Está en la página 1de 12

Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 1

EXTERIOR

LA IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA EXTERIOR


Casos Colombia y México

Presentado por:

JORGE MIGUEL FERREIRA CANACUE

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Presentado a:

JUAN CARLOS SANCHEZ SIERRA

FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS


POLÍTICOS

d6902991 @unimilitar.edu.co
Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 2
EXTERIOR

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

LA AUTONOMÍA DE LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA. Una


concepción histórica

LOS PRINCIPIOS DEL PLAN COLOMBIA ¿Efectos negativos o positivos?

LA CONTEXTUALIZACIÓN GRINGA La política exterior y las drogas

MÉXICO colaboración y autonomía

EL CONFLICTO ARMADO A manera de conclusión.

BIBLIOGRAFÍA
Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 3
EXTERIOR

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este texto es realizar un análisis a los efectos negativos del plan Colombia
para la soberanía colombiana, y la autonomía de la política exterior del país, se
responde a la pregunta ¿De qué forma los principios del Plan Colombia y la iniciativa
Mérida en México, afectaron internamente el conflicto armado de ambos países? En
una primera se presenta la autonomía de la política exterior colombiana. Una concepción
histórica, en una segunda aparte se presenta el Plan Colombia, sus aspectos positivos, sus
aspectos negativos, los efectos para la soberanía nacional y la capacidad de toma de
decisiones en términos de política exterior desde una previa concepción histórica, en una
tercera parte la contextualización gringa la política exterior y las drogas, en una cuarta
parte México colaboración y autonomía, una mirada acerca de al política exterior
mexicana y el tratamiento de su autonomía asimetría, la iniciativa Mérida en México,
aspectos negativos, y en una tercera parte los efectos del conflicto armado en ambos
países, a manera de conclusión el conflicto armado a manera de conclusión.

Para comprender la hipótesis de este texto de manera efectiva es necesario hacer una
breve descripción histórica relevante de la política exterior colombiana, para más adelante
entender la estática y capacidad de autonomía del país en política exterior, así como los
efectos negativos del Plan Colombia y al final del texto comprender de la experiencia del
contexto histórico la importancia de la autonomía de la política exterior y el manejo de
las relaciones diplomáticas para el acuerdo realista y objetivo de políticas que
verdaderamente beneficien a los involucrados, se trata de que los países como los
nuestros tomen posiciones más autónomas en términos de política exterior, que en el
caso de una despenalización total se trataría más de hacer énfasis en el control de
fronteras y de evitar externalidades negativas como sanciones económicas a través de la
diplomacia.
Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 4
EXTERIOR

LA AUTONOMÍA DE LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA. Una


concepción histórica

“Basta con recordar la sujeción a la doctrina del Respice Polum, según la cual desde comienzos
del siglo XX todas nuestras políticas de Estado y decisiones en materia de política internacional
deberían estar sujetas a los lineamientos de la estrella polar del Norte.” (Arana, 2004, pág.
263)

Antes de entrar en el análisis de la interdependencia en términos de autonomía, es preciso


recordar la historia, por una parte la administración de Julio César Turbay Ayala y sus
buenas relaciones con el país del norte, además consolidadas con la administración Ronal
Reagan. Situación que entrados en los 80 iba a cambiar rápidamente, se hace referencia a
lo anterior porque es preciso y curioso que es cuando Colombia entra en el auge del
narcotráfico, además de otras coyunturas políticas a nivel interno como la consolidación
de guerrillas como el M19. Por otra parte en esa misma época ya con la administración
Belisario Betancur, empieza a cambiar la política exterior, muy probablemente por el
mismo contexto internacional, de la guerra fría, la influencia ideológica
oriente/occidente, una política más autónoma con respecto a Washington, aunque
irónicamente el presidente Colombiano seguiría recomendaciones del FMI.

