Está en la página 1de 21

Causas de la degradación Efectos

El bosque es sustituido por formaciones secundarias de


Disminución y degradación de la cobertura vegetal natural. arbustos y matorral. El suelo menos rugoso o desnudo es más
vulnerable a la erosión.
Pérdida de fertilidad: Física (peor estructura); química
Reducción en el contenido en materia orgánica. (disminuye poder amortiguador e intercambio iónico) y biológico
(sustento de organismos).
Alteraciones en la evolución de la materia orgánica, edafización
Disminución de los organismos del suelo
y fijación del nitrógeno
Invasión de especies vegetales específicas de suelos
Reducción excesiva de la biomasa y pérdida de biodiversidad natural.
degradados.
Aceleración de la erosión del suelo tanto causada por el agua como por el Erosiones hídrica y eólica, como consecuencia de la menor
viento, por alteración del suelo y vegetación. cobertura vegetal
Compactación del suelo, por el uso de maquinaria o labores inadecuadas, o Disminución de la porosidad, de la capacidad de infiltración y de
sobrepastoreo. la capacidad de retención de humedad

Deterioro, incluso pérdida, de la estabilidad estructural del suelo y tendencia Se incrementa los valores de las escorrentías superficiales y su
a la formación de costras. potencial erosivo.
Transferencias de materiales edáficos y nutrientes de las partes altas de las Eliminación de los horizontes superficiales en las partes
laderas a las bajas. elevadas de las laderas.
Acumulación de sedimentos y nutrientes al pie de las laderas, vaguadas, La acumulación puede convertir en improductivo el suelo
lechos fluviales y embalses. cubierto, o puede colmatar embalses.
Aumento de la pedregosidad por transporte de los materiales más fino del El suelo puede llegar incluso a quedar cubierto en superficie
suelo. totalmente de piedras.
Deja patente en el paisaje un vistoso mosaico de colores, por
Disminución del espesor del perfil edáfico. Incluso puede aflorar en truncamiento de los horizontes superiores. Perdida de suelo fértil
superficie el material parental. en las zonas altas. Alteración de la infiltración en el perfil
edáfico.

Pérdida de los materiales más finos superficiales. Pérdida de la base de Presencia de columnas, pedestales y montículos de erosión. En
sustentación de las raíces de las plantas. árboles pueden aparecer las raíces al aire.
Incisiones de diversa magnitud en el terreno. Surcos, cárcavas, y barrancos.
Hundimientos y socavones por remoción y evacuación de material por Subfusión o piping.
conductos debajo del suelo
Topografía abarrancada Badlands.
Contaminación del suelo. Salinización y alcalinización del suelo. Perdida de fertilidad. Contaminación de aguas
Acidificación. superficiales y acuíferos.
Ocupación del suelo por obras e infraestructuras. Pérdida horizontal de suelo fértil
Pérdida de biodiversidad y de suelo fértil. Alteración del
Incendios forestales provocados
equilibrio en el ecosistema edáfico.

Reduce la capacidad de almacenamiento de agua en el


Perturbación en la regulación del ciclo hidrológico. suelo y agravar los efectos de la sequía. Puede haber
mayores riesgos por inundación y avenidas.

Reducción del agua disponible debido a la alteración del


ciclo hidrológico y a la sobreexplotación de acuíferos.
Degradación de los recursos hídricos.
Desaparición de fuentes y manantiales y de los humedales
y fauna a ellos asociados
Soluciones ante un suelo compactado

6 enero, 2014/Suelo /1 comentario

suelo compactado¿Problemas con tu suelo compactado? Veamos las soluciones

La degradación de la tierra es un problema que sufre todas las áreas cultivables del mundo y
no está únicamente ligada a las grandes producciones donde se practica una agricultura muy
mecanizada. De hecho, como curiosidad deciros que la compactación que produce un caballo o
cualquier animal de tiro es similar a la de un tractor de mediano tamaño. Esto se debe a la
superficie de presión que se realiza sobre el suelo (mucha menor superficie la de la pata de un
animal).

En artículos pasados os dábamos algunos consejos para proteger vuestro suelo contra el
encostramiento (lo podéis ver aquí), y hoy os vamos a contar algunas prácticas culturales para
mejorar la estructura de un suelo compactado.

suelo compactado

Conociendo un poco más la estructura del suelo

Para que nos hagamos una idea, el contenido de aire de un suelo está definido por su
porcentaje de macroporos y microporos. Por así decirlo, los primeros están relacionados con la
aireación del suelo, y los segundos con la acumulación de agua. La relación de un suelo con
estos dos componentes es vital para asegurar el crecimiento y desarrollo de cualquier planta o
microorganismo (no olvidemos la importancia de estos últimos).

El problema del suelo compactado y la porosidad

Conociendo lo anterior, cuando un suelo se encuentra compactado, existe un desequilibro


entre la relación de macroporos y microporos. Los poros de grandes dimensiones se pierden,
obstaculizando el drenaje del agua y la oxigenación del suelo. Todo esto se traduce en una
simple respuesta: menor desarrollo de raíces y por tanto, menor crecimiento de las plantas.

Una técnica mal usada es realizar el arado de un suelo cuando éste está húmedo. Cuando
existe una acumulación de agua o humedad en el suelo, es más propenso a deformarse
(compactarse) y comprimirse. Aunque es la solución más cómoda ya que la labranza es mucho
menos laboriosa y no se levanta polvo, las consecuencias a largo plazo son peores.

No es un hecho aplicable sólo a las grandes extensiones de cultivos, sino también al huerto. El
secreto del bancal profundo de John Seymour radica en evitar pisar la tierra en todo momento.
Así las raíces tienen tierra mullida sobre la que desarrollarse, el drenaje mejora y el suelo se
encuentra más oxigenado.

