Está en la página 1de 16

CREACIÓN Y DESARROLLO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE:

HACIA LA MEJORA EDUCATIVA

ENRIQUETA MOLINA RUIZ*

RESUMEN. Las comunidades de aprendizaje son conjuntos de individuos autóno-


mos e independientes que, partiendo de una serie de ideas e ideales compartidos,
se obligan por voluntad propia a aprender y trabajar juntos, comprometiéndose e
influyéndose unos a otros dentro de un proceso de aprendizaje.
En ellas, destacan tres componentes: aprendizaje de colaboración, aprendizaje
del maestro y aprendizaje del estudiante. El elemento esencial de las comunida-
des de aprendizaje es la tendencia a aprender trabajando juntos para mejorar la
educación. Los profesores se comprometen a trabajar y aprender juntos enfocan-
do su actividad colectiva en el aprendizaje del estudiante.
Proporcionan un espacio interactivo que permite conectar a los profesores y su
conocimiento práctico del aula con el panorama más amplio del conocimiento
profesional. Poder compartir la especialización de los diferentes miembros, afron-
tar problemas complejos, multiplicar los limitados recursos, ofrecer la posibilidad
de aumentar la habilidad de hacer más con menos también representan claros
beneficios.

ABSTRACT. Learning communities are groups of autonomous and independent


individuals who from a series of common ideas and ideals force themselves, on
their own accord, to learn and work together, committing themselves and influen-
cing one another within a learning process.
In these communities, three elements stand out: collaborative learning, teacher’s
learning and student’s learning. The key factor in the learning communities is the
tendency to learn by working together in order to improve education. Teachers
commit themselves to working and learning together, focusing their collective
activity on the student’s learning.
These communities provide an interactive area where teachers and their practical
knowledge of the classroom can come in contact with the more extensive profes-
sional knowledge. Some other obvious benefits are: to share the specialisation of
the members, to face complex problems, to multiply the limited resources or to
increase the ability of doing more with less.

(*) Universidad de Granada.

Revista de Educación, núm. 337 (2005), pp. 235-250.


Fecha de entrada: 04-08-2003 Fecha de aceptación: 04-12-2003 235
SIGNIFICADO Y FINALIDAD de desarrollar relaciones fuera de los lími-
DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE tes tradicionales de la escuela» (Kowch y
Schwier, 1997).
El término «comunidades de aprendizaje» Con gran frecuencia aparece también
se usa para describir el fenómeno de los la expresión «comunidades profesionales
grupos (comunidades) de individuos que de aprendizaje» y, a diferencia de la ante-
aprenden juntos. Los grupos con un pro- rior, entenderemos que son las integradas
pósito compartido se comprometen en sólo por profesionales de la enseñanza. El
interacciones de aprendizaje que no sólo crecimiento profesional es la base que
benefician a los individuos, sino también justifica la existencia y necesidad de tales
a la comunidad global pues entre sus comunidades. Ciertamente, los profeso-
miembros se genera disposición a com- res pueden pertenecer a múltiples comu-
prometerse en el grupo y reciprocidad nidades profesionales que funcionan de
que lleva a acciones espontáneas para el forma diferente como un lugar estratégi-
beneficio de los otros. co para su crecimiento profesional.
La composición de las comunidades Sea cual sea su composición, lo real-
de aprendizaje puede ser variada; unas mente significativo es que las comunida-
veces, la integran miembros del contexto des de aprendizaje son conjuntos de indi-
interno de la escuela; otras, participan viduos autónomos e independientes que,
también miembros del contexto externo partiendo de una serie de ideas e ideales
y, en ambos casos, puede darse una compartidos, se obligan por voluntad pro-
amplia gama de variaciones. En el prime- pia a aprender y trabajar juntos, compro-
ro, puede estar compuesta por gestores y metiéndose e influyéndose unos a otros
profesores que buscan y comparten dentro de un proceso de aprendizaje.
aprendizaje de forma continua para A las comunidades de aprendizaje se
aumentar la eficacia de su actuación sobre les suelen atribuir numerosos propósitos,
el aprendizaje de los estudiantes (Leo y siendo su finalidad última mejorar la
Cowan, 2000), por grupos de educadores educación. Así, desde una perspectiva
que, dentro de una escuela, participan amplia, convertirse en una comunidad de
con un propósito común de aprender aprendizaje se considera una de las
(Shaughnessy, 1998), o conectando tam- dimensiones operativas básicas para lle-
bién a los estudiantes con los demás gar a ser una escuela ideal (Obiakor,
miembros de la institución, para implicar- 2000) o bien, condición previa para
los activamente en actuaciones de apren- lograr la mejora educativa. Relacionadas
dizaje compartido (Tinto, 1999). En el con el cambio e innovación educativa, el
segundo, hallamos afirmaciones tales apoyo a la creación de «comunidades pro-
como «sólo se pueden desarrollar si pro- fesionales de aprendizaje» se considera
fesores, estudiantes, administradores, y la uno de los principios para guiar la plani-
comunidad (padres, instituciones, etc.) ficación y organización de proyectos de
están implicados en un proceso interacti- cambio educativos (Gibbons,1998).
vo» (Cocklin,1999) o, en un sentido más Se las suele vincular a la creación de
amplio: «Debe estar abierta y permitir a ambientes significativos de aprendizaje,
aprendices y educadores comprometerse afirmándose que las «comunidades de
en oportunidades de aprendizaje con aprendizaje» han llegado a ser una reali-
quienquiera que ellos elijan, de entre dad rápidamente desarrollada en es-
muchas fuentes, para tener oportunidad cuelas, universidades, organizaciones

