Está en la página 1de 146

Lectura de cartografía

. R E P U B LIC A A R G E N T IN A
Im preso en e! Instituto G e o g rá fico M ilitar
1976
INTRODUCCION

CAPITULO I - CARTOGRAFIA............................................................. 1 a 27
Sección I - Conceptos generales............................................................ I a 2
Sección II - Clasificación de la cartografía militar..................................2 a 3
Sección III - Sistema de proyección-coordenadas geográficas-
cuadriculado de las cartas......................................................3 a 9
Sección IV - Coordenadas geográficas-cuadriculado de las
cartas-coordenadas planas Gauss Krüger...........................9 a \ g
Sección V - Dimensiones e identificación de la hoja.......................... 19a21
Sección VI - Información marginal....................................................... 21
CAPITULO ÍI - ESCALAS.....................................................................27 a 40
Sección I - Conceptos generales................................................................ 27 a33
“Sección II —Empleos de escalas......................................... 33 a 36
Sección III - Reglas de aplicación prácticas.......................................... 36a 40
CAPITULO III - FORMAS DEL TERRENO....................................... 41 a 72
Sección! -Planimetría......................................................................... 41
Sección II - Altimetría......................................................................... 41 a 49
«

SecciómlII - Sistema de curvas de nivel......................................................49 a60


Sección IV - Determinación de la cota deun punto.....................................60 a72
Sección V - Ventajas y desventajas del sistema.................................. 72
CAPITULO IV -PEN D IEN TE............................................................. 73 a 96
Sección I - Generalidades.......................................................................... 73 a88
Sección II - Pendientes......................................................................... 88a 93
-Sección III - Perfiles.............................................................................. 93a 96
CAPITULO V - ORIENTACION........................................................98 a 108
CAPITULO VI - CARTAS ESPECIALES........................................109 a 112
Sección I - Caita Geológica Hidrológica Militar..............................109 y 110
lección II - Carta de Movimiento a Campo Traviesa..................... 110 a 112 -
PAOINA

JAFITULO VII - EJERCICIOS APLICATIV.................................. i 13 a 126


lección I - Coordenadas planas......................................................... 113 y 114
lección II - Distancias- escalas...........................................................114 a 117
lección III - Cotas y curvas de nivel....................................................117 a 122
lección IV - Pendientes........................................................................122 y 123
lección V -Perfiles........................................................................... 123 a 125
lección VI - Orientación................................................................... 125 y 126
ANEXO
\NEXO I - Agrtipamientos de elementos de planimetría..... '........... 129
ndice alfabético de materias................................................................ 131
,Miii> "É* 1**r
M tiflM 'j a i ÜH..IOAS KWíURAieS
amsmm *8¡,utur - ujti
aiaunrECA
INTRODUCCIÓN <?• /V

1 Finalidad.
Este reglamento prescribe las normas y procedimientos para una correcta lectura e
interpretación de los mapas y cartas topográficas en uso en el Ejército Argentino.

II Necesidades que satisface.


1) Proporcionar conceptos generales de topografía ai oficial y suboficial del
Ejército Argentino en los niveles inferiores, para efectuar una con ecta
lectura de la cartografía en vigencia.
2) Brindar ejemplos aplicativos de resolución de problemas básicos a efectuar
con la cartografía.
3) Definir los conceptos básicos relacionados con la cartografía.

i ITI Definiciones.
A ) Cartografía: Es una rama de las ciencias geográficas destinada a expresar gráficamente el
conocimiento que se tiene de la superficie de la tierra en sus más diversos aspectos?

/ 2) Información marginal: Es el conjunto de datos técnicos contenidos en el margen de una


carta a tener en cuenta para su correcta lectura.

j .

/ 3) Sistema de coordenadas cartesianas: Es aquel formado por un par de ejes


‘ "ortogonales dirigidos hacia el Norte y hacia el Este, respectivamente.

j 4) Sistema de proyección cartográfica: Es un procedimiento matemático que


establece una correspondencia estricta entre los puntos de la superficie a representar y el
plano, de acuerdo a leyes y expresiones determinadas y cumpliendo condiciones preexistentes.

5) Proyección acotada; Es la representación de puntos de igual y distinta


altura sobre un plano de comparación.
j

ó) Coordenadas cartesianas de un punto en un plano: Son las magnitudes 1


escalares que establecen la posición de un punto en un plano, respecto de
los ejes de coordenadas a los cuales se refieren.

7) relieve: Es la representación gráfica de>la forma (contorno) y la variación


en la altura de la superficie deí suelo. Recibe también el nombre de
configuración del terreno.
8) Pendiente: Es el ángulo que forma el terreno respecto de un plano horizontal, o sea su
inclinación.
*
f

/ 9) Perfil: Es la intersección del terreno con un plano vertical cualquiera.

10) Norte de cuadrícula: Es aquel determinado por la dirección paralela a! meridiano central
de la faja (eje de las X) y que pasa por et punto considerado.
11) Noite geográfico o verdadero de un punto: Es aquel determinado por el meridiano que
pasa por el. punto considerado.

12) Norte magnético; Es aquel determinado: por la dirección que señala la aguja
imantada que pasa por el punto considerado.

13) Convergencia de meridianos: Es él ángulo formado por la recta que marca el norte de
cuadrícula con la recta que marca el Norte geográfico,

14) Declinación: Es el ángulo formado por la recta que marca el Norte geográfico con Ja recta
que marca el Norte magnético.

15) Ángulo de dirección de una recta en el sistema de coordenadas planas


Es aquel que forma dicha recta con el Norte de cuadrícula.

16) Acimut de una recta en el sistema de coordenadas: Es aquel ángulo que forma dicha
recta con el Norte geográfico.

17) Rumbo de una recta: Es el ángulo que forma dicha recta con el Norte
magnético.IV

IV Advertencia.
Algunas de las prescripciones que contiene este reglamento ya están insertadas
en el RC-65'102 “Signos cartográficos", en el RC-29-50 "Topografía para la artillería", y en el
RT-32-7 "Radiolocalización". E1RC-31-50 "Estudio del terreno71,
el RC-16-29 "Interpretación de imágenes. Fotointerpretación", completan y amplían
los conocimientos topográficos contenidos en la preseme publicación.
CAPITULO I

CARTOGRAFÍA

SECCIÓN I
h

CONCEPTOS GENERALES

1.001. Generalidades.
Para el estudio y solución de muchos de los problemas que se presentan
a diario en las distintas actividades a que se dedica el militar, se necesita disponer, en forma
cómoda, de una imagen reducida de la superficie del terreno a cuyo análisis esta abocado y
saberla interpretar.
La imagen reducida es la carta y su interpretación, la lectura de la misma.
La constante evolución en el campo científico técnico militar del mundo el cual, ha
incrementado el valor de la cartografía a tal punto que podemos -aJaLpunto^que-podemos
considerarla hoy, un medio más de combate.

1.002. Topografía.
Es ía ciencia y el arte de representar gráfica ^exactamente sobre un plano, las
características físicas, naturales ó artificiales de un área ó 2Una del terreñó.f ’
Comprende la planimetría y altimetría de un área llevados al dibujo que con-
convencionalmente la representa.
El gráfico obtenido se denomina plano, mapa o carta.

1.003. Cartografía.
Es la rama de las ciencias geográficas destinada a expresar gráficamente el
conocimiento que se tiene de la superficie de la Tierra, en sus más diversos aspectos.

1.004. Mapa.
Es un dibujo lineal de un sector de la superficie terrestre a una escala menor.

1,005. Carta.

Denominación genérica de la representación en un plano de los detalles naturales y


artificiales que se hallan en la superficie del suelo y de su configuración(reíieve) a una escala
superior a .1: 500.000.

1*006. Elementos planimétricos.


Son todos los elementos naturales y artificiales que forman el revestimiento del terreno.

1.007. Planimetría.
Parte de la topografía que enseña a representar en una superficie plana, una región de ta
superficie terrestre con todos los elementos u objetos naturales o artificiales que existan en la
misma, por medio de signos convencionales.
1.008. Cartografía.
Parte de la topografía que estudia y determina las diferencias de las formas
(morfología) del terreno. Su representación gráfica constituye el o configuración del
terreno.

1.009. Relieve.
Es la representación gráfica, de la forma (contorno) y la variación en la altura de la
superficie del suelo.
Recibe también el nombre de configuración del terreno.
»

1.010. Plano del nivel, base o comparación.


Es el plano horizontal que sirve de referencia para la determinación de
medidas verticales en el terreno. Este suele ser para la mayoría de los mapas el nivel medio o
el nivel promedio del mar de cota o altura "O", coincidente con el nivel medio determinado en
el mareógrafo de la ciudad de Mar del Plata.

1.011. Cota altiniétrica.


Es la altura de un punto con respecto al plano de referencia.

1.012. Punto trigonométrico.


Es un punto materializado en el terreno establecido por el Instituto Geográfico Militar
o por Unidades Topográficas, ubicado en un sistema de coordenadas dado.

SECCIÓN n

CLASIFICACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA MILITAR

1.013. Clarificación cartográfica:

1) Por su denominación.
a. Mapas................................................................................ escala 1: 1000 000 y menores
b. Canas............. ...................................................................escala 1: 500 000
1: 250 000
d. Planos para juegos de guerra.......................................... escala 1: 100 000

2) Por su escala.
a. Cartas a escala grande, las publicadas a 1: 25 000 y
1: 50 000
b. Cartas a escala media, las publicadas a í: 100 000 y
1:250 000
c. Cartas a escala chica, las publicadas a 1; 500 000 y menores.
/
3) Por su contenido y forma.
a. Mapa o carta planimétrica. La que carece de toda información altimétrica.
b. Mapa o carta topográfica. La que contiene una información altimétrica.
c. Mapa o carta en relieve. Aquella confeccionada en plástico en forma
tridimensional.
INTRODUCCION

CAPITULO I - CARTOGRAFÍA............................................................. 1 a 27
Sección I - Conceptos generales............................................................ I a 2
Sección II - Clasificación de la cartografía militar................................. 2 a 3
Sección III - Sistema de proyección-coordenadas geográficas-
cuadriculado de las cartas..................................................... 3 a 9
Sección IV - Coordenadas geográficas-cuadriculado de las
cartas-coordenadas planas Gauss Krtiger...........................9 a 19
Sección V - Dimensiones e identificación de la hoja.......................... 19 a 21
Sección VI - Información marginal....................................................... 21
CAPITULO ÍI - ESCALAS.....................................................................27 a 40
Sección I - Conceptos generales..........................................................27 a 33
■Sección II ■- Empleos de escalas.................... ..................................... 33 a 36
Sección III - Reglas de aplicación prácticas........................................ 36 a 40
CAPITULO III - FORMAS DEL TERRENO....................................... 41 a 72
Sección! -Planimetría......................................................................... 41
Sección II - Altimetría...........................................................................41 a 49
Sección*III - Sistema de curvas de nivel.................................................49 a 60
Sección IV - Determinación de la cota de un punto.............................. 60 a 72
Sección V - Ventajas y desventajas del sistema.................................. 72
CAPITULO IV - PENDIENTE............................................................. 73 a 96
Sección I - Generalidades................................................................... 73 a 88
SecciónII -Pendientes....................................................................... 88 a 93
-SecciónIII - Perfiles..,.......................................................................... 93 a 96
CAPITULO V - ORIENTACION....................................................... 98 a 108
CAPITULO VI - CARTAS ESPECIALES........................................ 109 a 112
Sección I - Carta Geológica Hidrológica Militar.............................. 109 y 110
Sección II - Carta de Movimiento a Campo Traviesa..................... 110 a 112
PAOINA

CAPITULO VII - EJERCICIOS APLICATIV.................................. 113 a 126


Sección I - Coordenadas planas........................................................ 113 y 114
Sección II - Distancias- escalas.......................................................... 114 a 117
Sección III - Cotas y curvas de nivel................................................... 117 a 122
Sección IV - Pendientes....................................................................... 122 y 123
Sección V -Perfiles........................................................................... 123 a 125
Sección VI - Orientación....................................................................125 y 126
ANEXO
ANEXO I - Agrupamientos de elementos de planimetría..... '........... 129
Indice alfabético de materias................................................................ 131
,Miii> "É* 1**r
M tiflM 'j a i ÜH..IOAS KWíURAieS
amsmm *8¡,utur - ujti
aiaunrECA
INTRODUCCIÓN <?• /V

1 Finalidad.
Este reglamento prescribe las normas y procedimientos para una correcta lectura e
interpretación de los mapas y cartas topográficas en uso en el Ejército Argentino.

II Necesidades que satisface.


1) Proporcionar conceptos generales de topografía ai oficial y suboficial del
Ejército Argentino en los niveles inferiores, para efectuar una con ecta
lectura de la cartografía en vigencia.
2) Brindar ejemplos aplicativos de resolución de problemas básicos a efectuar
con la cartografía.
3) Definir los conceptos básicos relacionados con la cartografía.

i ITI Definiciones.
A ) Cartografía: Es una rama de las ciencias geográficas destinada a expresar gráficamente el
conocimiento que se tiene de la superficie de la tierra en sus más diversos aspectos?

/ 2) Información marginal: Es el conjunto de datos técnicos contenidos en el margen de una


carta a tener en cuenta para su correcta lectura.

j .

/ 3) Sistema de coordenadas cartesianas: Es aquel formado por un par de ejes


‘ "ortogonales dirigidos hacia el Norte y hacia el Este, respectivamente.

j 4) Sistema de proyección cartográfica: Es un procedimiento matemático que


establece una correspondencia estricta entre los puntos de la superficie a representar y el
plano, de acuerdo a leyes y expresiones determinadas y cumpliendo condiciones preexistentes.

5) Proyección acotada; Es la representación de puntos de igual y distinta


altura sobre un plano de comparación.
j

ó) Coordenadas cartesianas de un punto en un plano: Son las magnitudes 1


escalares que establecen la posición de un punto en un plano, respecto de
los ejes de coordenadas a los cuales se refieren.

7) relieve: Es la representación gráfica de>la forma (contorno) y la variación


en la altura de la superficie deí suelo. Recibe también el nombre de
configuración del terreno.
8) Pendiente: Es el ángulo que forma el terreno respecto de un plano horizontal, o sea su
inclinación.
*
f

/ 9) Perfil: Es la intersección del terreno con un plano vertical cualquiera.

10) Norte de cuadrícula: Es aquel determinado por la dirección paralela a! meridiano central
de la faja (eje de las X) y que pasa por et punto considerado.
11) Noite geográfico o verdadero de un punto: Es aquel determinado por el meridiano que
pasa por el. punto considerado.

12) Norte magnético; Es aquel determinado: por la dirección que señala la aguja
imantada que pasa por el punto considerado.

13) Convergencia de meridianos: Es él ángulo formado por la recta que marca el norte de
cuadrícula con la recta que marca el Norte geográfico,

14) Declinación: Es el ángulo formado por la recta que marca el Norte geográfico con Ja recta
que marca el Norte magnético.

15) Ángulo de dirección de una recta en el sistema de coordenadas planas


Es aquel que forma dicha recta con el Norte de cuadrícula.

16) Acimut de una recta en el sistema de coordenadas: Es aquel ángulo que forma dicha
recta con el Norte geográfico.

17) Rumbo de una recta: Es el ángulo que forma dicha recta con el Norte
magnético.IV

IV Advertencia.
Algunas de las prescripciones que contiene este reglamento ya están insertadas
en el RC-65'102 “Signos cartográficos", en el RC-29-50 "Topografía para la artillería", y en el
RT-32-7 "Radiolocalización". E1RC-31-50 "Estudio del terreno71,
el RC-16-29 "Interpretación de imágenes. Fotointerpretación", completan y amplían
los conocimientos topográficos contenidos en la preseme publicación.
CAPITULO I

CARTOGRAFÍA

SECCIÓN I
h

CONCEPTOS GENERALES

1.001. Generalidades.
Para el estudio y solución de muchos de los problemas que se presentan
a diario en las distintas actividades a que se dedica el militar, se necesita disponer, en forma
cómoda, de una imagen reducida de la superficie del terreno a cuyo análisis esta abocado y
saberla interpretar.
La imagen reducida es la carta y su interpretación, la lectura de la misma.
La constante evolución en el campo científico técnico militar del mundo el cual, ha
incrementado el valor de la cartografía a tal punto que podemos -aJaLpunto^que-podemos
considerarla hoy, un medio más de combate.

1.002. Topografía.
Es ía ciencia y el arte de representar gráfica ^exactamente sobre un plano, las
características físicas, naturales ó artificiales de un área ó 2Una del terreñó.f ’
Comprende la planimetría y altimetría de un área llevados al dibujo que con-
convencionalmente la representa.
El gráfico obtenido se denomina plano, mapa o carta.

1.003. Cartografía.
Es la rama de las ciencias geográficas destinada a expresar gráficamente el
conocimiento que se tiene de la superficie de la Tierra, en sus más diversos aspectos.

1.004. Mapa.
Es un dibujo lineal de un sector de la superficie terrestre a una escala menor.

1,005. Carta.

Denominación genérica de la representación en un plano de los detalles naturales y


artificiales que se hallan en la superficie del suelo y de su configuración(reíieve) a una escala
superior a .1: 500.000.

1*006. Elementos planimétricos.


Son todos los elementos naturales y artificiales que forman el revestimiento del terreno.

1.007. Planimetría.
Parte de la topografía que enseña a representar en una superficie plana, una región de ta
superficie terrestre con todos los elementos u objetos naturales o artificiales que existan en la
misma, por medio de signos convencionales.
1.008. Cartografía.
Parte de la topografía que estudia y determina las diferencias de las formas
(morfología) del terreno. Su representación gráfica constituye el o configuración del
terreno.

1.009. Relieve.
Es la representación gráfica, de la forma (contorno) y la variación en la altura de la
superficie del suelo.
Recibe también el nombre de configuración del terreno.
»

1.010. Plano del nivel, base o comparación.


Es el plano horizontal que sirve de referencia para la determinación de
medidas verticales en el terreno. Este suele ser para la mayoría de los mapas el nivel medio o
el nivel promedio del mar de cota o altura "O", coincidente con el nivel medio determinado en
el mareógrafo de la ciudad de Mar del Plata.

1.011. Cota altiniétrica.


Es la altura de un punto con respecto al plano de referencia.

1.012. Punto trigonométrico.


Es un punto materializado en el terreno establecido por el Instituto Geográfico Militar
o por Unidades Topográficas, ubicado en un sistema de coordenadas dado.

SECCIÓN n

CLASIFICACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA MILITAR

1.013. Clarificación cartográfica:

1) Por su denominación.
a. Mapas................................................................................ escala 1: 1000 000 y menores
b. Canas............. ...................................................................escala 1: 500 000
1: 250 000
d. Planos para juegos de guerra.......................................... escala 1: 100 000

2) Por su escala.
a. Cartas a escala grande, las publicadas a 1: 25 000 y
1: 50 000
b. Cartas a escala media, las publicadas a í: 100 000 y
1:250 000
c. Cartas a escala chica, las publicadas a 1; 500 000 y menores.
/
3) Por su contenido y forma.
a. Mapa o carta planimétrica. La que carece de toda información altimétrica.
b. Mapa o carta topográfica. La que contiene una información altimétrica.
c. Mapa o carta en relieve. Aquella confeccionada en plástico en forma
tridimensional.
d. Fotocarta. Es el mosaico con apoyo al que se han volcado los signos cartográfico
correspond ient es.

e. Fotocarta en relieve. Fotocarta en plástico en sus tres dimensiones.

f. Mosaico aéreo apoyado. Se obtendrá merced a la superposición de detalles de


fotogramas enderezados o reactivados con su ubicación planimétrica fijada
previamente en un tablero.
a1) Mosaico semi-apoyado. Se obtendrá armando un conjunto de fotografías
superponiendo aproximadamente detalles de las mismas, con su ubicación
planimétrica ya fijada previamente en un tablero.
b1) Mosaico aéreo sin apoyo. Es el resultado obtenido de una
compaginación de fotografías efectuadas por simple superposición de
detalles.
g. Mapa o caita de localidades. Los que suministran una información de
carácter catastral.
h. Mapa o cartas especiales. Aquellas que representan en particular una
información especifica, cualquiera sea su naturaleza.

SECCIÓN r a

SISTEMA DE PROYECCIÓN

1.014, Generalidades.
La tierra considerada en sí misma tiene una forma semejante a una esfera,
precisamente a un elipsoide de rotación) correspondiendo su eje menor al eje polo
Norte-Polo Sur. Dada la forma particular de la tierra, cuando debe hablarse de su
forma ideal y teórica, se dice que es un geoide entendiéndose como tal a la superficie
que correspondería a la tierra, supuestas en calma las aguas oceánicas en su nivel
medio, y prolongadas a través de los continentes.
Este geoide se usa como superficie de referencia para trabajos científicos
especiales.
E l pasaje de la superficie esférica o elipsóideca ai plano para extensiones
suficientemente grandes, hace necesario adoptar determinados sistemas de pasaje,
conocidos con el nombre de Deyecciones cartográficas.

1.015. Sj$.t£xn&s de proyección.


'Son procedimientos adoptados para representar la superficie terrestre en un plano,
cumpliendo con determinadas exigencias^ las que estarán subordinadas al empleo a dar
a la representación gráfica resultante.
¿{¡Según la deformación provocada por el sistema de proyección empleado, se
clasifican eir)
1) Sistema de representación conformes. Se denominan también isógonos. Conservan
la similitud de figuras pequeñas situadas en la superficie terrestre, es decir, de los
ángulos formados por lados cortos" 'El"cumplimiento de esta condición llevará consigo
el que losjneridianos y paralelosjte corterj, en la proyección, perpendicularmente entre
sí, como en la tierra. 1 ~
2) Sistema de representación equivalente. En los mismos, se respeta la equivalencia de
superficies
3) Sistema de representación afilácticos. Se denominan así a todos los sistemas en los
que no_se satisface por completo ninguna de las propiedades expresadas en los
incisos iyy~2$.
Según la naturaleza de la red de meridianos y paralelos se clasifican en; ■

1) Perspectivos (Fig 1). La carta se obtendrá proyectando ía superficie objetivamente sobre un


plano o cuadro, generalmente tangente a dicha superficie, desde un punto de vista situado
en la perpendicular a dicho plano trazado por ei centro de la tierra.
Comprende los siguientes;

a. Gnomónico. Punto de vista en el centro de la tierra.


b. Estereográfico. Punto de vista en la superficie terrestre. Este sistema es conforme.
c. Escenográfico. Punto de vista en el exterior de la tierra y. a distancia finita.
d. Ortográfico. Punto de vista en el infinito

2) Desarrollo cilindrico (Fig 2). Consiste en un cilindro de revolución, cuyo eje coincide con
,un diámetro de la tierra.
jLa proyección Mercatory la Proyección Mercator Transversal (UTM) y la ''Gauss-Krüger*'
son desarrollos cilindricos) En el primero, el cilindro de revolución es tangente a Ja esfera
en el Ecuador y su eje coincide con el eje del esteroide. A medida que los puntos
proyectados se acercan a los polos de la tierra, aumentará la distorsión. Portal razón, los
límites normales de esta proyección estarán dados por la latitud 80’ N y 80' S.

La proyección Mercator Transversal y la "Gauss-Krüger" se basan en el desarrollo de un


cilindro de revolución, cuyo eje es perpendicular al eje del esferoide. Para este caso !a
proyección del Ecuador y del meridiano central (de la faja de tangencia), son
recíprocamente perpendiculares. Ambas proyecciones están basadas en los mismos
principios, sólo se diferencian en que en la proyección UTM el cilindro es secante al
meridiano central, y a su vez tangente a otros dos ubicados a ambos lados del central.
Además el origen de las X es ei Ecuador y no el polo, todo ello hace que los coeficientes,
tablas y demás constantes propias de cada proyección sean diferentes.
La Proyección Lambert, constituye también un desarrollo cilindrico, con otras
particularidades.
3)pesarrollo cónico. Se supone un cono de revolución cuyo eje coincide con la línea de los
polos (Fig 3). !
4XDesarrollo policónico. La superficie de proyección estará formada por varias cónicas
tangentes o secantes a lo largo de paralelos (Fig 4). •.

L016. Sistema de proyección más usados


De los sistemas citados en el artículo i .015 y dentro del orden topográfico, en general, se
preferirán siempre las proyecciones conformes, ya que si bien, no eliminarán los errores por
deformación que son imposibles de subsanar, éstos serán iguales en todo sentido alrededor de
un punto, por Jo que Ja carta resultante será más fiel y representativa de la imagen del terreno.
1.017. Cartografía Internacional y extranjera. (Sistemas de proyección que se
Emplean)
1) En navegación
a) Marítima; Mercator
b) Aérea; Mercator, Lambert y Estereográfica
2) Chile Policónico y conforme Gauss-Krüger
3) EE. UU. Policónico y Lambert
T) Brasil Policónico y conforme de Gauss
s) Paraguay Conforme Gauss-Krüger
GNOMON ICO ESTEREOGRAFICO

ESCENOGRAFICO ORTOGRAFICO

Sistemas de proyección perspcctivoa. Fi? t


Proyección cartográfica al plano de una faja de la
superficie terrestre de un ancho de 3o (lo n g itu d )

Lineo por donde se Sopone se capto la


Superficie lotera! del cilindro

'•^■Superficie loterol del cilindro despfegodo


sobre el plano.

Tierra visto desde arriba.


Solo se ve un hemisferio.

Proyección cartográfico sobro el pleno, ds


ui.io fojo de lo superficie terrestre de un on-
chode 302 longitud (poro dor claridad oí d i­
bujo, se ho representado una foja de mós de

Meridiano de contocto de lo superficie de la


tierra con lo superficie lotero} del cilindro
( A llí I • proyección no sufre deformación
alguno). ^
En el resto, lo proyección sufre deformación,
codo vez moyor o medido que se alejo del me
rídiano de contacto, pero en definilÍYO es ín fi­
ma;

eje del
cilindro

D esarrollo cilin d rico . (Gauss - K rüger). Fiff 2

l
D ESAR RO LLO
CONICO

D esarrollo cónico. Fig 3


1.018. Elección del sistema de proyección.
1) Los factores más importantes que se tendrán eo cuenta en la elección de un
sistema de proyección, serán los siguientes:
a. Finalidad del mapa o caria (escala).
b. Situación geográfica y textensión en longitud y latitud.
Cualquiera sea el sistema que se adopte en la preparación y dibujo de mapas
o cartas, la representación de toda figura (o área), adolecerá de algunas defor­
maciones y sólo para algunos puntos aislados se conseguirá una exactitud abso­
luta (Fig 2).
¡

2) El empito del signo convencional cartográfico, obligará frecuentemente a^des-


plazar de su verdadera ubicación en la carta,. en bien de la claridad de la repre­
sentación, cienos detalles plaríi“áltímétiicos.' Esto contribuirá a aumentar la
inexactitud. De ahí que, en ra?ón de tales errores inevitables, no tendrá mayor
objeto emplear proyecciones de construcción difícil, presto que sus ventajas
quedarán sin aprovechar.
A medida que se exige precisión, sucederá lo contrario.
En este caso se impondrá la investigación y comparación cuidadosa de las
propiedades de cada proyección en relación al objeto de la carta a preparar.

