Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PROCESOS DE GESTION CURRICULAR 3.


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

NOMBRE DEL PROYETO

“CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE LA DIVERSIDAD”

“El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del
pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo
y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro
lleno de vicios, y se defenderá mejor de todo ataque.”

1 José Martí Pérez.


(Obras Completas, tomo 19, página 375)

1. INTRODUCCION

El ámbito de la comunidad encierra fuertes potencialidades de transformación y


formación de sus miembros, por lo que las instituciones necesitan conocer estos
recursos, (que pueden ser potenciales) y aprovecharlos en función de su encargo
social.

La Psicología Educativa como muchas otras ramas de la Psicología puede aplicarse en


todos los espacios y trascender el ámbito escolar. La Facultad de Ciencias
Psicológicas, en el camino hacia la formación de competencias de egreso propone un
acercamiento intencionado al campo de actuación educativo y del desarrollo desde la
práctica preprofesional de los estudiantes de octavo semestre.

La formación personal y profesional del psicólogo en este campo, además de aportar a


la praxis, debe demostrar la necesidad de su presencia y contribuir a la delineación y/o
actualización de su perfil profesional.

La educación es un proceso en el cual intervienen múltiples factores además de la


institución educativa, que se expresan en dos dimensiones: la influencia de la sociedad

Elaborado por: PhD Paulina Mesa Villavicencio


como base objetiva del proceso de educación del individuo y la influencia de la
educación en el proceso de desarrollo de la sociedad.

En esta interrelación de la educación y la sociedad, no se debe de descuidar que la


subjetividad humana, se desarrolla en la actividad y bajo un sistema de influencias
educativas, en la que se destaca la comunidad.

1. JUTIFICACIÒN

En Ecuador la atención a las personas con discapacidad se realiza por las instituciones
del sector público y privado, escuelas o centros especializados, responsables según la
ley y reglamento de la prevención, atención e integración de los niños, adolescentes y
jóvenes. Los organismos no gubernamentales también están organizados para la
atención a las personas con discapacidad y se identifican como centros que ofrecen
servicios reconocidos por la comunidad.

Los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) tienen como objetivo garantizar el
desarrollo integral de los niños y niñas de la primera infancia a través de la estimulación
temprana, partiendo del criterio de que el medio y los estímulos externos constituyen el
agente fundamental para el crecimiento y desarrollo de sus capacidades.

En las fundaciones existen servicios de apoyo a las necesidades educativas especiales


y discapacidades de los niños, adolescentes y jóvenes, lo que demuestra que ambos
casos (CIBV y fundaciones) son espacios educativos que contribuyen a la atención
integral.

Sin embargo existe consenso en que falta capacitación y sensibilización en torno a los
temas relacionados con las necesidades educativas especiales (nee) y discapacidad;
trabajo colaborativo entre los equipos de profesionales, así como mayor vinculación
entre las instituciones y la comunidad para lograr una atención educativa basada en
una cultura de la diversidad de la población infanto juvenil con y sin discapacidad.

Las necesidades educativas especiales (nee) pueden presentarse asociada o no a


déficit sensorial, motor o intelectual. Las necesidades especiales pueden estar

Elaborado por: PhD Paulina Mesa Villavicencio


determinadas por dificultades o carencias en el entorno familiar y, (o) social, por una
secuencia de desajustes en el aprendizaje en etapas anteriores o por una combinación
de varios factores que influyen negativamente en el desarrollo del alumno, así como
por falta de coordinación de influencias educativas de la escuela, familia, o comunidad.

Por tanto, se justifica la necesidad de desarrollar acciones que contribuyan a


incrementar los saberes de las personas, el compromiso y el actuar, como elemento
potenciador de una mejor atención educativa.

Una de las dificultades identificadas en el sector de la educación se manifiesta en una


concepción curricular homogénea, que no tiene en cuenta de manera suficiente la
atención a la diversidad y que también tiene expresión en la existencia de algunas
dificultades en la relación con las familias. Unido a esto se ha constatado que
determinados medios familiares y comunitarios pueden resultar nocivos a la formación
de niños y adolescentes y conducen a una situación de desventaja social y de no
igualdad de oportunidades.

La inserción de los estudiantes en los CIBV, pretende fomentar acciones para


desarrollar una cultura de atención a la diversidad con actores sociales (funcionarios de
los sectores educación, salud, protección, recreación, líderes comunitarios,
organizaciones sociales, familia, entre otros), describiendo de manera práctica y
sencilla, las principales necesidades que estas condiciones generan. De esta manera,
los actores implicados podrán mejorar la percepción sobre la diversidad y en particular
sobre la discapacidad en niños, adolescentes y jóvenes, y proponer acciones para la
mejora.

Se trata de desarrollar un proyecto integrador, que contenga un componente de


acciones psicopedagógicas, de capacitación, como estrategias que pueden contribuir a
la sensibilización de actores sociales y educadores, en relación con la atención de la
diversidad de niños, adolescentes y jóvenes desde el contexto educativo.