Cómo mejorar un suelo compactado

Y aquí llegamos a la parte en la que comentamos algunos métodos para mejorar un suelo
compactado y recuperar el valor del suelo cultivable.

Los cultivos de cobertura en el suelo compactado

Un método totalmente biológico para mejorar la estructura de un suelo y aumentar su


porosidad es cultivando plantas que cubran una gran superficie con un coste reducido. Cuando
crecen, sus raíces van excavando galerías que permanecen intactas (si no se labra) hasta el
siguiente cultivo. Es algo así como un barbecho sembrado. La tierra está recuperando
minerales y encima se está mejorando la porosidad. Los abonos verdes (en especial la alfalfa o
incluso los rábanos) realizan la doble función de aportar nutrientes al suelo y recuperar un
suelo compactado.

La gran desventaja de este método es que tiene que pasar algunos años para que se produzcan
una mejora visible del suelo, en torno a 2 años, así como el costo de la limpieza o eliminación
de tocones de arbustos y pequeños árboles que hayan podido crecer.

El método de labranza cero

La labranza cero es un método especialmente indicado cuando tenemos un suelo con gran
afectación por erosión. Al no existir operaciones de labranza, el suelo no se “aplasta” por
acción de la maquinaria agrícola y no surgen problemas de compactación.

En este libro se explica detalladamente dicho sistema. (Siembra con labranza cero en la
agricultura de conservacion).

Pase controlado del tractor

Esta técnica consiste en controlar la huella realizada por el tractor, de forma que se pueda
aprovechar para futuros pases. Además, aquí también es beneficioso el uso de grandes aperos
para reducir los pases. Si se conserva dicha huella para futuros años, sólo se está compactando
una parte muy pequeña de todo el terreno, en comparación a si el tractor pasa de forma
descontrolada por todo el terreno.

cartel no till compactación suelo

La importancia de los minerales para reducir el suelo compactado


Aquí viene la importancia del pH y la materia orgánica. Si cultivamos plantas que no se adaptan
al pH del suelo, su crecimiento, lógicamente se verá limitado. Esto se resume en un menor
desarrollo de raíces y una mayor compactación del suelo. Por eso es importante saber el pH
donde las plantas se sienten “a gusto”, que lo podrás ver a partir de esta tabla.

Espero que os haya gustado este artículo y ya sabéis que podéis compartirlo a través de los
iconos de redes sociales abajo
La materia orgánica del suelo es un indicador clave de la calidad del suelo, tanto en sus
funciones agrícolas como en sus funciones ambientales. La materia orgánica del suelo
es el principal determinante de su actividad biológica. La cantidad, la diversidad y la
actividad de la fauna del suelo y de los microorganismos están directamente
relacionadas con la materia orgánica. La materia orgánica y la actividad biológica que
esta genera tienen gran influencia sobre las propiedades químicas y físicas de los suelos.
La agregación y la estabilidad de la estructura del suelo aumentan con el contenido de
materia orgánica. Éstas a su vez, incrementan la tasa de infiltración y la capacidad de
agua disponible en el suelo así como la resistencia contra la erosión hídrica y eólica. La
materia orgánica del suelo también mejora la dinámica y la biodisponibilidad de los
principales nutrientes de las plantas.

La degradación biológica del suelo consiste en la pérdida de materia orgánica por


disminución de aportes vegetales, y por el aumento de la tasa de mineralización. Esto es
consecuencia principalmente de la erosión hídrica, los malos manejos del suelo
en agricultura, el sobrepastoreo y la deforestación. Las consecuencias de la degradación
biológica implican una pérdida de las propiedades del suelo, disminuyendo su fertilidad
y su capacidad para producir bienes y servicios.
Causas de la degradación Efectos
El bosque es sustituido por
formaciones secundarias de arbustos
Disminución y degradación de la cobertura
y matorral. El suelo menos rugoso o
vegetal natural.
desnudo es más vulnerable a la
erosión.
Pérdida de fertilidad: Física (peor
Reducción en el contenido en materia estructura); química (disminuye poder
orgánica. amortiguador e intercambio iónico) y
biológico (sustento de organismos).
Alteraciones en la evolución de la
Disminución de los organismos del suelo materia orgánica, edafización y fijación
del nitrógeno
Reducción excesiva de la biomasa y pérdida Invasión de especies vegetales
de biodiversidad natural. específicas de suelos degradados.
Aceleración de la erosión del suelo tanto Erosiones hídrica y eólica, como
causada por el agua como por el viento, por consecuencia de la menor cobertura
alteración del suelo y vegetación. vegetal
Compactación del suelo, por el uso de Disminución de la porosidad, de la
maquinaria o labores inadecuadas, o capacidad de infiltración y de la
sobrepastoreo. capacidad de retención de humedad
Deterioro, incluso pérdida, de la estabilidad Se incrementa los valores de las
estructural del suelo y tendencia a la escorrentías superficiales y su
formación de costras. potencial erosivo.
Transferencias de materiales edáficos y Eliminación de los horizontes
nutrientes de las partes altas de las laderas a superficiales en las partes elevadas de
las bajas. las laderas.
Acumulación de sedimentos y nutrientes al La acumulación puede convertir en
pie de las laderas, vaguadas, lechos fluviales improductivo el suelo cubierto, o
y embalses. puede colmatar embalses.
El suelo puede llegar incluso a quedar
Aumento de la pedregosidad por transporte
cubierto en superficie totalmente de
de los materiales más fino del suelo.
piedras.
Deja patente en el paisaje un vistoso
mosaico de colores, por truncamiento
Disminución del espesor del perfil edáfico.
de los horizontes superiores. Perdida
Incluso puede aflorar en superficie el material
de suelo fértil en las zonas altas.
parental.
Alteración de la infiltración en el perfil
edáfico.
Pérdida de los materiales más finos Presencia de columnas, pedestales y
superficiales. Pérdida de la base de montículos de erosión. En árboles
sustentación de las raíces de las plantas. pueden aparecer las raíces al aire.
Incisiones de diversa magnitud en el terreno. Surcos, cárcavas, y barrancos.
Hundimientos y socavones por remoción Subfusión o piping.
y evacuación de material por conductos
debajo del suelo
Topografía abarrancada Badlands.
Perdida de fertilidad.
Contaminación del suelo. Salinización y
Contaminación de aguas
alcalinización del suelo. Acidificación.
superficiales y acuíferos.
Ocupación del suelo por obras e
Pérdida horizontal de suelo fértil
infraestructuras.
Pérdida de biodiversidad y de
Incendios forestales provocados suelo fértil. Alteración del
equilibrio en el ecosistema edáfico.
Reduce la capacidad de
almacenamiento de agua en el
Perturbación en la regulación del ciclo
suelo y agravar los efectos de la
hidrológico.
sequía. Puede haber mayores
riesgos por inundación y avenidas.
Reducción del agua disponible
debido a la alteración del ciclo
hidrológico y a la sobreexplotación
Degradación de los recursos hídricos. de acuíferos. Desaparición de
fuentes y manantiales y de los
humedales y fauna a ellos
asociados