1.019. Sistemas de proyección utilizados en ei país.


1) Sistema de proyección policóuico (Fig 4).
Se adoptará este sistema para los mapas que no se extiendan considerablemente
en el sentido de la longitud y por lo tanto, para distancias que no excedan de
1.000 kilómetros al oeste o al este del meridiano central (63*).
'^Dentro de estos límites, es una proyección que no presenta mayores inconve­
nientes por deformación. En cambio, para la extensión en latitud no existirán
•limitaciones.^
Debido a estas propiedades, así como a la bondad de sus tablas y a la facilidad
de su construcción,(será empleado con preferencia por el Instituto Geográfico
Militar, para la preparación de cartas de la República Argentina a escala
]: 500 000 y menores. )}
El meridiano central y el Ecuador serán representados por líneas rectas; las
demás, en cambio, por curvas.
Este sistema modificado, podrán extenderse sin límites en el sentido de la lon-
gitud, motivo por el cual será utilizado para la construcción de las hojas del
mapa mundial al millonésimo.
/

2) Sistema de proyección estereográfico Polar.


Se lo utilizará para la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur.
*

3) Sistema de proyección Gauss-Kriiger (Fig 2).


Desarrollado por el eminente hombre de ciencia alemán GAUSS y actualizado
por el doctor KRÜGER. ¡
a. Sector que abarca. Comprenderá todo el sector continental del país .y las
Islas Malvinas.
b. Conveniencia de su adopción. Se ha considerado que por la forma general '
del país, de considerable extensión en el sentido Norte-Sur, el sistem a'que
a
mejor se adapta es el conforme cilindrico Gauss-Krúgeiv —
c. Características. Este sistema de proyección, empleado por el Instituto Geo­
gráfico Militar para todas las cartas topográficas nacionales, está basado
en los principios de las proyecciones conformes^* Permi te ventajosamente,
transportar una faja meridiana del esferoide terrestre a í piano, conservando
la invariabilidad de los ángulos. '

8
Este sistema considera a la tierra como una esfera de radio medio, tangente
. a un cilindro y a lo largo de un meridiano de tangencia.
En esta forma, será posible tomar una faja como bordes próximos al meri­
diano de tangencia (meridianos límites) y desarrollarla sobre una superficie
plana que corresponde ^ la superficie lateral de! cilindro.
^ Todos los puntos próximos a la línea de tangencia (meridiano central de la
faja) quedarán representados en el plano en forma bastante exacta. Esto
no ocurrirá así, a medida que los puntos se alejan del meridiano central.
Sin embargo, en conocimiento de la ley de variación o deformación de los
mismos, será posible- deducir valores con gran exactitud.
d. Fajas Gauss-Krüger (Fig 5). Por las razones expuestas en el número anterior,
y a fin de reducir las deformaciones dentro de fajas limitadas, se ha dividido
el país (sector continental e Islas Malvinas) en siete fajas meridianas, nu­
meradas de oeste a este. Cada una de ellas tiene 3* de ancho._ Los meri­
dianos centrales de cada faja son los de — 72", — 69*, — 66*, — 63*, —60*,
— 5 7 * y —54V ■• •

Este sistema podrá extenderse sin sufrir '‘deformaciones hasta 200 krn en
dirección E-O, y sin límites en dirección N-S.

SECCION IV
V./
COORDENADAS
..»
H.*

^

1.020. Coordenadas geográficas (Fig 6).
Uno de los métodos sistemáticos antiguos de localización está basado en un
sistema de coordenadas geográficas. El dibujo de un juego de círculos (anillos)
alrededor del globo que corran de Este a Oeste (paralelos al Ecuador) y otra serie
de círculos que corran de Norte a Sur perpendiculares al Ecuador y formen
ángulos rectos y converjan en los polos, forman una red de líneas de referencia
mediante la cual se puede localizar cualquier punto en la superficie de la tierra.
La.distancia que hay desde un punto terrestre al Norte o al Sur hasta el Ecuador
se conoce como su latitud.. Los circuios del globo terrestre paralelos al Ecuador
se_conocen como paralelos de latitud o sencillamente como paralelos*! Las *líneas
de latitud corren de Este a Oeste, sin embargo, la distancia hacia el Norte o el
Sur se mide entre éstas.✓
A los anillos en la otra serie de círculos del globo terrestre que forman ángulos
rectos con las líneas de latitud y pasan por los polos, se Ies conoce como meri­
dianos de longitud o sencillamente como meridianos. El meridiano que se toma
como origen para medir o contar la longitud se conoce como el primer meridiano.
El primer meridiano dei sistema que nosotros usamos pasa a través de Greenwich,
Inglaterra, y se conoce como el meridiano de Greenwich. La distancia hacia el
Este o el Oeste desde un primer meridiano hasta un punto dado se conoce como
su longitud. Las líneas de longitud (meridiano), corren de Norte a Sur, sin embargo,
las distancias hacia el Este o el Oeste se miden entre éstas. (Ver Fig 6).
>
1.021. Localización de un punto (Fig 7).
r*
-Las coordenadas geográficas se expresan con unidades de medida angular.?
Cada círculo está dividido en 360 grados, cada, grado en 60 minutos y cada minutó
en 60 segundos.

9
í

División de] p a ís (seclor continental) en fajas m erid ian as de 3? (S istem a G auss - Kriíger). Fifi 5

tn
{*»

Líneas de re fe re n c ia

C oordenadas geográficas. Fig ó


Latitud y longitud. Fig 7

El grado se simboliza con el minuto con ' y el segundo con Partiendo'de*


Ecuador, los paralelos de latitud se numeran de (T a 90* tanto hacia el Norte
como hacia el Sur.
Los extremos son el Polo Norte que tiene una latitud norte de 90* y el Polo
Sür que tiene una latitud sur de 90)1 La latitud puede tener el mismo valor
numérico al norte o al sur del Ecuador, así que siempre se debe dar la dirección
ya sea norte o sur. partiendo del 0* en el primer meridiano, la longitud se mide
tanto al este como al oeste alrededor del mundo. Las líneas al este del primer
meridiano se numeran desde. 0* hasta medir 180* y se les conoce como longitud
Este; las líneas al oeste .del primer meridiano se numeran desde 0* hasta 180* y
se les conoce como longitud Oést^. Siempre se debe especificar este u oeste al
dar la dirección. La línea directamente opuesta al primer meridiano, por lo tanto,
puede tener un valor de 180* tanto al este como al oeste.
Los valores de las coordenadas geográficas, estando en unidades de medida
angular, significarán más si se los compara con las unidades de medida con que
..estamos más familiarizados.
En cualquier punto de la tierra la distancia en el terreno cubierta por 1 grado
d e’ latitud es de aproximadamente 111 kilómetros: 1 segundo es igual a aproxi­
madamente a 30 metros. La distancia en el terreno cubierta por el grado <ie longi­
tud en el Ecuador es de .aproximadamente 111 kilómetros, ésta decrece a medida
que uno se aproxima.


1.022. Cuadriculado de las cartas.
En las cartas, los meridianos y paralelos serán representados —como en casi
todas las proyecciones— por líneas curvas, cpn excepción del Ecuador y del meri­
diano central, que lo serán por líneas rectas. A medida que se alejan de estos
dos últimos, el grado de curvatura de la representación aumentará, por lo que
resultará difícil calcular la distancia y direccüón exacta, entre dos puntos de una
caria que tenga solamente dichas rectas o jzurva^ Tal lo que ocurrirá con los ■
mapas que muestran grandes extensiones.
Tratándose en cambio de cartas topográficas, de extensión limitada y cuyo
valor máximo de deformación (que es despreciable) es conocido, se aplicará un
cuadriculado de 4 centímetros de lado a cualquier escala, mediante el cual, será
fácil calcular las distancias y.ángulos y fijar puntos por sus coordenadas planas:
Y (d — dcreeha) y X- (a arribas).
Este sistema de coordenadas rectangulares, podrá emplearse para cubrir una
carta. Cuando deban juntarse varias hojas, será indispensable, que sea continuo,
pues al unirse las mismas, podrían dar origen6 a confusiones y diferencias.

y 1.023. Coordenadas planas GAUSS-KRÜGER.


Se las denomina también "coordenadas de cuadricula" por ser el cuadriculado
a que hace mención el artículo anterior, la base en que se apoya el sistema de
proyección plana conforme Gauss-Krüger.
Cada .una de las 7 fajas meridianas de 3* de ancho en que ha sido dividido
el país, tiene como origen cero (0) de los "valores arriba" (abscisa X) el Polo Sur;
y para los "valores derecha" (ordenadas Y), el meridiano central de cada faja.
En forma inversa que en matemáticas, en topografía se llama abscisa X a la
distancia tomada desde el origen al punto, sobre el eje vertical; y ordenada Y
a la distancia tomada desde el origen al punto, sobre el eje horizontal.
Para evitar el signo negativo de los valores Y situados ai Oeste del meridiano
central de cada faja, ya que las ordenadas aumentan hacia la derecha, se asigna
convencionalmente a cada meridiano central el valor 500 000 en vez de la ordenada
Y = 0, anteponiéndole el número correspondiente a cada faja. Se tendrá entonces:
(Ver Fig 5).
Meridiano 72a (centro 1? faja) ordenada Y ^íi'pOOOOO
ti 69° tf • 2- t; —\t----- -Y-— 2 500 000
tt óó° n y ii ii Y - 3 500 000
1 t> 63° n 4* M 11 Y « 4 500 000
f> 60a 5? ii i/ Y = 5 500 000
>) 57° M 6* >i ii Y = 6 500 000
54° n 7? n ir Y = 7 500 000
"En los valores de las Y, la primera cifra numérica expresa la faja a la cual
pertenece el puntó considerado, en cuanto a la cifra siguiente si es mayor de
500 000 el punto estará a la derecha dol meridiano y si es menor a la izquierda".

1.024. Valores de las coordenadas planas (Fig 8).


Una dé las razones por la que se trazan las rectas verLicales y horizontales que
forman la cuadrícula, es para determinar en función de sus valores, las coordenadas
planas de cualquier punto que' interese. Estos valores figuran en los márgenes
de las cartas e integran la información marginal de la Sec VI.
La numeración de las líneas verticales de cuadrícula corresponde a las orde­
nadas Y, aumentando de Oeste a Este. Para cada punto de una misma línea
vertical de cuadrícula corresponde un mismo valor de Y, pero debe prestarse
atención que como ya se dijera, EL EJE DE LAS ORDENADAS Y ES HORIZONTAL.
1.a numeración de las lincas horizohtales de cuadrícula corresponde a las
abscisas X, aumentando de Sur a Norte. Para cada punto de una misma línea

13
5629' 30. 31 32
>~

cr
o
<
.................. >
1 2 ---------------------- p 2
*X
U
P
U
cc
•o
*r M 1
11
u r

X • sü
z
13
UNE. A (: U A 0 R ' C U L VALOR x k n
S i o — — J IU

in
«
»
u
j O
O 63 v o l o r e s
’HQ
ü 9 u y a b c i s a s
U J

«29 30 31 32
valores
ordenadas y

Ele ordenadas y__________


(

Vnlorcs cíe las cuorctanatlns planns. Fig 8

horizontal de cuadrícula corresponde un mismo valor de X, pero debe prestarse


atención que como también se dijera, EL EJE DE LAS ABSCISAS X ES VERTICAL.
Para cada vertical u horizontal de la cuadrícula figura un número de dos
dígitos que indica decenas y unidades de miles de metros, o sea kilómetros.
Por ejemplo,.' 21-en la vertical indica el valor de la ' Y. de 21.000 m 6 21 km.
73'en la horizontal indica el valor dé la X de 73.000 m ó 73 km. En Ja anotación
de la.vertical de más a la izquierda (Oeste) y de la horizontal más inferior (Sud),
se antepone al número mencionado en el párrafo precedente, oíro también de dos
dígitos y de tamaño menor. Esta indica para los valores de las "Y" (en vertical),
con el primer dígito, el número de la faja de proyección a que pertenece la hoja,
y el siguiente, siendo de miles de metros: así, por ejemplo, 5620 significa faja 5
y 620.000 m; y para los valores ele las "X" (en la horizontal), millones y cientos
de miles de metros, tal como 6J 72 =.- 6.172.000 m — 6.172 km.
La indicación de la faja de proyección a que pertenece un punto es indispen­
sable para evitar confusiones, ya que dadas las características de! sistema de asig­
nación de valores a Jas coordenadas en cada faja de proyección puede repetirse
iguales valores de coordenadas.
Según lo señalado las coordenadas de un punto podrán expresarse: (Ver Fig 10)
i
*
VALORES DE LAS COORDENADAS PLANAS

1) Cuando el punto está en un cruce de cuadrícula.


X « 6195 Km (Va/or de-la horizontal).
Punto A
Y = 5599 Km (Valor de la vertical).

14
o lo que es igual
X - ó.l?5;000 m
Punto A
Y = 5.599.000 m

Descomponiendo las cifras


/
Se encuentra a 6.195.000 m del Polo S, pues está .en
el meridiano de contacto y se mide verticalmente.

El número 5 inicial indica que está en la faja 5


Punto A (Fajas GAUSS-KRÜGER).
El número 599.000 m indica que está a 99.000 m a la
derecha del meridiano central de la faja 5.
El valor de Y coincide con el paralelo de contacto
y se mide horizontalmente.

A las Y, que expresan el valor de la vertical se las denomina "derechas" para


recordar que los valores están entre las verticales.
A las X, que expresan el valor de la horizontal se las denomina "arribas" para
recordar que los valores están entre las horizontales.
Sí se considera que una hoja de carta 1: 500 000 tiene 3* de ancho y que se ha
establecido un valor 500.000 al meridiano central de la faja, agregando 1, 2, 3,
4< 5, ;6, ó 7.000.000 para tener en cuenta la misma, se podrá verificar que. en
ningún caso, se obtendrán valores negativos de las coordenadas de cua­
drícula. (Fig 5)
Así podrá tenerse: Fig 9

X = 6.310.000 (arribas) ( X = 6.310.000 (arribas)


Punto A m n to j Y _ 5.471.000 (derechas)
Y 5.630.000 (derechas)
|EI punto A se halla en la quinta faja y a 130.000 m a la derecha del meridiano
central de la misma; el punto' B a 29.000 m a la izquierda del meridiano central.
2) Cuando el "punto no está en tin cruce de-cuadrículas Fig 10 1
El punto B está en la cuadrícula (99*95).
La distancia vertical a la horizontal de menor valor más próxima es X, y la
distancia horizontal a la vertical de menor valor es Y.
Sumando los valores de X a Y (medidos en la carta) a los valores que expre­
sa la carta para la horizontal y vertical respectivamente que contiene al punto
considerado, obtenemos sus coordenadas planas.

■ 1.023. Locallzaciótf y medición de un punto por sus coordenadas planas. (Fig


10 y 11)
Procedimiento:
1) Designación de la cuadrícula que contiene al punto considerado.
La cuadrícula se designa por su característica que está constituida por el valor
menor de sus dos líneas verticales (línea Oeste), separado por un guión del va­
lor menor de sus dos líneas horizontales (línea Sur).
En Fig 10 la característica del cuadrado donde está el punto B es (99-95).
2) Ubicación del punto en la cuadrícula determinando sus coordenadas, agregando
tres ceros a la lectura inicial, y sumando los valores de X e Y respectivamente,
siempre que no esté ubicado en un cruce de cuadrículas.
V er Fig 10.
15
Ej e oc l a s
ABOSAS ‘ X

ui
<
■>
«c
L.

<
a .
!£*
i-
z
u
13
o
z
<
o
a 12
Z Ela 1:25.000
11
> I 6310.1X»
y - 5630 K0
ORlfrEN DE LAS fio o 0 0 -
Y ‘ OAOENAOA f 10 r'
5 500 000
63
09

66
Punto A situado a la derecha del meridiano
central de la faja EJE OE LA S
ASCUAS X*

71 7 73 74

U

13 7
Ui
cz
12 <
o
5
u.
11 X :•6310 dbp
y : 5.471 % «
10 JLi
tr—
7 0 en ORlGEK OE LAS Y*
OAOCNAOA 5 500.000
B
63
09

Punto B situado a la izquierda del meridiano


central de la faja
Coordenadas de un punió, Fig 9

3) Determinación de los valores de X e Y respectivamente en mm.


Ver Fig 10.
4) Conversión de los valores de X e Y en m.
Ver Fig 10.
5) Suma de los valores en m de X e Y a las coordenadas establecidas en 2).
Ver Fig 10.
m
El mismo procedimiento puede seguirse utilizando la escala de coordenadas
que figura en la información marginal, para la determinación de los valores de
X e Y en m.
Ver Fig 11.

16
CARTA LOS CARDALES
BUENOS AIRES

CARTA LOS CARDALES


BUENOS AIRES
lila 1: 25.000
£Í3
Forma de resolución (Ver Fig 10)
1) Por medio del cálculo
a. El punto árbol sólo está en cuadrícula (98-95).
b. El punto A tiene las siguientes coordenadas
X = 6195 (En km) Arribas — 6195000 (En m)
A =
Y = 5599 (En km) Derechas — 5599000 (En m)
En este caso el punto A está en un cruce de cuadrículas.
c. Ubicación del punto B por sus coordenadas planas.
X = 6195000 m + valor X
B
Y = 5599000 m + valor Y
a') Valores de X e Y respectivamente en mm.
X ~ 24 mm
Y = 22 mm *
b') Conversión de valores de X e Y en m
25 m
X = 24 mm x (1 mm = 25 m en Ela o Escala 1; 25 000) « 600 m
1 mm
25 m
Y = 22 mm x (1 mm = 25 m en Ela o Escala 1: 25 000) = 550 m
1 mm
c') Magnitudes resultantes, coordenadas planas del punto B
X = 6195000 m -f 600 m = 6195600 m ó6195,6 km
Y = 5599000 m -f- 550 ni - 5599550 m ó5599,55 km
2) Por la escala de coordenadas.
' a. Colocar el brazo horizontal de la escala sobre la línea horizontal inferior
del reticulado o cuadrícula que contiene al punto considerado de modo que
el brazo vertical pase por él.
b. Leer en los brazos horizontales y verticales, comenzando del 0, las magnitu­
des en m para X e Y.
X = 600 m (Arribas) o' 0,6 km
Y = 550 m (Derechas) o' 0,55 km
Determinar las coordenadas planas de B según Fig 10
X = 6195000 m 4- 600 m = 6195600 m (Arribas)
B
Y = 5599000 m. + 550 m -- 5599550 m (Derechas)
o bien expresando en km o m por lectura directa
X — 0,6 (Lectura vertical) (Arribas)
B Y = 0,55 (Lectura horizontal) (Derechas)

En km
• X = 6195 + 0,6 = 6195,6 km
B Y = 5599 -t- 0,55 = 5599,55 km
En m (multiplicar por 1000)
X » 6195600 m
B
Y = 5599550 m
B ( X = 95600 m
o bien
( Y = 99550 m

18
X := 600 m
o bien B (99-95)
Y = 550 m

Í,02ó. Problemas aplieativoa


1) Localización y medición de un punto por sus coordenadas piañas. Ver Cap VII
artículo 7.001.
2) La localización de puntos por sus coordenadas geográficas (longitud y altitud),
no se desarrolla por no ser de aplicación en el combate terrestre.
Para la transformación* de coordenadas geográficas o Coordenadas GAUSS-
KROGER, ver el RC-29-50 "Topografía para la Artillería*'.
Pág. 355, artículo 18.003. \

SECCION V

DIMENSIONES E IDENTIFICACION DE LA HOJA

1.027. Dimensión de la hoja.


. Para cada escala, la hoja será dimensionada de manera tal, que su tamaño
no resulte impropio para los usuarios y al mismo tiempo, satisfaga la condición
de que, al compilar una carta a escala menor, el número de las hojas que la
componen resulte un mínimo y además enteras.

1.028. Identificación de las hojas.


Pata'identificar una hoja, se recurrirá a su característica, la que está consti­
tuida por un número que permite ubicar geográficamente la carta.

1.029. Dimensiones y características de las hojas por la escala.


1) A la escala 1:500.000, 3* en longitud* por 2* en latitud, están limitadas por el
Norte y por el Sur pop. paralelos pares y como meridianos central, el de la fetja
a la cual pertenece.(Su característica se forma por cuatro números de los
cuales, los dos primeros indican el valor del paralelo central de la hoja y
los dos siguientes el de su meridiano central, que es'el de faja) (Ver Fig 12).
2) A la escala 1: 250 000, 1*30' en longitud por V en latitud. Cada una de ellas com­
prende una superficie igual a 1/4 de la de 1: 500 000 y se la numera con números
romanos del I al IV según el sentido de la escritura corriente. Su caracterís­
tica estará formada por la de la hoja 1:500 000 que integra y a continuación,
separada por un guión, el número romano que le corresponde por el orden que
ocupa dentro de aquélla (Ver Fig 12).
3) A la escala 1:100.006, 30' de longitud por 20' en latitud, serán numeradas del
I al 36 en el sentido de la escritura corriente, dentro de la respectiva carta a
1:500000. Su característica estará-formada por la de la hoja a 1:500000 que
integra y a continuación separada por un guión, el número de orden que le
corresponde por el lugar que ocupa en ella (Ver Fig 12).
' 4) A Ja escala 1:50000, 15' en longitud por 10' en latitud, será numerada del
1 al 4 en el sentido de la escritura corriente, dentro de la respectiva carta a
escala 1: 100 000 que la comprende! Su característica estará formada por la que
corresponde a la hoja 1: 100000 que.integra y a continuación, separada por un
guión, el número de urden que le corresponde por ei lugar que ocupa. (Ver Fig 12)

19
lUfCH! 1 000ÍE :i D.i°H

20
i) A la escala 1:25 000, 7'.30" en longitud por 5' en latitud, se numerará con las
letras a, b, c y d en el sentido de la escritura corriente, dentro de la respectiva
hoja a escala 1:50 000 que inlegra. Su característica estará formada por la
correspondiente a la hoja 1:50 000 que la compone y a continuación, separada
por un guión la letra de orden que ie corresponda por el lugar que ocupa
(Ver Fig 12).

Dimensiones N? de hj Forma de N “ aprox de hj


Escala de la hoja que comp numerar que comp al
una de (as hojas Territorio
* í: 500 000 Nacional (’)
/?r, .
«

1 :5 0 0 0 0 0 2o 0 0 ' 3o 0 0 ' — ' 71 ( ') (»)


o
o
*
o
1 :2 5 0 000 1° 3 0 ' 4 I a l IV 246 (=)
1: 100 000 0o 2 0 ' 0o 3 0 ' 36 1 a l 36 1860 H
l: 50 000 0o 1 0 ' 0* 1 5 ' 144 1 al 4 7065 (4)
i; 25 000 0o 0 5 ' 0 ° 0 7 '3 0 ' a-b-c*d- 21600 (4)
576

(i) Hojas en nueva posición geográfica que abarca el territorio nacional.


(’) Las hojas que incluyen fronteras internacionales, se las consideran cotoq si fueran totplmcnte
en territorio argentino a los efectos de su cómputo.
(a) Menos Antártida.

SECCION VI

INFORMACION MARGINAL

! j03ÍP. Datos marginales.


Es el conjunto de datos técnicos contenidos en el margen de una carta a tener
en cuenta para su correcta lectura.

í .031. Enumeración de loa datos marginales de una carta.


Los datos marginales a colocar en una carta varían con la zona que representa
y la escala.
Su lectura a interpretación es sencilla cpnociendo las prescripciones del pre­
sente reglamento.
Las figuras 13 y 96 muestran un ejemplo de datos marginales para cartas de
escala 1: 50 000.

1.032. Nombre da las cartas.


Unicamente las cartas a escala 1:500 000 y mayores llevarán impreso además
de su característica que la individualiza, el nombre) Este será seleccionado entre
aquellos que contiene la carta. El criterio que se adoptará como norma para dicha
elección, está fijado por la importancia que reviste en sí la denominación. Para
ello se respetará el siguiente criterio y orden para decidir por uno de ellos:
1) Ciudad, Pueblo, Villa, Lugar poblado, Colqnia, Caserío, Paraje.
2) Puerto, Aeropuerto, Hidropuerto, Estación ferroviaria, Empalme, Parader^,
Embarcadero.
3) Accidente orográfico importante: Cerro, Volcán, Paso o Portezuelo.
4) Accidente hidrográfico importante: Lago,'Laguna, Vado, Canal.
5) Estancia.

21
sjtOa c io n o c la hoja
JSS7-20*<. jw - n - i J5S7-21.Í,
v/Erres AlVAREZ
JONIH
JSS7-2B-Z 3557-27-2
m m á PUNTA
PIECRAS
JSS7-J6-L JSS7-27.J 3SS7-27-4
PIP1MAS EA JUAN
JERONIMO

Ela t: 500 OOO

i»{?NUb CARTO G RAFICO S

VERONICA PobioaánS* 2.000 «3.000 hob*>cw*« *

U m ile rft portído

Canino p o v ím ^ if^ trm » * f * » * > * 0^ f

C atvn* C P ria}(ido& efe ¿ 4 o r r ^ j nocivas


+
C antrw de (ferro T) P oK t tro is ilo U #
!
• V .
-jv H uello 1) A fcflH ta fíllo

C írn jr» p rin cip e! * * une locofidode*

A fa n b r*fa con (re q u e re 1} P » e vehículo* 2 Pon. ¡m e t*.

—T— Vío férreo m rwpfoloción <Je une vis 1} Kilom etraje

f 9>OCf¿lYd+SYÍo
, y
W*<tiwAi,u>^i tu Mi » V io f « f « « ta rro p lfc 1 ) P ^ » , J , K * ™ - P . P |« ^ a m ()n i)1 )lftf¡0 . M>HwWq
--- o ■
— o &—~o Lírreo (vtefónice y o/fc'ne <W le fé fc n o i

Lineo telem ático

__9 - L in e o telefónico sobre aJerr&roda


o o a
o o o a. a Monte bofo IrmW tobJe - Moni» o rtifid o l

$ A ¿a Arbol v is ib le 6* Itjo s - To»rer>o cuífivoJ» . Homo <í* lo J rí|f03

£ A Á M olino o v im to - T o o * ,, elevada . M olino o «m <o con t c n ^ o vs^U g r*

nm ti S Golpón * Coto • Ig fe iie

3 c t£D O ficin a de c w r« J ■ CemenNeío

Te. Ím Aeródromo c iv il • Aeródromo rn lite r


Ik. $ ,°r® P « i(o |rÍ(p n o m *tn o o y 3u nómero coneJolivo - Pynio (i jo - P ^ n, ocoiodb

Bqttvacd
3-£up5r*z=zsz¿acz¿z
_ A _rt_ a.
Lo&n* lé i^ o ta rio - 6 oAetfc o teneres <ne??dl»

Zanjm

Qjt9* d t p v n iK n *ih i H P o to o vo^o

Cutio cb o^in) N n?ort*»o .


