Está en la página 1de 3

SOCIOCRÍTICA

DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA LITERATURA A LAS DIFERENTES LÍNEAS DE LA


SOCIOCRÍTICA
Dra. Alejandra Cebrelli
Apuntes de Clases Teóricas

1. Sociología de la literatura
• La sociología de la literatura constituye un conjunto complejo y heterogéneo en el que
se cruzan algunas de las grandes disciplinas de las ciencias sociales (historia general,
historia de las ideas, lingüística, semiótica, AD, filosofía, sicología, sociología,
antropología, comunicación, estudios culturales, poscoloniales o de/descoloniales,
entre otros).
• Cada una de estas disciplinas recorta su objeto en función de objetivos, aparatos
conceptuales y metodologías que le son propios, del mismo modo que los estudios
literarios.
• Como resultado es casi imposible encontrar una noción unívoca que dé cuenta del
texto literario y de sus relaciones con lo social.
• En ese sentido, la sociología de la literatura puede considerarse ubicada en un enclave
interdisciplinario, del mismo modo que el AD.
• El abordaje sociológico del texto literario implica la consideración de la perspectiva
ideológica, política, económica, etc.
• Las diferentes tomas de posición teórica suponen también posiciones ideológicas que
se sitúan a veces en las antípodas de unas y de otras.

1. 1. Sociología de la literatura (Albert Memmi)


Albert Memmi consideraba hacia 1960 que la sociología de la literatura gozaba de un
considerable retraso cuyas causas eran:
• El rechazo de los propios escritores a la mirada sociológica que interpelaba el aura de
la autorialidad.
• La impronta estructuralista en las ciencias sociales en general y en los estudios
literarios en particular centraba la atención en la inmanencia textual.

1.2. La sociología experimental del libro (Roger Escarpit)


• Es uno de los padres de la sociología literaria moderna.
• Se centra en el estudio de las relaciones entre la obra y la composición social y los
modos de vida del público que escoge una obra literaria.
• Se atiende a las relaciones entre los modos de producción (economía, política), y lo
intraliterario.
Ej: Aparición de la máquinas a vapor y surgimiento de una literatura de masas.

1.3. Escuela de Constanza (Hans y Jauss, ‘70)


• La obra literaria se considera un fenómeno semiológico que implica no sólo una obra
material sino la interpretación de una conciencia colectiva.
• Dicha interpretación está sometida a la evolución del campo literario, al de la crítica y
al de todos los textos normativos que renuevan los criterios de los juicios estéticos.
• En ese sentido, está en el límite de la perspectiva sociológica ya que prioriza lo que
Bourdieu denomina ‘campo artístico’.
• De la obra literaria interesa el ‘objeto estético’, formado en el cruce entre el horizonte
de experiencia desde el cual se produce la obra y el horizonte de expectativa, desde el
cual se la interpreta.
• Estos horizontes priorizan la experiencia y el conocimiento de la serie literaria y
artística sobre la experiencia social.
• Así, la historia literaria es la historia de una estética del efecto producido, o sea, de la
recepción (Estética de la recepción).

1.4. La sociología de los géneros literarios


• Busca relaciones entre la evolución de las estructuras sociales y la aparición de los
géneros literarios.
• Esta línea es fuertemente deudora del materialismo dialéctico. Dado que éste
establece que la superestructura evoluciona como resultado de cambios históricos en
la base económica (estructura), el desarrollo de la superestructura no se puede
desconectar de la base estructural (teoría del reflejo).
• Sus representantes son G. Lukács (el más conocido y ortodoxo de las vertientes
marxistas de la teoría literaria) y L. Goldmann (representante del estructuralismo
genético).

1.5. La sociología de los géneros literarios


1.5.1. Lukács (1933-1956) estudió el realismo del siglo XIX, la literatura soviética y postuló
una teoría de la novela.
• Instala la metáfora de que la literatura es un espejo de la sociedad.
• Aparece la idea de totalidad social que luego Cornejo Polar intentará complejizar en su
categoría de totalidad contradictoria.

1.5.2. A Lucien Goldmann (década del ’60) le interesa estudiar la relación del texto literario
con la realidad económica y social.
• Emplea la noción de estructura y le interesan los aspectos formales de la literatura.
• La conciencia colectiva es una mediación entre lo social y lo textual, por es capaz de
investir de sentido los rasgos formales de las construcciones narrativas.
• Encuentra homologías entre estructuras novelescas y estructuras económicas y
constituye otro representante de la idea de que el arte es reflejo de la realidad social.
• De él provienen categorías como la del sujeto transindividual y la noción de no-
consciente que luego utilizará la sociocrítica de Montpellier.