El proyecto se ejecutará bajo un enfoque de investigación educativa, de tipo exploratoria,


que tiene como elemento esencial el tránsito del conocimiento empírico al conocimiento
teórico, es decir del conocimiento que surge directamente de la actividad práctica de las

Elaborado por: PhD Paulina Mesa Villavicencio


personas y como tal, no requiere de preparación previa ni medios especiales, al
conocimiento que se genera producto de la sistematización de la práctica, y las
acciones de preparación que en ellas se desarrollen.

La metodología inicia con una etapa de recolección de datos, que permitirá el


diagnóstico de la realidad del hecho educativo, (actitudes hacia la diversidad, desde
el componente cognitivo, afectivo y del comportamiento). Una segunda etapa de
Profundización y confrontación, basada en ampliar los conocimientos sobre la historia
del fenómeno y su lógica de desarrollo, expresado en la identificación de la dinámica
histórica de la vida del niño, los apoyos recibidos y la propuesta de nuevas estrategias.

La tercera fase denominada Creación de nuevos conocimientos, enfatiza en lo que


se puede hacer desde la práctica, para incrementar el conocimiento y atención de la
diversidad, por lo que se propone el desarrollo de talleres de capacitación, y actividades
de prevención, promoción, evaluación e intervención e incluye una exploración
psicopedagógica.

La cuarta fase denominada Validación permite la verificación del nuevo conocimiento


y su comportamiento respecto al inicio, dado en conocer si se ha contribuido a mejorar
el conocimiento, el compromiso afectivo y los comportamientos acerca de la atención a
la diversidad de niños, adolescentes y jóvenes y por ende a un mayor nivel de
sensibilización en el tema.

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

a. Objetivo General

Fomentar una cultura sobre la diversidad mediante un sistema de acciones educativas


que contribuyan a un mayor nivel de sensibilización en el tema y al mejoramiento de la
atención educativa en los CIBV y fundaciones participantes en el proyecto.

4.2 Objetivos Específicos

- Identificar las actitudes (cognitivo, afectivo, comportamiento), de actores sociales y


educadores sobre la diversidad y en particular la discapacidad, mediante Escala de
actitudes, la entrevista y la encuesta.

Elaborado por: PhD Paulina Mesa Villavicencio


- Describir las necesidades y potencialidades de la diversidad de niños, adolescentes y
jóvenes, y los apoyos que necesitan mediante la exploración psicopedagógica.

-Desarrollar talleres y actividades de promoción, prevención e intervención a actores


sociales, educadores, especialistas y familias, sobre la diversidad, con énfasis en la
discapacidad, proporcionando los insumos educativos necesarios.

- Valorar si la metodología propuesta favorece el desarrollo de una cultura sobre la


diversidad.

5. DEFINICIÓN DEL CAMPO DE ACTUACIÓN

5.1. Método o modelos de la Profesión

Investigación Educativa

MÉTODOS A EMPLEAR

Para la recolección de la información inicial

1. Entrevista
2. Encuesta
3. Escala de actitudes
4. Observación del escenario educativo
Para la profundización

1. Matriz FODA
2. Grupo focal actores sociales y educadores sobre “La discapacidad”
3. Instrumento de detección de nee y Cuestionario para la detección de autismo
4. Instrumento de detección de dificultades de aprendizaje (CBV)
5. Estudio de Fichas psicopedagógicas u hoja de vida de los niños, adolescentes y
jóvenes que exista en la institución.

Para la creación del nuevo conocimiento

1. Instrumento de adaptación curricular


2. Prueba de Estilos de aprendizaje
3. Talleres de capacitación
4. Materiales de apoyo a la capacitación
5. Retroalimentación de los resultados
Validación
1. Escala de actitudes
2. Perfil de Investigación

Elaborado por: PhD Paulina Mesa Villavicencio


5.2. Contexto

CBV y Fundaciones

5.2.1. Campos de actuación /acción

Educacional y del desarrollo

5.2.2. Modos de actuación profesional

Promoción y prevención, evaluación y diagnóstico, intervención y seguimiento.

5.2.3 Competencias
5.2.3.1 Competencias de formación laboral

TIPO RESULTADOS DE DESCRIPCIÒN


APRENDIZAJE
 Integrarse asertivamente a grupos de
promoción generadores de
Promoverá
transformaciones sociales.
transformaciones sociales
 Proyectar, aplicar y evaluar programas
en las esferas de
Integración de promoción y educación para el buen
actuación profesional en
y vivir desde la intervención del
que se inserte, a partir de
promoción psicólogo en contextos concretos.
la adecuación de los
 Evaluar los impactos sociales de la
modos de actuación a los
intervención y la promoción
contextos concretos del
relacionados con la actividad
ejercicio de la profesión
profesional del psicólogo.
 Identificar con precisión déficits y
potencialidades de los integrantes del
equipo.
 Aplicar asertivamente habilidades
Podrá interactuar
Trabajo en equipo comunicativas.
eficientemente en equipo
interdisciplinario  Valorar transdiciplinariamente las
interdisciplinario.
aportaciones de ciencias afines a la
Psicología.
 Asesorar con eficiencia a
profesionales de otros campos, en
aspectos psicológicos.

Competencias de formación intelectual

TIPO RESULTADOS DE DESCRIPCIÒN


APRENDIZAJE
Aplicación del Aplicará conocimientos  Identificar coherentemente
conocimiento básicos de psicología, estructuras y procesos
con criterio técnico y psicofisiológicos relevantes.
profesional.

Elaborado por: PhD Paulina Mesa Villavicencio


 Aplicar con rigor científico leyes,
principios y categorías de las teorías
y sistemas psicológicos.
 Valorar la vigencia de la dimensión
histórico-socio-cultural en el
desarrollo de las formaciones
psicológicas.

Resolución de Resolverá creativamente  Utilizar estrategias de resolución de


problemas problemas psicosociales. problemas en base a las demandas
psicosociales psicológicas
 Aplicar oportunamente estrategias
de comunicación, persuasión y
negociación en diferentes contextos
sociales.
 Saber intervenir con pertinencia en
los diferentes campos de actuación
profesional.

5.2.3.2 Competencias de formación social

TIPO RESULTADOS DE DESCRIPCIÒN


APRENDIZAJE
 Identificar la dinámica relacional de
los grupos desde una perspectiva
interdisciplinaria
 Concienciar críticamente a personas,
grupos e instituciones sobre la
Trabajará en equipos de importancia de la interacción
Trabajo psicosocial asistencia psicosocial de psicosocial en los equipos de trabajo.
en equipo forma proactiva y efectiva.  Coordinar el trabajo en equipo,
considerando los recursos
personológicos, respetando los
criterios y convicciones de los
participantes.
 Aplicar correctamente técnicas de
motivación y persuasión.

5.2.3.3 Competencias de formación personal

TIPO RESULTADOS DE DESCRIPCIÒN


APRENDIZAJE
 Lograr niveles de actualización
profesional de acuerdo a los nuevos
Realizará actividades problemas de las ciencias
de superación y psicológicas y sus abordajes.
Autoperfeccionamiento
autosuperación  Contribuir a ampliar los campos de
y
continua como intervención del psicólogo a partir de
Profesionalización
componente esencia de procesos de auto superación y
su actividad profesional superación continua y sus
aportaciones.

Elaborado por: PhD Paulina Mesa Villavicencio


6. Actores y sectores

6.1. Identificación de la demanda social de actores y sectores vinculados con la


profesión

Existe convenio entre la Facultad de Ciencias Psicológicas y el Ministerio de Inclusión


económica y Social que asegura la demanda social y a su vez la preparación profesional
de los estudiantes.

6.2 Criterios de selección de sectores de práctica

- Prestan servicios a la población infanto juvenil en situación de vulnerabilidad,


necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

- Presencia de especialistas que participan en el proceso educativo

- Son instituciones abiertas a la comunidad.

6.3 Acuerdos desarrollados entre actores y sectores

7. Plan de acción

Etapas de la implementación del proyecto:

 Fase 1: Recolección de la información


 Fase 2: Profundización y contrastación
 Fase 3: Creación del nuevo conocimiento
 Fase 4: Validación

7.1 Proceso de tutoría pedagógica e institucional

7.2 Cronograma de actividades

Fases del proyecto de prácticas pre profesionales.

(Guía práctica docente estudiante)

7.3 Productos de práctica

1. Caracterización de las actitudes hacia la diversidad.


2. Manual de buenas prácticas para el desarrollo de una cultura de atención a la
diversidad y en particular a la discapacidad.
3. Perfil de investigación
8. Bibliografía

Elaborado por: PhD Paulina Mesa Villavicencio


Subsecretaría de Educación especializada e inclusiva dirección nacional de educación
especializada e inclusiva. Ministerio de Educación de Ecuador. 2017. “Instructivo para
el proceso de elaboración e implementación del documento individual de adaptación
curricular”.
LÓPEZ J y SIVERIO A. l996. ”El Diagnóstico: un instrumento de trabajo pedagógico”. Edt.
Pueblo y Educación. La Habana

PALACIOS, A. 2008. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y


plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Grupo editorial CINCA.
LÓPEZ, R. 2010. De la “Pedagogía de los Defectos” a la Pedagogía de las
potencialidades. Nuevos conceptos en Educación Especial.
Proyecto “Educar en la diversidad”. Material de formación docente. 2005. Asesoría
Técnica: Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe
(UNESCO– Santiago Chile).
Anexos

Fichas de validación prácticas pre profesionales

Elaborado por: PhD Paulina Mesa Villavicencio

También podría gustarte