/
Curvo» ¿» n ive l y 5V ol . Hoyo

a b r e v ia t u r a s

AJm A. O ne Alfnecnn • Arroyo *. O w i o

Cnie Ec. Ea. Cofcoio • E » v # )o • E>n»>a4

f.x . Cía. Knox. E ito o o n • fre n jo * Hermano»

M ol.*. PA>. P te. M olino O rio n lp • P értigo ♦P u« s1d

P . T.. Suc. P u >1o trigpffom *iHco •

Dalos marginales. Fig ü


PUNTOS TRIGONOMETRICOS Y AUXILIARES

PUNTO
1
r --------
NUMERO
NOMBRE
En lo
Oe registro
corlo
1 6G • IV 321 Alto V«nodo
2 6C - 111 157 . La Esquina
3 6G m 165 Carreo Duvoi
4 ÓG III 156 CorOOLkcxji
5 6G -*ll 643 Todo* lo» Sanio»
6 6G III 230 Sanio Ijcfe»!
7 6G IV 312 .Mil. v. Uonl*V*Joí
8 6G IV 354 tal. v. Eo. La Eapodcria
9 ¿G III 163 {jck
10 6G 111 231 Son Ranon

EDICION SETIEMBRE 1967 (500 Ejem)

C A R T A T O P O G R A F I C A D E LA R E P U B L I C A A R G E N T I N A

X-

ESCALA 1:50 000


0 1 u Km.
m.tOOO 500 MU2:

EQUIDISTANCIA 2,50 METROS

EJERCITO ARGENTINO - INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR

HOJA 3557-27-1

r
Proyección co n fo rm e G auaa - K rüger

BUENOS AIRES
LEVANTADA EN EL AÑO 1955

Dalos marginales. Fig 13

23
LEVANTAMIENTO

EXPEDITIVO

PLANIMETRIA: Plánchelo

ALTIMETRIA ; Plancheta

UBICACION DE LA HOJA

REGION NEVADA

Convergencia (A)
y declinación magnético (ó)
>ars el centro de la hoja al
1 do enero de 1957

Vdnocíon onuof- 8
Yüloros deducidos de la corla Ijopónica
del Servicio Meíaoiolóyico Nocioool

Datos marginales. Fig 1J


ESCALA DE COORDENADAS

Co’oecr ti Jyoio honxonkJ Je lo esc*/o «ate io K"


Unto JoruonKjl de lo cvojrío)lo, da tol JhcJo * *
el b»3M voífical lo$je #1 punto Jo lo c o is ?>« M
ii«i«r dotormnor; li>*y> I*** tn *1 tvww Korisoiv-
ial o po/lir do lo I ijtM vortícol, do lo om iículo, r r r - 2 Km
má« píódirro o lo ¡Mííofdo, le Jortdvi
l y ) r «n ti b»oiolv*»fc’col, lo Mrtpillud "c»f¡ba“
( * ) qvr.en»n«A> obcje, ej&r^lo:
El punto P io IhiII o l5
*’Jo
(sobre Jo horiionicl) 22 1 ,1 . 73,1 ( y )
" o íií W (>»Ue 1o w itc ¿ l) 2J*1,7Sa> 29,75 (*)
correspondí indo 0 lo* ooordwedM 1
On VilórrxiKot y ve *73,1
* « M23.75
y * *2 3 1 »
*.>27»
L o i l« to i de loo a/0¿u4e* ó* lo OrtJrfcuU Bou
de q k ihe mnlmwKD*.

?
ESCALA 1:50.000

Datos marginales. Fig 13


Debe evitarse el adoptar un nombre que se refiera a un accidente geográfico
que figura, por su extensión en más de una caria.
Cuando no se cuente con ninguno de los elementos indicados para seleccionar
ei npnibre, se procederá a bautizar la hoja con uno que responda a la característica
más importante de la zona que comprende la carta.
Este nombre deberá ser sometido a la aprobación de la Dirección General del
Instituto Geográfico Milita*1 antes de oficializarse.

>i

\
s*

26
CAPITULO II

ESCALAS
í /

SECCION I

CONCEPTOS GENERALES

. 2.GOL Importancia.
Un mapa os una representación gráfica de una porción de la superficie de la
tierra, trazada de manera que guarde una relación uniforme y proporcional. Esta
relación entre una distancia 'en ej mapa y la .distancia correspondiente sobre la
tierra se conoce como la escala'del mapa. La escala de un mapa permite deter­
minar con precisión la distancia en el terreno, sirviéndose de dicho mapa para
hacer el cálculo. La determinación de la distancia es un factor importante en el
planeamiento y en ía ejecución de una misión militar.

V. 2.002. Qué es una escala.


»\
* v
Relación numérica de semejanza entre una distancia horizontal en el plano
y la distancia correspondiente sobre el terréno.

2.0Ü3, Fracción representativa.


La escala de un mapa representa de acuerdo al artículo anterior, la relación
numérica de semejanza entre una distancia horizontal en la carta y la distancia
correspondiente sobre el terreno. Generalmente se la representa como una fracción
que llamaremos, fracción representativa (FR).
1
Una fracción representativa d e -----------ó 1:50000 indica que una unidad de
50.000
medida en ei mapa equivale a 50.000 de ]a misma unidad de medida sobre Ja
superficie del terreno. .
En la fracción representativa, cuanto más grande es ei denominador menor
es la escala, porque más fuerte es la reducción que se hace del terreno para pasarla
al plano, pero mayor es la superficie considerada y viceversa.
Cuando más chico es el denominador, mayor es la escala porque es menos
fuerte la reducción que se hace de! terreno para pasarla ai piano, péro menor
es la superficie considerada.

2.004. Tipos de escalas.


t
1) Escala numérica. Se representa en las siguientes formas:1
1
------- — ó 1:50 000.
50 000 1
2) Escalas gráficas. Es una línea dividida eri segmentos numerados, expresados "■
en rn y km, que permiten, midiendo las distancias de la carta, determinar las (
medidas del terreno. !

27
Las escalas gráficas pueden combinarse para representar variaciones de tiempo
y distancia en una longitud determinada, o bien relacionar progresiones de
distancias con variaciones de altura, ¿como las usadas para la confección de
perfiles. Ver Cap VI.
. #•* i
2,005. Clasificación de las escalas cartográficas. i

1: 25 000
Grandes
1: 50 000

1: 100 000
Escalas Medias
1: 250 000

Chicas 1: 500 000 y menores

2.006. Escalas de transversales.


Cuando se tiene una magnitud a medir, no siempre ésta coincide con una
división entera de la escala, sino que puede caer entre dos divisiones de la misma,
debiendo apreciarse a ojo una fracción de la menor división del talón, habiéndose
admitido 1/4 mm como la menor longitud que se puede apreciar.
En las escalas de transversales se obtiene una exactitud mucho mayor, dado
que permite leer y medir directamente la décima parte de la menor división, de la
misma escala si ésta fuera simple. Por ejemplo: si tenemos una escala simple
1: 10 000, la menor división, del talón sería I mm que representa 10 m; la misma
escala, pero de transversales, nos permitirá medir directamente el metro.
Construcción de las escalas de transversales (Fig 14a).
Construiremos una escala de transversales 1:5 000.
Empezaremos por descomponer la escala:
1 metro = 5000 metros
1 decímetro = 500 mcLros
l centímetro 50 metros
1 milímetro = 5 metros
para operar con unidades seguidas de ceros tenemos:
2 decímetros • — 1000 metros
2 centímetros = 100 metros
2 milímetros .*= 10 metros
Luego dibujemos una escala simple:
Sobre los puntos de división a, b, c, d,. e, f, levantemos las perpendiculares
aa\ bb\ cc1, dd\ ee\ ff'; hecho esto dividimos las lincas aa' y H’ en 10 partes

ESCALA DE TRANSVERSALES

líg M¡i
28
iguales las que unimos por líneas horizontales que resultarán paralelas equidis­
tantes a la primitiva horizontal; la separación de estas horizontales puede ser
cualquiera, pero habitualmente suele lomarse de 2 a 4 nun.
Tomemos ahora el talón, dividamos la línea superior del mismo en 10 panes
iguales, lo mismo que en la inferior y unamos por medio de transversales el punto
cero inferior con el 10 superior, el 10 inferior con el 20 superior, el 20 inferior con*
el 30 superior, etc. Tendremos que los trazos horizontales interceptados por la ver-
. 1 2 3 9
lical aa' y a la transversal 0-10, corresponden sucesivamente — , — , — . . . — ,
10 rü 10 10
de una de las divisiones del talón, es decir, apreciarán 1, 2, 3, : 9 metros según
se trate de Ja 1., 2., 3., . . . 9. horizontal.
En efecto, tomemos el triangulilo primero de la parte del talón 0-10-10 (Fig 14 b).
Ai trazar las paralelas a la base de un triángulo, los triángulos que se forman
son semejantes. Por lo tanto los lados homólogos son proporcionales. Sí la altura
se ha dividido en 10 parles, cada base ordenamente considerada es de — - menor
que la anterior. Si la primitiva vale 10 metros, las otras 9, 8, 7, 6, 5, A. 3, 2, 1 y 0
ordenadamente..
Ello se deduce fácilmente de las siguientes semejanzas de triángulos.
10 9 10 x 9
9 - = 9 metros.
10 9 10
10 8 10x8
.*. 8 = = 8 metros.
7o T 10

10 2 10x2
2 metros.
W 2 10

2.007. Uso de las escalas transversales.


Se desea saber la magnitud real del terreno entre dos puntos A y B, medidos
en la carta.
Tomamos con un compás de puntas secas, papel, etc, la magnitud AB y la
llevamos sobre la parte inferior de la escala en forma tal que B coincida con una
división exacta de la misma y A caiga sobre el talón, en nuestro caso tenemos que
la magnitud AB abarca (escala 1:5 000);
3 divisiones grandes = 300 metros, y
5 divisiones chicas = 50 metros
más una fracción que tendríamos que apreciar a ojo si utilizáramos la escala
simple (línea inferior); corramos hacía arriba las puntas del compás o papel, en
forma tal que el extremo derecho, el B, no se separe de la línea dd' (300).
Al llegar a la 6 horizontal, observamos que el extremo izquierdo coincide con
una transversal, pudiendo descomponer la magnitud AB en la siguiente forma:
*

3 divisiones grandes = 300 metros


5 divisiones chicas = 50 metros
ó horizontal = 6 metros
Luego AB = 356 metros
En la figura 14 c podemos ver distintas magnitudes y sus respectivos valores
(escala 1:25 000).
El problema inverso, es decir, pasar clel terreno a la carta, se resuelve según
lo explicado anteriormente.

29
TRIANGULO AUXILIAR

Escalas de transversales. Fig 14 b

Sea le distancia entre dos puntos A y B de 1.650 metros. Se desea saber en


cuánto hay que representarlo a escala 1:25 000.
De la escala de transversales anterior se saca (línea inferior): 6,6 cm 66 mxn.

APLICACION DE LA ESCALA DE TRANSVERSALES

E!a 1: 25 009

30
2.00$. Escalas de pasos (Fig 14 d).
En los levantamientos expeditivos de pequeños sectores, o en reconocimientos
de caminos, etc, cuando no se dispone de ningún medio de locomoción, ni de
instrumentos de medición de distancias (cinta métrica, cadena de agrimensor, etc),
éstas tendrán que ser medidas a pasos y para evitar los cálculos, reducción de
pasos a metros, es conveniente construir una escala de pasos que permite hacer
dichas reducciones.
En las cartas militares no suelen figurar estas escalas, porque es personal, y
sirve para una longitud de paso determinado.

2.009. Construcción de la escala de pasos.


Construiremos una escala de pasos 1; 10 000
1) Hay que determinar la longitud media del paso de Ja persona que Ja va
a utilizar: por ejemplo 0,80 m.
2) Se reducen a metros un número redondo de pasos, por ejemplo 1.000:
1.000 x 0,80 m = 800 m.
3) Se construye una escala lineal métrica 1: 10 000.
4) Debajo de esta escala se traza una paralela colocando el cero en coincidencia
con el cero de la escala métrica.
5) A partir de dicho cero y hacia la derecha tomamos, en nuestro caso, la
magnitud 800 in (a escala) y colocamos en dicho extremo el número de
pasos que representa (1.000 pasos).
6) Dividimos esta magnitud en 10 partes iguales, valiendo cada parte 100 pasos.
7) Se construye el talón de la escala, teniendo en cuenta que 100 pasos son
iguales a 80 metros.
Una vez construida puede fijarse en un costado de la brújula.

ESCALA DE PASOS

fúó ú / 2 3 4 $ $ 7 ft *

7THTfTJ
nrmrrr—— r---1--- T \— r~ I1 1 1 i r ir. 1" ! 1 i \__i__i_ i
7 a
O

a 3 4 0 4 9
■I

ESCALA 1 : 10 000
Kitf 14 d

2.010. Manejo de la escala de pasos.


1) De la carta al terrena.
Se ha tomado con un compás de puntas secas una magnitud cualquiera de la
carta y se desea saber, cuántos metros o pasos valen en el terreno; para ello,
basta aplicar las dos puntas del compás sobre la escala métrica o la de pasos,
respectivamente.
2) Del terreno a la carta.
La distancia entre dos puntos del terreno es de 860 pasos, con un compás se
toma esta magnitud en la escala de pasos. Si se desea saber a cuántos metros

31

9
equivale, se lleva dicha magnitud sobre al escala métrica» procediendo como
se ha explicado anteriormente.

2.011. Límite del error gráfico.


El topógrafo o el dibujante para representar en un tablero de dibujo un
detalle del terreno, ya sea éste un punto o una línea cualquiera, utiliza el lápiz
para el dibujo y el compás de "puntas secas" para pasarlos a escala de trabajo.
Tanto la punta del lápiz corno la del compás, per más finas que sean, tienen un
cierto grosor que, reducidos a la escala de plano que se ejecuta, tienen cierto
valor, trayendo como consecuencia que toda magnitud real que tenga por repre­
sentación .un valor inferior a éste, no podrá ser representado sino mediante una
convención o aceptando el error producido.
A este error lo llamaremos 7 admitiéndose generalmente que un buen valor
máximo aceptable es:
7 máx = 0,3 mm
el cual involucra ei espesor del dibujo y el error propio de apreciación de la
situación de la línea o punto del que dibuja.
Vamos a suponer que la punta del lápiz o compás tenga una dimensión de 0,1
mm; toda magnitud más/pequeña de 0,1 mm no se podrá dibujar o pasaría desaper­
cibida en el plano y lodos los detalles del terreno cuyas dimensiones fueran menores
que el producto de 7 por el denominador de la escala, no tendrán representación
geométrica en el plano. SÍ admitimos el valor máximo de 7 = 0,3 rnm tendríamos
como indecisión en la situación de un punto, para distintas escalas, distintos valores,
algunos de los cuales se exponen a continuación.

Escala 1: 25.000 .............................. E = 0,3 mm X 25.000 = 7,5 m


Escala 1: 50 000 .............................. E = 0,3 mm x 50.000 = 15,0 m
Escala 1: 100000 . . . E ~ 0,3 mm x 100.000 = 30,0 m
Escala 1:500 000 . E 0,3 mm X 500.000 = 150,0 m
En este caso E representa el error o indecisión cometido.
Tomemos un detalle planimétrico del terreno, por ejemplo: un corral que tiene
por lado 100 m, en las tres primeras escalas se podra representar geométricamente
en el plano, es decir, se podrá dibujar con el error de longitudes consiguiente,
mientras que en la última el solo trazado de la línea representa la longitud de^
150 m del terreno. Luego, todos los detalles planimétricos del terreno cuyas dimen­
siones sean inferiores al producto de 7 máx por el denominador de la escala, no
tienen representación geométrica a escala en el plano y además no se podrán medir
longitudes sin cometer un error igual al .valor determinado.
El lím ite del error gráfico conduce pues a dos consecuencias:
1) La elección de la escala de un plano está regulada de acuerdo con el error
admisible en las mediciones que en él deban efectuarse.
2) Necesidad de crear una convención para representar aquellos detalles que
si por su tamaño no podrán ser representados, por su interés deben figurar,
ser visibles y a Veces en forma destacada. Tal es el caso de una vía férrea
cuya separación de rieles fuera de 1 m en una carta 1: 100000, un camino, un
puente, un tanque de agua, molino, etc.
La convención consiste en representar el detalle mediante un signo especial
llamado ‘'cartográfico", cuya dimensión es en general mucho mayor de la que
correspondería, y que en lo posible, se asemeja al detalle real representado visto
desde arriba, correspondiendo su situación real al centro o eje del dibujo. Estos
signos cartográficos están especificados en el Reglamento Signos Cartográficos
(RC-65-102).

32
SECCION II

EMPLEO DE ESCALAS

2.012. Empleo de escalas numéricas.

numérica ---------u oirá similar determina las distancias en el


50 U00
Idreno en su correspondencia de distancia en la carta o viceversa, mediante el
empleo de los siguientes procedimientos:
O Aplicando la fórmula
L = M x P
siendo ‘
L = Distancia medida en el terreno.
M = Distancia medida en la carta.
D = Denominador de la escala.
Ejemplo:
4 cm medidos en la carta 1; 50 000 corresponden a 2 km en el terreno.
L = 4 cm x 50 000
L = 200.000 cm = 2.000 rn = 2 km
2 km medidos en el terreno corresponden a. 4 cm medidos en la carta
1:50 000
2 km
M - ------------------
50 000 m
2000 m •
M= — ----- = 0,04 m
50 000 ni
M =3 4 cm.
2) Determinando la relación de t m, 1 cm y 1 mm medidos en la carta, con su
equivalente en rn en el terreno.
Para ia escala 1: 50 000 como ejemplo.
1 m *(carta) := 50.000 m (terreno)
100 cm (carta) = 50.000 m (terreno)
50.000 m
1 cm (carta) = ------------ = 500 m (terreno)
100
500 m
1 mm (carta) =r ---- —-----= 50 m (terreno)1

1 m = 100 cm
I cm = 10 rnm
Ejemplo:
4 cm medidos en la carta 1: 50 000 corresponden a 2 km medidos en el terreno.
1 cm dé c a r ta ------------- 500 m en el terreno
4 cm de c a r ta ------------- X
__ 500 m x 4 cm
i cm
X = 2.000 rn - 2 km
2 km medidos en el terreno corresponden a 4 cm en la carta 1:50 000.
500 rn en el terreno------------- 1 cm de caria
2.000 m en el terreno------------- X

33
X — * cm x 2-000 m
500 m
X = 4 cm.
Esta regla puede expresarse en forma simple: 'Tachando las dos últimas
cifras del denominador de la escala, se tiene en metros la medida natural
que corresponde a 1 cm en la carta.

r^ 2.013. Empleo de escalas gráficas.


Una escala gráfica, tal corno aparece en la información margina! de las cartas,
(Ver Cap í Sec VI) y en la Fig 15 presenta a la derecha del cero, las unidades
marcadas como unidades de medidas completas, y se llama escala primaria, y
a la izquierda del 0, las unidades marcadas en decimos de unidadj y se llama
escala de extensión.

Escala d© ’ _
ex tensión tse a la prt m a na
1 o 1 2 3
__ k - ...... ..........---------- : -» - ■ - —
i,
^
Km.
Encala gráfica. Tig 15

Para determinar en una carta la distancia terrestre en línea recta entre dos
puntos, se coloca un pedazo de papel de márgenes recto, de manera que el borde
loque ambos puntos. Se marca e! borde del papel en cada punto, se transporta
a la escala la frnedlda y se lee la distancia correspondiente (Ver Fig 16).

Manera de pasar al popel una distancia re d a en ta carta y su medición cu lo escala. Pin 16

34
t

600 O tOCO

Muuera de pa&ar al papel una distancia cu» va en la ta n a y su medición cu la escala. Fie 17

2.014. Confección y empico de escalas gráficas de distancia - tiempo.


\

1) El tiempo necesario para recorrer una cierta distancia en el terreno es un factor


de suma importancia en la mayoría de las operaciones militares.
Teniendo una carta y conociendo Ja velocidad promedio del móvil en una hora,
se puede confeccionar una escala gráfica de distancia-tiempo, basada en la
fórmula:
D (Distancia)
T (Tiempo) t=
V (Velocidad)
*

2) Confección de una escala gráfica de distancia-tiem po (Ver Fig 18).


a. Se determinan los dalos necesarios.
aJ) Escala de trabajo 1:50 001)
b') Velocidad promedio: ípfartterta a pie 4 km por hora.
c 1) Distancia: Puede set* la distancia del recorrido total o una parcial.
d ’) Tiempo considerado: 15 min.
b. Se confecciona la escala gráfica de distancia con la fiase que 1 cm = 500 m
en la Esc 1: 50 000.
c. Se confecciona la escala gráfica de tiempo con la bjise de que 4 km son
recorridos en 1 lis.

35
Ela 1 : 50 000

Tiempo 0 75 15 225 30 375 (,5 525 60


(mi nulos)

Km (en el terreno) ib Km en et terreno *


0 0,5 1 0,5 "“ 2” Q5 3 0,5 í 8 cm en lo corta en
escala: 1:50 COü).
cm (en la carta) 2 3 U 5^--- 61 I7 8|
Escala gráfica de distancia y tiempo. Fig Id

3) Aplicaciones de la escala gráfica de dislancia * tiempo.


a. Conocer el tiempo necesario para recorrer una distancia dada en la carta
o en el terreno o viceversa.
b. Confeccionando una escala gráfica para todo el recorrido, se podrá conocer
a qué distancia o en qué lugar estará la unidad en un momento dado.
Una representación más completa de la relación tiempo - distancia para gra-
ficar un movimiento, se obtiene confeccionando el Gráfico de Marcha a que
hace referencia el RC-28-49 "Tropas Mecanizadas y Transportadas".

2.015. Confección y empleo de escalas gráficas de distancia - altura.


1) Las variaciones de altura del terreno en una distancia determinada es un
factor importante de conocer para un mejor estudio y posterior aprovecha­
miento del terreno.
Teniendo una carta y una distancia medida en el terreno o en la carta, se
puede confeccionar una escala gráfica de distancia-al tura denominado Perfil,
cuya confección y aplicación se desarrolla en el Cap VI.

SECCION III

REGLAS DE APLICACION PRACTICA

2.016. Forma ele determinar el valor de 1 km medido en el terreno, con su


correspondiente valor ¿n cm de la caria.
Regla. Se divide 100000 por el denominador de. la escala D.
Ejemplos:
100.000
Ela 1:25 000 .............................. ..................... ~ 4 cm equivalente I km
25.000
100.000
Ela 1:50000 .............................. ..................... — 2cm equivalente l km
50.000
Í00.000
Ela 1: 100 000 ............................ “ lÓÓOOtT ~ 1 Cm ec*uivalL'nte 1 km

2.017, Forma de determinar la distancia eu el terreno que corresponde a I cm


medido en la carta.
Regla. Se tachan las dos últimas cifras riel denominador de la escala.
Ejemplo:
Ela 1: 25 000 . i cm de carta 250 m del terreno
Ela 1: 50 0Ó0 . 1 cm de carta 500 m del terreno
Ela 1: 100 000 . 1 cm de caria = 1.000 n\ del terreno
i I
36
2.018. Formas de determinar la escala desconocida de una carta.
1) Conociendo la distancia entre dos puntos.
Desarrollo:
a. Se desarrolla la fórmula del Art 2.012 de la Sec II.
L = M X D
L Distancia medida en el terreno
M Distancia medida en Ja carta.
D =s Denominador de *4la escala.
b. Se mide la distancia conocida en el terreno en m.
c. Se mide la misma distancia conocida en la carta en cm.
d. Se aplica la fórmula.
Ejemplo:
En una carta observamos el kilometraje de un camino y las señales de
74'y 75 km.
Sabemos que la distancia que separa los dos puntos es de 1.000 m.
Medímos 1.000 m en la carta en cm y obtenemos 2 cm. '
Aplicamos la fórmula:
L = M x D

1000 m
D ~ T f lf ñ T
D = 50 000
La escala de la carta es 1: 50 000
2) Conociendo las cooi denadas planas de dos puntos de la carta.
Desarrollo:
a. Se establecen las coordenadas planas, de los puntos considerados.
b. Se calcula la distancia entre los dos puntos considerados por construcción
gráfica, marcando la hipotenusa del triángulo formado.
c. Se aplica la fórmula,
hipotenusa = \ / suma del cuadrado de los catetos
d. Se aplica la fórmula del caso anterior
L = M x D
L

L =: Distancia medida en e! terreno en m (valor de la hipotenusa de cJ).


M = Distancia medida en la carta en cm del valor de la hipotenusa.
Ejemplo:
Se conocen las coordenadas planas de los puntos A y B
X “ 7.315.832,1 _ ( X =z 7.321.534,0
Y = 3.595.159,3 “ ( Y = 3.595.944,0
Desarrollo:
a') Se determina la ubicación en la carta de los puntos A y B por sus coorde­
nadas planas y se construye el triángulo de trabajo. Ver Fig 19

37
Ela 1: 50 000

b') En el triángulo ele trabajo, se establece la relación de c. del apartado 2


clel Art 2.012.

AB = V x'J + Y'a
X' “ x (del punto T3) — x (tlel punto A)
Y ’ = Y (dd punto B) — Y (del punto A)

38
c') Se reemplazan valores,
X' = 7.321.534,0 m — 7.335.1832,1 ni
V' = 3.695.944,0 m — 3.595.159,3 m
X' = 5.701,9 m
Y' ~ 784,7 m
d ’) Se desarrolla la igualdad de b').
AB x / l J O l ^ m + 784,7*m
AB = ^ “33.127.417,70 m
AB = 5.755,64 m '
e") Se mide la distancia AB en la caria.
AB = 13 cm
f ) Se aplica la fórmula L = M- x D
L = Distancia medida en el terreno en m (valor de AB = 5.755,64 ni)
M = Distancia medida en la carta en cm (valor de AB = 13 cm)
L
D — -----
M
575.564 cm
D = -----------------
13 cm
D =r 44.274,15
D = redondeando 50 000
La escala de la carta es 1: 50 000.

2r019. Forma de determinar la escala por la progresión de las cuadrículas.