236
profesionales, etc. que están cooperando RASGOS QUE CARACTERIZAN
a construir nuevos y dinámicos ambien- A LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
tes generadores de aprendizaje (Long-
worth,1999). En el ámbito universitario, De las numerosas notas caracterizadoras
se dice que colaboran con éxito a crear que se atribuyen a las comunidades de
las condiciones óptimas para el aprendi- aprendizaje, destacamos las siguientes:
zaje (Fried,1998), o bien, se consideran
una estrategia que ayuda a superar los • Inversión en las personas. En la
obstáculos a una enseñanza universita- actualidad, se presta gran interés al
ria eficaz (Outcalt, 2000). Constituyen un factor humano, considerándolo el
esfuerzo que deben hacer las universida- activo más importante en las insti-
des para procurar la permanencia del tuciones y se concede gran valor a
estudiante, tanto en un sistema tradicio- la formación como medio de cons-
nal (Tinto, 1999) como para impedir el truir capital social. El desarrollo
abandono de estudiantes de cursos de profesional se centra en las perso-
educación a distancia (Saba, 2000). Tam- nas, dirigido a invertir en creativi-
bién se consideran un factor clave para dad, imaginación e intelecto huma-
lograr aprendizaje a lo largo de toda la no. Se viene afirmando que una
vida estableciendo las bases para ello,
comunidad de aprendizaje constru-
promoviendo organizaciones e institucio-
ye capital social porque sus miem-
nes de aprendizaje y ampliando el papel
bros aprenden en ella, por lo que
de la información y las tecnologías de
una comunidad con altos niveles
aprendizaje (Kearns, 1999).
de capital social será una comuni-
Las comunidades de aprendizaje son
dad de aprendizaje. Al aprender
entendidas como medios que permiten
aplicar con éxito modelos de integración juntos los individuos, se genera
curricular (Loepp, 1999) y como estrate- capital social horizontal que cada
gia para superar la separación entre miembro usa para efectuar mejoras
prácticos e investigadores (Conrad y en sus respectivos contextos. Tales
Gunter, 2000). Los profesores pueden comunidades tienden a mejorar el
aprender a lograr la compleja meta que proceso de aprendizaje a través de
constituye ayudar a los estudiantes a aspectos de capital social como:
enfrentar los desafíos del mundo futuro lenguaje compartido, experiencias
(Justice y Espinoza, 1999) integrándose compartidas, auto-desarrollo, con-
en «comunidades de aprendizaje» . fianza mutua e identificación con la
Con relación a la escuela como orga- comunidad.
nización, se afirma que, transformando • Ambiente enriquecedor. Una comu-
las instituciones escolares en «comunida- nidad de aprendizaje se caracteriza
des de aprendizaje» pasan de ser una por un ambiente que promueve
estructura organizativa burocrática a una cooperación mutua, apoyo emocio-
«organización que aprende» donde adul- nal, crecimiento personal y sinergia
tos y estudiantes aprenden juntos, la pla- de esfuerzos. Sus miembros se
nificación se descentraliza, las familias muestran más fuertes y seguros
son parte de la experiencia educativa, se porque el grupo actúa como una
estiman las perspectivas múltiples, y ocu- red de apoyo que les ayuda a apro-
rre aprendizaje todo el tiempo (Brown, vechar mejor las oportunidades y a
1997). minimizar los peligros al realizar