2. Estudios sociológicos vs. sociocrítica


• La sociología de la literatura y la sociocrítica pueden dar la impresión de interesarse
por objetos idénticos pero, más allá de algunas coincidencias, construyen objetos
teóricos diferentes y manifiestan preocupaciones opuestas.
• El enfoque sociológico se interesa por el afuera del texto: campo / institución literaria
en relación con el resto de los AIE.
• El enfoque sociocrítico se interesa por las huellas de lo social en el texto. Desde acá
coincide parcialmente con el objeto del AD.
• Estudios sociológicos vs. sociocrítica
• Para la sociocrítica, este afuera constituyen estructuras mediadoras que generan
dispositivos intra e intertextuales que organizan la semiosis textual a la vez que dan
cuenta del dato sociohistórico.
• Las dos disciplinas se articulan entre sí y a la vez que son deudoras de los aportes del
resto de las disciplinas de las ciencias sociales.

3. La sociocrítica
• La sociocrítica se diferencia de la sociología de la literatura porque supera la teoría del
reflejo al buscar mediaciones entre lo social y lo textual (Cros); de allí que uno de sus
objetos sea el discurso social (Angenot).
• Se distingue por su objeto que ya no es sólo el texto literario, sino también ese
‘adentro’ de los textos que dan cuenta de lo social.
• La organización de los textos, sus sistemas de funcionamiento, sus redes de sentido, sus
tensiones, el encuentro en ellos de saberes y de discursos heterogéneos (Duchet).
• En ese sentido se ha propuesto estudiar el estatuto de lo social en el texto, atendiendo
a lo discursivo como una estructura de mediación.
• Es heredera del estructuralismo genético, de las diferentes líneas semiológicas y
postestructuralistas.
• Sus representantes dan cuenta de búsquedas individuales por lo que no constituye
una teoría homogénea.
• La época de mayor impacto en los estudios literarios fue la década de los ‘90 si bien los
libros y artículos importantes devienen de una década atrás.
• Sus representantes en Francia son J. Leenhardt, Claude Duchet, Pierre Zima, M-P.
Malkuzinsky y la Escuela de Montpellier (Cros).
• Es muy importante la escuela franco-canadiense (Angenot y Robin).
• En A.L. sus representantes son la escuela mejicana (Bubvnova, los Zabala, Jodelet), la
escuela argentina (Arán, Barei, Gómez, Palermo, Balestrino, Sosa, Cebrelli).
• Deudora de las teorías del texto y de la escritura, la sociocrítica reelabora la teoría de
las mediaciones (institucionales y de lenguaje) y del proceso de producción ideológica
del sentido en la que se consideran las contradicciones sociales.
• Atiende a los microespacios plurilingüísticos y conflictivos que se descubren en la
materia pretextual y textual, así como a las modalidades de lo social en el texto
(trazas).
• La sociocrítica ha producido una expansión de los estudios textuales a la
consideración más amplia de los discursos sociales y de las formas de mediación y de
articulación con sus condiciones sociales de emergencia, enlace e interrelación.
• Tiene como objeto de estudio el discurso, considerado como categoría central en las
ciencias del hombre y que requiere una perspectiva transdisciplinaria (Angenot).
• La escuela mejicana (UNAM) (Gutierrez Vidrio, Giménez Montiel, Jodelet) considera
tres dimensiones entre lo social y lo textual.
A. Pretexto: la totalidad de la producción social del sentido y de la
representación del mundo. El DS de Angenot.
B. Cotexto: un sector específico recortado o seleccionado del anterior, que
constituye el espacio de referencia dentro del cual debe ser leído el texto.
Comprende otros textos y otros discursos que son requeridos para
comprender y descifrar el socio-texto. Se relaciona con las categorías de CP
(AD), de campo y habitus (Bourdieu, Cros).
C. Sociotexto: el texto considerado en su “espesor social”, es decir, en cuanto
absorbe, reelabora y “lee” su cotexto. El texto literario es un sociotexto
privilegiado por su capacidad de absorción y de reelaboración, es decir, por su
capacidad de legibilidad de lo social.

También podría gustarte