Las cuadrículas de las cartas de dimensión 4 cm x 4 cm. correspondón a dis­
tancias distintas en el terreno, según sea la escala, y aumentan o disminuyen en
distinta progresión.

Ejemplo;
Ela I:25 000 ----------------------------- 4 cm = 1 km progresión — 1
Ela 1:50 000 ----------------------------- 4cm -- 2 km progresión — 2
Bla l;100 000 ---------------------------- 4 cm = 4 km progresión — 4
Éla J;500 000 ----------------------------- 4 cm — 20 km progresión — 20

2.920. Escallmetros.
Genéricamente se denomina escalímetro al útil de dibujo que permite obtener
en forma directa la medida de una longitud en su representación a una escala
determinada.
Existe una gran variedad de escalímetros según unidad de medida y uso para
los cuales han sido construidos.

2.021. Regla de escalas.


Consiste en una regla de varias caras apoyables, graduadas cada una de ellas
a distintas escalas, que permite la lectura directa en forma lineal en cartas de
diferentes escalas.

2.022. Compás militar.


Se trata de un vulgar compás de ¿(unta seca con la particularidad de tener
brazos ■ensanchados, sobre uno de los cuales se hallan grabadas distintas escalas
gráficas y en el otro un índice..

39
La lectura que señala el índice en las escalas gráficas corresponden a la
distancia entre puntas.
Por lo tanto, si se desea medir la distancia entre dos puntos se deben poner
en coincidencia las puntas del compás con los punLos que definen el segmento
distancia. En esas condiciones la lectura del índice corresponde a la distancia
horizontal,que esos mism os puntos tienen en el terreno.
Si la distancia a medir fuese mayor que la abertura máxima del compás, se
gradúa éste'en un número entero de unidades aplicándoselo en segm entos suce­
sivos de la distancia total a medir.
La medida total será la sumatoria de las medidas de todos los segm entos en
que ha resultado dividido el todo.

2.023. Curvímctro.
Cuando se desean medir distancias entre puntos vinculados por líneas sinuosas
(caminos, sendas, picadas, etc) se emplea, por su mayor precisión y rapidez, el
curvímetro.
Consiste el mismo en un juego de engranaje que vinculan el movimiento de
una ruedita al de una aguja.
El conjudío se halla contenido en una caja con mango, dejando ver en una
de sus caras un limbo graduado en distintas escalas circulares concéntricas sobre
las cuales gira la aguja.
Para obtener la medida de una longitud cualquiera, partiendo con la aguja
en el cero de la escala correspondiente a la carta de trabajo se hace' rodar la
ruedita que emerge de la caja por aplicación directa sobre el impreso siguiendo
en su recorrido las sinuosidades del itinerario a medir.
La aguja en su giro va indicando sobre la escala la distancia horizontal en
el terreno.

40
* CAPITULO III

FORMAS DEL TERRENO

SECCION I

^ PLANIMETRIA;

3.001. Planimetría.
Parte- 4e-l»-XQPOgr.afia_ que enseña. j* representar en una superficie plana, una
porción de la superficie terrestre con todos los elementos u objetos naturales o
artificiales que exísian en ella por^medicTcle signos convencionales.
Ver Art 1.007 - Cap í - Sec L

3.002. Elementos planimétricos.


(j5on lodos los élementos naturales y artificiales qué forman el revestimiento
ild terreno: ríos, casas, caminos, árboles, etc. \
••

3.003. Planimetría de las cartas topográficas.


1) Una Carta topográfica debe ser una representación gráfica del terreno en un
plano, tan fiel como sea posible, y debe permitir por lo lanío "apreciar" el
sector de superficie terrestre a que corresponde, dando la sensación de que nos
encontrarnos ante una imagen del objeto real.
2) Debido al "Límite de error gráfico" no siempre es posible aplicar a todos los
elementos planimétricos la escala de levantamiento, lo que ha originado la
creación de signos convencionales que figuran en el jlC^LlQ2^"Signos carto­
gráficos".

' 3.004. Agrupamienlo de elementos planimétricos.


Ver Anexo 1.

SECCION II

ALTIMETRI A

3.004. Altlmetría o &UI-batimetría.


(Es una parte de la Topografía que estudia y determina las diferencias de
nivel y las formas (morfología) del terreno. Su representación gráfica constituye
el relieve/ó configuración del terreno.'
Las diferencias de nivel tienen una relación^ de continuidad, de cuyo estudio
surgen leyes fáciles .de. ver. en terrenos de grandes alturas y bajos profundos, pero
difíciles
'* . . . . . . .
en terrenos de formas suaves, aunque no por ello dejan de existir.

41
éI

I
3.<M)5. Leyes altlmétricas y denominaciones.
1) Las líneas que unen los puntos dominantes de las elevaciones o alturas están
vinculados entre sí sin solución de continuidad y se llaman dorsales, denomi­
nándose dorsal principal a la de mayor altura, desde la cual se desprenden
las menores o secundarias.
2) Por analogía a lo expresado en el punto anterior, las líneas que unen los puntos
de menor altura de jas depresiones o bajos están vinculadas entre sí sin solu­
ción de continuidad y en forma tal que los superiores concurren a los infe­
riores hasta llegar al nivel base.
Por ser Jos bajos los colectores de aguas puede decirse:
Las líneas de Ios-bajos se unen entre sí, en forma-tal que las aguas que corran
por ellos van sucesivamente desde Jos secundarios a los principales sin solución
de continuidad hasta desembocar en el mar.
3) Entre dos bajos existe siempre una línea de altura o dorsal y solo una y
viceversa.
4) La importancia de las dorsales, están de acuerdo a los de los bajos que separan
y viceversa.
5) Constituye la excepción a las leyes mencionadas, la hoyada o cuenca local que
es una depresión cerrada, donde concurren las aguas y no pueden salir.
De lo expresado se deduce que en cualquier clase de terreno, las líneas direc­
trices del relieve son tas dorsales y ios bajos, y como excepción, las hoyadas.
Las dorsales por su extensión y altura se denominan cordillera, sierra, cuchilla
y loma.
Las dorsales que marcan las opuestas direcciones que toman las aguas de
corrientes naturales y pluviales se las llama divisorias* Las dorsales no son j
de altura uniforme sino que la variedad de su relieve da origen a la formación
de accidentes que por su importancia se denominan: cerro, colina y mameló n .'
s.h la parte más baja entre dos elevaciones pertenecientes a una misma dorsal,
■r[se lo denomina por su importancia: paso, portezuelo o silla, j
’ De las dorsales principales se desprenden otras secundarias (estribaciones),
que por* sus magnitudes reciben el nombre de: cordón, contrafuerte o espolón.
\ La línea más alta de una dorsal se denomina cresta topográfica^ y a la línea
de cambio de pendiente más alta desde la cual se obtiene el mayor campo visual
sin ángulos muertos, cresta militar.
La línea de bajos, también de pendientes desuniformes, conforman accidentes
'que por su importancia se denominan: valle, quebrada, cañadón y cañada.
La línea que une los puntos de menor altura, se denomina línea de valle o
/rhalweg. Cuando hay un curso de agua, éste corre por el Thaíweg.

3 Relieve.
La altimetría no busca sólo reflejar Ja mayor o menor diferencia de altura
entre las líneas directrices del terreno (dorsales y bajos), sino también la confi­
guración general de estas líneas, es decir, no sólo las alturas, sino su situación
y formas.
En consecuencia, a la representación gráfica de la' altimetría se denomina
relieve o configuración del terreno, y es por definición "la representación gráfica
de la forma (contorno) y la variación en la altura de la superficie del suelo".

3.0Ü7, Sistemas de representación de la altimetría.)


En la búsqueda de una más exacta representación de la altimetría se han
determinado varios sistemas de representación)con distintas ventajas y desven-

42.
¿ajas, pero en genera] se exige que un sistema, cualquiera que él sea,(cumpla con
algunas condiciones tales como'
1) (bue pueda aplicarse sobre la planimetría sin oscurecerla o disminuir su visi­
bilidad J
/' \
2) JQue exprese directamente las formas del terreno;
3) iO’ue su expresión sea precisa}
4) Que destaque laá formas del terreno a simple vistaVj
\
5) 'Que permita calcular aproximadamente la cota de cualquier puntq.
ó) Que' sea de fácil ejecución!
s \

7); Que no haga de la carta un objeto de difícil transporté

^ L o s distintos sistem as de representación allimétrica son:^


s,

1) Sistema de curvas de nivel (Fig 20).


Es aquel que efectúa la representación allimétrica seccionando la superficie
topográfica en planos paralelos a un plano horizontal de comparación, llamado
"plano de nivel, base o comparación".
\

Estos planos secantes se toman en forma equidistante, y sus intersecciones


con la superficie topográfica constituyen las curvas de nivel.
Por ser este sistem a el más empleado por su nitidez y exactitud, se expone
en detalle en la Sección III.

2) (Sistema de cotas •■(Fig 21 y 22).


*

(ps aquel que efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de


comparación las alturas o cotas del terreno, mediante un punto^La construcción
se efectúa según lo muestra la Fig 2.1, y carta con este sistema de represen­
tación, será igual a la que se muestra en la Fig 22.

43
La representación que se obtiene con este sistema, es evidentemente tanto'm ás
exacta cuanto mayor sea el número de cotas que se tomen. (Este sistem a no
satisface a las condiciones ya enunciadas, por las siguientes razones;)
a. 'Hace muy confuso el dibujo por la cantidad de cifras que hay que anotary
b. «Nada indica que la pendiente sea uniforme entre dos puntos, por eso no es
posible el cálculo de la cota de un punto cualquiera.!
c . ( No da a simple vista una idea general del terreno^
En resumen, no satisface las condiciones ideales.

Carta con sistem a de re p re s e n ta c ió n de cotas. Fig 2?

44
3)^istem a de relieve ¿Fig 23)..
/ Es aquel que efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano dítí¿.‘
comparación las distintas alturas del terreno utilizando una escala horizontal^
Vy otra vertical, de forma tal que el relieve se materialice tal cual se presenta'1'-
en el terreno.^
Requiere una ,construcción especial en yeso o con arena, razón por la cual no
' es práctico para la elaboración de cartas y mapas, y se lo utiliza para la repte*
sentación dé sectores reducidos que permiten estabilidad en un determinado
lugar. Es el sistem a empleado para la construcción de mesas de arena o ma­
quetas fijas. j.

Teóricamente es el mejor sistema de representación altimétrica.

Sistema de relieve. Fig 23

4) Sistema de trazos de pendientes.


i

Es aquel que efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de


comparación las distintas alturas del terreno utilizando las líneas de máxima
pendiente comprendidas entre dos curvas de nivel horizontales consecutivas.
Los trazos de pendientes son normales a las eurvas de nivel. \
( los trazos de pendientes dan efecto de luz y sombra que resalta el terreno,
materializados en el plano 'de comparación por iluminación^
Para la construcción de este sistema se utiliza la dirección de la luz cenital y
oblicua, según lo muestra la Fig 24.
La luz cenital, que es la más empleada, considera el punto luminoso en el infi-
■nito y en la vertical del punto medio de la superficie iluminada, de modo que
los planos horizontales tienen luz plena, quedan en blanco, y no tienen trazos
’d e pendientes.^*
/ *
La luz oblicua (Fig 24) en cambio, da a los planos horizontales y verticales una
iluminación decreciente, tanto menor cuanto mayor es la inclinación, y los trazos
de pendientes son de igual intensidad.
En s ín te s is ,^ sombra que forman los trazos de pendientes es tanto más clara,
cuanto más débil es la pendiente, y tanto más negra cuanto más fuerte es la
pendienteA
_ ¿s ^ ,vi • V
Para la construcción de este sistemarse dibujan los trazos del mismo espesor
y se colocan más próximos cuanto mayor es la pendiente de tal modo que
a superficies iguales, se tiene más sombra en la que es más inclinada (Ver
Fig 25).

45
46
Este sistem a se utiliza además en los levantamientos regulares, combinados
con las curvas de nivel cuando éstas se adosan en tal forma que no permiten
su trazado.
Este sistem a es muy empleado para la confección de esquicios y croquis.
Un ejemplo de la construcción del sistema de trazos de pendientes se observa
en la Fig 26.
La luz oblicua considera el punto luminoso arriba y a la izquierda, de manera
que los rayos de luz vienen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo con
más o menos 50' de inclinación.

Construcción por el sistema de trazos de pendiente. Fig 26

Las ventajas del sistema es que caracteriza muy bien y con claridad las formas
del terreno, pero complica el dibujo y no permite calcular la- cota aproximada
de un punto cualquiera, siendo además de difícil ejecución.
*v5) Sistema de diapasones.
Es aquel qué efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de
comparación las distintas alturas del terreno, utilizando escalas gráficas de
trazos, llamadas diapasones.
Este sistem a es poco usado pues atenta contra la claridad d¿l dibujo.
La guía para su construcción será:
Hasta 15a -------- :------------------- Trazos débiles
Hasta 25a ---------------------------- Trazos normales
Más de 25*-----:-------- :--------------Trazos fuertes
Puede usarse un diapasón personal para croquis y esquicios, siempre que a un
costado se coloque la leyenda explicativa correspondiente (Fig 27).

47
0o a 5o

5oa 10°

10° a 15°

15° a 20°

Diapasón persona). F ig .27

6) Sistem a m ixto. f* ¿ *
Es aquel que efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de
comparación las distintas alturas del terreno, combinando los sistem as de curvas
de nivel y trazos de pendientes, reuniendo las ventajas y desventajas de ambos.
El dibujo se oscurece en demasía, y só lo /se usa) en aquellos casos'^erl-, que la
('planimetría es casi nula/)
•\-7)Sistema de trazos horizontales (Fig 28).
[( Consiste en intercalar entre las curvas de nivel, un cierto número, siempre
igual, de trazos horizontaleá\fal "tresbolillo''.
Como el número de trazos es siempre el mismo, en las partes estrechas se
aproximan y producen el efecto de sombra deseada.
Son verdaderas curvas de nivel interrumpidas; su ejecución es delicada, fatiga
a la vista y perjudica mucho el dibujo planimétrico.
Es un sistem a muy poco empleado.

H
\ 8) Sistem a de lavado.
Es aquel que efectúa la representación altimétrica proyectando a un piano de
comparación las distintas alturas del terreno mediante la sustitución de los
efectos de sombra y luces de la proyección'de trazos de pendientes por medio
de un diapasón de tiritas de distintos colores según las* pendientes y la altitud^
Las cartas así obtenidas producen un admirable efecto, ^

48
El sistema es costoso, de difícil ejecución y no permite calcular aproximada­
mente la cota de un punto cualquiera.
9) Sistema de esfumaje.
Es aqueí que no representa ni la forma ni la altura de la planimetría, sino
jotam en te su presencia.
bSe ¡a utiliza para zonas montañosas y consiste en diluir un color marrón en la
región del mapa o carta donde se encuentra.]
f\ j
10) Sistema de capas batimétricas. ¿ í/'* ■*(
Es aquel que efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de
comparación las distintas alturas del terreno empleando el sistem a de curvas
de nivel pero solamente aplicable al relieve del fondo de los ríos, lagunas y
mares.
La representación batimétrica con isóbatas es una continuación del relieve terres­
tre. Su trazado se hace en base a cartas hidrográficas oficiales, tomando las
mismas isobatas que figuran en ella y expresando, entre paréntesis, su equiva­
lencia en metros.
Las cotas batimétricas se expresan en metros y su distribución está de acuerdo
con la importancia del lugar y la escala de la carta.
ll^Sistem a de capas hipsomélricasJ

Í És aquel que efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de


comparación las distintas alturas del terreno, mediante el empleo de una escala
de colores.
Se la emplea en la carta Ela 1: 500..000,-''
_____— ............. .................... -r"

SECCION III

xSI_STEMAg DE CURVAS DE NIVEL

s 3.008. Estructuras del sistema.


Está basado en la proyección a un plano de las irregularidades del terreno
mediante |pl sistema de cotas, obteniéndose una serie de puntos de igual y variable
altura en relación al nivel dado al plano de comparación elegido.
. í) Para que la construcción, resulte siempre .positiva, el plano de comparación
. ó de cota.se toma coincidente con el nivel deí mar determinado* en el mareógrafo
/ de ¡a ciudad de Mar del Plata.
j Esta representación es llamada PROYECCION ACOTADA, y la altura corres-
IponclienteJi.cada pmito, COTA del punto considerado.
/ (<JTniendo con una línea todos los ju m to s de misma cota erija proyección a có
tadá 3él jTlarKTerSgiÜO, "obtenemos una curva de nivelj o curva horizontal (Fig 29).
Transportando las curvas de nivel así obtenidas al plano elegido (carta) por
una simple proyección vertical, obtenemos la confección del sistema (Fig 29).
La separación entre estos planos (curvas de nivel) es siempre constante,, se
f mide verticálmerUé y se llama EQUIDISTANCIA, y ja distancia eQtre__eIlas será
*VáríáB]é,^epéñ"dT^do“
. —_
cléI'TerréñóTT __. .
sifllá m
M
a SEPARACION,. -i-
k** -1f
A las curvas de" nivel a s i determinadas j;e Jes fija una alturaJ5^ 10, 15, 20 m)
■ en relación al plano 0 de comparación, pudiendo reconstruirse el ^crrenq.niental-

t mente.
••. w
— --------------------- --------------
I Las curvas de nivel se combinan con cotas aisladas medidas erí forma inás
í precisa, llamadas puntos trigonométricos.

49
En consecuencia:
1) Proyección acotada, es la representación de puntos de igual y distintas alturas
sobre un plano de comparación.
2) Cota altimétrica. Ver Cap I Sec I Art 1.011.
)•#- ..... —

3) Curva_de-niveJ, es la -línea imaginaria que upe Jtodos los puntos del terreno
que tienen una misma altura o cota. '
Mt »>• • • • • • *
é

4) Equidistancia, es la distancia vertical constante entre dos planos horizontales


vecinos (curvas .de nivel), fijada para la confección de una cartografía.
. 5) Distancia, es la. separación horizontal medida entre dos curvas de nivel* variable1
según sea la configuración del terreno que se trate.

3.089. Curvas de.nivel.


. Antes de la existencia de Jas c u w b s de nivel la representación de los elementos
, I altiinétricos en las cartas antiguas consistía, casi exclusivamente, en "trazos de ,
I pendientes” y "esfumaje”.
Estos métodos de representación eran una consecuencia del sistema de rele-
vamiento.
No había un plano de comparación único fundamental y los instrumentos eran
demasiado rudimentarios para realizar extensas operaciones altimétrícas.
•Mediante croquis panorámico a ojo, se intentaba reproducir las alturas más
visibles de cada localidad.
rw ' Recién en 1830, con la creación del teodolito analítico, fue posible el acota-
/ / miento exacto y económico de cualquier cambio de pendiente del terreno, y con
~ios: nuevos niveles provistos de retículo, estadimétrico, se consiguió ligar entre sí
las operaciones aítirnétricas (ocales, mediante poligonales básicas referidas a un
m ism o plano de comparación.
y- Finalmente, adoptado el sistema de proyección a TRAZAS (curvas de nivel),
i que consiste en cortar el relieve con pianos horizontales, "equidistante,s’* en altura,
í relacionados con un plano de comparación cuyo origen es el 0 del mareógrafo de

50
i
la ciudad de Mar del Plata, o cualquier otro punto fijo, el sistema cobró fidelidad,
evidencia y claridad, requeridos para una carta topográfica.
La fiel representación se ha obteniÜo con la elección de la EQUIDISTANCIA
adecuada para cada terreno.
La evidencia se ha logrado intercalando oportunamente la1CURVA PRINCIPAL
de acuerdo con cada equidistancia.
La claridad es la consecuencia de aumentar la equidistancia donde la densidad
de curvas de nivel, hace gráficamente imposible la representación.
Para una mayor claridad y comprensión, a la CURVA PRINCIPAL, se aunaron
otras que completaron el sistema.
i,

3.010. Clases de curvas de nivel (Fig 30),


• Existen cuatro clases de curvas de nivel.
1) Curvas de equidistancia o intermedias. Son aquellas que representan el valor
unitario de variación constante de nivel entre las curvas contiguas. Se dibujan
con un tipo de líneas delgada y continua.
2) Curvas principales o directrices. Son aquellas curvas de equidistancia dibuja­
das a diferencia constante de altitud, para facilitar la lectura y dar expresión
de relieVe al terreno. Se dibuja con línea gruesa continua.
3) Curvas auxiliares. Son curvas de uso excepcional para representar un relieve
local de interés que no alcanza la. equidistancia establecida. Se dibuja con lí­
nea punteada fina.
4) Curvas figurativas. Son aquellas que se emplean en los sectores en que el
relieve representado no es resultante de un levantamiento topográfico. Sólo
indican la íormr. aproximada del terreno. Se las dibuja con una línea de trazo
de unos £ mm de largo y del grosor de las curvas de equidistancia o princi­
pales, a las cuales reemplaza (Fig 31).

curvas
intermedias

curva auxiliar

curva principal
tso

3.011. Equidistancia.
CjLas equidistancias usadaá más frecuentemente en. la confección de las cartas
topográficas regulares son .nueve.
Para cada equidistancia se ha fijado el intervalo constante de nivel según
el cual se deben dibujar las curvas principales.
1. — Para equidistancia 0,50 m la curva principal será cada 2,50 m
2 .
n 1,25 „ 9 t 99 99 • íi
99 5,00 „
3. jt t i
2.50 „ 99 19 99 9 9 99
10,00 „
4. ,1B~" jr 99
5,00 „ 99 99 9 9 99 99
20,00 „

5. 99
10,00 „ 9 \ tí i 9 99 99
50,00 J#
ó. f) 25,00 „ 99 tí 99 99 ‘ 99
100,00 „
7. “ 9 9 99
50,00 „ 99 9 9 99 99 99
250,00 „
8. 99 99
100,00 „ 99 99 99 99 99
500,00 „
9. l_L" 99 99
250,00 „ 99 99 99 91 „ i 000,00 „ ^
Ver JRC-Ó5-102 "Signos cartográficos" Lámina 7.

3.012. Elección de la equidistancia.


La equidistancia no se puede adoptar arbitrariamente, sino que debe estudiarse
de antemano el terreno para elegir una de ellas, lo que dependerá de dos factores:1
1) Al relieve del suelo: La corteza terrestre no es uniforme, fio tienen un mismo
aspecto morfológico, no' pudiéndose representarla con una sola equidistancia,
en razón de que en una c.árta topográfica se requiere mostrar, dar-idea, de la
, modalidad altimétrica de los distintos terrenos.
Cada sector de terreno presenta' distintas características altimélricas, y su
estudio mostrará la equidistancia a elegir para que no resulte exagerada o
deficiente.

52
\S i en un terreno llanoV en parte anegadtzo,(estableciéramos una equidistancia
superior o cercana al valor máximo de sus desniveles, desaparecerían los peque­
ños relieves que lo caracterizan^ y perdería la condición de anegadizo, como
se comprueba comparando la Fig 32 (a y b).

Equidistancia 1.25 m., terreno anegadizo.' Fig 32 a

j

fE l caso contrario sucedería en un terreno rico de formas, si se lo representara


con una equidistancia muy chica, pues el exceso de curvas impediría la lectura
y recargaría el dibujo sin provecho^ como se comprueba comparando la
Fig 33 (a y b).
2) La escala de dibujo: Las variaciones de pendientes son detalles altimétricos
y éstos como los planimétricos deben ser reproducidos en la carta, siempre
que sean compatibles con la escala, salvo los casos especiales que, por su
importancia, se reemplazarán por el signo convencional.
^Si la escala es grande, dará cabida a cualquier detalle por insignificante que
sea, por si es chica, entre los muchos, hay • que elegir los fundamentales,^
En consecuencia la escala influirá en la elección del acotamiento de ciertos
cambios de pendientes más que de otros y -en definitiva, en la elección de,
la equidistancia que los reproduce mediante curvas de nivel.
Los terrenos pobres en detalles altimétricos hay que tratarlos como los terrenos
pobres planimétricamente. Sobre éstos, la escala no tiene mucha importancia.
Así como es necesario representar el árbol aislado y el rancho perdido en la

53
soledad, también es necesario representar uno que otro relieve del terreno
en una región llana, eligiendo la menor equidistancia, independiente de la escala.
Pero en los terrenos ricos de formas, la escala tiene tanta importancia como
en ios de planimetría muy densa. En un levantamiento a escala 1:25 000 en
Entre Ríos se podrán representar todas las casas y los molinos de las chacras,
pero no será posible representar todos a escala 1:50 000 y mucho m enos a
1: 100 000, pues la escala materialmente no lo permite, y se produciría un empas-
telamiento de signos. Lo mismo sucedería en ese terreno con el detalle alti-
métrico.
( k escala 1:25 000, se podrán reproducir las inflexiones más insignificantes em­
pleando, por ejemplo, la equidistancia 1,25 m. Pero a escala 1:50 000 y más
todavía a escala 1:100 000 se deberán^eliminar muchas inflexiones locales y
(Conformarse con las características altimétricas generales eligiendo respectiva­
mente, por ejemplo, la equidistancia 2,50 m y 5 m. )
Este procedimiento es necesario porque una de las finalidades fundamentales
del empleo de las curvas de nivel es facilitar la lectura y, sobrecargando la
carta con líneas y signos innecesarios, se produce una confusión de líneas
y se tapa la planimetría.
En conclusión, una vez reconocido el terreno, se elegirá la equidistancia que
con el menor numero de curvas-de nivel represente las formas del terreno
más características, dentro de la capacidad de la escala.

54
1

los relieves que constituyen el armazón tundamental hasta el 1 q I


el graficismo de la escala.

Equidistancia 1,25 m. Fig 33 a

55
3.013. Cambio de equidistancia por cambio brusco de pendiente (Fig 34 y 35).
Es evidente que la zona ;a dibujar en una carta puede cambiar de formas
progresiva o bruscamente.
1) Cuando el cambio es progresivo, si se continúa el dibujo de las curvas de nivel
con la equidistancia inicial, llega un momento que se juntan tanto, que llegan
hasta superponerse. Antes que ello ocurra debe cambiarse de equidistancia.
Debe elegirse el momento en que las curvas, formando una serie de paralelas
distanciadas entre sí uno o dos milímetros, demuestran que suprimiendo una
curva intermedia, no se altera Ja expresión de las formas locales.
Además este cambio se debe hacer después de una curva de nivel que resulte
''principar' para las dos equidistancias, como puede verse en la Fig 34.
2) Cuando el cambio es brusco, se cortan en ese lugar las curvas de equidistancia,
pero nunca las principales, y se cambia equidistancia (Ver Fig 35 a y b).
3) En cambio si el terreno es escarpado, se cortan todas las curvas y se usa el
signo de barranca.

xooo seca
f iá o o o o
Cambio de equidistancia* Fig 34

56
5 a 10 m- Fig 35 a
P ase de la eq u id istan cia

. ... w'. ’jI

de pendiente. Fíg 35 b
25 m . p o r cam bio brusco
de la equidistancia 10 a
Pase

57

i
3.0Í4. Determinación de la equidistancia.
Para conocer la equidistancia de las curvas de nivel en un¿ carta, se consideran
dos cotas indicadas en dos curvas principales sucesivas, y se cuenta el número
de líneas. intermedias existentes, dividiendo el valor del desnivel (diferencia de
cotas) por el número de curvas intermedias más uno.’