237
cambios en sus creencias y en la decisiones compartida, enseñanza
práctica del aula. Los profesores en equipo, planificación en equi-
suelen sentirse respaldados por las po, etc.
relaciones de confianza y atmósfera • Perspectivas múltiples. Es claro
colegiada que apoyan sus decisio- que una comunidad de aprendizaje
nes arriesgadas. Para desarrollar tal creada sobre el reconocimiento y
capacidad de apoyo, se consideran respeto de todos sus participantes
requisitos previos aplicables a cada se enriquece por los métodos, enfo-
miembro: 1) nivel alto de confianza ques, estructuras y voces diferentes
en sí mismo y también en habilida- que tendrán lugar en ella. Los dife-
des de comunicación interperso- rentes modos de participación que
nal; 2) conocer a cada miembro se llevarán a cabo plantean la nece-
como persona, desarrollar confian- sidad de mayor variedad en los
za y valores compartidos; 3) consi- enfoques y perspectivas para poder-
derar a los otros fuentes creíbles de los acomodar a la variedad de esti-
apoyo y consejo, y 4) compromiso los y necesidades de aprendizaje.
con los compañeros y con el grupo. • Centradas en mejorar el aprendi-
• Construcción social del conoci- zaje del estudiante. En las comuni-
miento. La naturaleza del aprendi- dades de aprendizaje, destacan tres
zaje propio de una «comunidad de componentes: aprendizaje de cola-
aprendizaje» se caracteriza por boración, aprendizaje del maestro
interacción intelectual, interacción y aprendizaje del estudiante. El ele-
no limitada sólo a los cauces tradi- mento esencial de las comunidades
cionales, colaboración, relevancia y de aprendizaje es la tendencia a
estar centrado en el aprendiz. Se aprender trabajando juntos para
enfatizan las teorías centradas en la mejorar la educación. Los profeso-
naturaleza social del conocimiento res se comprometen a trabajar y
como opuestas a las centradas aprender juntos enfocando su acti-
sobre el aprendizaje individual. El vidad colectiva en el aprendizaje
aprendizaje debe ser considerado del estudiante.
una actividad social que requiere el • Tamaño reducido. Resultados de
desarrollo de la comunidad. investigación (Cooper y Robinson,
• Aprendizaje compartido. Las 2000; Cotton, 2001; etc.) afirman
«comunidades de aprendizaje» que el tamaño pequeño es un
valoran el hecho de compartir requisito previo para transformar
conocimiento y experiencias de las escuelas en comunidades de
aprendizaje. Su propósito compar- aprendizaje. Una escuela pequeña
tido lleva a un tipo de aprendizaje genera un ambiente que actúa
colectivo que se construye sobre como factor que facilita y que pro-
experiencias comunes y prácticas mueve el aumento del aprendizaje
de enseñanza que los profesores del estudiante, mejora la colabora-
comparten comprometiéndose en ción entre los profesores y las rela-
un análisis continuo de las acciones ciones personalizadas entre maes-
y causas subyacentes a los resulta- tros y estudiantes. También genera
dos. Se da énfasis a la presencia de mayor orden y seguridad, tasas
diálogo reflexivo y a prácticas de más altas de asistencia escolar y
colaboración, tales como toma de graduación, niveles más altos de

238
participación extracurricular, ma- • Desarrollar confianza y relacio-
yor satisfacción y participación de nes. La comunidad de aprendizaje
los padres, actitudes más positivas constituye una forma especial de
y satisfacción del profesor con su interacción entre las personas,
trabajo, planes de estudios de siendo la interdependencia, el
superior calidad y mayor efectivi- igualitarismo, la colaboración, la
dad del gasto, factores todos ellos confianza y el respeto las relaciones
que facilitan la creación de comuni- típicas que se desarrollan entre sus
dades de aprendizaje. Conocido es, miembros. Construir tales relacio-
de otra parte, que los grupos nes estratégicas contribuye de
pequeños promueven desarrollo forma prioritaria a lograr sus finali-
cognoscitivo, mejoran el pensa- dades con éxito; para ello, se hace
miento crítico, proporcionan retro- necesario desarrollar: compromiso,
alimentación, promueven desarro- valores compartidos y estructuras
llo social y emocional y ayudan a de comunicación, elementos todos
apreciar la diversidad. ellos que ayudan a elevar la calidad
de las interacciones de aprendizaje.
Por todo ello, crear oportunidades
REQUISITOS QUE ES PRECISO para la interacción, construir lazos
CONSIDERAR EN SU DESARROLLO dentro y a través de la comunidad y
establecer agentes para construir y
De las numerosas condiciones que se mantener estos lazos son conside-
consideran necesarias para desarrollar radas estrategias para construir
una comunidad de aprendizaje, destaca- comunidades de aprendizaje. Con-
mos las siguientes: viene tener presente que las comu-
nidades de aprendizaje, además de
• Reunir a las personas interesadas. aceptar y apoyar el compromiso
Hallar personas interesadas que que se genera entre sus miembros,
deseen pertenecer voluntaria y deben permitir a sus componentes
libremente es la primera condición mantener independencia sustan-
que afecta a la propia existencia de cial. Se afirma que una verdadera
una comunidad de aprendizaje. Sin comunidad de aprendizaje valora la
miembros dispuestos a asociarse, autonomía individual en sus miem-
éstas no tendrían lugar. bros siendo, precisamente, los
• Comprometerlos construyendo cambios autónomos que ocurren
una visión compartida. Tal visión dentro de los individuos los que
existe cuando la gente comparte un constituyen su verdadera esencia.
acuerdo explícito en los valores, • Cuidar un programa de aprendi-
creencias, propósitos y en los obje- zaje continuo. Las comunidades de
tivos que deben guiar su comporta- aprendizaje constituyen una fór-
miento. Para desarrollar comunida- mula de desarrollo profesional
des de aprendizaje, los grupos continuado, generalmente, integra-
deben implicarse en su constitu- do en el lugar de trabajo. Crean un
ción partiendo de intereses comu- entorno enriquecedor, se dedican a
nes y estableciendo metas educati- la construcción social de cono-
vas específicas. cimiento y se benefician de las