Es con Virgilio Barco donde se plantea una política exterior en principios más que
políticos, económicos, aunque aquí se puede empezar vislumbrar procesos de
interdependencia económica hacia el re-escalamiento, que empiezan a plantear las
economías emergentes. Estados Unidos sigue siendo una potencia económica se
depende de sus decisiones desde la propia política económica gringa, en cuanto a la
situación del país, algunos cambios positivos referidos a abrirse al pacifico, mejorar las
relaciones internacionales a nivel mundial y negativos al interior con respecto al orden
público.
Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 5
EXTERIOR

Evidentemente ya con César Gaviria y coincidente con la caída del muro de Berlín, se
continuo la política exterior de la administración anterior, modernización y defensa del
derecho internacional, además de la diversificación de las ideologías internacionales tal es
el caso que se restablecen relaciones con Cuba, y se visiona una política exterior andina
con la firma de la AEC la primer organización latinoamericana al momento, por otro
lado a nivel interno se mueve un aire de cambios institucionales pluralistas y democráticos
con la nueva constitución política. Llega la administración Samper, con varias
problemáticas relacionadas con el narcotráfico y tormentosas relaciones con los Estados
Unidos. Según Roberto Gonzales, a lo que se llego fue a la “cooperación fragmentada”, el
entendimiento entre la fuerza pública y la administración gringa, y que había tan malas
relaciones que incluso se le cancelo la visa al presidente Samper.

LOS PRINCIPIOS DEL PLAN COLOMBIA ¿Efectos negativos o positivos?

“La comunidad internacional ha tenido sus reparos al Plan Colombia por su carácter belicista
y porque es una forma de intervención en nuestro país.” (Arana, 2004, pág. 281)

Fue durante la Administración del Presidente Andrés Pastrana cuando se creó e


implementó el Plan Colombia, pero su principal objetivo era el de buscar la paz con los
grupos alzados en armas. El Plan Colombia surgió de la convergencia entre objetivos de
ambas administraciones del presidente Clinton y Pastrana, la famosa alianza contra las
drogas ilícitas, convenio en el que Pastrana se comprometería según Roberto Gonzales a
reducir el consumo de drogas, aumentar la eficiencia de las entidades nacionales con esa
competencia, desmantelar organizaciones de narcotráfico, utilizar la extradición,
continuar esfuerzos para erradicar los cultivos ilícitos, mejorar la capacidad operativa de
las Fuerzas Militares y la Policía y perseguir el lavado de activos, tráfico de armas y
actividades ligadas al narcotráfico.

“La nueva prioridad en materia de política exterior norteamericana, pues una vez culminada la
Guerra Fría se orientaría en la lucha contra el narcotráfico, y Colombia jugaría un importante
papel en este escenario.” (Arana, 2004, pág. 281)
Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 6
EXTERIOR

Con respecto a aspectos negativos, la crítica que se hace en materia de política exterior
se hace precisamente desde otras latitudes geopolíticas como la garantía de los derechos
humanos, desde la consecución del gobierno Pastrana y la búsqueda de un acuerdo de
paz y el Plan Colombia. Desde el propio parlamento Europeo, cuando por una parte se
respalda el proceso de paz, de acuerdo al trasfondo económico, político, social y cultural,
más que la sola dimensión de seguridad planteada por el Plan Colombia, la preocupación
hacia la redistribución de la riqueza y el tema agrario.

LA CONTEXTUALIZACIÓN GRINGA La política exterior y las drogas

La lucha antidroga de los Estados Unidos se divide en cuatro etapas; Una primera etapa
relacionada con la prohibición del Opio la heroína y la cocaína por la época de 1909, una
segunda etapa relacionada con la mariguana en 1930, una tercera etapa centrada en la
relación drogas y crimen y finalmente una cuarta etapa relacionada con la drogas y la
seguridad nacional con el presidente Ronald Reagan. Definiendo las drogas ilícitas como
una amenaza para la seguridad nacional de los Estados unidos, es el momento en que se
declara la guerra contra las drogas, política de seguridad exterior, coincidente la misma
época en la que emergía el auge del narcotráfico en Colombia, además de que muy
curiosamente va a coincidir más adelante con la terminación de la guerra fría.