Lo expresado responde á la fórmula


DESNIVEL
EQUIDISTANCIA =
N? DÉ" CURVAS INTERMEDIAS”+ 1

Ejemplo:
J) Curvas principales — HOOm y lOOOm
2) Curvas interm edias— 3
Desarrollando la fórmula
1100 m — 1000 m 100 ra
EQUIDISTANCIA = 25 m
TT1 4
Eqcia o Equidistancia =r 25 m.
En un fragmento de carta, en donde no existan acotados los valores de las
cutvas principales, también es posible deducir la equidistancia entre las curvas.
Así por ejemplo, si tenemos una curva principal cerrada seguida de otra inter­
media, también cerrada que contiene el punto acotado 1640 m, es evidente que
el valor de la principal será 1600 m y de la intermedia 1625 m, siendo la equidis­
tancia 25 m, en razón ele que no existe pna nueva curva intermedia cuyo valor
sería 1650 m (Ver Fig 36).

-1.625 m.

1.600 m.

3.013. Formas que toman las curvas de nivel (Fig 37 y 38).


Las formas que pueden tomar estas curvas de nivel .son variadísimas, pero
casi siempre presentan salientes que pueden ser depresiones o relieves según
que la curva envolvente sea mayor o menor que la envuelta, respectivamente.
Es relieve cuando las curvas de cota menor envuelven

a las curvas de cota

mayor (Fig 37).


Es depresión (hondonada) cuando pasa lo contrario, es decir, cuando las curvas-
de cota mayor envuelven a las curvos de nivel de cota menor (Fig 38).

55
30 m .—
25 m. —
20 m .—
15 m •
10 m.—
5 m .-~

Form as de) relieve. Fij& M

3.016. Detalle de representación ue las curvas de nivel.


.Estos conceptos se completan con lo expresado en el RC-65-102 "Signos Car­
tográficos" Cap 11 - Sec II - Art 268.
Et valor alcimétrico que representa Ja curva dé nivel se inscribe en los bordes
de la hoja (en forma alternada para no hacer ilegible la lectura) y también, en
los lugares en que sea necesario para facilitar la lectura del carta.
✓ 2) Las hojas que contienen dos o más equidistancias llevan en el borde marginal
un diagrama aclaratorio.

59
3) No se suprimirá el dibujo de las curvas de nivel en el camino salvo en los casos
en que haya terraplenes y/o desmontes.
No se dibujarán las curvas de nivel-por debajo de la línea de ribera.
Las curvas de nivel se suspenderán donde se aplique el signo de barranca,
bardo, escarpa, precipicio.
4) En los centros poblados no se interrumpen.
4

5) Muchas veces la escala ele la parta y la equidistancia adoptada, no permiten en


ciertos sectores, la representación de la altimetría por medio de las curvas
de nivel; se recurre entonces .a los trazos de pendientes.
¿)~En la carta provisional de l a ‘República Argentina 1:500 000 (actualmente en
\ uso) el relieve se representa por medio del "esfumaje". En la carta 1:500 000
dibujada en base a levantamientos topográficos, se emplean las ''capas hipso-
m clricas'1 de acuerdo con Ja escala de colores que da el Reglamento RC-65-102
"Signos CartOGrráficos,v Lámina 8. X
í-j
7) Las cotas se inscriben en las cartas, redondeadas al metro, al centím etro-o
al .decímetro. En las hojas en que la altimetría está representada por curvas
de nivel con una equidistancia de hasta 5 m inclusive, las cotas se escriben
redondeadas al decímetro. Para equidistancias mayores se redondean al metro.
8) Las cotas inscriptas al lado de puntos fijos, se redondean al centímetro o •
decímetro. Se clasifican en 4 categorías: .
• *

a*. Cuando la altimetría está representada por curvas de nivel, las cotas ins­
criptas sobre puntos planimétricos con representación cartográfica, son exac­
tas. A este punto se lo denomina "punto acotado".
b. Cuando el respectivo valor se encuentra escrito en forma de fracción el
numerador expresa la cota del bulón y el denominador la cota del suelo.
A este punto se lo denomina "punto fijo'1.
c. Si el .signo anterior va acompañado de la abreviatura P. T. significa que
• coincide con un punto trigonométrico.
d. Las bai'rancas, desmontes, terraplenes, zanjones, huaicos, cortaduras del
terreno, se representan con su correspondiente signo convencional, a partir
de un metro de profundidad y altura. S i. tiene más de 3,00 se agrega al

signo, entre paréntesis, la profundidad o altura redondeada al metro.
Si dichos accidentes son de altura o profundidad poco variable, la cifra
expresa el promedio; caso contrarió lleva el valor de la más baja y .la más
alta en el lugar correspondiente y redondeada al metro.
Cuando se produzca un adosamiento de curvas (por una elevación del
terreno) junto a una barranca, se acentúa en dicho lugar el signo de la
misma agrandándolo..
9) La representación batimétjrica con "isobatas", es una continuación del relieve
terrestre. Su trazado se hace en base a cartas hidrográficas oficiales, tomando
las m ism as isobatas que figuran en ellas y expresando, entre paréntesis, su
. equivalente en metros.

SECCION IV
^s
DETERMINACION DE LA COTA DE UN PUNTO

3.017. Ubicación del punto en la carta.


1) El punto se encuentra sobre una curva de nivel.
La cola corresponde a la señalada para la curva de nivel.

60
2) El punto se encuentra entre dos curvas de nivel principal consecutivas para­
lelas (Ver Fig 39).
E ste problem a se resuelve m ediante una convención: "Entre dos curvas vecinas,
la pendiente e s uniform e".

Eqcia 1 m.
P unto ubicado e n tre dos curvas p rin cip ales consecutivas p aralelas (caso 1 a 4). Fig 39

a. Caso 1
El punto P1 está ubicado sobre una curva de nivel interm edia.
La cota corresponde a la señalada para la curva interm edia según la equi­
distancia de la carta.
P1 = 7m .
b. Case 2
El punto P2 está ubicado entre dos curvas de nivel interm edias en situación
equidistante a am bas.
La cota es igual a la señalada para la curva interm edia que antecede al
punto, m ás la m itad de la equidistancia.
1m
P2 = 6 m 4------ -—

P2 = 6 m + 0,50 m
P2 = 6,50 m
c. Ca&o 3
E l punto P3 está ubicado entre dos curvas de nivel interm edias, a 1/4 de la
distancia que las separa.
La cota es igual a la señalada para la* curva interm edia que antecede al
punto, m ás el cuarto de la equidistancia,

P3 = 8 m +
4
P3 = 8 m -f 0,25 m
P3 - 8,25 m
d. Caso 4
El punto P4 está ubicado entre dos curvas d e nivel interm edias a 1/3 de la
distancia que las separa.
La cota es igual a la señalada para Ja curva interm edia que antecede al
punto, m ás el tercio de la equidistancia.
1m
P4 = 6 m +
T
61
%
P4 s= 6 m + 0,33 m
,E4 = 6,33 m
e, Caso 5. Ver Fig 40.
El punto P5 está ubicado entre dos curvas de nivel principal consecutivas
paralelas y se desea establecer la cota en form a m ás aproxim ada que los
casos i a 4.

20

P unto ubicado e n tre dos c v t a p rin cip ales consecutivos p aralelas (caso 5). Fig t 40

La cota de P5 será:
Cota de F5 = 15 m -f- x (1)
Valor d e x
Observando la Fig 40 vem os que el segm ento PQ ha sido proyectado m ediante
la extensión de las verticales a cada punto, habiéndose form ado el triángulo
de trabajo P'Q'Q y el sem ejante P'A'A.
Por sem ejanza de triángulos puede establecerse la siguiente igualdad;
PQ
( 2)
PA
Asignando valores a los segm entos
QQ' r= 20 m — 15 m (Diferencia de altura entre curvas consideradas).

62
QQ' = 5 m
AA' = * — Proyección del punto A as P5
PQ = Se m ide en la carta
PQ = 4 era
PA = Se m ide en la carta
PA = 3cm
Reem plazando valores en (2) y reduciendo a m
5m 0,04 m
x 0,Ó3 m
De donde
5 m x U,03 m
0,04 m
x = 3,75 m
Reemplazando valores en (1)
Cota de P5 = 15 m + 3,75 m
Cola de P5 = 18,75 m
Se deduce entonces que éfete caso se resuelve sin construcción alguna observ
vandü ios valores de las curvas de nivel para conocer la diferencia y m idiendo
en la carta las distancias en cm PQ y PA (Fig 40).
«

v D iferencia de Medida en la carta desde


altura e&tre curvas x curva de cota m enor al
•'REGLA" 1 consideradas — m punto considerado — m
COTA DE UN = ------------------------------------ 1----- -— -------------------------------------------
PUNTO M edida en Ja carta de separación de arabas
*
curvas consideradas — m
Cota de un punto = R e s u lta d o ^ valor de curva de cota m enor.
Tam bién este problem a t ie n e .solución gráfica (Ver Fig 41).

Se desea determ inar la cota del punto P5.


Se traza la recta BA que pase por P5, norm al a am bas curvas de nivel.
* •
En B se levanta una perpendicular a BA y se tom a un segm ento BD ^ D ife­
rencia de altura entre ambas cotas consideradas a una escala determ inada.
Ejem plo: 25 m — 10 in = 15 m a Ela 1; 1000 — 1,5 cm.

03
Forma de resolución;
Ela elegida 1:1000*
1 cm- . = 10 m
(carta) (terreno)
Si ¡a 10 m en el terreno /corresponde 1 cm de carta
1 cm x 0,15 cm .
á 15 m en el terreno corresponde x = ----- ----- :----------- — 1/5 cm
Ó,10 cm.
Logrado* el punto D, se. une al punto. A.
• *

Se traza por P5 pna perpendicular. a BA que corte DA.


Medida la distancia PF en lá Ela elegida- 1: 1000, se obtiene, la cantidad de m
que P5 está por encima de A.
Forma de resolución;
PF ==*-5 m m (Medido en la carta)
En Ela 1: 1000 5 nam = ,5 m
(carta) (terreno)
Ela 1: 1000 1 cm = ÍQ m
l m m ' = 1 m

Finalmente
Cota P5 = lÓm.H- 5 m
Cota P5 = 15 m
El punto se encuentra'entre dos curvas de nivel no paralelas (Fig 42).

Este caso se resuelve con la basé del caso 5.


a. Aplicando la regla práctica del caso 5 (Ver Fig 43).
;b. Aplicando Iá solución gráfica del caso 5 (Ver Fig 44).
Ejemplo;

64.
LO.
a. Se traza la línea BB normal a ambas curvas de nivel.
b. Se une B con A.
c. Se traza de P una paralela a BB hasta cortar BA.
La figura formada es un triángulo doblado al que podemos representar como
lo muestra la Fig 43 en el\ ángulo inferior derecho.
Por semejanza de triángulas se establecen las igualdades:.
BB
IT

15
Solución gráfica. Fig 44
De donde
BB = Diferencia de nivel en m entre las curvas consideradas.
X s= Cota del punto buscado.
BA = Suma de las distancias de AP $ PB medidas en la carta en cm.
PA = Distancia del punto P a la curva de menor valor.
Desarrollando (í)
BB x PA
X - -------------------
BA
Reemplazando valores
5 mX m
X ~ ----------------------- (Regla práctica del caso 5)
0,045 m
X = 3,33 m
Cola P = 15 m + 3,33 m ^ 13,33 m
a. Se traza BB normal a la línea auxiliar BA y se le asigna una magnitud igual
a la diferencia de altura entre ambas cotas consideradas a una escala elegida
cualquiera que permita la construcción.
b. Se une B con A.
c. Por P se traza una paralela a BB que corta a AB, en P'.
d. Se mide la recta construida PP' en la carta a la escala elegida.
• e. Se suma el resultado a) valor de la curva de cota menor.
Ejemplo Fig 44
Escala elegida I; 250
Diferencia de nivel entre curvas consideradas.
20 m — 15 m = 5m .
5 m (en £la 1:250) — 2 cm I cm = 2,50 m
(Terreno) (Caria) Ela 1:250
Se construye la figura asignando a 8B el valor de 2cm»
Se mide PP' en la carta =: 1,5 cm.
Se reemplaza el valor de 1,5 cm a Ela 1:250
1 cm ................................. 2,50 m
PP' k = 3,75 m 3,5 cm ............................... 2,50 m x 0,015 m
=: 3,75 m
Ofl] m
Ela 1:250
Cola P = Curva 15 m -f 3,75 m
Cota P = 18,75m
4) Encontrar un punto de una altura o cola determinada entre dos curvas de nivel
consecutivas (Fig 45).
Encontrar un punto de cota 30 entre las curvas de 25 m y 50 m.

Forma de resolución: t

a. Se traza la línea AB normal a ambas curvas da nivel.


b, 5 e mide en la carta la distancia AB según Ja escala
Suponemos que A8 = 250 m.
C. Se busca el desnivel entre A y B
Cola 50 nr» — cota 25 ro =: 25 m

66
Encontrar mi punto de cola dada enere dos curvas de nivel consecutivas. Fig 45

d. Se busca el desnivel existente entre el punto P y la cota 25 rn.


P ;= 3Ü m Punto que se desea encontrar
P = 30 rn — 25 m (Cota de 25 m)
P = 5m
e. Quedan aclarados los siguientes elementos del triángulo de trabajo conocido.
BB — 25 rn (Desnivel entre A y B)
PC = 5m (Desnivel del punto P)
AB = 250 m (DisLancia AB medida en la carta)
f. El problema consiste en* hallar AC
g. Por semejanza de triángulo.
BB' (25 m) BA (250 m)
” CTM5m) ~ CA
250 m X 5 m
CA = --------------------
25 m
CA = 50 m
h. Luego el punto P se encuentra a 50 m de A.
i. Se busca los cm que corresponden a 50 m en la escala de trabajo y se
obtiene la ubicación del punto P.
“REGLA" 2
Medida en la carta Desnivel existente entre
DISTANCIA DE de separación de ambas x el punto dado y la curva
UN PUNTO DADO curvas consideradas — m de cota inferior rn
A LA CURVA ------------------------------------------------------------------------------------------
DF COTA TN- Diferencia de allura entre las curvas de nivel consideradas
FERIOR
DISTANCIA DE
UN PUNTO DADO
A LA CURVA cr Resultado en cm según la escala de trabajo.
DE COTA IN­
FERIOR
Con este procedimiento puede intercalarse entre dos curvas de nivel una curva
auxiliar o de trabajo.
5) El punto P1 se encuentra dentro de una curva cerrada.
(Relieve u hoya), sin punto acotado en su interior (Fig 46),

67
E qcia 5 m.

5
4

Cota de un punto en una curva cerrado sin punto acotado interior. Fia 4ty

Forma de resolución:
Se suma a la curva ele cota superior la mitad de la equidistancia.
Ejemplo:
5m
Vi Eqcia = -------- = 2,50 m
2
Curva 10 m -f 2,50 m
Cota del punto A = 12,50 m
Todo otro punto que esté dentro de la curva de 10 m. tendrá la misma coía
= .12,50 m.
"REGLA" 3
COTA DE CUALQUIER
PUNTO DENTRO DE
UNA CURVA CERRADA = Curva cerrada de cota -p Vi Eqcia superior
(Relieve — hoya)
SIN PUNTO ACOTADO
INTERIOR
6) El punto se encuentra dentro de una curva cerrada (Relieve — hoya) con un
punto acotado interior (Fíg 47).
Forma de resolución:
a. Se mide el desnivel existente entre M y B
16,50 m (Cota M) - 15 (Cota B)
Desnivel = 1,50 m *
b. Se mide la distancia AB (Punto cuya nota se averigua y curva de cota
superior) en la carta en m
AB =: 2 cm =¡ 0,02 m
c. Se mide Ja distancia MB en la carta en m
MB = 5 cm — 0,05 m

68
d . Aplicamos la relación de semejanza de triángulos,
M'B MM'
A'B = X“ '
De donde
M'B - 0,05 rn
Á'B - 0,02 m
MM' = 1,50 in (Desnivel)
Reemplazando
0,05 m 1,50 m
0,02 n T X X
De donde
1,50 m x 0,02 m
0,05 m
X = 0,60 m
Cota del punto A — Curva 15 m + 0,60 m
Cota del punto A = 15,60 m

'REGLA" 4
Desnivel entre Distancia medida en la
el punto acotado carta desde e! punto cuya
y }a curva de cota x cota se averigua hasta cur-
COTA DE UN mayor — m va de cota mayor — m
PUNTO EN CUR- = ----------- ---------------------------------------------------- ----------------
VA CERRADA CON Distancia medida en la carta desde el punto acotado
PUNTO ACOTADO hasta curva de cota superior
COTA DE UN PUNTO
EN CURVA CERRADA = Resultado «+■ curva de cota superior
CON PUNTO ACOTADO

69
7) El punto se encuentra sobre barrancas, terraplenes, bordes, médanos, etc.
a. Caso 1. Fin 48
Cuando e! accidente rio tiene ninguna cota.
Forma de resolución:
Las barrancas se representan con su correspondiente signo convencional a
partir de 0,70 m de altura hasta 3,00 m.
Para hallar la cola de un punto que se encuentre sobre ellos, se busca la cota
del pie do la barranca procediendo como los casos anteriores y se le suma
3,00 m. poniendo siempre el caso más desfavorable.
b. Caso 2, Fis 49
Cuando el accidente tiene cota.
Forma de resolución:
Cuando la barranca es de altura superior a 3,00 m, se agrega al signo corres*
pónchente entre paréntesis, la altura redondeada al metro. Esta cifra es
promedio si es una sola y si son dos, el valor de Ja más alta y baja res­
pectivamente.
Para hallar la cota de un punto que se encuentra sobre ellos, se busca la
cota del pie de la barranca procediendo como los casos anteriores y se le
suma el valor de ella.

8) El punto se encuentra en zanjas, desmontes., huaicos, cortaduras,


a. Caso 1. Fig 50
Cuando el accidente no tiene cota.
Forma de resohición:
Estos accidentes se representan con su signo desde 0,70 m a 2,50 ni de pro­
fundidad.
Punto ¿su oíirranea con cola in te rio r. Fig 49

Para hallar la cota ddl punto que se encuentre sobre ellos, se busca la cota
del pie de la zanja precediendo como los casos anteriores y se le resta 3,00ni,
poniendo siempre e) caso más desfavorable.
b. Caso 2. Fig 51
Cuando el accidente tiene cota.
Forma de resolución:
Cuando el accidente tiene una profundidad mayor de 3,00m se agrega al
signo correspondiente, la altura redondeada al m. Esta cifra es promedio
si es una sola y si son dos, el valor de la más alta y baja respectivamente.
Para hallar la cota de un punto que se encuentre dentro se busca la cota
del pie del accidente y se le resta el valor de la altura correspondiente.

P u n to en '¿unja sin cola in te rio r. Fig. 50

71
Punto en zanja con cota in te rio r. Fig 51

SECCION V

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA

3.018. Ventajas del sistema.


1) Claridad de dibujo por supresión de un gran número de cifras (basta una sola
cifra para cada curva).
2) Da a la expresión del relieve la misma exactitud que la planimetría.
3) Las formas del terreno se destacan a simple vista.
4) Permite calcular la cota de cualquier punto del terreno.
5) No hace de la carta un objeto de difícil transporte.
ó) Cualquiera las puede dibujar sin entrenamiento especial.

3.019. Desventajas del sistema.


/

1) Se procede por escalones, no existe continuidad en el terreno.


2} En, terreno llano las curvas se alejan demasiado y los detalles se pierden.
3) En terrenos montañosos las curvas se acercan demasiado y el dibujo pierde
su claridad.
No obstante, puede considerarse para las regiones llanas o suavemente ondu­
ladas el mejor sisLenia de representación.

72
CAPITULO IV

PENDIENTES

SECCION I

GENERALIDADES

4.001. Definición.
Una pendiente es un terreno inclinado.

4.002. Clases de pendientes.


1) Pendiente uniforme^
Es aquella pendiente que tiene en toda su extensión un mismo grado de incli­
nación (i) (Fig 52).

Fcmlienic uniform e. Fij» 52

Esta clase de pendientes se reconoce sobre la carta por la separación uniforme


d¿ las curvas de nivel, es decir, las curvas están igualmente espaciadas.
La separación uniforme de las curvas de nivel se deduce de la Fig 53.

73
R econocim iento ele u n a p e n d ie n te u n ifo rm e . Fig 53

Un hombre cuerpo a tierra, en una pendiente uniforme, podrá ver el terreno en


toda su extensión si no hay ningún detalle planimétrico que interrumpa su
visual.
Ahora bien, cuanto mayor es el ángulo (i) de inclinación de la pendiente, tanto
mayor es la aproximación de las curvas de nivel que la representan en la caria,
para una misma equidistancia, com o puede verse en la Fig 53.
De una manera general, puede decirse .que cuanto más juntas están las curvas
de nivel, mayor es la pendiente.
Finalmente, en terreno montañoso llega un m em ento en que las pendientes son
tan abruptas que las curvas representativas de la misma se superpondrían.
Es necesario en estos casos cambiar la equidistancia de las curvas (Fig 54).

También debemos tener presente que las pendientes pueden ser ascendentes o
descendentes. Depende del lado que se las mire.
Mirando en el sentido que indica la flecha, la Fig 55 representa una pendiente
ascendente uniforme. Las curvas de nivel están igualmente espaciadas y vari
de menoi a mayor. La Fig 55 representa una pendiente uniforme descendente.
Las cuivas de nivel están igualmente espaciadas y van de mayor a menor.

74
t

75
Finalmente, la pendiente entre dos curvas de nivel distintas, debe ser consi­
derada uniforme. Vemos en la Fig 57- que en nada se diferencia la forma de
terreno entre las curvas 20 y 30. Se la considera uniforme.

2) Pendiente convexa.
Es aquella que tiene la curvatura hacía el ciclo.
Se reconoce sobre la caria porque desd$ la parte superior (curvas de mayor
valor) hacia Ja inferior (curvas ele menor volor) las curvas de nivel se van
aproximando cada vez más (Fig 58).

Pendiente convexa. Fig 5g

76
3) Pendiente cóncava.
Es aquella que tiene la curvatura hacia el interior de la tierra.
Se reconoce sobre la caí ta (porque desde la parte superior (curvas de mayor
valor) hacia la parte inferior ’ (curvas de menor valor), se van separando las
curvas cada vez más (Fig 59).
Las curvas de mayor valor son las que están más juntas, al contrario de lo
que sucede en el caso anterior. Un hombre cuerpo a tierra sobre una pen­
diente de esta clase ve el terreno en toda su extensión.

4) Terrazas.
En ciertas regiones de nuestro país (Patagonia especialmente) existen formas
aei terreno que se asemejan a escalones (Fig 60) llamadas ''terrazas''.
Se reconocen sobre la carta porque las curvas de nivel se agrupan de trecho
en trecho.
Es decir, son tramos cíe pendiente casi nula.

77
4.003. Línea de máxima pendiente.
Para determinarla estudiaremos antes la pendiente de una recta y un plano.
1) Pendiente de una recta (Fig 61): Un ángulo de pendiente se mide en un mismo
plano vertical (BB'A), en consecuencia, se determina ei ángulo de pendiente
AB con respecto a la horizontal AB'.

Pendiente de una recta. Fig 61

2) Pendiente de un plano.
Para medir la pendiente de un plano se debe elegir con cuidado la recta que
caracteriza esa pendiente.
Una sim ple inspección de la Fig 62 muestra que sobre un m ism o plano (CBEG)
y a partir de un punto A, se pueden trazar rectas desde’la horizontal (es decir
de pendiente nula como la AB y AC), hasta una recta de pendiente máxima
(AF) que llamaremos "línea de máxima pendiente del plano considerado".
La pendiente de la línea AD tiene cierto valor, la AE un poco mayor y final­
m ente la AF mayor de todas. Luego Ja recta AF es ía de mayor pendiente,
como sus paralelas CG y BE. En consecuencia, para medir la pendiente de un
plano se determinará cuál es la línea de máxima pendiente del plano, que es
la que caracteriza su pendiente.

78
4.004. d e t e r m i n a c i ó n d e í a l í n e a d e m á x i m a p e n d i e n t e . -

De la inspección de la Fig 62 se deduce que la línea de máxima pendiente es


perpendicular a las horizontales del plano (AF GE y AF CB). En efecto, estas
rectas GE y CB en el plano están representadas por las curvas de nivel.
Sobre una cota será suficiente trazar las perpendiculares a las curvas de
nivel que son las horizontales de la pendiente.
Si las curvas son paralelas o casi paralelas entre sí, se trazará la normal
común (caso de Fig 63).

Si las curvas de nivel no son paralelas, si ellas forman un ángulo (concurren),


(como en el caso de la Fig 64), será necesario trazar desde el punto A dos per­
pendiculares: una a la curva de cota 30 (AP) y la otra perpendicular a la curva
de cota 40 (AQ).
La intermediaria entre estas dos perpendiculares será la "línea de máxima
pendiente", (AF). Es decir "es la menor distancia entre dos curvas de nivel".
Si las curvas de nivel toman otra disposición, por ejemplo la que indica la Fig 64
(divergen), la línea de máxima pendiente desde el punto A (interno) estará com­
puesta por el segmento AB perpendicular a la curva de cota 35 y el segmento AC
perpendicular a la curva de cota 30. Luego la linca de máxima pendiente que pasa
por el punto A es la quebrada CAB.
Sobre una superficie ele pendiente compuesta, la linca de máxima pendiente
se deLcrmina descomponiéndola en una serie de superficies planas y determinando
la correspondiente a cada una de éstas. Es decir, se las lleva ai caso de la Fig 65.

79
Línea de máxima pendiente en curvas no paralelas. Fig M

Es decir entonces que, sobre una superficie de pendiente compuesta, la línea


de máxima pendiente se determina descomponiéndola en una serie de superficies
planas y determinando la correspondiente a cada una de éstas.
La Fig 66 demuestra con claridad suficiente, que la línea de máxima pendiente
(LMP), lejos de ser una recta, se desvía a derecha e izquierda según la pendiente
que ella va encontrando.
Como en la naturaleza son muy raros los ángulos vivos, resulta que el trazado
de la línea de máxima pendiente es curva en la mayoría de los casos. Este es
el trazado que siguen las zanjas que se forman después de las fuertes lluvias,
sobre la superficie del suelo.

80
4.005. Línea de m ín im a p en d ien te.
Sí nos remitimos a la Fig 62 vemos que la pendiente va disminuyendo hacia
ambos lados de la línea de máxima pendiente, hasta llegar al lím ite (terreno llano)
como lo es la pendicnLe de la línea CAB. Se deduce entonces que la linca de
mínima pendiente entre dos curvas de nivel consecutivas coincide con la mayor
distancia que separa a las mismas, como puede verse en la Fig 67.

4.006. Combinación ele pendientes. ¡

1) Pendiente uniforme de inclinación variable.


Si recorremos eJ terreno desde el pie hasta la cima de una altura, encontrare­
mos una serie de pendientes elementales; es decir, a una pendiente uniforme
le sigue una cóncava o convexa, etc. El caso más sim ple sería una sucesión de
pendientes uniformes de inclinación variable. Nunca, o muy rara vez, encon­
traremos los "tipos*' de pendiente hasta ahora citados (y que son los elemen­
tales), aislados en el terreno.
Podemos desde luego tener una pendiente convexa seguida de una pendiente
cóncava, una uniforme y después una cóncava, etc. La naturaleza ofrece Una
variedad infinita de formas. Es de este concepto que es necesario compene­
trarse, pues las clasificaciones netas se establecen solamente para tener el cono­
cimiento de las formas "tipo", que no se encuentran casi nunca.
Veamos las siguientes posibles combinaciones:
Sean los tres tramos AB, IíC y CD de inclinación variable. Su representación
en la carta será como se ha indicado en la Fig 68, es decir, las curvas- de nivel
vendrán de un mayor a un menor clistanciamiento (o separación) igual por
tramos, en cada, tramo de pendiente uniforme.

81
2) Pendiente uniform e seguida de una cóncava o viceversa.
Sean Jos tramos AB de pendiente uniforme y BC de pendiente cóncava. Se
reconoce en la carta porgue las curvas de nivel en sus tramos (AB) están
igualmente espaciadas y en el tramo BC se van juntando cada vez más a m e­
dida que la cota aumenta (Fig 69).
3) Pendiente uniforme seguida de una convexa.'
Sean los tramos: AB de pendiente descendente uniforme y BC de pendiente
convexa. Se reconoce en la carta poique las curvas de nivel en un tramo, el AB
están igualmente espaciadas y en el tramo siguiente BC se van juntado cada
vez m ás a medida que disminuye la altura (Fig 70).
4) Pendiente cóncava seguida de una convexa.
E sto da lugar a la formación de lomas. Se reconoce en la carta porque hay
un tramo (AB) en donde las curvas se van aproximando a medida que aumenta
la altura y otro tramo (BC) que las curvas se van aproximando a medida que
dicha altura disminuye (Fig 71).
i

5) Pendiente convexa seguida de una cóncava.


Esta, como también la que describiremos luego, da lugar a la formación dedos
bajos.
Hay un primer tramo (AB) en que las curvas de nivel se van juntando a
medida que disminuye la altura y luego un segundo tramo (BC) en que las
curvas de nivel se van juntando cada vez más a medida que la altura aumenta
(Fig 72).

82
P endiente u .itío rm c seguida de u n a c ó n a w » y viceversa. Fig 09

83
Pendiente cóncava seguida de una convexa. Fig 71

6) Pendiente convexa seguida de una pendiente uniíorme ascendente.


Se reconoce en las cartas porqué las curvas de nivel en un primer tramo (AB)
se van juntando a medida que disminuye la altura, y en un segundo tramo
(EC) están igualmente espaciados tendiendo a la curva de nivel de cota mayor
(Fig 73).
7) Pendiente convexa seguida de una pendiente uniforme descendente.
. Se reconoce en las cartas porque las curvas de nivel en un primer tramo
(AB) se van juntando a medida que disminuye la altura, y en un segundo tramo
(0C) rstán igualmente espaciadas, tendiendo a la curva de nivel de cota menor
(Fig 74).

84
4.007. h e n d ie n te s y coairapeu<lfentes*
Efctas palabras, cuyo sentido es absolutamente convencional, responden a una
necesidad de importancia esencialmente táctica. Nosotros llamaremos:
1) Pendiente a todo terreno, amigo o enemigo, que desciende hacia ias primeras
líneas.
2) Contvapendiente a todo terreno, amigo o enemigo, que asciende hacia las pri­
meras líneas.
Veárnoslo en el perfil (Fig 75) (A: propias tropas y B: enemigo).
En general podemos decir que una loma o un bajo cualquiera, si a un lado
se le llama pendiente, el lado contrario será la contrapendiente (Fig 76).

A B

Pendiente y concrapem licnte en relación a )a ubicación de propia tropa y el enemigo. Fjff 75

Pendiente y conirapcnclícnte. Fig 76

4.00$. Cresta.
Cuando dos pendientes se reúnpn en su cima, en forma análoga aun techo a
dos aguas, se forma una cresta.
Las crestas se forman por pendientes con mayor o, menor inclinación y con
distintos tipos de pendientes a saber: cóncava y convexa; uniformes, uniformes
y cóncavas y uniformes v conexas (Fig 77).
Se las reconoce en las cartas porque el valor de las curvas (cota), asciende
hasta uno determinado y luego desciende (ver figuras anteriores).
Analizando estas curvas (valores) como lo hem os hedió anteriormente, podre-
'trios determinar las ciases de pendientes que forman la cresta.
4.009. Diferentes lineas en una cresta.
En una cresta hay dos clases de líneas características: cresta topográfica y
cresta militar.
!) Cresta topográfica. La arista superior de una altura es la cresta topográfica. (A)
Un observador cuerpo a tierra sobré Ja misma no puede dominar toda la ver­
tiente; la parle 2 escapa casi por completo a la visual e igualmente todo o un
sector de ia parte 3. Solamente podría dominar toda la vertiente si se tratan»
de una pendiente uniforme (Fig 78).
Estos sectores que escapan a la observación terrestre se denominan “ángulos
muertos" y son zonas peligrosas para aquel que ocupe posición en la cresta
topográfica, puesto que no podrá batirlas con tiro directo de la infantería, sino
que deberá recurrir a las armas de tiro curvo y la observación únicamente
la podrá hacer desde observatorios elevados: árboles, torres' casas, etc.
2) Cresta militar. Si desde A descendemos por la pendiente, llegaremos a un cier­
to paraje (fí) desde donde, hacía abajo percibiremos las zonas 2 y 3 y hacia
arriba percibiremos la zona 1 (Fig 78).
Este lugar es sumamente importante desde el punto de vista militar, puesto
que un observador puede desde allí dominar, en principio, toda una vertiente
de la cresta. Por eso, esta línea de cambio de pendiente recibe el nombre de
“cresta militar".
Podemos entender entonces por “cresta militar" la línea de cambio de pendiente
más alta desde Ja cual se obtiene el mayor campo visual sin ángulos muertos.
En una misma elevación habrá otra cresta militar sobre la .vertiente opuesta,
entonces normalmente habrá una cresta topográfica y dos militares.
Hay que tener presente que en la naturaleza las pendientes no se cortan en
ángulos vivos como pasa en un techo a dos aguas, sino que por lo general
lo hacen en forma suave quedando los ángulos redondeados; entonces las dos
crestas citadas: topográfica y militar, no son líneas, sino más bien "zonas'* más
o menos estrechas.
Analicemos ahora cómo se determinan dichas zonas en la carta.
Observando eri' la Fig 79 veremos que las curvas de nivel se hallan más es­
padadas en la zona 3 y en la 1 y más próximas en la zona 2 y especialmente
del 2 al 1. Luego la cresta militar se halla determinada en la carta por la curva
de mayor valor, dentro del grupo de las más juntas.
En nuestro ejemplo (de la Fig 79) el grupo de curvas más juntas son las de
cota 20 a 70, y la de mayor valor de este grupo es la de 70, luego en dicho
punto se encuentra más o menos la cresta militar. La cresta topográfica se
encuentra entre las dos curvas de cota 100.

r ' L L 1
TONA Z> ZO N A E 1 i ZO N A 1 1

5 tí
«o s
o

Determ inación d e la cresta topográfica y m ilitar. Fig 79

SECCION II

PENDIENTES
V*.

4.010. Expresión numérica de las pendientes.


La pendiente del terreno es, en realidad, la inclinación que tiene el misino, o,
en otras palabras, es el ángulo que forma con un plano horizontal AB (Fig 80).

88
L h

Pendiente. Fig-SO

El valor de la inclinación de la pendiente queda determinado por las mag­


nitudes siguientes:
li: Desnivel existente entre los puntos considerados, o desnivel de la pendient^;
se calcula con el auxilio de las curvas de nivel y la equidistancia.
L: Distancia horizontal entre los puntos considerados; se calcula conociendo
la escala de la carta.

4.011. Expresión de las pendientes.


Existen cuatro formas de expresar las pendientes a saber: velocidad, grados,
milésimos y porcentaje.
De estas cuatro expresiones, la menos usada es la de milésimos.
1) Pendiente expresada en velocidad.
Se calcula con la fórmula:
h
V — ___
L
En esta igualdad, cuanto mayor ‘e s el cociente L, mayor es la velocidad (V)f
según se expresa en la Fig 81.

Pendiente expresada en velocidad. Fig 81

En este caso-, para un mismo valor de h 2,5 m cambia el valor de L = (2,4


3' 6 m).
La máxima pendiente está dada con el valor:
L = 6m
2,5 m 2,5 m 2,5 m
VI = — L— V2 = -------- = 0,62 V3 = = 0,42
2m 4 in óm

89
2} P e n d i e n t e e x p r e s a d a e n g r a d o s .
La resolución, de este problema s$ basa en la tangente natural de T, que es
aproximadamente: (Ver Fig 82)|.
ig Ia = 0,0166
Esta expresión tiene un equivalente.
1
0,0166 = -----
60

Ténganle de 1*. Fig 82

Si una pendiente está expresada en velocidad, fácil nos resultará darla en

grados, determinando las veces que la relación (tg Io), está contenida en
60 L
h 1 h x 60 h
Pendiente en grados ~ ~ 60 .
60 L
Ejemplo:
Expresar las pendientes dadas en velocidad en grados:
Vi = 1,25X 60 = 75°
V2 = 0,62 x 60 - 70°,2
V3 = 0,42 x 60 = 25°,2
h
Hay que tener en cuenta que la fórmula (pendiente en velocidad) es una
r
fórmula aproximada, puesto que la fundón tangente no es una función lineal,
pero para las pendientes que no pasen de 25°, se puede utilizar esta relación
con resultados bastante aproximados.
Los resultados vei'daderos se hallan mediante la fórmula:
h
tg a (a “ Ángulo de i7ig 80)
L
El resultado da un numero que es la tangente natural de a que puede calcularse
en dos formas:
Ejemplo:
h = 30 m
L = 240 m
Pendiente en grados
30
tg a — --------- -— 0 ,1 2 5
240

a. Mediante tabla de tangentes naturales


a = 7*07'

90
b . M ed ian te ta b la de lo g aritm o s.
30 = 1,47712
240 = 2,38021 .
I r tg » = 1,09691
a = 7“07' ‘ *
9

3) Pendiente expresada en milésimos.


La resolución de este problema se basa en la definición de milésimo.
MILESIMO: Es el ánguld bajo el cual se ve I m a JÜU0 m de distancia normal
a la visual (Fig 83).

Si una pendiente está expresada en velocidad, para darla en m ilésimos se debe


1 h
averiguar las veces que está contenido en
1000 L
h 1 h x 1000
Pendiente en m ilésimos = = 1000 . -----
L 1000 L
Ejemplo:
Expresar las pendientes dadas en velocidad en milésimos.
VI = 1,25 x 1000 = 1250
V2 = 0,62 x 1000 = 620
V3 = 0,42 x 1000 = 420
4) Pendiente expresada en porcentaje.
Es esta una de las formas más convenientes de expresai las pendientes.
La resolución de este problema se basa en el porcentaje (%) que es la rela-
1
c ió n -------- .
100
Sí una pendiente esta expresada en velocidad para darla en porcentaje se debe
averiguar las veces q u e -------- está contenido en - í -
100 L
1 h x 100
Pendiente en porcentaje ^ 100
IDO
Ejemplo:
Expresar las pendientes dadas en velocidad en porcentaje:
VI = 1,25 x 100 125 %
V2 = 0,62 x 100 r 62 %
Ve = 0,42 x 100 = 42 %

91
4.012. Resumen de fórmulas.
h
1) V (Pendiente en velocidad)
L
h
2) G“ =• 60 X (Pendiente en grados)
L

3) M =S 1000 (Pendiente en milésimos)

4) N % = 100 (Pendiente en porcentaje)

4.013. Clasificación de las pendientes por su intensidad.


De acuerdo con su mayor intensidad, o sea, a la mayor inclinación del terreno

(mayor valor del cociente — - -), las pendientes se califican en:

h 1
1) Pendientes suaves: ............. 2% r io'
V 50
h 1
2) Pendientes medias: ........... 5% T 50'
• L' 20
h 1
3) Pendientes fuertes: ............. 10 % 5* 40'
*
U 10
h I
4) Pendientes muy fuertes: .. 20 % i r 20 '
U 5
h 1
5) Pendientes violentas: ........ 50% 26“40'
U 2
h 1 . - 100%
6) Pendientes muy violentas: 45“
V 1 '

4,014. Importancia militar del conocimiento del valor de la pendiente.


Las tropas, según su movilidad: a pie, a caballo, sobre vehículos motorizados
a rueda o a oruga, tienen distintas posibilidades para vencer la pendiente del
terreno. Aún siéndole ello posible, tales pendientes pueden ejercer influencia sobre
su rendimiento de marcha y desgaste.
Por consiguiente, antes de realizar un movimiento será necesario conocer las
pendientes que se interpondrán, a fin de determinar si se podrá vencerlas o, en su
caso, seleccionar el camino adecuado para salvar tal inconveniente.
En terreno de montaña es donde más se presentarán problemas de este tipo.
Algunos datos aproximados de las pendientes que puedan vencer los distintos
elementos. (Estos se dan sólo a título informativo; en cada caso, especialmente
respecto a vehículos, deben consultarse los reglamentos que fijan sus caracte­
rísticas.)
— Camiones en general (a) ........................... 9“ ................................. 15 %
— Jinetes (b) .......................................................... 18* ................................. 30 %
— Vehículos hipomóviles ................................... 15* ................................. 40%

92
— A oruga (c) .................................... .................. 25* ................................. 40 %
- A pie (d) ............................................................. 25* ................................. 4b %
(a) Es un término medio; existen camiones con doble tracción y potente motor,
que vencen pendientes mayores.
(b) Caballos y muías adiestradas para montaña, vencen pendientes algo maydjres,
(c) Vehículos a oruga vencen pendientes mayores, pero por trechos cortos.
(d) Infantería de montaña puede escalar mayores pendientes.

SECCION III

PERFILES Q f

4.015. Definición.
Se denomina perfil a la intersección del terreno con un plano vertical cual-
quiera.
Genéricamente, para uso militar, el J ler^ÍLeL construcc^ n gráfica de una
distancia en la carta proyectada sobre un plano basé'elegido, donde “se“régistran,
a nna~ escáRT’verfical y otra/ h o ñ zo n ta iria s variáciones de alturas "(desniveles)
que existen a* lo largo de la línea o itinerario considerado.

4.016. Construcción teórica de un perfil (Fig 84).


Para darnos una idea de cómo se ejecutan los perfiles, examinaremos el
procedimiento a seguir para trabar el perfil entre el punto A (que supondremos
de cota 95) y el D (de cota 60).

Perfil. Fig 84

Imaginemos poder cortar el terreno con ün plano vertical que contenga la


línea AD, deteniéndonos en nuestro corte cuando se alcance la de un punto E
de cota 50. En esta forma habremos determinado en el terreno el corte vertical
, AA' DD'.
Para poderlo estudiar con comodidad lo rebatiremos (volcamos) sobre el plano
horizontal que pasa por E de cota 50, para lo cual lo hacemos girar alrededor
de la línea A'E hacia adelante.
Nuestro corte rebatido sobre el plano horizontal será el A" A' D" D'.

93
Considerarnos uno de Jos puntos: el A". En el rebatimiento, la vertical AA
perpendicular a la horizontal A'E gira alrededor de A' manteniendo en todo mo­
mento esa perpendicular.
Además el punto A" (rebatimiento del A) queda a la misma distancia del A'
que lo está el A.
Entonces para determinar este punto A" se levanta en A' una perpendicular
a A'E marcando sobre ella un punto (A") que dista de A' una cantidad igual
de AA'.
Procediendo en forma análoga para 33", C", D", etc, y uniendo con una línea
todos estos puntos rebatidos, obtenemos la ABCDE, es decir, el "perfil” del
terreno rebatido sobre un plano horizontal.
Observamos que las longitudes A'A", B'B", C'C", D'D", son precisamente los
desniveles entre A, B, C, D, E, y la horizontal de cota 100 (h 100), diferencias de
•nivel que la carta nos permite determinar puesto que ella nos da la cota exacta
de todos esos punios.

4,017. Construcción práctica de un perfil (Fig 85).


1) Conforme a lo expresado en el artículo anterior, siendo el perfil un auxiliar
de trabajo con la carta, lo que se necesita es lina representación de las varia­
ciones de altura del terreno reducidos a una escala legible, y no un perfil
rebatido horizontalmente en su tamaño natural del terreno, razón por la que
se lo construirá sobre la carta, eligiendo una escala vertical para representar ios
desniveles y otra horizontal para la progresión de la distancia, de forma que el
dibujo sea legible, y ocupe la hoja de trabajo que se dispone.
2) Como escala vertical se elegirá una diez veces mayor qqe la escala horizontal.
Como escala horizontal, la escala de la carta, si la distancia elegida y el papel
disponible lo permiten.
En caso de disponerse de una medida de paoej ,determinada se procede de-la
siguiente forma:
a. Se desea representar 10 km de terreno en 20 cm útiles de papel.
b. Se aplica'la fórmula del Cap II, Sec l í (Art 2.012 1).
L = M x D
L = Distancia medida en el terreno
M = Distancia medida en la carta
D = Denominador de la escala
L (10 km) Distancia en el terreno
D = -----
M (20 cm) Espacio útil de papel
1 .0 0 0 .0 0 0 c m ’ '
D = -----------------------
20 cm
D = 50.000
Por lo tanto la escala horizontal será
1:50 000 y la vertical 1:5000
En este caso ha resultado para denominador de la escala un número entero
y conveniente para el trabajo. Si no hubiera ocurrido así habría que elegir
otro, próximo al obtenido,, que reúna las condiciones antes mencionadas,
pero cuidando q u e'sea máyor, para así obtener una escala menor, pues
ele lo contrario, la longitud Representativa no entraría en el espacio de papel
disponible.

94
Supongamos que la longitud del camino fuera de 9.565 m.
Tendríamos
D = 9.565 m V- 0,20 m = 47.825 m.
Por lo tanto; Ela = 1: 47.825 m, que no es práctica para el trabajo. Busqué^
mos en lugar de 47.825 m un número aproximado, mayor (para que la escala
sea menor) y que facilite el trabajo; sería 50 000 m. Entonces elegiríamos
como escala Ela = 1:50 000.
3) Determinadas las escalas de trabajo se dibuja el perfil.
a. Se traza primeramente una recta denominada plano de comparación que
representa la traza de un plano horizontal de referencia, al que se le asigna
una cota inferior a la mínima del terreno considerado, de manera que el
dibujo del perfil quede ubicado encima de ella.
b. A partir del origen, sobre la horizontal, se señalan las distancias progre­
sivas en que se descompone la distancia elegida, ya sea con la progresión
1, 2 ó 3, según convenga.
c. A partir del origen, sobre ia horizontal, se señalan las distintas cotas del
terreno con proyección horizontal según la distancia que la separa del punto
origen a la escala horizontal, y con proyección vertical según ia magnitud
de la cota a escala vertical.
d. Se unen los distintos puntos obtenidos.

Construcción gráfica de un perfil. Fig 35

Cuando la escala horizontal coincide con ia de l'a carta, las distintas cotas
pueden marcarse sobre una línea en un papel, y transportarlas a la recta
plano de comparación para ganar tiempo, restando sólo levantar las verti­
cales según la magnitud y escala vertical.

95
4.018. Problemas que permiten resolver los perfiles.
1) Determinar la cota de un punto en el terreno.
Se desea determinar la cota del punto P.
Se traza un perfil que contenga al punto P y cuya línea base o plano de com ­
paración se extienda entre dos cotas de magnitud conocida.
Se determina el punto de intersección del punto P con la escala vertical, y se
obtiene por lectura la cota correspondiente.
Para comprobación aplicamos la regla 1 del Cap III - Sec IV
Diferencia de altura Medida en la carta desde
entre curvas consi- X curva de cota menor al
deradas — jrn punto considerado — m
Cota de ün punto ----------------------------------------------------------------------------------------
Medida en la carta de separación de ambas curvas
consideradas — m
2) Comprobar si un punto es dominado por otro (Fig 86).
Este problema de importancia para determinar la observación de una zona
y su campo de tiro, ubicando los ángulos muertos, se resuelve confeccionando
el perfil de la distancia considerada y trazando líneas rectas que unan los
puntos cuyo dominio se desea averiguar.

Dominio por las vistas cíe un punto sobre otro. Fig 86

96
CAPITULO V

ORIENTACION

5.001. Definición.
Orientarse e$_ determmar_en..el terreno la dirección del oriente <(Este) y por
lo tanto, las de'ios otros puntos cardinales; además es "necesario'conocería sítun-
ción relativa que se tiene con respecto a otros puntos conocidos del terreno.

5.002. Orientación por medio de la carta.


Habrá que determinar previamente el punto donde nos encontramos, punto
estación, luego es indispensable que la carta sea de la región.
Bastará para ello colocar las líneas de la carta, alambrados, caminos, ferroca­
rriles, canales, etc, paralelas a las líneas homólogas correspondientes del terreno
que estén al alcance de nuestra vista; el borde derecho o izquierdo de la carta,
o las líneas verticales del cuadriculado nos indicarán la dirección del Norte.
Si se marcha por un camino será suficiente hacer coincidir e! eje del camino
con el representado en la carta; en este caso hemos utilizado un detalle plani-
métricó del terreno y de la carta y es el caso de haber determinado con seguridad
el punto estación, máxime si el camino tiene numerosos codos y por lo tanto
cambia frecuentemente de rumbos.

5.003. Orientación de la carta.


Se dice que una carta está orientada cuando la misma, colocada en' posición
horizontal queda con su parte superior dirigida hacia el Norte.
Determinado el Norte por cualquiera de los procedimientos conocidos, se
orienta la carta colocando la parte superior en dicha dirección.

5.004. Direcciones norte.


La dirección Norte queda determinada en un punto cualquiera de la superficie
terrestre, por la de] meridiano que pasa por él.
En razón de que existen otras direcciones características, que definiremos
enseguida, con gran similitud a la primera, se la designa Norte geográfico o
Norte verdadero.
La aguja imantada (brújula) tiene la propiedad de dirigir su eje en una direc­
ción cercana a la clel Norte verdadero. Señala pues otro Norte que no difiere
mucho del geográfico y que se llama "Norte magnético".
Las líneas verticales de la red de coordenadas impresas en la carta, tienen
una dirección paralela al meridiano central de su faja. En un punto cualquiera
una paralela al eje de las X (meridiano central) tiene una dirección de una línea
vertical de la cuadrícula o mejor de una paralela al eje de las X y se llama Norte
de cuadrícula o Norte de coordenadas.
Entre las direcciones norte se forman los siguientes ángulos característicos;
(Fig 87).
1) Convergencia plana de meridianos o convergencia meridiana (a)
Es et ángulo formado por la recta que marca el Norte de coordenadas o cua­
drícula con la recta que- señala el Norte geográfico o verdadero.

97
2) Declinación magnética (3)
Es el ángulo formado por la recta que marca el Norte geográfico o verdadero
con la recta.que señala el Norte magnético.
3) Convergencia magnética (7)
Es el ángulo formado por la recta que señala el Norte de cuadrícula, con la
recta que indica el Norte magnético.

5.005. Relación de una recta con las direcciones norte (Fig 87).
Una dirección AB de dos puntos del terreno, puede referirse a los tres nortes
señalados, mediante la formación de los siguientes ángulos característicos:
1V Angulo de dirección j
(AB) Es el ángulo que una recta forma con el Norte de coordenadas (cuadrícu­
las), o con una paralela aJ eje de las X.
2) Acimut
(Az) Es el ángulo que una recta forma con el Norte geográfico.
3) Rumbo
(T) Es el ángulo que una recta forma con el Norte magnético.

Ni de cuadrícula o coordenados

■ó

-r

Direcciones Norte y ángulos que form a. Fig 87

5.006. Utilización y empleo de los ángulos característicos.


1) Los ángulos formados con las direcciones norte figuran en un diagrama de.decli­
nación inserto en Ja información marginal expresado en grados y minutos, con
la determinación de su variación anual a una fecha y referidos al centro de la
caria de que se trate.
Esta variación anual de la declinación magnética se usa para transformar un
acimut magnético en un acimut de cuadriculado o ángulo de dirección.
t) El ángulo, acimut puede ser geográfico, astronómico o magnético, según sea
/ el sistem a elegido para su obtención y se lo utiliza en estudios topográficos
precisos en Artillería para ía preparación del fuego y en Comunicaciones en
)a localización radiogoniomélrica, al transformarlo en un ángulo de dirección.
3) El ángulo rumbo, medido sobre el Norte magnético relacionado con una dirección
rualquiera, os de aplicación corriente en ei combate terrestre mediante el
empleo de la brújula,,

98
4) El ángulo de dirección medido sobre el Norte de cuadrícula relacionado con
una dirección cualquiera, es de'aplicación corriente, en el combate terrestre
mediante el empleo de la carta y el transportador.

5.007. Navegación terrestre.


1) Definición.
Es un método que se emplea para trasladarse de un lugar a otro, utilizando
como guía los puntos característicos del terreno y conociendo en todo momento
la propia ubicación en la carta y en aquél.
2) Desarrollo del procedimiento (Fig 88).
a. El sistema consiste en trazar un itinerario a recorrer en la carta por medio
de líneas rectas que se inician en un PUNTO ORIGEN y unen distintos
PUNTOS ESTACIONES hasta llegar a un PUNTO TERMINAL.
La recta así trazada recibe el nombre de LINEA BASE.

b. En el PUNTO ORIGEN, en cada PUNTO ESTACION y en el PUNTO TER-


MINAL se traza una recta que pase por él, paralela al eje de las X o meri­
diano más próximo.
c. En cada uno de los lugares señalados mediante el auxilio de un transpor­
tador, se mide el ángulo de dirección correspondiente, siempre positivo en
sentido de la s’aguj^s de reloj.
Para efectuar Ja medición se procede de la siguiente manera (Fig 89):
"Se ubica el índice del transportador sobre el punto desde el cual se desea

99
medir el ángulo de dirección, asegurándose que ía base esté sobre 3a paralela
a la ordenada más próxima."
Se lee la magnitud angular en el punto donde la línea trazada intercepta la
escala del transportador.
d Efectuadas las mediciones angulares se mide la distancia entre cada punto
con un doble decímetro o compás militar, de acuerdo a la escala de la carta.
e. Queda así formado el diagrama de navegación terrestre listo para su uso.

3) Uso del diagrama "Navegación terrestre"


a. Estando en el PUNTO ORIGEN se orienta la carta con una brújula y se
mide el ángulo formado por la dirección Norte magnético con la LINEA
BASE, hasta encontrar el de 43° que figura en el DIAGRAMA DE NAVEGA­
CION TERRESTRE.
Este ángulo así obtenido no nos da la dirección exacta al P Est A sino aproxi­
mada, en razón de que por definición es un RUMBO y no un ANGULO DE
DIRECCION.
Para conocer la exacta dirección al P Est A debemos convertir el RUMBO
en ANGULO DE DIRECCION.
b. Conversión de un RUMBO en ANGULO DE DIRECCION.
a') Con el auxilio del Diagrama de Declinación de la carta de trabajo se
extrae la convergencia magnética (5) y su variación anual y se la refiere
a la fecha actual.

100
Ejemplo:
Siendo la carta de edición 1948 y A = 16*30' y la variación 2' pox* año,
se debe restar 24' en razón de que el NM se ha ido acercando al NC.
Redondeando para facilitar los cálculos A = 16*.
b’) La convergencia magnética así obtenida se resta .o suma al RUMBO corres-
pondienteT~de7acuerdo a la siguiente regla (Fig 90):
a") Cuando el RUMBO se encuentra al este:
REGLA 1
RUMBO -K A (Declinación magnética).
4•
b ”) Cuando el RUMBO se encuentra al oeste.
REGLA 2
RUMBO — A (Declinación magnética).
c. Obtenido el ANGULO DE DIRECCION, y con la carta orientada, se lo busca
en el transportador a partir de la paralela trazada al eje de las X en el
PUNTO ORIGEN, obteniendo la dirección exacta dei P Est A.
d. Recorriendo la distancia que figura en el DIAGRAMA DE NAVEGACION, se
llega ai P Est A.
e. Esta operación se repite en cada P Est y en el PUNTO TERMINAL.
4) Conversión de .ángulos de dirección en rumbos.
Si se presentara este caso el problema se resuelve en forma inversa a lo
señalado (Fig 89).

5.008. Rumbo posterior o ángulo de dii >cción posterior (Fig 91).


Cada rumbo (T) o ángulo de dirección (AB) medido sobre una recta tiene
un ángulo complementario que difiere en 180* y se llama "posterior''.
Las reglas para determinar el rumbo o ángulo de dirección posterior son:
1) Si el rumbo o ángulo de dirección es menor de 180*, el ángulo posterior es el
• valor del ángulo más 180*.
2) Si el rumbo o ángulo de dirección es mayor de 180*, el ángulo posterior es
el valor del ángulo menos 180*.
3) Si el rumbo o ángulo de dirección es 180*, el ángulo posterior es 0* ó 360*.

5.009. Otros métodos para hallar direcciones y puntos en el terreno y la carta.


1) Intersección.
Este método se usa para localizar un punto visible del terreno que no puede
materializarse correctamente en la carta.
Tiene dos procedimientos:
a. Método de mapa y brújula (Fig 92).
Desarrollo.
a') Se seleccionan dos puntos conocidos en el terreno desde donde se visualice
el lugar cuya ubicación se desea precisar en la carta (A y B).
b') Ubicado en el punto A se orienta la carta y apuntando con la brújula
se obtiene el rumbo correspondiente.
c') vSe transforma el rumbo así obtenido en un ángulo de dirección.
d') Colocando el transportador en la carta sobre el punto A, se registra el
ángulo de dirección obtenido y se une con una línea la medida angular
y el punto cuya ubicación precisa se busca.
101
N

Para convertir el azimut


de cuadrícula en azimut
magnético

SE SUMA

Para convertir el azimut


magnético en azimut
de cuadrícula
E r a SE RESTA

Para convertir el azimut


de cuadrícula en azimut
magnético
U S E RESTA

Para convertir el azimut


magnético en azim ut
de cuadrícula

SE SUMA

Conversión de ru m b o s y /o ángulos de dirección. Fig 90


t

102
103
e') Esta operación se repite en el punto B,
O Finalmente, el lugar donde se cruzan las rectas trazadas en Ja carta, es
la ubicación precisa donde se encuentra el punto buscado.
b. íVÍétodo de la regla (Fig 93).
Desarrollo.
a') Se seleccionan dos puntos conocidos en el terreno desde donde se visua­
lice el lugar cuya ubicación se desea precisar en la carta (A y B).
b’) Ubicado en el punto A se orienta la carta por cualquier método sin
brújula.
c 1) Colocando la regla sobre la carta con su base en el punto donde se encuen­
tra el observador, se la hace girar hasta que apunte con su otro extremo
al lugar visible, cuya ubicación precisa se desea lograr, uniendo con una
línea ambos puntos.
d ‘) Esta operación se repite en el punto B.
e') Finalmente, el lugar donde se cruzan las rectas trazadas en la carta,
es la ubicación precisa donde se encuentra el punto buscado.

Método de la regla. Fig 93

104
2) Intersección inversa (Fig 94).
Este método se usa para establecer en la carta la ubicación precisa de la propia
posición que se ocupa en eJ terreno.
Se realiza por medio del ángulo posterior a que hace referencia el artículo 5.008.
Desarrollo,
a. Se seleccionan dos puntos conocidos y visibles desde ia propia posición
(A y B).
b. Desde la propia posición:
a') Se orienta la carta con la brújula.
bO Se apunta con la brújula primero al punto A y luego al punto B, obte^
niendo los rumbos de ambos puntos,
c') Se obtiene el ángulo posterior según REGLA 1 y 2 de ambos zumbos.
dJ) Se transforma ambos ángulos posteriores en ángulos de dirección.
e‘) Con el auxilio clel transportador se registran ambos ángulos, uniendo
la medida angular respectivamente con A y B sobre la carta.
c. Finalmente el lugar donde se cruzan las recias trazadas en la carta, es la
ubicación precisa donde se encuentra la propia posición.

105
o) in te rs e c c ió n m o u m cacia U’ig
Este método se usa para establecer en la carta la ubicación precisa de la propia
posición que se ocupa en el terreno a lo largo de un camino, vía terrea, curso
de agua, etc.
Se realiza por m edio del ángulo posterior a que hace referencia el artículo 5.008.
Desarrollo.
a. Se selecciona un punto conocido en la carta y visible para el observador
desde su posición (A).
b. Desde la propia posición se apunta con la brújula al punto A y se obtiene
el rumbo.
c. Se transforma el rumbo obtenido en ángulo posterior.
d. Se convierte el rumbo posterior en ángulo de dirección;
e. Con auxilio del transportador se registra en la carta y sobre el punto A, el
ángulo de dirección obtenido.
f. Se prolonga la medida angular por medio de una línea hasta cortar el ele­
mento lineal, y en el punto de intersección se encuentra el luear preciso
de la propia ubicación.

Punto conocido
visible en el
te rre n o

Método de intersección m odificada. Fig 95

3.010. Medición de la distancia en la navegación terrestre.


El navegante debe tener algún m edio de obtener la distancia, mientras
se está moviendo a lo largo del rumbo, Dos m étodos generales están en uso, uno
mientras se está a pie y otro mientras se está en un vehículo.1

1) Método de pasos dobles.


a. La medición por medio de pasos dobles probablemente es el método más
común de medir una distancia. Un paso doble es igual a dos pasos naturales.
Esta es la distancia, caminando naturalmente, desde el talón de un pie al

106
punto en el cual el m ism o talón se encuentra con el terreno de nuevo. La
medición de esta manera consiste en contar el número de pasos en un rumbo
y convertir este número en la unidad deseada.
A lo mejor de esta manera son solamente aproximadas, pero con práctica
estas distancias son suficientemente exactas para Jos resultados deseados.
Es importante que todo el personal sujeto al emplea de navegación esta­
blezca el largo de su paso normal y sean expertos en usarlos para trazar
los rumbos.
b. Largo del paso: el paso promedio de un individuo se determina caminando
a través ele un rumbo medido numerosas veces y calculando el promedio
cuando se camina a través de un rumbo en campaña; las condiciones que
pueden, afectar el largo del paso son numerosas y el paso promedio debe
ajustarse en conformidad. Dichas condiciones variables podrían ser: **
aj Pendientes: el paso-se alarga cuando se va por una pendiente descendente
y se acorta cuando se va por una pendiente ascendente,
b) Vientos: un viento de frente acorta el paso y viento de espalda lo aumenta.
c) Superficies: la arena, el cascajo, el lodo y material similar en la super­
ficie tienden a acortar el paso.
d) Elementos: la nieve, lluvia o hielo causan que el largo del paso sea re­
ducido.
e) Ropa: el peso en exceso de la ropa acorta el paso, mientras que el tipo
de zapato afecta la tracción y, por lo tanto, el largo del paso.
f) Resistencia: la fatiga afecta el paso.
c. Errores latentes al medir los pasos: la forma irregular en la longitud del
paso del navegante, influye en la precisión da la obtención de la distancia.
Asimismo deberá tenerse en cuenta que en terrenos con diferentes altitudes,
surgirán diferencias, jentre lo medido en la carta y lo medido en el terreno.
Para llevar el coniro] de los pasos dobles recorridos es conveniente hacerlo
de cien en cien. Cada centenar se podrá registrar con anotaciones, con los
dedos, con un contador mecánico o simplemente colocando pequeñas piedras
en el bolsillo. *
2) Método de vehículo.
Se realiza midiendo la distancia con el cuenta kilómetros.

5.011. Responsabilidad del navegante.


1) Reunir el material*y equipo necesario, que le permitan* la adecuada navegación;
cartas topográficas, brújula, transportador y regla, anteojo de campaña, ja­
lones y cintas métricas, elementos de escritura, etc. Además el mantenimiento
en buenas condiciones de los mismos.
2) Tomar y registrar los datos necesarios para la ubicación precisa en todo
momento.
3) Mantener el enlace con el jefe de .la fracción, cuyo desplazamiento está guiando,
a efectos de proporcionarle los datos para mantener la orientación de la
fracción.

5.012. Navegación un vehículos.


Es Le procedimiento tiene dos sistemas:
1) Navegación en vehículos sin punto de referencia.
Desarrollo.
a. Se coloca el vehículo en la dirección del recorrido a llevar.
b. El navegante desmonta y camina 50 m hacia adelante en la dirección de
marcha.

107
c. Desde esa posición el navegante apuntando ai vehículo con la brújula obtiene
el rumbo.
d. Se transforma e] rumbo obtenido en rumbo posterior.
e. Se adelanta el vehículo, sube el navegante y se continúa la marcha soste­
niendo la brújula para seguir el rumbo señalado con- una tolerancia de 10’.
Perdidos los 10° se debe repetir la operación
2) Navegación en vehículos con punto de referencia.
Desarrollo.
a. Se coloca el vehículo en la dirección de rm.rcha.
b. El navegante desmonta y camina 50 m hacia adelante en la dirección elegida.
c. Desde esa posición ef navegante selecciona un punto dé referencia del que
obtiene un rumbo.
d. Se adelanta el vehículo, sube el navegante y se continúa la marcha con la
referencia de la brújula para seguir el rumbo señalado y el auxilio del
punto de referencia.
e. Llegado el vehículo al punto de referencia, debe elegirse otro y repetir
la ooeración.

108
CAPITULO VI

CARTAS ESPECIALES

SECCION I

CARTA GEOLOGICA HIDROLOGICA MILITAR

6.001. Generalidades.
Es importante destacar el valor que la Geología tiene para el desarrollo de
operaciones militares, para el completo conocimiento de las condiciones físicas
de los distintos teatros de operaciones. De esta necesidad ha surgido la exigencia
de poseer numerosas cartas de diferentes tipos, en donde se consigna en la forma
rnás clara y precisa, las particularidades que caracterizan el conocimiento geo­
lógico de los distintos terrenos a los fines de la lucha.
Es por ello que el Comando de Ingenieros tiene a su cargo la elaboración
de dos tipos de cartas especiales: La Carta Geológica Hidrológica Militar y la
Carta de Movimiento a Campo Traviesa, cartas cuya importancia crece en la me­
dida que se incrementa el número de elem entos blindados de un ejército, hacien­
do cada día más necesaria su edición.

6.002. La Carta Geológica Hidrológica Militar es una carta especial en la que


se señalan mediante colores las distintas formaciones geológicas, con signos espe­
ciales los yacimientos de materiales rocosos de aplicación en la construcción
y en un transparente sobrepuesto a ello, las fuentes de agua y las formaciones
fitogeográficas.
El detalle completo del contenido de esta carta es el siguiente:
1) Carta Geológica
Utilizando como base la carta topográfica a escala 1:1*00 000 del Instituto
Geográfico Militar, en papel mate se diferencian con colores convencionales
las distintas formaciones geológicas y mediante signos especiales ios yaci­
mientos de materiales rocosos de aplicación en la construcción. Mediante
tramas de color negro sobrepuestas a los colores, se representan los distintos
complejos de suelos. Las tramas horizontales corresponden a los horizontales
arcillosos. Las tramas verticales a los limosos y las inclinadas a los arenosos.
Los horizontales profundos se diferencian del superficial mediante ana mayor
separación de las rayas.
2) Carta Hidrológica FUogeográfica
Se prepara sobre un transparente que pueda sobreponerse a la anterior. La
Carta de Agua se representa mediante tramas horizontales. (La mayor sepa­
ración de las rayas corresponde a menores profundidades de la superficie de
agua.) Cuando se dispone de] número suficiente de datos correspondientes
a la profundidad de la superficie freática,. la Carta de Agua se representa
■ mediante curvas isopiezas cuya equidistancia en todos los casos posibles es
similar a la equidistancia de la base topográfica.

109
3) Informe
Se complementa la información volcada en la Carta Geológí-a Hidrológica
Militar mediante una memoria explicativa que abarca los siguientes aspectos:
a. Consideraciones generales:
a’) Situación.
b') Medios de comunicación,
c') Población.
d') Enfermedades endémicas,
e') Rasgos climáticos.
b. Fisiografía.
e. Recursos naturales,
a') Aguas subterráneas,
b') Materiales de construcción.
4) Oíros elem entos
a. Perfil geohidrológico insertado en la contratapa anterior.
b. Referencias geológicas y de suelos, contratapa anterior.
c. Planillas resumen de las características de las fuentes de agua y de los
medios de extracción volcadas en hojas colocadas al final de la Carta Geo­
lógica Hidrológica Militar y contratapa posterior.
d. Gráfico con el avance de los trabajos ubicados al dorso de la Carta
Geológica Militar. *

SECCION II

CARTA DE MOVIMIENTO A CAMPO TRAVIESA

6.003. Definición.
Es una carta especial en la que se señalan mediante colores y líneas, las
distintas zonas de transítabilidad a campo traviesa, tomando como vehículo tipo
el camión 2,5 Ton (ó x 6), y como factores limitativos, aquellos que pueder. in­
fluenciar en el desarrollo normal del movimiento. (La naturaleza y composición
del suelo, las pendientes, los terraplenes, etc).

6.004. Diferencias fundamentales con la carta topográfica.


Esta carta complementa y amplía la carta topográfica, la que es utilizada
como base y en la que se vuelcan los resultados de la evaluación de las condi­
ciones de transitabilidad a campo traviesa, obtenidos mediante el trabajo de
com isiones en campaña, ensayos de suelos obtenidos en el laboratorio y estudios
geológicos de gabinete.

6.005. Confección de la carta.


Es confeccionada por el Arma de Ingerieros respondiendo a su m isión de
obtener y proveer cartografía en el Teatro de Operaciones, con la colaboración
del Instituto Geográfico Militar.
La Carta Base, es la editada a Escala 1: 100 000, y sobre ella se vuelcan los
estudios efectuados en el terreno, laboratork y gabinete.

6.006. Necesidades que satisface.


1) A la planificación y ejecución de m ovim ientos de efectivos, en especial meca­
nizados y motorizados, simplificando, y en algunos casos supliendo, ia ejecu­
ción de reconocimientos.

110
2) A los Comandos del Arma de Ingenieros en todos los niveles, para el asesora-
iniento sobre las condiciones de transitabilidad y estudios del teri'eno.
3) A la realización de todo tipo de ejerciiaciones, en especial las realizadas en
el terreno, y de ollas, ejercitaciones finales o maniobras.
4) A la conducción táctica (superior e inferior) y estratégica en general.

6.0U7. Proceso de elaboración.


Los factores principales del terreno que influencian el movimiento de vehícu­
los son las pendientes y la naturaleza del suelo.
Estos factores facilitan o dificultan el movimiento. \ 4
Otros factores complementan el valor de las pendientes y la naturaleza del
suelo, actuando como barreras limitativas. Tal el caso de bosques, terraplenes arti­
ficiales, canales de drenaje naturales y artificiales, etc.
La evaluación de las condiciones de transitabilidad se realiza por los siguien­
tes procedimientos:
1) Observación directa.
2) Observación aérea.
3) Fotointerpretación,
4) Estudio de cartografía,
5) Estudios de suelos en el laboratorio.
6) Estudios geológicos en el gabinete.

6.008. Forma en que las pendientes y la naturaleza del suelo actúan sobre
el movimiento de vehículos.
1) Las pendientes.
Con buena capacidad de tracción del suelo y sin barreras de vegetación, el
camión 2,5 Ton (6 x 6), pueden desplazarse en pendientes con una inclinación
máxima de 45 °/o.
En pendientes de mayor inclinación requieren condiciones especiales para
el desplazamiento, que no son tenidas en cuenta en la Carta de Movimiento
a Campo Traviesa.
4

Todas las áreas en las que existe una concentración de pendientes de 45 %


o más, están consignadas en la carta porque constituyen un serio obstáculo
al desplazamiento de los vehículos tipo.
Localmente, dentro de estas áreas, otras más pequeñas, no lo suficientemente
grandes como para figurar en una carta Escala 1: 100 000, no se registran.
Se trata de sectores pequeños suavemente ondulados o llanos, que en algunos
casos son fácilmente accesibles desde los caminos, y sólo tienen importancia
local.
Los terraplenes artificiales (márgenes de canales, vías férreas, etc), pendientes
en terraza y paredes de valles con pendientes de 45 % y mayores, pero que
no tengan extensiones considerables, se los indica mediante símbolos espe­
ciales.
I) Los suelos.
La transitabilidad de los suelos depende en gran medida de sus capacidades
de porte y de tracción, así como de sus propiedades intrínsecas (textura, plas­
ticidad, cohesión, cantidad de materia orgánica y la permeabilidad), que influyen
en esas capacidades y determinan sus características en estado seco y húmedo.
Así puede afirmarse para la mayoría de los suelos, que su capacidad de porte
y de tracción, depende del contenido de humedad.
Para todos los suelos, excepto los de granulado grueso, la resistencia o esta­
bilidad disminuye con el contenido de humedad, ya que en estado de satura­
ción, o próximo a él, se transforman en inestables y no soportan el movi­
miento de vehículos.
Los suelos de granulado grueso conservan su resistencia prácticamente sin
depender de su contenido de humedad. Son los llamados enripiados, que pue­
den ser siempre transitados.
Otra circunstancia que hace a los suelos intransitables, es la presencia de
peñascos o afloramiento rocosos.
La característica del suelo no es tenida en cuenta en áreas con pendientes de
45 % o mayores.
La clasificación de los suelos, descripción de sus características salientes y
evaluación de su transitabilidad son tratadas específicamente en la informa­
ción marginal de la carta.
3) La vegetación.
Condiciones de movimiento por pendiente poco pronunciada, pueden ser mo­
dificadas por la presencia de una cubierta vegetal que no puede ser eviLada,
El efecto de la vegetación sobre el desplazamiento de vehículos está dado por
el diámetro de los troncos y su separación.
Para un tanque, árboles con un diámetro menor de 8 cm son obstáculos livia-'
nos, pues pueden ser derribados.
El diámetro lím ite para derribar un solo ejemplar es de 15 cm para árboles
con raíces profundas, y 20 cm para árboles con raíces superficiales.
Estas consideraciones no son válidas para el camión 2,5 Ton ( 6 x 6 ) .
El derribar árboles en grupos puede presentar la complicación que se entre­
lacen y queden raigones al descubierto, lo que impedirá el movimiento.
Si los árboles no pueden ser derribados, el movimiento dependerá del espacio
existente entre troncos.
Dicho espacio debe exceder el ancho del' vehículo y su radio de giro.
Espacios entre árboles de 5 m o más, permiten completa libertad de operación
al vehículo tipo.
4) Los drenajes.
Las redes de drenajes, naturales o artificiales (cursos de agua, canales, etc),
son obstáculos al movim iento a campo traviesa.
La carta evalúa el grado de dificultad de vadeo de los cursos de agua, inde­
pendientemente de los medios de pasaje existentes.
La facilidad de vadeo dependerá de la característica del sistem a de drenaje
y del subsuelo.
Los sitios más favorables para el vadeo de los vehículos tipos, son aquellos
que reúnan las siguientes condiciones:
a. Velocidad de corriente menor de 1,50 m por segundo.
b. Profundidad menor de 1,20 m.
c. Barrancas no mayores de 1 m con pendientes menores de 45% para suelo
firme, y 20 % para suelo blando.
d. Barrancas y lecho firme.

6.009. Evaluación de la carta. 0

La carta se evalúa mediante la lectura e interpretación de la información


marginal (Anexo 2).

6.010. Secreto.
Las cartas de Movimiento a Campo Traviesa tienen el carácter de "SECRETO"
por su condición de facilitar la conducción de operaciones militares en el propio
territorio.

112
CAPITULO VII

EJERCICIOS EXPLICATIVOS

SECCION I

COORDENADAS PLANAS
(GAUSS-KRÜGER)

7.001. Localización y medición de un punto por sus coordenadas planas.


Problema N? 1 - Anx 3 - Art 1.025
Enunciado:
Determinar las coordenadas planas (GAUSS-KRÜGER) del punto 21,3 ubicado
en cuadrícula 88-76 - Resolución por calculo.
Resolución:
. 1) Se trazan a partir del punto 21,3. las recias paralelas' a los lados N y E' de la
cuadrícula 88-76.
2) Se determinan las coordenadas del punto 21,3 agregando tres ceros a la lectura
inicial.
X = (Arriba) 6076000
Y = (Derecha) 5588000
3) Se determinan ios valores de X e Y
X = (Arriba) 27 mm
21,3
Y = (Derecha) 36 mm
4) Se convierten los valores de X e Y en m en la carta 1:50 000.
X = 1350 m = 1 km 350 m
Y — 1850 m = 1 km 850 m
5) Se determinan las magnitudes resultantes.
X = 6077350 m ó 6077,35 km
21,3 Y = 5589850 m ó 5589,85 km
Problema N 2 - Anx 3 - Art 1.026
Enunciado:
Determinar las coordenadas planas (GAUSS-KRÜGER) del punto 21,3 ubicado
en cuadricula 88-76. Resolución por escala de coordenadas.
Resolución:
í) Se trazan a partir del punto 21,3 las rectas paralelas a los lados N y £ cíe la
cuadrícula (88-76).

113
2) Se determinan las coordenadas del punto 21,3.
( X = (Arriba) 6076
21,3 ( Y =: (Derecha) S588
3) Se coloca y se loe la escala de coordenadas, sumando el valor a los ya obtenidos,
X = (Arriba) 6076 km + 1,35 km
21,3
Y = (Derecha) 5588 km q- 1,85 km
NOT<V: La escala de coordenadas s¡ bien está dividida en tre m edidas, en diez partes, la lectura debe
realizarse de dos en dos pues la variación de m agnitudes es de cinco en cinco.

4) Se determinan las magnitudes resultantes.


X = (Arriba) 6077,35 km
1,3 Y = (Derecha) 5589,85 km

SECCION II

1H5TAXCIAS-ESCALAS

7.002, Determinación-de distancias.


Problema N? 3 - Anx 3 - Art 2.006
Enunciado:
Determinar la distancia c:;LslenLe entre Ea La ISOLINA cuadrícula 86-80 y J
CAMPI cuadrícula 84-78. Resolución por cálculo.
Resolución:
1) Se une con una línea recta los puntos considerados.
2) Se miele en cm la distancia considerada 4,5 cm.
3) Se convierte la distancia de 4,5 cm a m en Ela 1: 50 000, según el valor de 1 cm
500 m
4,5 cm x ----------- = 2250 rn
1 cm
4) La distancia considerada entre J CAMPI y Ea La ISOLINA es de 2250 m en
línea recta.
Problema N- 4 - Anx 3 - Art 2.007
Enunciado:
Determinar la distancia entre SUC TABORDA cuadrícula (84-76) y C PEREZ
cuadrícula (88-78). Resolución por empleo de escala gráfica.
Resolución:
1) Con un papel se dibuja la distancia entre los puntos considerados y se la trans­
porta a la escala gráfica de la carta.
2) Colocando el papel sobre la escala gráfica a partir del 0 se Jocn los km a la
derecha. En este caso son 3 km, quedando una distancia entre 3 km y 4 km
que son m.
Luego de marcado en d papel, se mide en la graduación de m a la izquierda del 0.
Distancia entre SUC TABORDA y C PEREZ es de 3,55 km o 3550 m en línea recta.

114
P ro b le m a M ' 5 - Anx 3 - Arl 2.0U7

Enunciado:
Dele» minar Ja distancia entre los puntos Ea LOS PINOS cuadrícula (82-74),
Ea LA QUERENCIA cuadricula (82-76), SUC TABORDA cuadrícula (84-76), C PEREZ
cuadrícula (88-78). Resolución pur empleo de escala gráfica.
Resolución:
1) Con un papel se dibuja las distancias entre los puntos considerados y se la
transporta a la escala gráfica de la cana.
2) Medido cada segmento en la escala se obtienen las siguientes medidas.
Ea LOS PINOS - Ea LA QUERENCIA = 2,8 km
Ea LA QUERENCIA-SUC TABORDA = 3,2 km
SUC TABORDA - C PEREZ = 3,6 km
3) Se suman los segmentos (2,8km-l- 3,2 km -f 3,6 km) = 9,6 km = 9600 m.
4) La distancia considerada entre los punios es 9600 m.
NOTA: Realizando el pro ced im ien to do* cálculo d eb e a d m i t ir s e u n a d i l u i c n u a do c n o r gráfico.

