVINÍCOLA CHILENA. 2010.

 CASO DEL AEROPUERTO JORGE CHAVEZ


V. METODOS.

5.1. METODOLOGIA.

5.1.1. I PARTE.

 Visita de trabajo a la empresa para conocer al


detalle el proceso productivo
 Identificar los puntos Hc: cono tener en cuenta a
los efluentes y las emisiones

5.1.2. II PARTE.
 Balance de materia de proceso productivo. En
esto se incluye a lo que ingresa y lo que sale ya
sea de manera cono residuo u otros.
 Balance de energia: se medira el balance en las
bombas, motores, el procesamiento, calor,
enfriamiento y consumo.
 Proceso productivo: se defiinira el proceso
productivo en base al balance de energía
integrando en un diagrama de flujo cuantitativo.

5.1.3. III PARTE


 Determinar la huella de carbono: determinar los
contaminantes y plantear soluciones.
 Procesamiento de datos:
 Discutir los resultados y formulación de
conclusiones y recomendaciones

5.1.4. IV PARTE
 Redacción del informe.
 Sustentación del TIFE-2015
 Publicación
 Presentación del TIFE-2015 en la CONEIA-
PUCALLPA-2015.
VI. CRONOGRAMA DE TRABAJO.
ACTIVIDADE MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
S 16 22 29 10 17 24 8 15 21 01
Visita a la x
empresa para el
permiso
Realización del x x
plan de trabajo
y la
formalización
Recopilación de x x x x
datos
Proceso x x x x
productivo de la
empresa
Identificar los x
puntos de
emisión de los
GEI
Determinación x
de la huella de
carbono
Discusión de x
los resultados
Correctivos x
para reducir la
huella de
carbono
Redacción del x
informe
Revisión del x
informe por el
co-asesor
Segunda y x
última revisión
por parte de un
experto

Entrega y x
sustentación del
informe final
Redacción del x
informe final
Redacccion del X
informe
científico para
su exposición
en el CONEIA
2015-
PUCALLPA
VII. PRESUPUESTO.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO P. TOTAL


S/.
MATERIALES Y EQUIPOS DE CAMPO 155.00
S/. S/.
Horas 45
Laptop 1.00 45.00
S/. S/.
Par 10
Guantes 5.00 50.00
S/. S/.
Unidad 10
Mascaras 6.00 60.00
MATERIALES Y EQUIPOS DE GABINETE S/. 84.00
S/. S/.
Millar 2
Papel A4 20.00 40.00
S/. S/.
Unidad 1
USB 30.00 30.00
S/. S/.
Docena 1
Folder de manila 12.00 12.00
S/. S/.
Docena 1
Faster 2.00 2.00
S/.
Insumo 100.00
S/. S/.
Galón 10
Combustible 10.00 100.00
S/.
Servicio 30.00
S/. S/.
Hoja 150
Impresión 0.10 15.00
S/. S/.
Empastado 1
Empastado 15.00 15.00
S/.
Otros Gastos 355.00
S/. S/.
Día 15
Alimentación 7.00 105.00
S/. S/.
Día 10
Trasporte 10.00 100.00
S/. S/.
Mes 3
Comunicación móvil 50.00 150.00
SUBTOTAL S/. 724
IMPREVISTO (10%) S/. 72.4
TOTAL S/. 798.2
VIII. FINANCIAMIENTO.
Este proyecto lo financiaremos con diferentes actividades que se
realizaran en diferentes lugares y de diferentes maneras. Desde
venta de productos hasta el ofrecimiento de nuestros servicios.

IX. BIBLIOGRAFIA.

 file:///C:/Users/Aspire/Downloads/107993.pdf
 http://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbon
o.html
 http://www.cepal.org/dmaah/noticias/noticias/9/40
559/Metodolog%C3%ADas_de_c%C3%A1lculo_H
C_y_implicaciones_AL.pdf
 http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/bpmfcib8
62d/doc/bpmfcib862d.pdf
 https://ulcumanoecolodge.files.wordpress.com/20
11/10/ulcumano-ecolodge-carbo-footprint-by-
calle-guzman.pdf
 http://www.huellacarbono.es/apartado/general/hu
ella-de-carbono.html
 http://www.slideshare.net/mauricioaalzate7/huella
-de-carbono-en-el-cacao
 http://www.monografias.com/trabajos90/calculo-
huella-carbono/calculo-huella-carbono.shtml
 http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/29985
0-medir-huella-de-carbono-inversion.
 http://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbon
o.html
------------------------------------------- --------------------------------------
ING.MELCHOR H. DOLMOS CASTRO AMELIA SABRINA ARENALES RIOS
Docente Responsable CO-ASESOR

------------------------------------------ --------------------------------------

REPRESENTANTE DE LA EMPRESA PRESIDENTE

También podría gustarte