Está en la página 1de 1

¿A qué se parece seguir las huellas de la utopía humana?

¿Dónde se encuentra eso que


entre todos los hombres vamos reinventando una y otra vez en nuestros más mínimos
gestos y elevamos entre todos juntos hasta convertirlo en la más atroz de las pesadillas o
en el más claro de los espejos que nos permita seguir adelante aunque nunca sepamos
bien hacia dónde? ¿Dónde empieza todo ese deslumbrante fulgor que en todo caso es
precisamente aquello que tal vez más profundamente somos?? Pues tal vez empieza
simplemente con los pasos de un hombre, un hombre cualquiera, que trata de seguir las
huellas de aquello que más íntimamente lo ha conmovido, aquello que para él representa
la cifra de todos sus sueños, aunque no sepa cuál sea la forma final de estos, acaso solo
dejándose guiar de esta manera casi sonámbula empiece a presentir los riesgos, los
deberes, la fascinación que involucra esta incesante e inevitable experiencia humana.
Volver sobre las huellas de un solo hombre, recomponer los pasos ajenos conforme se
dan los propios, tratar de ver afuera aquello que uno sabe que compone la mirada de uno
mismo, tal vez la de todos los hombres, acaso todo ello no sea más que la forma más
honesta y transparente de asumir los límites, las carencias y las posibilidades de una sola
utopía, la de cualquiera, la de un solo hombre enfrentado a sí mismo. Las huellas de ese
camino que nunca es el mismo y que ha recorrido una y mil veces Mario Vargas Llosa
tratando de devolverle la forma humana a la utopía, son las que ha capturado Morgana
Vargas Llosa en el itinerario que ha recorrido su padre por las Islas Marquesas, Londres,
París, tras los pasos de Paul Gauguin y Flora Tristán, cada uno en la búsqueda ,a su vez
,de sus respectivas utopías, justo detrás de calles, mares, sueños, esperanzas.

También podría gustarte