“En materia legislativa, el Anti Drug Abuse Act de 1986 es “el más comprensivo esfuerzo en
la historia moderna de los Estados Unidos para reducir la demanda interna de drogas ilícitas у
para reducir el flujo de narcóticos provenientes de los países del Tercer Mundo en los Estados
Unidos. La ley estableció una mayor aplicación de la legislación en las ciudades de Estados
Unidos. Reinstalo la pena de prisión obligatoria por la posesión de drogas, creo disposiciones
contra el lavado de dinero, promovió mayor educación en las escuelas, así como la expansión de
los programas de tratamiento у rehabilitación. En la dimensión internacional, el objetivo fue la
reducción de la oferta de drogas en el mercado estadounidense, por ello, la estrategia se fundamentó
en la erradicación de cultivos, la interceptación de drogas dirigidas al mercado de Estados Unidos,
у el encarcelamiento de los traficantes.” (Pinzon, 2015, pág. 78)
Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 7
EXTERIOR

La guerra contra las drogas se convierte más que una metáfora en la realidad efectiva en
términos de lucha militar y la seguridad como interés vital para los Estados Unidos,
Pinzón lo explica con el concepto del Ethos de la seguridad, y su incidencia en la política
exterior estadounidense, fomentando el unilateralismo y el militarismo, irónicamente
socavando valores que antes habían construido la nación gringa, como la democracia y la
libertad.

ANÁLISIS DE LOS SUJETOS INTERNACIONALES EN TORNO A LA


PROBLEMÁTICA.

En este caso los Estados Unidos, Colombia y México. Si bien es cierto existen intereses
endógenos al país, que se incluyen en la agenda pública, y dependen del contexto
electoral, e incluso internacional, es precisamente eso lo que genera relaciones
competitivas y solidarias entre los Estados, cosa que determina la relación interestatal con
respecto a los intereses que pueda tener uno con el otro. Veamos la siguiente matriz:

Confianza
Confluencia de

+ -
intereses

+ Cooperación Aislamiento

Colaboración
Autonomía Castigo
- forzada
Tomado de (Pinzon, 2015, pág. 95)

Es evidente la interdependencia asimétrica de Colombia y México con respecto a Estados


Unidos, este último que tiene como objetivo la reducción de la oferta de drogas ilícitas,
y la aplicación de medidas a quien produce so pena de sanciones, por otra parte aunque
la asimetría no se puede cambiar, se trata de una relación dinámica entre cooperación y
conflicto.

El escenario ideal para Colombia o México sería el de la autonomía, desde una perspectiva
liberal, con respecto a la legalización, si fuese el caso, pues no habría una confluencia de
intereses hacia el mismo manejo de política antidroga que tendrían los Estado Unidos y
Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 8
EXTERIOR

obviamente si tuviera capacidad de negociación en términos más simétricos de


interdependencia, por otro lado el escenario de asilamiento, si bien podrían tener
intereses comunes no habría confianza, por otro el escenario de la colaboración forzada,
sin confianza o confluencia de interés, y por último el de castigo que seria las sanciones
impuestas en este caso por el país con ventaja simetría ósea los Estados Unidos.

La anterior puede ser la explicación que determina la autonómica de la política exterior


Colombiana con respecto a la política exterior estadounidense, y no solamente la política
exterior sino a nivel endógeno otros políticas relacionadas con la agenda interna, como
es el caso de la lucha contra el narcotráfico, el desarrollo social y territorial que determina
la misma política de seguridad que viene a girar en torno a la problemática de la violencia
que esta ligada al narcotráfico. Además de las concepciones ideológicas por cierro
consolidadas en guerrillas, a partir de la influencia de la guerra fría que bien siendo el
fruto del conflicto armado interno. Pero veamos que pasaba en México por esa época
antes de pasar a hablar del conflicto armado.