¿Cómo evitar la degradación biológica? Prácticas de manejo del suelo y del control
de la erosión.
La agricultura conservacionista se caracteriza por tres principios interrelacionados:

1. la perturbación mínima del suelo en forma continua.


2. una cobertura permanente de la superficie del suelo con materiales orgánicos.
3. una rotación diversificada de cultivos en el caso de cultivos anuales o una asociación
de plantas en cultivos perennes.

Objetivos:

1. Aumentar la cobertura de los suelos, que reduce la erosión, la pérdida de humedad


por evaporación y aumenta la porosidad.

2. Aumentar la materia orgánica del suelo que incrementa la estabilidad de los


agregados del suelo, aumenta la disponibilidad de agua y nutrientes y estimula la
actividad biológica del suelo.

3. Aumentar la infiltración y la retención de humedad para disminuir el déficit hídrico y


la erosión hídrica.

4. Reducir la escorrentía evitando pérdidas de suelo y lixiviación de nutrientes y


contaminantes (procedentes de fitosanitarios)

5. Mejorar las condiciones de enraizamiento, evitando la compactación.

6. Mejorar la fertilidad química y la productividad, evitando la quema y desperdicio de


rastrojos, que serán un importante aporte de materia orgánica al suelo, y usando
preferentemente abonos orgánicos, lodos de depuradora tratados, estiercol...

7. Reducir la contaminación del suelo y del ambiente reduciendo al mínimo el uso de


pesticidas y fertilizantes, aunque en los momentos iniciales de la implantación de
prácticas conservacionistas, es posible la necesidad de un mayor uso de herbicidas.

 Prácticas de conservación:

 Prácticas de manejo del suelo:

1. Cultivos de cobertura. Son aquellas plantas que se siembran para cubrir el


suelo en épocas de barbecho, incluso se pueden intercalar con el cultivo
principal en fajas. Así, aunque se usen para cubrir y proteger la superficie del
suelo, también pueden ser incorporadas como abonos verdes. Mantener el suelo
cubierto es un principio fundamental de la agricultura de conservación. Los
cultivos de cobertura mejoran la estabilidad del sistema, no solo en la mejora de
las propiedades del suelo, sino también por su capacidad de promover una
biodiversidad aumentada en el agro-ecosistema.
2. Abonos verdes. La utilización del abono verde consiste en la incorporación al
suelo de masa vegetal no descompuesta, con la finalidad de conservar y/o
recuperar la productividad de las tierras agrícolas. Actualmente se conceptúa
como abono verde a la utilización de plantas en rotación, sucesión y asociación
con cultivos comerciales, incorporándose al suelo o dejándose en la superficie,
ofreciendo protección, ya sea como un mantenimiento y/o recuperación de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Eventualmente, parte de
esos abonos verdes pueden ser utilizados para la alimentación animal y/o
humana, producción de fibras o producción de forraje. Esto es un aspecto
importante para la adopción de esta práctica, puesto que cuanto mayor sea su
utilidad en la propiedad, mayores serán sus beneficios potenciales. En este
nuevo enfoque, además de las leguminosas que son las plantas más utilizadas
para este fin, también se usan gramíneas, crucíferas y cariofiláceas, entre otras.

Ventajas de cultivos de cobertura y abonos verdes:

Protegen el suelo.
Mantienen el nitrógeno en forma orgánica (-NH2) evitando que se pierda por
lixiviación.
Controlan el crecimiento de las malezas.
Repelen el desarrollo de plagas del suelo.
Adicionan materia orgánica y favorecen la fertilidad y las actividades de preparación del
suelo.
Pueden solucionar problemas de compactación.
Incrementan la porosidad del suelo y el drenaje interno y, por lo tanto, reducen la
posibilidad de inundaciones.
Las leguminosas incrementan el nitrógeno disponible.

