Está en la página 1de 1

riva *Me una fuente que es la de la vida

HENRI BERGSON Relevante interés presenta, en cuanto a


ía actitud del filósofo ante el misticismo,
Y EL MISTICISMO ¡a atracción que la espiritualidad hispana
ha ejercido siempre sobre Bergson. El re-
centísimo libro que acaba da publicar el
filósvfo, francés J'.ÍCCJU?Í! Chsvalisr—-moá-s»
L centenario del nacimiento d& Hsa- Da la crítíea que Bergson' hace de la lo üs pensador, de hombre de fe y cárác-
• rí Be-rgson ha sido la ocasión pro- mística plotiniana, se dsduee la misma tar—titulado "Conversaciones con Berg-
f
picia para mus la critica filosofía» actitud y el interés, «wa ei '-padre del in- son", nos ofrece en este sentido material
cccideatal pu«d& revalorar su toiportaíita tukioaismo demuestra por las- experien- de inapreciable valor. Ohevalier, que hace
obra y p«eda actualizar en términos con» cias ...místicas y el misticismo en general treinta y tres afiois publicó el mejor libro
crstos su figura. Bergson ha siete un filó- Según Bargson, la exp-erie-nsla mística-pío- escrito hasta ahora sobre Bergson, rapro-
sofo de indiscutible magisterio. Su psrso- tini&na es incompleta una "veleidad de duce una serie de apreciaciones del filó-
nalidad ha dominado «nás de medio siglo apostolado", ya que en ella se opsra una sofo sobre España. En el esplritualismo
la filosofía francesa y ha ejercido un In- recalda en lo sensible e inteligible, con el bergsonteno» en el auténtico proceso d©
contestable influjo en ÍES corrientes de fia vano de explicar lo que se ha visto.' conversión de Bergson ai cristianismo, esta
ideas <te todo el mundo «ue' partiera de En las "Dos fuentes de la moral y la re- actitud desempeña un innegable papel.
la cultura occidental. Discípulos suyos, hoy ligio»" Bsrgson .plantea eí problema de "Ea Madrid, afirma Bergson refiriéndose
ya maestros.y-coiegas*de su fesundo ma* un misticismo activo, actuante, verdadero. a un viaje suyo a España en 1816, puse
glsterio, ya célebres, tales Emils Brehi&r, • En el cual,' en vez ds la recaída plotiniana a prueba mi público mediante una confe-
Jacqa?» Chevaliér, Jantcélevich, Charles du o, de la culminacióa del éxtasis en el re» rencia sobre el saafio: después, viendo que
Bos. Lecombre, han podido confirmar en ' éste me seguía mm
repetidas ocasiones cuto importante, ha bien, hasta el ¡punto
sido la in&uenpia'de Bergson en la filoso- ds anticiparse a mí
fía, coníemporánsa. • • . • . • ipor el camino que yo
Entre Sos trabajos de cierto peso y res- ssgula, abordé la «le-
ponsabilidad escritos en «1 centenario d» vada cuestión del al-
Bergson, desde cuya muerte no han pa- ma, ds su espirituali-
• sado todavía loa veinte años, msreee una
particular atención, sin duda alguna, el dad, de su supervi-
que K&se-Marie Mosaé-Bastids consagra v e n c i a , de nuestro
al tema "Bergson eí Plotin" (París, Pres- • d e s tino Samaría! y
ses Uníversitaires, 195&>, estuáío da gran- llevé a mi auditorio
des proporciones, de excelente documen- • snás Isjos y mes arri-
tación y seguro análisis. El parentesco ba da lo qua había
entre Bergson y, Plotino no es éz ahora. " hesiio «tunca. Ningu-
Su importancia fue puesta de manifiesta na sorpresa, $w>r tan-
hace algún tiempo por Emils Brtíhier en, to,, al comprobar qaa
sus "Estudios bergsoaianos", •España «s el país de
. De las mil sugerencias que «frece este los espiritas gsnero-
estadio- sobre los lazos espirituales y las s«:s como Don Quijo-
implicaciones intelectuales qua unsn, » ts'y da místicos como
través do los siglos, a Bergson, ülósofo del Santa Tares» y San
intuicionSsmo, del "dan" vital y de los Juan de la Craz." Ea
complajoa fundamentales psicológicos ásl 1923 dscia lo
alma, con Plotino, filósofo de la contaaa- te. en estas
placiótE pura, del ascesis absoluta y d«l saetees" ya campa-.
atoa cósmica, creemos q«e que una me- ra-dss a las famosas