MÉXICO colaboración y autonomía

“Desde los noventa se asistió a la consolidación del poder de los carteles mexicanos, el sustantivo
incremento en los niveles de violencia, y a la privatización en la regulación de la industria y los
esquemas de protección con la emergencia y consolidación de agrupaciones paramilitares tales como
los zetas” (Pinzon, 2015, pág. 123)

México se puede describir en tres etapas, una primera desde el 86 al 90 de carácter


aislacionista, una segunda relacionada a la bilateralidad del comercio con el tratado del
TLCAN y cooperación de la fuerza pública que es por lso noventa con el fortalecimiento
del crimen organizado, y por último la etapa de principios del 2000 relacionada con el
comercio, la migración, y al seguridad nacional que precisamente da pie a relaciones de
confianza entre ambos Estados

Algo curioso de México con respecto a Colombia es que a Excepción del periodo
Samper, que es más un relación de confluencia castigo con Estado Unidos, es con el
Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 9
EXTERIOR

presidente Salinas de Gortari autónomamente es quien decide incluir las fuerzas militares
en los operativos antidrogas, además de mantener cierto grado de independencia la no
permitir la injerencia de los militares estadounidense en territorio nacional, rechazado
además todo tipo de apoyo. Es después del 94 con Clinton cuando las relaciones se
empiezan a institucionalizar, además del fortalecimiento de la política exterior en aspectos
económicos.

Es a finales de los 90 donde más se refuerzan las relaciones bilaterales pero al mismo
tiempo es en el 98 donde la perspectiva crítica del Estado mexicano aflora, cuando la
política de control de drogas llega a escenarios internacionales, en la asamblea general de
las Naciones Unidas, donde aparece el concepto de responsabilidad compartida, que se
refiere a los países productores pero también a los consumidores. Evidentemente desde
una perceptiva republicana en ese momento, las críticas son rechazadas de parte de
sectores políticos y no cambia el enfoque, por cierto asunto que se tratara en al conclusión
de este texto.

Acontecidos los sucesos del 11 de septiembre, el gobierno mexicano se muestra dispuesto


a cooperar con Estado Unidos, recibiendo muchas críticas, pero esto ayuda a reformar
las políticas en cuanto a infraestructura, migración y comercio. Para los Estado Unidos
el terrorismo y para México el crimen organizado, pues es sabido de al creciente espiral
de violencia vivida en México en los últimos años de parte de los carteles del narcotráfico,
y óbvienme ante tal panorama los instrumentos a ejecutar han sido la intensificación de
la lucha militar y la cooperación con los Estados Unidos donde la iniciativa Mérida ha
tenido su papel más importante.

“El crecimiento de las redes delictivas mexicanas en diferentes países del continente, incluido los
EEUU, fue un factor determinante para que la cooperación en metería de seguridad entre ambos
gobiernos dejara atrás no sólo las reticencias de legisladores en uno y otro país, sino la histórica
desconfianza que nuestro vecino del norte había mostrado en los esfuerzos de México para
combatir a los “cárteles” de la droga.” (Martínez, 2015, pág. 90)
Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 10
EXTERIOR

Es a partir del 2006 cuando la política exterior de México se suscribe a la iniciativa Mérida
que vinculados al comercio de drogas ilegales, tráfico de armas y trata de personas,
generando un mayor apoyo en recursos materiales y asesoría por parte de los Estados
Unidos de América muy similar al Plan Colombia, pero al igual que el plan Colombia,
no se han tratado el principio de la responsabilidad compartida. Al igual que en Colombia
y la critica que se hacía desde el parlamento europea es que no se hace énfasis en el
desarrollo social, aunque también se puede decir que el acuerdo apenas es un instrumento
de política pública antidrogas, que debe estar coordinado, con otras políticas
intersectoriales para su desarrollo efectivo, por otra parte y es precisamente mencionar
una de las críticas en las que coinciden Colombia y México que esta relacionadas al
conflicto.