Adaptaciones agroecológicas de los cultivos de cobertura y abonos verdes más usados

Nombre científico Inglés Español


Leguminosas adaptadas a tierras bajas húmedas
Centro, butterfly Jetirana, bejuco de
Centrosema pubescens
pea chivo
Phaseolus mungo Black gram .
Pueraria phaseoloides Tropical kudzu Kudzú tropical
Leguminosas adaptadas al fuego
Centro, butterfly Jetirana, bejuco de
Centrosema pubescens
pea chivo
Desmodium adscendens . .
Glycine wightii Glycine Soja perenne
Macroptilium
Siratro Siratro
atropurpureum
Leguminosas adaptadas a condiciones frías
Campanilla, zapallito
Clitoria ternatea butterfly pea
de la reina
Greenleaf
Desmodium intortum Pega-pega
desmodium
Desmodium incinatum . .
Glycine wightii Glycine Soja perenne
Lotononis, Miles
Lotononis bainesii Lotononis
lotononis
Medicago sativa Lucerne Alfalfa
Frijol de monte, frijol
Phaseolus lathyroides Phasey bean
de los arrozales
Trifolium spp. Clover Trébol
Leguminosas adaptadas a áreas frecuentemente empantanadas e
inundadas
Lotononis, Miles
Lotononis bainesii Lotononis
lotononis
Frijol de monte, frijol
Phaseolus lathyroides Phasey bean
de los arrozales
Pueraria phaseoloides Tropical kudzu Kudzú tropical
Vigna luteola Dalrymplar vigna .
Vigna umbellata Rice bean .
Leguminosas que toleran la sequía
Cajanus cajan Pigeon pea Guandul
Canavalia brasiliensis . .
Jack bean, sword
Canavalia ensiformis Canavalia
bean
Campanilla, zapallito
Clitoria ternatea butterfly pea
de la reina
Desmanthus virgatus . .
Silverleaf
Desmodium uncinatum .
desmosium
Dolichos lablab Lablab bean Frijol caballo, gallinita
Galactia striata . Frijolillo, Galactia
Glycine wightii Glycine Soja perenne
Indigofera endecaphylla . Indigo
Leucaena endecaphylla . .
Macrotyloma axillare Archer axillaris .
Common stylo,
Stylosanthes guyanensis Alfalfa de Brasil
tropical lucerne
Caribbean stylo,
Stylosanthes hamata Tebeneque
pencil flower
Townsville stylo,
Stylosanthes humilis Alfalfa salvaje
wild lucerne
Mucuna, velvet
Stylozobium spp. Frijol terciopelo
bean
Vigna unguiculata Cowpea Caupi
Leguminosas adaptadas a la sombra
Arachis pintoi Horse groundnut Mani forajera
Calopogonium mucunoides Calapo Rabo de iguana
Jack bean, sword
Canavalia ensiformis Canavalia
bean
Indigofera spp. . Indigo
Leucena, acacia bella
Leucaena leucocephala Leucaena
rosa, aroma blanca
Pueraria phaseoloides Tropical kudzu Kudzú tropical
Trifolium repens White clover Trébol blanco
Leguminosas adaptadas a suelos fértiles
Glycine wightii Glycine Soja perenne
Medicago sativa Lucerne Alfalfa
Stilozobium deeringianum Mucuna, Velvet
Frijol terciopelo
(= Mucuna pruriens) bean Mucuna,
Trifolium spp. Clover Trébol
Vicia sativa Common vetch Arveja comun
Vicia villosa Hairy vetch Veza peluda
Leguminosas adaptadas a suelos medio fértiles
Centro, butterfly Jetirana, bejuco de
Centrosema pubescens
pea chivo
Galactia striata . Frijolillo, Galactia
Macroptilium
Siratro Siratro
atropurpureum
Lupinus albus White lupin Lupino blanco
Lupinus angustifolius Blue lupin Lupino ázul
Grass pea,
Lathyrus sativus guija
chickling pea
Crotalaria juncea Sunn-hemp Crotalaria
Leguminosas y otras especies tolerantes a suelos de baja fertilidad
Cajanus cajan Pigeon pea Guandul
Calopogonium mucunoides Calapo Rabo de iguana
Canavalia brasiliensis . .
Jack bean, sword
Canavalia ensiformis Canavalia
bean
Centro, butterfly Jetirana, bejuco de
Centrosema spp.
pea chivo
Desmodium spp. Desmodium Pega-pega
Galactia striata . Frijolillo, Galactia
Indigofera spp. . Indigo
Leucaena leucocephala Leucaena Leucena
Lotus corniculatus Birdsfoot trefoil .
Lupinus luteus Yellow lupin Lupino amarillo
Macroptilium
Siratro Siratro
atropurpureum
Stylosanthes spp. Stylo .
Stylozobium aterrimum Black mucuna Frijol terciopelo negro
Teramnus uncinatus . Mani de venado
Vicia villosa Hairy vetch Arveja pelluda
Vigna unguiculata Cowpea Caupi
Zornia diphlla Zornia Zornia, barba de burro
Lolium multiflorum Italian ryegrass .
Pink serradella,
Ornithopus sativus .
bird's foot
Secale cereale Rye Centeno
Spergula arvensis Corn spurry, spurryLinacilla

3. Cultivo en fajas. El sistema de cultivo en fajas es la siembra de dos o más


cultivos en forma intercalada, siguiendo en lo posible las curvas de nivel del
terreno, uno de los cultivos debe ser de vegetación densa (mayor resistencia a la
erosión hídrica y eólica). Por lo menos uno de los cultivos que se intercalen debe
ser leguminoso. Es aconsejable que cada faja no exceda de los 5 m. (sobretodo
en superficies menores a 0.5 ha) y que en lo posible todas ellas mantengan el
mismo ancho. Una relación entre la pendiente y la anchura de las fajas sería:

S = 100/P

Donde:

S Separación de la faja en metros

P Pendiente del terreno en %

Tipos de fajas:

Fajas a nivel o en contorno. El trazado se adapta exactamente a las curvas de nivel del
terreno, por tanto son de anchura no uniforme. Son eficientes contra la erosión hídrica y
se utilizan para cultivos de mayor permanencia y densidad cuya necesidad de laboreo es
reducida.

Fajas de anchura uniforme. Bandas de anchura uniforme, cuyo eje longitudinal es en la


medida de lo posible perpendicular a la línea de pendiente del terreno. Se usan en zonas
de erosión eólica.

También se pueden intercalar los dos tipos anteriores y realizar un cultivo en fajas de
tipo mixto.

El empleo de fajas es eficaz en los terrenos de las clases agrológicas de Benet II, III, y
IV, si las pendientes son inferiores al 10%, En caso de pendientes superiores las fajas
refuerzan otros sistemas defensivos.

El cultivo en fajas tiene varias implicaciones positivas para el sistema de producción


agrícola y para la conservación y mejoramiento del recurso suelo: reduce
considerablemente la propagación de plagas y enfermedades en la parcela, por no ser un
monocultivo. Incluyendo leguminosas en forma intercalada en las fajas, se ingresa en un
proceso gradual y secuencial de mejoramiento de la fertilidad del suelo. Facilita un
sistema de rotación de cultivos adecuado en pequeñas superficies. Se reduce el riesgo de
perder una producción agrícola por efecto de inclemencias climáticas extremas o ataque
de plagas y enfermedades.

4. Siembra directa. Es el establecimiento de un cultivo anual en un terreno que no


ha sufrido laboreo previo alguno; en él que se ha procurado mantener el suelo
cubierto, mediante la distribución homogénea de los restos del cultivo anterior;
evitando la compactación excesiva por el paso de la maquinaria y el ganado; y
controlando las hierbas previamente a la siembra, mediante la aplicación de
dosis reducidas de herbicidas de baja peligrosidad.
5. Laboreo mínimo. En este sistema se realizan labores verticales, nunca de
volteo, entre los sucesivos cultivos. Las variantes son muchas empleándose
aperos como el arado cincel, gradas de discos, cultivadores y vibrocultivadores.
La cantidad final de rastrojo dependerá del número de operaciones, de la
agresividad de las mismas (profundidad, velocidad, etc) y del tipo de apero.
6. Incorporación de materia orgánica de distintas naturalezas. Podemos
mejorar y enmendar un suelo degradado mediante la adición de materia orgánica
procedente de residuos ganaderos: estiercol, purines, etc.. Procedente delodos de
depuradora tratados o compostados y materia orgánica procedente del
compostaje de residuos orgánicos. También podemos cubrir el suelo con mulch,
que consta de cubrir el suelo con materiales orgánicos o inorgánicos Actúa como
protector para evitar la erosión del suelo, disminuye la evaporación del agua,
mantiene la humedad por más tiempo y también sirve como controlador de
malezas. En zonas de riesgo de heladas el mulch constituye una práctica muy
útil para atenuar el efecto de las bajas temperaturas, además del aporte de
materia orgánica en caso de que utilicemos compuestos de esta naturaleza.
7. Cambios en el uso del suelo. En caso de tener un suelo degradado, hasta el
punto de tener muy mermada su aptitud para el cultivo, se pueden practicar un
cambio en el manejo del suelo, pasando a un uso que mejore sus características
como suelo. Podríamos por ejemplo abandonar el cultivo y usar el terreno para
pasto de ganado.

Uso/Cambio M.O. Biodiversidad Economía


Cultivo-
+++ + -
pasto
Pasto-
--- - +
cultivo
Cultivo-
+++ +++ ---
forestal
Forestal-
--- --- +
cultivo

Resumen de los efectos positivos y negativos en el cambio de uso de un suelo

 Prácticas para el control de la erosión:

1. Cultivo de contorno. El cultivo en contorno o en curvas de nivel es una de las


prácticas más simples y de gran eficiencia en el control de la erosión; consiste en
la siembra de cultivos en función de las curvas de nivel del terreno, es decir,
perpendicularmente a su pendiente. El cultivo en contorno exige la aplicación de
prácticas de sistematización del laboreo y preparación del suelo con anterioridad
a su ejecución. De esta manera, el terraceo y labranzas, escarificaciones y otras
deben ser realizadas todas a nivel; por lo tanto, las terrazas servirán de
orientación general para la plantación. Además del control de la erosión, esta
técnica de cultivo ofrece otras ventajas como son el aumento de la infiltración,
mejor distribución de la humedad del suelo y menor pérdida de nutrientes

Como práctica aislada para el control de la erosión, el cultivo en contorno es


recomendado solamente para áreas limitadas, con una pendiente hasta 10% y un
régimen pluviométrico bajo en intensidad y volumen total. Con relación a las demás
condiciones de laboreo, el cultivo en contorno deberá ser siempre asociado a otras
prácticas conservacionistas. Si los terrenos son arcillosos con baja capacidad de
infiltración, el régimen pluviométrico es muy acusado o las pendientes son muy
elevadas, el surco no debe estar totalmente a nivel para evitar la formación de regeros o
cárcavas. La utilización de aperos de volteo puede dar lugar a peligrosos fenómenos de
movimientos de tierra a cotas más bajas, se recomienda el uso de aperos que sólo
remuevan la tierra.

2. Terrazas. son estructuras de defensa consistentes en un surco y su


correspondiente caballón trazados paralelos a las líneas de nivel con el objeto de
absorber o evacuar el exceso de agua evitando así la pérdida de suelo por erosión
hídrica.

Terrazas de caballón o de absorción. Son terrazas de tierra construidas a nivel y


utilizadas en primer lugar para conservar el agua mediante su almacenamiento en el
suelo, por captación del escurrimiento superficial en un área tan amplia como sea
posible. Se adaptan mejor a zonas de pendientes suaves, lluvias escasas y poco intensas,
con suelos de buena infiltración y donde la pendiente es menor al 6% (Gil ,1979).

Terrazas de canal o de desagüe. Son estructuras de tierra con un lomo y un canal de


drenaje para interceptar y conducir el exceso del escurrimiento del agua pluvial a
velocidades no erosivas. Con este fin el canal de la terraza tiene una ligera caída hacia
uno de sus extremos o hacia ambos, generalmente de 0,2-0,5 %.

Orientación pata la elección del tipo de terraza


Tasa de infiltración
Lluvia anual <10 mm/h 10-20 mm/h >20 mm/h
<500 mm D A A
500-800 mm D D A
>800 mm D D D
A
Absorción
D
Desagüe

Separación de terrazas: Es de aplicación la siguiente fórmula, aunque está sujeta a


correcciones por necesidades del terreno, del cultivo o de labor.

SCS-USDA Iv=(aP+b)*0,305

Donde:

Iv Espaciamiento vertical

P Pendiente en %

a 0,8 en terrazas a nivel y 0,4 en terrazas de desagüe

b Intervalo [1-4] con valores bajos para suelos erosionables con técnicas de cultivo
tradicionales y altos para suelos poco erosionables.

Para el cálculo del canal debemos tener en cuenta:

- En terrazas de absorción, la cantidad máxima de agua que deberá contener el canal:

Q=C*P*A

Donde:

Q Caudal de escorrentía

C Coeficiente de escorrentía

P Precipitación máxima registrada en 24h en un período de retorno de 10 años

- En terrazas de desagüe se debe tener en cuenta la máxima intensidad de lluvia


correspondiente al tiempo de concentración (tiempo que tarda el agua en recorrer el
camino desde el punto más alejado del área entre dos terrazas al final del canal). A
partir de este dato se calcula el caudal máximo, que combinándolo con la velocidad de
flujo que queremos en el canal para evitar la erosión, nos dará la sección de canal que se
debe construir.

Tc=0,0195 L0,77 S-0,385

Donde:

Tc Tiempo de concentración

L Longitud

S Pendiente media

El caudal para este tiempo será:

Q=(C*I*d*L)/1000

Donde:

Q Escorrentía en m3/s

I Intensidad máxima de la lluvia en mm/s en el tiempo de concentración

d Distancia horizontal media entre terrazas

L Longitud de la terraza

C Coeficiente de escorrentía

Calculamos la velocidad

V=(1/n) I1/2 R2/3 (Fórmula de Manning)

2. Barreras muertas de piedra. Son muros de piedra dispuestos sobre las curvas
de nivel, es decir, en perpendicular a la pendiente. Se construyen en el interior
de la zona de cultivo, y la distancia de separación se basa en una distancia
vertical de 1,5 metros (lo que implica que a mayor pendiente, menor distancia de
separación).Se construyen sobre una zanja de unos 10 cm de profundidad, y
ancho de 40 cm, no debiendo sobresalir más de 30 cm del suelo.
3. Barreras muertas de tierra. En caso de la ausencia de piedras en la zona se ve
como alternativa interesante la construcción de este tipo de barreras. En este
caso, como el material es menos resistente a al fuerza de empuje del agua, la
separación entre barreras será menor para reducir la posibilidad de derrumbes al
reducir la energía del agua. La distancia vertical máxima será de 1,2 m. No es
una técnica útil en pendientes muy elevadas (>35%). La tierra para construir la
barrera se extrae del mismo lugar donde se va a construir la barrera, abriendo
zanjas de 20 cm de profundidad, 40 cm de ancho y 2 metros de largo. La tierra
se colocará en la parte superior de la zanja creando una barrera de unos 30 cm de
ancho y 30 cm de altura, que deberá ser reforzado con plantas o pastos en la
época húmeda para estabilizar la barrera.
4. Control de cárcavas.
Medición del crecimiento de las cárcavas

Uno de los procedimientos es el del Servicio de Conservación de Suelos de los


Estados Unidos (citado por Funes et al, 1996), utilizando la siguiente fórmula:

R = (5,25 x 10-3 ) A0,46 P0,20

Donde:

R = Avance en m de la cabeza de la cárcava en un período determinado.

A = Area en m² de la cuenca aguas arriba de la cárcava.

P = Total anual de las lluvias de 24 horas de duración mayores o iguales a 12,7


mm.

El modelo quizás funcione para unas condiciones geográficas en particular, pero


es difícil que pueda aplicarse para el cálculo del retroceso de cualquier barranco,
ya que los factores no son siempre los mismos; por ejemplo, las condiciones de
infiltración y escorrentía pueden variar de un año a otro debido a la creciente
ocupación humana.

Es de recordar que una forma de terreno de escasas dimensiones hoy en día


puede ser cartografiada y seguida su evolución por vía satélite; otra manera es la
toma repetitiva de aerofotografías a escala de detalle. no siempre se cuenta con
equipos sofisticados como teodolitos, GPS y altímetros de última generación.
Una manera muy práctica es la colocación de marcas, pueden ser estacas de
madera de 10 cm de largo, las que se colocarán a 20 cm desde el borde del talud,
de esta manera conseguiremos realizar mediciones del crecimiento de la cárcava.

Si se conoce la longitud remontada por la cabecera de la cárcava por alguno de


los métodos anteriores se podrá evaluar el futuro desplazamiento de la cárcava
por la ecuación:

Lr = Lm x (Ar)0,46 x Pr0,20

Donde:

Lm Avance anual previsible de la cabecera

Ar Relación entre la superficie drenada por el tramo que se investiga y la


drenada por el tramo medio

Pr Relación entre el módulo anual de la suma de las lluvias diarias iguales o


mayores de 12,7 mm previsto para un período al que le corresponde el tiempo en
el que se ha medido Lm

Medidas para el control y estabilización para cárcavas en crecimiento:

Aislamiento de la cárcava

El objetivo de esta fase es detener el proceso que provoca el aumento de la cárcava; es


decir, evitar que la concentración de agua continúe erosionando el lecho y desestabilice
los taludes del surco.

Para cumplir tal objetivo es necesario establecer un adecuado manejo del suelo del área
agrícola y demás áreas que componen la cuenca de captación (potreros, caminos, áreas
de beneficio común), de modo que se obtenga una correcta distribución e infiltración del
agua en toda la cuenca. En virtud del estado de la cárcava, muchas veces es necesaria la
construcción de una terraza o canal divergente inmediatamente encima de la cabecera
para impedir totalmente la entrada de agua. Otras veces, dependiendo de la localización,
es necesario el aislamiento con cercos de todo su perímetro para evitar la entrada de
animales o que los trabajos rutinarios de campo sean realizados muy próximos a los
taludes de las cárcavas.

Recuperación

Si las dimensiones de la cárcava no fueran muy grandes y si los beneficios esperados


pudieran compensar la inversión, se recomienda la recuperación del surco; es decir,
tapar la cárcava con tierra, recuperando el área e incorporándola nuevamente al proceso
productivo. Esta medida es recomendable en áreas de alto valor y con buena
productividad con cultivos anuales. Una vez recubierta, debe procederse a la nivelación
con relación a las áreas adyacentes e implementar la adopción de prácticas
conservacionistas que no permitan la reiniciación del proceso. Es necesario que se
proceda periódicamente a la nivelación del área, en virtud del proceso natural de
compactación del suelo recubierto.

Estabilización de la cárcava

Antes de cerrar el perímetro de la cárcava, suavizar los taludes para impedir que el
proceso de desbarrancamiento continúe, se recomienda la plantación de especies
vegetales par una mejor estabilización y/o la construcción de diques de protección frente
a la erosión.

5. Zanjas de coronación y zanjas de desviación. Son canales que se abren en las


partes altas de los terrenos agrícolas (en las divisorias de aguas), si son zanjas de
coronación y en partes inferiores e incluso en el propio terreno cultivado si son
de desviación. Las zanjas deben ser de unos 30 cm de profundidad y 40 de
ancho y de sección preferiblemente trapezoidal. Estas zanjas evitan el exceso de
escorrentía canalizando el agua a zonas donde el riesgo de erosión no es tan
elevado. Las zanjas deben conectarse
6. Zanjas de infiltración. Son zanjas cuyo objetivo es la retención e infiltración
del agua de lluvia y escorrentía, y no la evacuación a otras zonas. La técnica de
construcción es muy parecida los muros muertos de tierra pero en este caso es
muy importante la creación del muro en la zona inferior de la zanja. Se excavan
en el terreno siguiendo las curvas de nivel y se conectan entre sí mediante un
tabique bajo, que permita el paso de agua sobre él entre zanjas en caso de
llenado de alguna zanja. Serán zanjas de forma trapezoidal con 2 metros de
largo, 40cm de profundidad, 40cm da ancho en el fondo y otros 40cm en
superficie.
7. Terrazas de banco o bancales. En terrenos de ladera en la que la disponibilidad
de agua y el riego erosivo es muy elevado se crea estas estructuras para reducir
el riesgo de erosión, así como para que se aproveche por infiltración el agua de
lluvia y se disminuya la escorrentía. Se trata de una construcción importante que
requiere de un estudio del terreno, de la cuenca, del régimen de lluvias, de la
viabilidad económica (debido a su elevado coste sólo se aplicará a laderas
altamente productivas)... Estas estructuras constan de terraplén y talud,
empezando un bancal a continuación del otro, creando una estructura parecida a
unas gradas. El talud puede ser de piedra, generalmente vertical, o de tierra, con
una inclinación de unos 30º. El ancho de los terraplenes y la altura del talud
dependerá de la inclinación del terreno. También existe un tipo de bancal
semicircular, usado para proteger los pies de los frutales en pendientes acusadas,
es una medida aplicada sólo a la superficie de la sombra de los frutales, dejando
desprotegida el resto de la ladera. El uso de los bancales debe estar debidamente
justificado, ya para su construcción es necesario un movimiento de tierras que
conlleva una alteración de los horizontes y de la estructura natural del suelo.

Para la formación del bancal debemos tener en cuenta la inclinación de la pendiente y la


profundidad de suelo desmontable. Para obtener la anchura posible para el bancal:

A ≤ [2(h-0,40)]/Pt

Donde:

A: Anchura máxima

h: Profundidad del suelo medida en dirección vertical

Pt: Pendiente del terreno

El volumen de desmonte, que será el principal factor en los costes económicos de la


formación del bancal, no debe ser superior a 2000m3 por hectárea de terreno para que
sea rentable. Para calcular el volumen de desmonte:

V = 1/8 x A x S x Pt x L

Donde:
V Volumen de desmonte

A Anchura del bancal

S Superficie del bancal

Pt Pendiente de la ladera

L Longitud del bancal

Cuanto más corta es la anchura del bancal menor es el volumen de desmonte, por lo que
la anchura estará limitada por la necesaria para el laboreo y para el correcto desarrollo
de los cultivos. Estará entre los 15 y 50 metros que puede quedar reducida a los 8 - 10 m
en caso que estén destinados para frutales.

La longitud del bancal está limitada por los condicionantes de topografía y riego. La
longitud media de bancal es de 150m y la pendiente longitudinal debe estar entre los
valores de 0,5 % y 0,8 %

Los taludes deben protegerse por medio de vegetación natural o en ciertos casos con
muros de sostenimiento. En este último caso la superficie del bancal debe estar
ligeramente inclinada hacia el talud superior, donde se encontrará el correspondiente
canal de drenaje.

7. Labranza vertical. La labranza vertical es una práctica de laboreo primario del


suelo, por tanto no se trata de una estructura como las anteriores prácticas. Para
realizar este tipo de labranza se emplea el llamado “arado cincel”, que es un
implemento de estructura simple, fabricado íntegramente de metal. Consiste
básicamente en abrir delgadas grietas o fisuras sobre el suelo seco (antes de
las primeras lluvias) en dirección perpendicular a la pendiente. La separación
entre líneas de grietas está en función al tipo de suelo y a la pendiente del
terreno, sin embargo, se acepta que una distancia promedio 30 cm. es lo
recomendable (tanto para el arado cincel a tracción animal como con tractor
agrícola). Las fisuras abiertas (cuya profundidad fluctúa entre 12 y 18 cm. con
tracción animal, y entre 20 a 35 cm. con tracción mecanizada) interceptan el
escurrimiento superficial y facilitan la infiltración del agua en el suelo. De esta
manera se reduce drásticamente la cantidad de escurrimiento, lo que contribuye
directamente a la reducción del proceso erosivo hídrico. Las laboreas agrícolas
en general y el desarrollo de los cultivos en particular, son muy favorecidos por
el incremento de humedad registrado gracias a este tipo de labranza.

Fuentes:

-Boletín de tierras y aguas de la F.A.O.

-Proyecto JALDA 2002, “Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas validadas por el


Proyecto JALDA”. Serie "Estudios e Investigación". Documento 2

-Material campus virtual de la URJC. Gestión y conservación de suelos y aguas.

-Instituto nacional de tecnología agropecuaria de Argentina.


-OpenCourseWare de la Universidad Politécnica de Madrid.
http://gea.gate.upm.es/ingenieria-agroforestal/hidrologia-de-superficies-y-conservacion-
de-suelos

La Sierra o Región Andina[editar]


Artículo principal: Andes peruanos

La región andina es llamada Sierra en el Perú, en esta región los ríos perfilan los valles
interandinos. Valle sagrado de los Incas en Cusco.
Sierra. Fue llamada así por los españoles, quienes al observar las formas de sus
montañas (colinas, quebradas, cordilleras, sierras) las compararon con la sierra de
Toledo en España. Ocupa una vasta región central dentro del territorio peruano, en la
cual se extienden los andes. Constituye el 28,1% del territorio peruano. En esta región
se extienden, entre picos, nevados, y abruptas cimas, una gran variedad de valles, lagos
y pampas, lo cual describe lo accidentado de su relieve. La variedad de su clima y lo
accidentado de su superficie marcan los principales rasgos de su geografía.
La región conocida como Sierra abarca la porción más alta de la Cordillera de los
Andes, sobre los 2.000 msnm, lo que la caracteriza como una región escarpada con
climas entre templado, frío y gélido, de semiárido a sub-húmedo. Desde el punto de
vista biogeográfico puede considerarse una ecorregión cuyo bioma predominante es el
de pradera y matorral de montaña.
La región andina, es una zona agrícola por excelencia. Además, la naturaleza montañosa
de su suelo convierte a la sierra en una región minera. Por estas razones es llamada la
despensa del Perú. La población se encuentra en su mayor parte entre los 2,000 y 3,500
msnm por ser ésta zona más propicia para el desarrollo de las actividades
agroeconómicas. Por encima de los 4,000 m.s.n.m. se encuentra la meseta altoandina
denominada Puna, zona de extracción minera y de pastoreo del ganado auquénido.
Clima[editar]
La Sierra del Perú se caracteriza por su clima de montaña de zona intertropical, de gran
brillo solar, con veranos lluviosos e inviernos secos. A diferencia de la costa o la selva,
tiene mayor oscilación térmica, es decir, con mayores diferencias entre la temperatura
más alta con la más baja, lo cual se va acentuando con la altura. El gradiente térmico
establece que a mayor altura, mayor será el frío, disminuyendo en promedio 1 °C cada
180 metros de ascenso aproximadamente. Humboldt determinó que la altura donde
comienzan las nieves perpetuas en los Andes está en los 5,000 msnm,3 sin embargo los
hielos se encuentran actualmente en retroceso por el calentamiento global.
Desde los primeros observadores españoles que publicaron crónicas sobre la región de
la Sierra, pasando por Humboldt y terminando con los estudios modernos, se llega a
varias conclusiones comunes: Por ejemplo que el aire es muy seco gran parte del año, y
a mayor altura, mayor sequedad. Esto a pesar de la presencia de lluvias, ríos y lagunas,
al punto que fue sorpresa para los exploradores españoles ver la costumbre de secar la
carne al sol, sin sal. También se concluye que mientras la Costa carece prácticamente de
lluvias y en la Selva llueve todo el año, la Sierra en cambio tiene un clima estacional
descrito como la alternancia entre una temporada seca con una temporada de lluvias, no
pudiendo ser descrita en la práctica como una sucesión invierno-primavera-verano-
otoño que solo ha creado confusiones.4
El clima tiene una gran diversidad según sus diferentes pisos altitudinales:
· Clima templado sub-húmedo: entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con temperaturas
alrededor de los 20º C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año.
· Clima frío: propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las
precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio alrededor de
12º C. Con heladas durante el invierno.
· Clima frígido o de puna: entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones promedio
de 700 mm y temperaturas promedio de 6º C.
· Clima de nieve o gélido: Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas debajo de los
0º C. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.

También podría gustarte