7.003. Empleo de escalas numéricas.


Problema N- 6 - Anx 3 - Arl 2.006.
Enunciado:
Determinar la distancia en la carta que corresponde a la distancia en el terreno
en línea recta, existente entre Ea SAN CARLOS cuadrícula (82-80) y C LOPEZ cua­
drícula (82-80), igual a 1,4 km.
Resolución:
1) fíe aplica la fórmula
L = M x D
2) Reemplazando valores
1,4 km = M x 50000 ni.
3) Reduciendo a m.
1400 m — M x 50000 m.
4) Despejando valores.
1400 m
M = .............. ........
50000 m
M « 0,028 m
M = 2,8 cm
5) La distancia medida en la carta entre los puntos considerados es de 2,8 cm.

7.004. Determinación de la escala desconocida de ui>a carta.


Problema N* 7 - Anx 3 - Art 2.012 1)
Enunciado:
Determinar la escala de la carta conociendo que entre C PEREZ cuadrícula
(88-78) y 21,3 cuadrícula (88-76) existe una distancia en la carta de 4,4 cm y una
distancia en el terreno de 2,2 km.
Resolución
1) Se aplica la fórmula
L = M X D
115
2) Reemplazando valores
4,4 cm = 2,2 km x D
3) Reduciendo a in
0,044 m “ 2200 m x 0
4) Despejando valores
2200 m
D ------------------
0,044 m
D = 49 999 es 50 000
5) La escala de la carta es 1:50 000
Problema N- 8 - Anx 3 - Art 2.012 2)
Enunciado:
Determinar la escala de la caria conociendo las coordenadas planas de los
punios 21,3 cuadrícula (88-76) y 22,6 cuadrícula (88-78).
( X = (Arriba) 6077,35 km
| Y = (Derecha) 5589,83 km
m

( X = (Arriba) 6079,70 km
¡V Y -- (Derecha)
p
5588,70 km
Resolución:
1) Se construye el triángulo de trabajo.
2) Se aplica la fórmula

II = >y cat2 4- cal2


3) Reemplazando valores
Dist ss v / (6079700 m - 6077350 m)2^ f (5589850 m ~ - 5588700)2

Dist = x/ (2350 m ) M - \Ü5Q mT2 _

Dist = x / 5.522.500 m2 + T.322.500 i ú ~

Dist - x/ 6.845.060“m2 “
Dist = 26.16,29 m.
4) Se aplica la fórmula
L
D = -----
M
5) Se busca M midiendo en la carra
M = 5,2 cm
6) Reemplazando valores.
2616,29 m
D = -----------------
0,052 m
. D - 50313,26 m = 50000 m
7) La escala, de la carta es 1:50 000.

116
SECCION III

COTAS Y CURVAS DE NIVEL

7.005. Problema N? 9 - Anx 3 - Arl 3.014.

Enunciado:
Determinar la equidistancia de la carta, considerando la curva de nivel prin­
cipal 25 - cuadrícula (74-84) y la curva principal 30 - cuadrícula (74-88).

Resolución:
1) Se aplica la fórmula
Diferencia entre curvas principales
Eqcia = —---------------— -----T.----- —:-------------
curvas intermedias + 1

2) Reemplazando valores
30 m — 25 rn
Eqcia =
3 4- 1
• j
5m
— 1,25 m
~ ~
3) La equidistancia de la carta es 1,25 m
Problema N° 10 - Anx 3 - Art 3.017
Enunciado:
Determinar ¡a cola del punto P1 ubicado entre dos curvas paralelas, cuyas
coordenadas son:
X = 6087,1 km
P1
Y = 5974,6 km
Resolución:
1) Se ubica el punto por sus coordenadas planas.

2) Se mide la distancia en la carta desde P1 a curva de cota menor (25 m) = 4,3 cm


3) Se mide en la carta la distancia entre ambas curvas consideradas (30 m y
25 m) = 8,i cm.
4) Se aplica la fórmula.
Diferencia de altura entre x Distancia de Pi
curvas consideradas a curva de 25 m
Cota de P1 ------------------------------------------------------------------------------- f-
Distancia entre curvas de cota 3 0 m y 25 m
Curva de 25 m
5) Reemplazando valores y reduciendo a m
5 m x 0,043 m
Cota de P1 = ------------------------- b 25 m
0,08 i m
Cota de P1 2,65 m 4' 25 m = 27,65 m
6) La cota de P1 es de 27,65 m.

11
22,50 m

U¡7cm

ii

Problema N? 11 - Anx 3 - Art 3.017


Enunciado:
Determinar la cota del punto P2 ubicado entre dos curvas no paralelas,
cuyas coordenadas son:
p2 X = 6084,9 Km
Y ^ 5588,5 Km
Resolución:
1) Se ubica el punto P2 por sus coordenadas planas.
2) Se mide la distancia en la carta desde P2 a curva de coLa menor (22,50
m) = 4,4 cm

3) Se mide en la carta la distancia entre ambas curvas* consecutivas, sumando los


segmentos de P2 a curva de 22,50 m y de P2 a curva 23,75.^ 1,2 cm + 4,4
cm) = 5,6 cm.
4) Se aplica la fórmula del Problema N? 10.
5) Reemplazando valores y reduciendo a m.
1,25 m x 0,044 m
. Cota de P2 -----------------------------------f- 22,50 m
0,056 ni
Cofa de V2 = 0,98 ni -f 22,50 m = 23,48 m
6) La cola de P2 es de 23,48 m.

118
23,75

23,37

5,/í crr E qcia: 1,25 rn

K
22,50

Problema N “ 12 - Anx 3 - Art 3.017


Enunciado;
Determinar la distancia existente entre el pinito acotado 23,37 m cuadrícula
(8ó-78)y la'curva de cola inferior.
Resolución:
1) Se une con una recta las curvas de nivel de 23,75 m y 22,50 m.
2) Se aplica la fórmula
Medida en la carta Desnivel existente
de separación de entre el punto dado
ambas curvas con- x y la curva de
Distancia de un sideradas cota inferior
punto a curva
de cota inferior Diferencia de altura entre las curvas de
nivel consideradas
3) Se determina la distancia existente en la carta entre ambas curvas de nivel
consideradas (curva de 23,75 m y 22,50 m) = 5,4 cm.
4) Se determina el desnivel existente entre el punto dado y el valor de la curva
de cota menor.
23,37 ni - 22,50 m = 0,87 m
5) Se determina la diferencia de altura entre las curvas consideradas.
23,75 m — 22,50 m = 1,25 m (Equidistancia)
,6) Se reemplazan valores en la fórmula considerada y reduciendo a m.
Dist de 23,37 in 0,054 rn x 0,87 m
a curva de cota — ------------------------- — 0,037 m = 3,7 cm.
menor 1,25 m
7) La distancia a que se encuentra el P 23,37 m de la curva de cota 22,50 m es de
3,7 cm, que en la carta 1: 50 000 equivalen a ] 850 m.

119
23,75 m.

R = 23,í+8 m

22,50 m

Problema N- 13 - Anx 3 - Art 3.017


Enunciado:
Determinar Ja cola del punto P ubicado dentro de curva cerrada de 25 m
cuadrícula (82-84), sin punto acotado inferior.
Resolución:
1) Se determina si es relieve u hoya. En este caso es una hoya.
2) Se aplica la fórmula
Cota de un punto en
curva cerrada sin = Curva cenada de cota — 1/2 Eqcia superior
punto acotado interior
3) Reemplazando valores
l r25 m
------------------------------- — 25 m — --------------
2
------------------------------- = 25 m — 0,625 m
------------------------------- ---- 24,375 m
4) La cota del punto P dentro de curva cerrada de 25 m es de 24,375 m
Problema N- 14 - Anx 3 - Art 3.017
Enunciado:
Determinar la cota del punto P ubicado dentro de la curva cerrada de 25 m de
cuadrícula (76-74) con punto acotado interior 25,3 cuyas coordenadas son:
( X r= 6074,5 km
Punto P j Y = 5576,45 km

Resolución:
l) Se aplica la fórmula
Distancia mccfída en la
Desnivel entre el punto córta desde el punto cu­
Cota de un punió acotado y la curva dé x ya cola se averigua hasta
en curva cerrada cota mayor curva ele cota mayor
con punto acolado = +
interior Distancia medida en la carta desde el punto acocado
hasta curva de cota superior
Durva de cota superior

120
2) Se determina el desnivel entre el punto acotado y curva de cota mayor.
25,3 m - 25 m « 0,3 m
3) Se determina la distancia en la carta desde ei punto cuya cota se averigua
hasta curva de cota mayor = 0,4 cm,
4) Se determina en la carta la distancia existente entre el punto acotado y la
curva de cota mayor = 0,7 cm.
5) Reemplazando valores y reduciendo a m
0,3 m x 0,004 m
0,007 m
------------------------------- = 0,17 m
ó) Cota del punto P = 25 m + 0,17 m = 25,17 rn
7) Cota del punto P = 25,17 m
Problema M? 15 - Anx 3 - Art 3.017
Enunciado:
Determinar la cota del punto P, ubicado sobre barranca sin cota en cuadrícula
cuyas coordenadas son:
f X = 6076,45 km
Punto P = } v cco/ . ,
( Y = 5586,4 km

27,65 m
8,1 cm

4,3 cm

Resolución:
«
1) Se aplica la fórmula del problema N- 10. Coto de un punto, sumando al resul­
tado 2,50 ni.

121
2) Se determina la diferencia de altura entre curvas consideradas. Para el. caso
22,50 m - 22,50 = 0
3) Se determina en la carta la medida desde curva de 22,50 nv al punto conside­
rado ” 4,7 cm.
41 Se determina en la carta la medida de separación entre ambas curvas con­
sideradas
2 cm + 4,7 cm == 6,7 cm.
5) Se reemplazan valores y se reduce a m
0,047 m
Cota del punto = --------------1- 22,50x11
0,067 m
--------------------- = 0,70m + 22,50
--------------------- ---- 23,20 rn
6) Se suma 2,50 m al resultado
23,20 -j- 2,50 = 25.70 m.
7) La cota del punto P es igual a 25,70 m.

SECCION IV

PENDIENTES

7.006. Problema N? 16 - Anx 3 - Art 4.011


Enunciado:
Determinar la pendiente existente entre Ea La ISOLINA cuadrícula (86-80) y
C PEREZ cuadrícula (88-78), expresando el resultado en velocidad, en grados, en
m ilésim os y en porcentaje.
Resolución:
1) Se determina el valor de h
h = Desnivel existente entre Ea La ISOLINA y C PEREZ
Gota de Ea La ISOLINA
Ubicamos a Ea La ISOLINA dentro de curva cerrada 25 m
Cota ele Ea La ISOLINA = 25 m
Cota de C PEREZ
Ubicarnos a C PEREZ entre las cotas de 2^,75 m y 22,50 m
Aplicamos la fórmula de cota de un punto, medimos las distancias en
la carta y reducirnos a m.
(23,75 - 22,50 m) X 0,003 m
Cota de C PEREZ ** 4- 22,50 tn
0,032 m
1,25 x 0,0003 m 0_ „
^ ------------- ----------- f- 22,50 m
0,032 m
= 0,11 m 4- 22,50 m
= 22,61 rn
h = 25 m — 22,61 m
h =: 2,39 m

122
2) Se determina el valor de L
r

L = Distancia horizontal entre los puntos considerados.


a) Distancia en línea recta desde Ea La ISOLINA a C PEREZ es de 5,2 cm
(Distancia medida de galpón a galpón).
5,2 cm a Ela 1:50 000 = 2.600 rn
b) Distancia horizontal = 2.600 m

3) Pendiente expresada en velocidad

L
2,39 m
V = — ---------
2.600 m
V = 0,0009

4) Pendiente expresada en grados

G' = 60 x —
L
G“ = 60 x 0,0009
G- = ¡0,0540

5) Pendiente expresada en milésimos

M = 1000 x -----
L
M = 1000 x 0,0009
M = .0 ,9

6) Pendiente expresada en porcentaje

N% = 100 x —~
L
N % = 100 x 0,0009
N°/0 =z 0,09 %

SEC C IO N V

P E R F IL E S

7.007. Problema N- 17 - Anx 3 - Art 4.016

t
Enunciado:

Determinar el perfil correspondiente entre Ea EL BANDIDO cuadrícula (86-82)


y 22,7 cuadrícula (88-80).

123
R esolución:
PERFIL ENTRE Ea EL BANDIDO y 22,7

NOTA:
En este caso podemos utilizar como escala horizontal la escala de la carta 1:50 000, pues la
distancia considerada en tra en el papel.
De no haber sido así, se debió proceder como lo señala el N? 4.017 2) a.
La escala vertical no puede ser 10 veces m ayor en razón que los desniveles son de poca longitud,
habiendo elegido una escala 100 veces mayor para claridad del dibujo.

Problema N? 18 - Anx 3 - Art 4.017


Enunciado:
Determinar el perfil existente entre Ea EL RECODO cuadrícula 76-84 y 23,54
82-78, disponiendo de 10 cm de ancho en el papel.
Resolución:
1) Se aplica la fórmula
L
L = M x D D = -----
M
2) Se reemplazan valores
8.000 m
D = -----------
10 cm
800000 cm
D = -----------------
10 cm
D = 80.000
3) Las escalas de trabajo son:
Ela horizontal — 1:80 000
Ela vertical — 1:500 (Escala más sencilla que 1:800)

124
PERFIL ENTRE Ea EL RECODO y 23,S4

Ela HanzoiMtif
t. s o eco

4) Como la escala horizontal es distinta a la escala de la carta para la deter­


minación del perfil se debe tomar la distancia en el terreno que corresponden
a las medidas de la carta 1: 50 000 y transportarlas a [a escala 1: 80 000.

Ejemplo:
Determinación del perfil de cota 2óf25m.
a) Medida en la carta 1: 50 000 desde Ea EL RECODO hasta cota 26,25 m = 6 mm.
b) Distancia en m que corresponden 6 mm a escala 1:50 000
6 mm x SO m (Valor de 1 mm) = 300 m.
c) Medida en la carta a escala 1: 80 000 que corresponde a 300 m.
300 m */. 80 m (Valor de 1 mm) = 3,7 mm.
d) 3,7 m se transporta a la escala horizontal y se levanta la perpendicular hasta
la altura de 26,25 según la escala vertical de trabajo.

SECCION VI

ORIENTACION

7.008. Problema N* 19 - Anx 3 • Alt 5.007


Enunciado:
Confeccionar el diagrama de navegación terrestre del itinerario:
26,4 cuadrícula 82-82 - 25,99 cuadrícula 84-84 - Ea SAN EUGENIO cuadrícula
82-86 - Alem BARRI ENTOS cuadrícula 84-86 - Ea SOL DE AGOSTO cuadricula
86-86 - Ea EL OMBIJ cuadrícula 90-90.

125
R eso lu ció n :

126
ANEXO
ANEXO 1
(Art 3.004)

AGRUPAMIBNTO DE ELEMENTOS PLANIMETRICOS

, Bosque ' ___ .


¡ Monte natural i
Pajonal , *
Natural Matorral ‘
Palmar
Malezal
- Vegetación Etc, etc.
0) Monte artificial
Viñedo' —*s
Artificial Fila de árboles1
Arbol visible desde lejos
Etc, etc.
L Marítima
Naturales j 1Fluvial
[ Terrestre
Pavimentado
Vías Consolidado
Camino Natural
- Comunicaciones Artificiales Picada
(2) Senda
Ferrocarriles

Teléfono
Medios T elégrafo;
Etc, etc.
Mar .•
Río •

Arroyó
Lago
Natural
Laguna
Bañado
3. - Hidrografía Manantial
(O Etc, etc.
Canal \
Acequia!
Artificial < Zanja
^Represa
Etc, etc.
Ciudad i;
Pueblo
4. - Construcciones Obras de arte
Puerto
Aeródromo).
Etc, etc.
(1) . Ver RC - 31-50 "Estudio del terreno" Cap IV
(2) Ver RC - 31-50 "Estiídio del terreno" Cap V 121)
INDICE ALFABETICO DE MATERIAS

ft. Articulo Página'


Agolpamiento de cartas especiales por su carácter geo- •

lógico ...................................................................................... 6.002 109


Agolpamiento de elementos planimétricos (Clasificación) .. Anexo 1 129
Altimetría (Definición) ......................................................... 1.008 2
3.004 •
41

Cambio de equidistancia por cambio brusco de pendiente 3.013 56


Carta (Definición) ................................................................... 1.005 1
Carta Geológica Hidrológica Militar ................................ 6.001 109
6.002 109
Cartas de movimiento a campo traviesa (Definición. Di fe-
rencias. Confección. Necesidades que satisface) . . . 6.003 110
6.004 110
6.005 110
6.006 110
6.007 111
Cartografía (Generalidades. Definición) ......................... 1.001 1
1.003 1

Cartografía internacional v extranjera (Sistema de proyec-


ción) .................................................. ......................... 1.017 4
Clasificación cartográfica (Por su denominación. Por su es-
cala. Por su contenido y forma) ........... ...................... 1.013 2

Clasificación de las escalas cartográficas ... 2.005 25


Combinación de pendientes .............................................. «• • *• 4.006 81
Compás militar (concepto) ............................................ 2.022 39
Coordenadas planas Gauss-Krüger (Concepto) . . . . . . . 1.023 13
Coordenadas geográficas (Concepto) ............................. i.020 9
Cresta (Definición. Diferentes líneas) ............................ 4.008 8ó
* 4.009 87
Cuadriculado de las cartas (Concepto) ....................... 1.022 » 13
Curvas de nivel (Concepto. Clases) ............................... . 3.009 50
• 3.010 51
Curvímeiro (Concepto) ....................................................... 2.023 40

i)

Datos marginales (Concepto. Enumeración) ............. . 1.030 21

1.031 21
A rtículo Página
Detalle de representación de las curvas de nivel ............... 3.016 59
Determinación de la equidistancia ............................................ 3.014 58
Determinación, de la cota de un punto (Punto ubicado en­
tre dos curvas principales consecutivas paralelas. Punto
ubicado entre dos curvas de nivel no paralelas. Punto
ubicado entre dos curvas de nivel consecutivas. Punto
ubicado en curva cerrada sin punto acotado. Punto ubi­
cado en curva cerrada con punto acotado. Punto ubicado
sobre barranca. Punto ubicado en zanja) ........................... 3.017 60
Dimensiones y características de la hoja. (Conceptos. Ca­
racterísticas por su escala) ..................................................... .1.027 19
1.029 19
Direcciones norte ............................................................................ 5.004 97

E
Ejercicios -apíicativos (Localización) de un punto por sus
coordenadas planas) .............................................. 7.001
4
113
Determinación de distancias ....................................................... 7.002 114
Empleo de escalas numéricas ...................................................... 7.003 115
Determinación de la escala desconocida de una carta. De­
terminación de equidistancia y cotas en el sistem a de
curvas de nivel. Determinación de pendientes ................. 7.004 115
7.005 117
7.006 122
Ejercicios apíicativos (Confección de perfiles. Confección
del diagrama de navegación terrestre) .......................i . . . . 7.007 123
7.008 125
Elección del sistem a de proyección .......................................... 1.018 8
Elementos planimétricos (Definición) ...................................... 1.006 1
Elementos planimétricos (Concepto) ........................................ 3.002 41
Empleo de escalas (Numéricas. Gráficas. Reglas de aplica­
ción prácticas) .............................................................................. 2.0X2 33
Equidistancia (Concepto. Elección) .......................................... 3.011 52
3.012 52
Escalas (Importancia. Definición. Tipos) ................................. 2.001 27
2.002 27
2.004 27
Escalas de transversales (Concepto. Uso) .............................. 2.006 28
2.007 29
Escala de pasos (Concepto. Construcción. Manejo) 2.008 31
2.009 31
' 2.010 31
2.020 39
Escalírnetros (Concepto) ................................................................
3.008 49
Estructuras del sistema de curvas de nivel (Concepto) . . .
Evaluación de la carta de movimiento a campo traviesa .. 6.009 i 12
4.010 88
Expresión de las pendientes .......................................................
4.011 89

132
ra g m a
Formas que toman las curvas de nivel (Concepto) .............. 3.015 58
Formas de expresión de las pendientes ................................... 4.012 92
Forma en que las pendientes y la naturaleza del suelo ac­
túan sobre el movimiento de vehículos ............................... 6.008 11(
Fracción representativa (C oncepto)'.......................................... 2.003 27
Identificación de las hojas (Concepto) ..................................... 1.028 19
Importancia militar del conocimiento del valor de la pen- ■
diente ......................................................... •..................................... 4.014 92
Intersección (Método de mapa y brújula) ............................... 5.009 1) a 101
Intersección (Método de la regia) .............................................. 5.009 I) b 104
Intersección inversa. Método de intersección modificada .. 5.009 2) 105
5.009 3) J06

L
Leyes altimétricas y denominaciones ...................................... 3.005 42
Límite de error gráfico (Concepto) ............................................ 2.0ÍÍ 32
Línea de máxima pendiente (Concepto. Determinación) . . . 4.003 78
4.004 79
Línea de mínima pendiente ............................... ....................... 4.005 81
Localización de un punto por sus coordenadas planas (Con­
cepto. Cálculo. Ejercicios apíicativos) . . . ......................... 1.021 9
1.025 15
1.026 19

M
Mapa (Definición) ............................................................................. 1.004 1
Medición de la distancia en la navegación terestre (A4étodo
de pasos dobles) ........................................................................... 5.010 1) 106
Método del vehículo ....................................................................... 5.010 2) Í07

N.
Navegación terrestre ....................................................................... 5.007 99
Navegación en vehículos ............................................................... 5.012 107
Nombre de las cartas (Concepto) ............................................ 1.032 21

O
Orientación (Definición) ................................................................. 5.005 98
Orientación por medio de (a carta ............................................ 5.002 97
Orientación de la carta ................................................................. 5.003 97

P
Pendientes (Definición. Clases) .................................................... 4.001 73
4.002 73
Pendientes y contrapendientes ............................................. 4.007 86
Perfiles (Definición. Construcción) ........... 4.015 93
4.016 93
Artículo Pájjina

Plano del nivel (Base o comparación. Definición) ............... 1.010 2


Planimetría (Definición) ................................................................. 1.007 J
a

Planimetría (Concepto) ................................................ .......... 3.001 41


Planimetría de las cartas topográficas (Concepto) .............. 3.003 41
Problemas que permiten resolver los perfiles ..................... 4.0Í8 96
Regla de escalas (Concepto) ........................................................ 2.02Í 39
Relación de una recta con las direcciones norte .................. 5.005 98
1.009 2
Relieve (Definición) ................................................................... : •
3.006 42
Responsabilidad del navegante en la navegación terrestre .. 5.011 107
Rumbo posterior (Concepto) ........................................................ 5.008 Í01

S
Secreto en la tramitación de las cartas de movimiento a
campo traviesa ........................................ .................................... 6.010 112
Sistema de proyección cartográfica (Generalidades. Defini­
ción. Distintos sistemas) ................... ........................................ 1.014 3
1.015 3
1.016 4
Sistem as de proyección más usados ........................................
Sistem a de proyección más usados en el país (Sistema de
1.019 1) 8
proyección policónico) ...............................................................
Sistem a de proyección estereográfico ....................................... 1.019 2) 8
Sistem a de proyección Gauss-Krüger ........................................ 1.019 3) 8
Sistem a de representación de la altlmetría (Condiciones que
3.007 42
debe cumplir un sistema) ........................................................
3.007 3) 43
Sistem a de curvas de nivel ..........................................................
3.007 2) 43
Sistema de cotas ..............................................................................
3.007 3) 45
Sistema de relieve ...........................................................................
3.007 4) 45
Sistem a de trazos de pendientes ..............................................
3.007 5) 47
Sistem a de diapasones ...................................................................
3.007 6) 48
Sistem a mixto ....................................................................................
3.007 7) 48
Sistem a de trazos horizontales ....................................................
3.007 8) 48
Sistem a de«• lavado ...........................................................................
3.007 9) 49
Sistem a de esfuma je ............... .......................................................
3.007 10) 49
Sistema de capas batimétricas ................................................... t
3.007 11) 49
Sistem a d3 capas hipsométricas .................................................

T
1.002 1
Topografía (Definición)

U
5.006 98
Utilización y empleo de los ángulos característicos ............

V
1.024 13
Valores de las coordenadas planas (Concepto y cálculo) ..
3.018 72
Ventajas y desventajas del sistema de curvas de nivel . . . .
3.019 72

134
REFERENCIAS

í R 'A N S I T A 8 L E E£N T O D A E P O C A ; Pendientes menores del 10o/0|


Iti renos srsr.osos o cío gravas, jncíuye aluviones y depósitos góticos.

íN I R A N & I7 A Í3 L E : aj P o r Jas condiciones del suelo y pendiente sori


íra:iSfí<j,.»ier¿ p»-,*o las precipitaciones invernales los tornan ¡ritransita-
bñ-s.feii e.;a ¿poca. b) A las condiciones anteriores se agrega el bos-
•v •? c-jjiso uuy .c ior<-.j intransitable en ioda época.

i
. ¿iv T R A N G I T A B L E C O N C I E R T A D IF IC U L T A D ; Pendiente entre 10
y 45o/..,, it*rr«no¿ arenosos o de gravas ton afloramientos de rocas
• '•» \ • modi^Ráinen t compañía^ gu¡iora!rnente cubiertos de fragmentos an­
gulosos de diámetro reducido. Morfología quebrada. .Presencia de
bosque abierto-

íN T k A N S I T a S L E . a ) P o r las condiciones oe suejo y penoientes me­


nores del 4 5o/.:> ofrece cierta dificultad en el verano, pero las preci­
pitaciones invornaies ¡o tornar, miransjtable en esa época, A las con­
diciones anteriores se agrega el bosque denso que lo coqyiív*<« er; fn-
(raiibítable er. toda época.

T R A N S I T A B L E ' E N CQ j -?TO P E R IO D O D E V E R A N O ; Pendientes


menores aei \0 ^ i y ’ Suelos, turbosos o pseudornallinés, Anegados la
mayor parte d-*ya^l0i

• tifvtW A N G lTA .Bt.fc E N VQ O O T I E M P O : Pendientes mayores dei


•jSo/o. incluyo sectores desconectados entre si con peno.entes meno.-
'Ves dei 4 5 d ) , pero de relieve escabroso, cubierto pot fragmentos de
diámetro superior'-si !c* C-,50 m.

También podría gustarte