rece, sobre tosió, nuestra atención. La que "CkJnvei'saokmes" d e
§e refiere a la actitud tía la filosofía da Ooetbs c o n Ecker-
Bgfgson.: ante el .misticismo y las ex$»a- inann: "El español es
,,'riendas místicas, relacionadas con aque-
lla forma arqustípiea y de la filosofía £5 í n o b l e y <gsn-smso,
la contemplación, la más sugestiva y más teta .«n sus srrores.
indescifrable de todos los ttsmsos, q«e fue Ka? -sn España u n a
la filosofía de Plotino, %mn fuerza espiritual
Bergson se tía sentido siempre airaíáa en «serva, qua po-
hacia el fenómeno religioso y las expa- drá «ntrar en Juego
riendas místicas. En 1909 presenta él anta cuando la tía de la
la Academia da Clensias Morales y Polí- industrialización h a -
ticas las ideas esenciales de sus "Estudios tora sucumbido." Pa-
de historia y psicología del misticismo", ra, años más tarde,
donde consagra una parte importante a haesr «sta afirmación
los místicos católicos y especialmente a profétiea: "España:
Santa Teresa de Avila. Estas ideas contie- un gran p>aís, cuya
nen "in nuce" los argumentos que Bsfg- '» actitud «sjjirlfcual d^-
son esgrimirá en favor tM misticismo en
su obra "Las dos fuentes da la moral y
la religión". • cubrí-con gran mara-
En toda -experiencia mística Bergson v» poso absoluto, se produce, como contínua- villa, «1 mét& es-p.-z sin duda de resistir al
dos momentos esenciales. £1 primero es ' cien, de la faes contemplativa, una "ata- bolchevismo, en el cual yo veo la mayor
el momento de la contemplación, en el ste", fase activa de "supraabundaneía. de amenaza de nuestra civilización." De los
cual se produce, para el tilma,, "una ale- vida", una necesidad de difuaidir en torno filósofos españoles apreciaba a Unamuno,
gría inmensa", "Dios está allí", "ya no úil Que realiza la experiencia mística la a Ortega y sobre todo a García Moraste.
hay misterio". "Los problemas desapare- que él mismo ha, visto, un "elan" de amor. Por ello sa siente felia cuando, en manso-
cen, las oscuridades se disipan; es una £1 místico bergsoniano va. por Jo tanto, de 193?» se entera que este último ha pa-
iluminación". Sólo mes tarde; este mo- más allá de la alegría suprema del éxta- sado del lado ds los nacionales. En efec-
mento culmina en la perfección, accedien- sis, buscando un estadio superior en la to, como observa Ohevauer, a Bergson y
do, después de la "noche oscura" como "identificación &s la voluntad 'humana ai' padr.9 Pougst m dsl:« en «ran -parte
en San Juan de la Cru», en la "supra- con la volanfed divina", "El a t a » del
gran místico no se detiene- ea el Esta- la impresionante conversión de García Mo-
abundancia" de vida, a saber en la acción. sis «orno al término de un viaje... Para reate "Por mi parte, diría Bergson en el
M procedimiento d» comprensióa de la el alma «o &s trata de un tomsnso hn~ coloquio del 18 de enero de 1938, creo en
experiencia mística, tal como lo concibe ipetu (elan), Vn impulso irresistible que la renovación de España y del mundo ibé-
Bargson, recuerda las ideas de Plotino, en la lanza en las más vastas empresas.., rico; creo que, de esta guerra civil, Es-
torno a ía contemplación, aunque existan una exaltación calma de todas sus facul- paña saldrá regenerada y engrandecida,
sensibles diferencias entre ambas filosofías tades hace que ella vea en grande y, por porque es extraño comprobar cómo, en la
«n cuanto a la interpretación del misti- muy débil que sea, realice poderosamen- Historia, las guerras civiles han prepara-
cismo y que el filósofo francés someta a te... tJn enorme despliegue de energías... do generalmente el despertar de los pue-
una crítica apretada la misma teoría pío- Una superabundancia de vitalidad que de-
tiniana de la contemplación. blos." :. . :,
' : ' • • - • Jcxg-s "USC&11SCU

ABC (Madrid) - 25/10/1959, Página 61


Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

También podría gustarte