EL CONFLICTO ARMADO A manera de conclusión

Para responder a la pregunta ¿De qué forma los principios del Plan Colombia y la
iniciativa Mérida en México, afectaron internamente el conflicto armado de ambos
países? La respuesta es muy simple y se ha respondido a los largo del texto, y es en las
restricciones a la libertad de producir, comercializar y consumir, de acuerdo a enfoque
de política conservadora, que muy probablemente está relacionada, con la tendencia
imperialista de los Estados Unidos, acabada la guerra fría, la excusa perfecta seria la lucha
contra las drogas para intervenir en nuestros países. Por algo en el enfoque es más hacia
la oferta que hacia la demanda.

Es importante concluir con esta parte, porque es precisamente el conflicto armado que
genera la violencia los efectos a las causas del narcotráfico. El conflicto armado interno
se presenta desde tiempo histórico en Colombia pero para el caso que atañe a este texto,
el narcotráfico juega un papel importante, más que el de las guerrillas, que posteriormente
se vuelven narcos, y es precisamente con la postura del presidente Barco en Colombia,
que se inicia una gran ofensiva contra los narcotraficantes, y ellos hacia el Estado, y la
misma sociedad civil, irónicamente es en esa época donde sectores de la sociedad no
percibían las drogas como una amenaza, pero es cuando asesinan a Galán el momento
Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 11
EXTERIOR

en el que el narcotráfico paso a ser percibido como una verdadera amenaza. En lo que
posteriormente con Gaviria todo tema de política bilateral estaría subordinado a la lucha
contra las drogas, Pero se puede decir que el motor del conflicto armado interno más que
por las causas sociales, es y ha sido alimentado, por el dinero del narcotráfico.

Se percibe la situación de México como la que se vivía en Colombia, por la época de los
90, con problemas similares, como la falta de preparación de militares así la cooperación
de los Estado Unidos, añadido a esto el tráfico de armas proveniente del país del norte,
y como punto fundamental la corrupción política y sus relaciones con los carteles
mexicanos y no menso importante la violación a los derechos humanos.

Por último es de reconocer, que si bien existe una asimetría económica de países como
Colombia y México con respecto a Estados Unidos, y que además ambos países hayan
pasado por proceso de política exterior bilateral similar como lo son el Plan Colombia y
la Iniciativa Mérida, y que se reconoce por parte de la opinión pública que han fracasado,
a pesar de las ciertas metas que se hayan cumplido el aporte prospectivo más que el de la
intersectorialidad y el desarrollo social está en la despenalización de las drogas, cosa difícil
de procurar, aunque las comunidad internacional ya se haya pronunciado, con el
concepto de la responsabilidad compartida, he incluso en algunos Estados de los Estados
Unidos ya se hayan despenalizado el uso de ciertas drogas, que incluso en países como
Colombia el consumo ya es legal de la dosis mínima, pero que la producción y el
comercio siguen siendo ilegales. Volviendo aterrizar el tema se trata de que los países
como los nuestros tomen posiciones más autónomas en términos de política exterior,
que en el caso de una despenalización total se trataría más de hacer énfasis en el control
de fronteras y de evitar externalidades negativas como sanciones económicas a través
de la diplomacia.
Encabezado: LA AUTONOMÍA EN POLÍTICA 12
EXTERIOR

BIBLIOGRAFÍA
Arana, R. G. (2004). La política exterior de colombia a finales del siglo xx. Investigacion y
desarrollo, 263.
Martínez, M. (2015). La iniciativa Mérida: un problema común de seguridad. De Raíz
Diversa, 161-197.
Pinzon, V. G. (2015). Cooperacion y seguridad en la guerra contra las drogas: El plan Colombi y la
iniciativa Merida. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte