Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIÓN BIPOLAR
Electrónica Analógica I
INTRODUCCIÓN
De 1904 a 1947, el tubo de vacío o bulbo
fue el dispositivo electrónico de mayor
interés y desarrollo. J.A. Fleming. Presentó
en 1904 el diodo de tubo de vacío y en
1906 , Lee de Forest agregó un tercer
elemento, llamado rejilla de control al diodo
de tubo de vacío y el resultado fue el
primer amplificador, el tríodo. En los años
siguientes la radio y la televisión dieron
impulso a la industria de los bulbos y la
producción pasó de 1 millón de bulbos en
1922 a cerca de 100 millones en 1937.
IC = ICmayoritarios + IC0minoritarios
PNP NPN
La terminologı́a en base comú n se deriva del hecho de que la base es comú n
tanto para la entrada como para la salida de la configuració n.
La flecha en el sı́ mbolo grá fico define la dirección de la corriente del emisor
(flujo convencional) a travé s del dispositivo.
Configuración en base común
El conjunto de salida relaciona
una corriente de entrada (IC)
con un voltaje de salida (VCB)
para varios niveles de corriente
de entrada (IE)
En la región activa la unión
base-emisor se polariza en
directa, en tanto que la unión
colector-base se polariza en
inversa.
Configuración en base común
La polarización en región activa corresponde a
las gráficas mostradas anteriormente. En el
extremo inferior de la región activa la corriente
del emisor (IE) es cero y del colector es la
corriente de saturación en inversa (IC0), esta
corriente es tan pequeña (microamperios)
comparada con la escala vertical de IC
(miliamperios), que prácticamente aparece sobre
el eje horizontal. Las condiciones que se dan
cuando IE=0 en la configuración de base común
se muestran en la figura adjunta.
La notación más común para IC0 que aparece en las hojas de
especificaciones es ICB0, que se puede despreciar para transistores de
baja y mediana potencia. Sin embargo debe ser tomada en cuenta para
unidades de alta potencia debido a su sensibilidad a la temperatura que
la haría llegar a los miliamperios.
Configuración en base común
Las curvas mostradas anteriormente indican que una primera
aproximación a la relación de IE e IC en la región activa está dada por:
IE ≅ I C
La región de corte es aquella en la que la corriente en el colector es de
0 amperios, como se muestra en la figura 3.8 y además las uniones
base-emisor y colector – base se polarizan en inversa.
En la región de saturación las uniones base-emisor y colector-base
se polarizan en directa
Se llama
configuració n en
emisor comú n
porque el emisor es
comú n o sirve de
referencia para las
terminales de
entrada y salida (en
este caso es
comú n para las
terminales base y
colector).
Configuración en Emisor común
Caracterı́sticas de un transistor de silicio en la configuració n en emisor comú n:
(a) caracterı́sticas; (b) caracterı́sticas de base.
Configuración en Emisor común
Las corrientes de emisor, colector y base se muestran en su dirección
convencional real. Aún cuando la configuración del transistor cambió,
las relaciones anteriores de corriente se mantienen. Es decir:
IE = I C + I B
IC = α I E
Estas eran las mismas condiciones en la región activa de base común. La región
activa en emisor común se emplea para amplificar voltaje, corriente o
potencia.
La región de corte no está bien definida, es decir que IC no es igual a
cero cuando IB es cero. La razón está en el manejo de la ecuación:
IC = α IE + ICB0
α = β / (β+1)
β = α / (1 – α)
ICE0 = β ICE0
IC = β I B
IE = (β + 1) IB
Polarización en emisor común
La polarización adecuada para la región activa se determina de forma
similar al procedimiento explicado en base común. Las fuentes DC se
colocan con una polaridad que soporte la dirección de las corrientes IB e
IC. Para el transistor npn, las polaridades se invertirán.