239
diferentes aportaciones generadas estudiantes, produce aprendizaje podero-
desde múltiples perspectivas. so que ayuda a definir la buena enseñanza
• Evaluar el progreso. Para facilitar el y la buena práctica del aula ayudando, en
concepto de comunidad de apren- definitiva, a comprender mejor el conte-
dizaje, los profesores deben reexa- nido de la actuación y el rol del profesor.
minar sus prácticas de enseñanza e Partir de un propósito compartido da
interacciones contribuyendo a sentido a sus actuaciones, hace posible
abrir la discusión crítica de ideas. tratar y estudiar temas y problemas en
Deberán proceder a la reevaluación común, aumenta la interacción entre los
constante de misiones y valores, miembros, proporciona continuidad e
evaluar el proceso, generar y some-
integración en el currículo y ofrece al
terse a sistemas de auto-evaluación
grupo identidad y cohesión.
y a una supervisión cuidadosa.
Una comunidad de aprendizaje
• Dedicarle tiempo. Los profesores
no pueden ser miembros de las puede ser un agente poderoso que ayuda
comunidades de aprendizaje sin a los profesores a reflexionar sobre sus
tiempo para la investigación, la creencias, pero, además, proporciona un
colaboración, la innovación y la espacio interactivo que permite conectar
reflexión regular. Dedicar tiempo a a los profesores y su conocimiento prácti-
la realización de las tareas propias co del aula con el panorama más amplio
de una comunidad de aprendizaje del conocimiento profesional. Poder com-
es una condición importante. partir la especialización de los diferentes
miembros, afrontar problemas comple-
jos, multiplicar los limitados recursos,
BENEFICIOS DERIVADOS DE ofrecer la posibilidad de aumentar la
LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE habilidad de hacer más con menos tam-
bién representan claros beneficios.
La investigación (Jenlink y Kinnucan, Pertenecer a una comunidad de
1999; Dunne y Honts, 1998; Conrad y aprendizaje produce en los profesores
Gunter, 2000; Oakley, 2000) hace pensar mayor satisfacción y moral más alta
que existe fuerte relación entre la presen- logrando, en consecuencia, reducir el
cia de comunidades profesionales de absentismo y la tensión que la tarea
aprendizaje en las escuelas y el aumento
docente suele generar. Pueden concretar
de la efectividad de la práctica educativa y
y contextualizar sus interrogantes en las
la mejora del rendimiento de los estu-
experiencias e historias de aula comparti-
diantes. Pero las comunidades profesio-
nales de aprendizaje producen resultados das con los colegas, entender nuevas
positivos no sólo para los estudiantes, conexiones entre la teoría y la práctica,
sino también para el profesorado como experimentar numerosas oportunidades
veremos a continuación: de observar múltiples y variadas prácticas
Ser parte de una comunidad de de enseñanza, tomar decisiones arriesga-
aprendizaje reduce el tradicional aisla- das con la seguridad de que encontrarán
miento del profesorado, incrementa el apoyo en los colegas, examinar las creen-
compromiso con la misión y las metas de cias que manejaron su práctica e indagar
la escuela, genera responsabilidad com- de forma colaboradora sobre las perspec-
partida en el desarrollo integral de los tivas de los otros.

240
LAS ESCUELAS COMO formar una comunidad de aprendizaje. El
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE aislamiento del maestro, la falta de tiem-
po y la complejidad de la enseñanza pre-
Durante la última década, la idea de las sentan barreras significativas que hacen
escuelas como comunidades profesiona- peligrar el desarrollo de las comunidades
les de aprendizaje para los profesores se profesionales de aprendizaje.
ha puesto de moda. Según algunos teóri- Las condiciones que se deben tener en
cos (Lashway, 1998; Brandt, 1998), las cuenta (ver cuadro I) para que tales comu-
escuelas que se dedican sistemáticamente nidades consigan las finalidades pretendi-
a la resolución de problemas de forma das, las entresacamos del estudio realizado
colaboradora pueden desarrollar e imple- por Brandt (1998), quien, apoyándose en
mentar continuamente nuevas ideas con- los principios que promueven el aprendi-
virtiéndose en las llamadas comunidades zaje de los sujetos, deriva las actuaciones
de aprendizaje. Éstas se suelen definir que deben emprender las escuelas como
como un grupo de personas que persi- comunidades de aprendizaje.
guen propósitos comunes con un com- No se puede negar la importancia de
promiso colectivo a sopesar regularmente contar con estructuras que permitan ase-
el valor de los mismos, modificándolos gurar la diseminación de la información y
cuando tenga sentido y desarrollando que deben crear situaciones de comunica-
continuamente modos más efectivos y efi- ción bien desarrolladas, tales como cele-
cientes de lograrlos. Las comunidades de bración regular de reuniones, uso del
aprendizaje refuerzan la capacidad colec- correo electrónico, etc., así como un
tiva de la gente para crear y seguir visio- espacio común para trabajar.
nes globales. En una dinámica de grupo que tiene
Reflexionar acerca de los modos de éxito es clave el «diálogo» en lugar del
mejorar las condiciones del aprendizaje de debate, poner énfasis en escuchar, elimi-
los estudiantes, confiar en los colegas, nar el castigo y buscar la comprensión
pedir consejo y orientación a otros profe- común. En el diálogo que tiene éxito, los
sores, asumir responsabilidades en el fun- participantes aprenden a no marchar
cionamiento de la escuela y realizar trabajo directamente hacia la solución más cerca-
valioso en equipo suelen ser algunas de las na, sino a examinar alternativas y compar-
actuaciones que caracterizan a las escuelas tir perspectivas múltiples que abren el
como comunidades de aprendizaje. camino a nuevos tipos de aprendizaje
Aunque ésta es una visión inspirado- colectivo.
ra, las escuelas suelen estar lejos de La «indagación colectiva» puede forta-
lograrla. Es bien conocido que los educa- lecerse mediante formas más democráti-
dores, por lo general, se ven sometidos a cas de gobierno. Ideas tales como «Ges-
un gran aislamiento y, si se deciden a lle- tión Basada en la Escuela» (SBM),
var a cabo aprendizaje colectivo y motivar «Adopción de Decisiones Basadas en la
de este modo a los estudiantes, es porque Escuela», «Adopción de Decisiones Partici-
se sienten obligados por una serie de nor- pativa» (SDM), etc. consideran que la ges-
mas. Esa reforma significativa es casi tión y la toma de decisiones «participativa»
imposible en un centro escolar tradicio- está en el centro de los procesos adminis-
nal; en el mejor de los casos, las personas trativo-organizativos, viniendo a constituir
avanzarán hacia adelante como puntos de programas destinados a conducir a la
luz individuales, pero serán incapaces de comunidad escolar hacia esfuerzos de

241
CUADRO I

CONDICIONES QUE POTENCIAN EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA

Principios de aprendizaje: Las escuelas como COMUNIDADES


DE APRENDIZAJE deben:

1. Las personas aprenden lo que es signifi- 1. Tener estructuras motivadoras que


cativo para ellas animan la conducta deseable
2. Aprender es desarrollo 2. Tener miembros capaces de identi-
ficar con exactitud las fases del des-
arrollo de la organización
3. Las personas aprenden si aceptan metas 3. Tener metas compartidas desafian-
desafiantes pero posibles de lograr tes pero posibles de lograr
4. Mucho aprendizaje ocurre a través de 4. Intercambiar información frecuen-
interacción social te con fuentes externas relevantes
5. Las personas aprenden diferentemente 5. Recoger y tratar información del
unas de otras mejor modo para satisfacer sus
intereses
6. El aprendizaje que tiene éxito implica 6. Refinar continuamente sus proce-
usar estrategias que deben aprenderse sos básicos
7. Las personas aprenden construyendo 7. Tener una base de conocimiento
nuevo conocimiento sobre el ya logrado institucional y procesos para crear
nuevas ideas
8. Las personas necesitan retroalimenta- 8. Conseguir retroalimentación de
ción para aprender los productos y servicios
9. Un clima emocional positivo fortalece el 9. Tener una cultura organizativa de
aprendizaje apoyo
10. En el aprendizaje influye el ambiente 10. Ser sistemas abiertos, sensibles al
total ambiente externo

mejora. Estos grupos, que pueden estar reflexionen juntos. Los programas y asig-
compuestos de administradores, maes- naciones deben permitir tiempo para la
tros, padres, miembros de la comunidad y indagación colectiva.
alumnos, actuarían como garantía para la En una comunidad de aprendizaje,
indagación prolongada. Ciertamente, no todos deben «participar en la toma de
se puede olvidar que guiar tales grupos
decisiones» y se defiende, incluso, que
diversos (cuyos miembros pueden tener
diferentes agendas y poca experiencia tra- implicar a los estudiantes en el desarrollo
bajando en equipo) es especialmente des- de las reglas del aula, en la resolución de
afiante para los directores. problemas de la comunidad y en la revi-
Las escuelas deben proporcionar sión de políticas de las escuelas puede
tiempo para que los profesores trabajen y tener beneficios duraderos.

242
Las nuevas estrategias parecen ser especialización profesional, ejercer un
mejor aprendidas en «grupos pequeños» liderazgo simbólico, efectuar prácticas
que proporcionan motivación, apoyo, pro-activas de liderazgo, mantener predis-
unidades profundamente receptivas y posición positiva para aprender en equi-
asistencia técnica. Trabajando con tales po y apoyar todas las actuaciones sobre
grupos aumenta el sentido de pertenen- prácticas reflexivas.
cia entre los miembros de la institución Un aspecto crucial del papel del líder
educativa. es cultivar y mantener una visión compar-
tida. La visión proporciona dirección
generando cuestiones capaces de impli-
PAPEL DEL DIRECTOR EN LA CREACIÓN car a todos en la organización. El director
DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE debe ser capaz de conseguir que los
miembros se comprometan en las decisio-
Crear una comunidad de aprendizaje nes consideradas críticas para la institu-
requiere repensar profundamente el ción, para lo cual deben ver a los profeso-
papel del líder. Son diversos los estudios res como tomadores e implementadores
(Huffman, 2001; Fleming, 1999; Burnet- de decisiones.
te, 2002; DuFour, 1999) que ponen de La democracia activa y la indagación
manifiesto la importancia fundamental colectiva crean las condiciones estructu-
del director como factor clave para la cre- rales en las que el proceso de mejora
ación de comunidades de aprendizaje y escolar se anida, debiendo crear formas
que aluden a una serie de características de gestión democráticas que apoyen la
referidas al tipo de liderazgo ejercido por indagación colectiva. Esto requiere selec-
el director, que marcan las diferencias cionar la mejora escolar en términos de
entre escuelas con alto y bajo nivel de dis- hipótesis que deben ser probadas en
posición para el desarrollo de dichas lugar de soluciones que deben ser
comunidades. En tal sentido, se sugiere impuestas. Es necesario que se impongan
claramente que las escuelas que cuenten las preguntas y las reflexiones en lugar de
con el «apoyo institucional», que hayan las soluciones y tomar las decisiones
integrado con éxito «autoridad y poder democráticamente en lugar de burocráti-
compartidos», «liderazgo compartido» y camente. El director debe recoger y dise-
«liderazgo pro-activo de director y profe- minar la información que con precisión
sores», están mucho mejor situadas para rastrea la actuación de la escuela. Se
crear comunidades profesionales de podría decir que, cuando el espíritu de
aprendizaje. indagación penetra la rutina diaria, las
Admitida la importancia del director escuelas están camino de volverse verda-
en la creación de comunidades de apren- deras comunidades de aprendizaje.
dizaje y el tipo de liderazgo más adecuado Se necesita liderazgo eficaz de la
para su desarrollo, presentamos las estra- comunidad de aprendizaje para llevar a
tegias consideradas básicas para ayudar al cabo los propósitos y la misión comparti-
líder escolar a transformar la escuela en da. En tal sentido, el director debe ser
una comunidad de aprendizaje eficaz. De capaz de aprovechar la especialización de
una parte, se apunta la necesidad de par- cada uno de sus miembros; debe mover-
tir de un propósito o misión compartida; los a la realización de tareas orientadas al
también resulta fundamental poseer una logro de metas, en lugar de sucumbir al
clara y firme visión escolar, contar con deseo generalizado de «quedarse como

243
estamos»; debe dirigirse al futuro, pero EL DIRECTOR COMO LÍDER DE
manteniéndose siempre conectado a la DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS
realidad; debe partir de lo ya hecho, cons- PROFESORES
truir sobre lo ya existente.
El aprendizaje se vuelve colaborador; Los directores deben verse a sí mismos
para ello, debe crear un ambiente donde como «líderes de aprendizaje» responsa-
los profesores puedan aprender juntos y bles de ayudar a las escuelas a desarrollar
crecer de forma continua. Habrá de cen- la capacidad de llevar a cabo su misión.
trarse en la creación de una cultura de Esto exige por parte del director el des-
colaboración y desarrollar relaciones arrollo de las capacidades del personal
colegiadas entre los profesores dirigidas, del centro. El desarrollo profesional de
finalmente, a obtener un impacto positivo los profesores proporcionará la sinergia y
en el logro de que a los estudiantes les producirá iniciativas que tienen mayor
lleve a un aprendizaje continuo y al éxito efecto en los estudiantes.
académico y personal. Varios son los estudios (DuFour,
Quizás, con todo, lo más importante 2001; Childs-Bowen, Moller y Scrivner,
es que los líderes deben ver sus escuelas 2000) que ofrecen pautas sobre lo que
como comunidades de aprendizaje, tanto deben hacer los directores para cumplir
para el beneficio o mejora de la propia sus responsabilidades como «líderes del
institución y los profesores, como para el desarrollo profesional de los profesores».
de los estudiantes. Habrán de conectar la Hacen referencia a una serie de acciones
institución a una base de conocimiento entre las que destacan las dirigidas a pres-
sobre enseñanza y aprendizaje para gene- tar especial atención al desarrollo de un
rar iniciativas con más éxito. Profundizan- contexto de colaboración en sus escuelas,
do en el estudio del ambiente de aprendi- así como a su responsabilidad de servir de
zaje, se multiplicarán las reflexiones y modelo de desarrollo profesional conti-
preguntas sobre posibles modos de ayu- nuo, debiendo adquirir un fuerte com-
dar a los estudiantes a lograr un aprendi- promiso con actuaciones formativas que
zaje significativo. sirvan de ejemplo para animar a los profe-
En un nivel más concreto, los líderes sores a comprometerse en el mismo senti-
deben dirigirse hacia estructuras organi- do.
zativas que apoyan el aprendizaje conti- El director escolar debe demostrar el
nuo, extrayendo tiempo de un programa, significado de una comunidad profesio-
generalmente ocupado, que proporciona nal de aprendizaje, compartiendo cons-
tiempos y espacios adecuados para el diá- tantemente su propio aprendizaje con los
logo con los colegas. Reestructurar los restantes miembros del centro y orques-
programas y la asignación del trabajo cre- tando las oportunidades para que los pro-
ando tiempo para la indagación colectiva fesores incorporen prácticas semejantes.
en el centro aumentará la actividad de Paralelamente, los directores deben
mejora de la escuela. Pero el proceso crear una sólida estructura para potenciar
implica no sólo proporcionar tiempo para el desarrollo del liderazgo del profesor.
la colaboración de los profesores, sino Ellos pueden transformar y apoyar el lide-
también determinar qué hacer en ese razgo escolar creando oportunidades que
tiempo y animar a los profesores a la permitan a los profesores ejercitarse y
acción, facilitando los medios oportunos adquirir liderazgo pedagógico y, para ello,
para que puedan hacerlo. se considera fundamental convertir las

244
escuelas en verdaderas «comunidades El papel del profesor camina cada vez
profesionales de aprendizaje». Éstas cons- más hacia intervenciones típicas de lide-
tituyen nuevas formas de operar en las razgo activo. Su función ya no es la de
escuelas, que, al apoyarse en la especiali- puro transmisor de conocimientos, ni
zación de los distintos profesores, hacen siquiera la del jefe de equipo que organi-
posible la realización de innovaciones za el trabajo y ordena las tareas apropia-
constituyendo un medio idóneo que pro- das para los objetivos externamente esta-
porcionará calidad y desarrollo profesio- blecidos. El profesor que nuestra
nal significativo. sociedad reclama debe ser un auténtico
líder que dinamice la actividad de los
individuos y grupos en formación. En el
LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE ejercicio de su misión, ha de crear perma-
COMO MEDIO DE DESARROLLAR EL LIDE- nentemente situaciones que propicien la
RAZGO DEL PROFESOR intervención participativa de los implica-
dos en el hecho educativo, ha de poner
Aunque los estudios y publicaciones de en acción la capacidad de los propios
los años ochenta sobre escuelas eficaces educandos para descubrir el conocimien-
resaltaron el papel del director como to preciso, la mejor forma de adquirirlo y,
líder pedagógico formal, la investigación sobre todo, la adecuada rentabilización
del mismo a través de su transferencia a la
actual (Patterson, 2001; Childs-Bowen,
vida práctica.
Moller y Scrivner, 2001) defiende que los
Apoyándonos en los estudios antes
directores eficaces no pueden, ni deben,
citados, derivamos una serie de caracterís-
trabajar solos, antes bien, habrán de
ticas que nos ayudarán a reconocer el
hacerlo de forma conjunta y cooperativa-
liderazgo del profesor y las acciones que
mente con otros líderes informales, maes-
es preciso emprender por las escuelas
tros, e incluso estudiantes, creando
para favorecerlo, dando respuesta a dos
comunidades de aprendizaje. grandes interrogantes:
Varias son las razones que se barajan
para explicar la necesidad de contemplar – ¿Cómo reconocer el liderazgo del
mayor protagonismo del profesor como profesor?
verdadero líder pedagógico. De una
parte, como los problemas que enfrentan Se afirma que los profesores que actú-
las escuelas están siendo cada vez más an como verdaderos líderes pedagógicos
complejos, se sugiere que el liderazgo muestran las siguientes actuaciones: a)
debe venir de aquéllos más cercanos a los proporcionan buenos ejemplos acerca de
estudiantes, o sea, los profesores de aula. cómo trabajar con los niños; b) promue-
De otra, por considerar que son los profe- ven y favorecen la creación de ideas y diá-
sores los que poseen mayor especializa- logo; c) ayudan a los otros colegas a dar
ción y conocimiento sobre cómo mejorar respuesta a problemas interrelacionados
la educación de los estudiantes. También, que aparecen insistentemente; d) propor-
por entender que son los profesores cionan dirección y orientación; e) se
junto a sus colegas los que pueden for- implican e implican a los otros en activi-
mar una masa crítica para promover el dades de trabajo en equipo; f) ofrecen
cambio –positivo o negativo– dentro de la apoyo afectivo y pedagógico; g) se cen-
escuela. tran, manteniendo interés constante, en

245
el aprendizaje del estudiante; h) están confortable en situaciones de cambio y
orientados al cambio; i) colaboran estre- ambigüedad y saber hacer frente y mane-
chamente con legisladores y políticos, y j) jar los conflictos.
proporcionan desarrollo profesional a Aunque hay líderes naturales que
otros profesores. están dotados para impulsar la actividad
de grupos de personas, el liderazgo supo-
– ¿Cómo reconocer a las escuelas ne un modo peculiar de actuar que puede
que cuentan con profesores con aprenderse. A la formación inicial recibi-
elevado liderazgo pedagógico? da en la institución universitaria, deberá
sumarse la recibida «en ejercicio» para
Consideramos que las escuelas que proporcionar el desarrollo continuado
cuentan con profesores con elevado lide- deseable, ya que las situaciones particula-
razgo pedagógico son aquéllas que pose- res en que se ejerce la labor profesional
en las siguientes características: a) la cul- establecerán las especificaciones y priori-
tura escolar estaría a favor de ejercitar el dades más convenientes. Por tanto, deben
liderazgo del profesor dentro de comuni- apoyarla agentes tales como directores
dades profesionales de aprendizaje, b) se escolares, administración educativa (ins-
daría énfasis a la mejora del aprendizaje pectores, asesores, etc.) y, por supuesto,
del estudiante desde el cúrriculo y desde los propios profesores.
el desarrollo profesional del profesor, c) Para concluir, expresar que, por todo
la toma de decisiones compartidas sería la lo dicho, entendemos a las comunidades
norma, d) los estudiantes se enriquecerí- de aprendizaje como fórmula ideal para la
an responsabilizándose e implicándose formación en ejercicio del profesorado,
en su propia formación y e) existirían mediante la cual se puede favorecer y
estrategias con éxito para promover el reforzar el liderazgo pedagógico del pro-
liderazgo del profesor, entre las que se fesor en los centros educativos.
incluirían: creación y gestión de redes de
intercambio y comunicación; programas
de formación y desarrollo de liderazgo; FÓRMULA DE
tiempo y recursos para comprometerse DESARROLLO PROFESIONAL
en las acciones que tal tipo de liderazgo
exige, y actividades que generen aprendi- SUPUESTOS DE PARTIDA
zaje con los colegas.
La principal preocupación del profe- Se defiende insistentemente que el des-
sor como líder pedagógico no es resolver arrollo profesional más significativo del
él mismo los problemas, sino conseguir profesor no se sitúa en un taller, en un
que el grupo se implique en los procesos curso o en unas cuantas conversaciones
de resolución de los problemas. El líder esporádicas, sino a través de comunidades
se ha convertido, por consiguiente, en profesionales, comunidades de diálogo y
alguien que facilita, lo que significa pose- comunidades de aprendizaje, contextos,
er conocimientos y experiencia en diná- todos ellos, directamente vinculados y
mica de grupos y modificaciones organi- pertinentes a su práctica (Stein; Smith y
zativas, poseer cualidades como Silver,1999; Moore y Shaw, 2000). Las
competencia, sensibilidad, disciplina, metas del desarrollo profesional deben
capacidad de vincular a las personas alre- dirigirse a promover comunidades de
dedor de un proyecto común, c) sentirse aprendizaje autosuficientes en las que los

246
profesores aprendan a operar eficazmente en el diálogo con otros. El aprendizaje se
como grupos cohesivos a la vez que mejo- suele definir como la transformación de
ran individualmente. Las comunidades de experiencia a través de la reflexión, la
aprendizaje se consideran un modelo de conceptualización y la acción. Tratar
desarrollo profesional coherente con los asuntos específicos relevantes para los
principios del aprendizaje adulto que grupos de trabajo e incluir a todos los
favorece la construcción de condiciones e participantes en el análisis de problemas
infraestructura para lograr el propósito que los afectan suelen ser consideradas
compartido y el dominio de actuaciones características de las actividades de des-
que permiten a las escuelas convertirse en arrollo de una comunidad de aprendizaje
organizaciones de aprendizaje eficaces. tendentes a consolidar la participación y
El currículo o programa educativo el compromiso.
adecuado para la formación de comuni- Los ordenadores y las tecnologías
dades de aprendizaje presenta las siguien- relacionadas con ellos pueden ser herra-
tes características: irá dirigido tanto a des- mientas eficaces para crear y sostener
arrollar al individuo como a potenciar la comunidades de aprendizaje socialmente
interacción del grupo, estará centrado en interactivas y reflexivas (Ryba, Selby, Kru-
la reflexión, usará conceptos de desarro- ger, 2001; Prestera y Moller, 2001).
llo adulto y un enfoque constructivista del Durante las últimas dos décadas, se han
aprendizaje. Las prácticas específicas en la usado en una variedad de esfuerzos dirigi-
formación para desarrollar comunidades dos a promover aprendizaje y colabora-
de aprendizaje que fomentan el desarro- ción del profesor. Se pone de manifiesto
llo individual podrían incluir esfuerzos que Internet crea una oportunidad única
para mejorar el autodescubrimiento, pla- para construir comunidades profesiona-
nes de crecimiento individual, proyectos les virtuales. Éstas se pueden crear como
educativos, uso de carpetas pedagógicas y lugar de encuentro y foro para que los
diarios. La interacción del grupo puede participantes compartan recursos y apor-
promoverse a través de gran variedad de ten sugerencias en los tipos de actividad
enfoques relacionados con actividades de que puedan tener lugar en dicha comuni-
aprendizaje cooperativo y de los que dad. El aprendizaje a distancia que se
generan reflexión de los individuos y de deriva de tales redes tiene la potenciali-
la comunidad (Basom y Yerkes, 2001). dad de revolucionar el sistema de educa-
Procedimientos de gran potencia que ción ya que está preparado para ofrecer el
ayudan a crear comunidades de aprendi- acceso a servicios educativos que ante-
zaje profesional se consideran la investi- riormente eran inaccesibles, conectando
gación-acción colaboradora, lecturas pro- a la gente, que pueden aprender unos de
fesionales, experimentación en el aula, otros, permite a los profesores en su for-
historias compartidas, y reflexión perso- mación inicial conectarse con sus supervi-
nal. A través de estos medios los profeso- sores de facultad, a veces separados por
res vuelven a pensar cómo se hicieron las muchos kilómetros, conectarse a la red
cosas en el aula, abordan los programas y desde lugares distantes y planificar activi-
planes como estructuras flexibles y pien- dades cooperativas tales como excursio-
san creativamente nuevas maneras de nes educativas virtuales, aumentando el
estructurar la práctica del aula. Otro pro- uso de la tecnología y pedagogías que
cedimiento es el denominado aprendizaje promocionan la instrucción centrada en
experiencial, que, con frecuencia, ocurre el estudiante.

247
FÓRMULAS creatividad e innovación, la superación de
las limitaciones tradicionales, la aprecia-
Aunque todas ellas muestran grandes ción de gran diversidad de perspectivas
similitudes y elementos en común, pre- múltiples e implicación de los miembros
sentamos las aportaciones de diferentes en el diagnostico y la dirección de las
autores al referirse a las comunidades de necesidades de aprendizaje de los gru-
aprendizaje como procedimientos de for- pos. Sin embargo, la ineficacia a corto
mación. plazo y la dificultad de previsibilidad pue-
den ser serias desventajas. Se observan
– Círculos de Aprendizaje tres escenarios donde tales comunidades
están empezando a enraizar: aprendien-
Son grupos pequeños de aprendices do en el lugar de trabajo, a través de la
que se apoyan mutuamente para apren- cultura académica y en grupos de discu-
der juntos, que pueden hacer grandes sión a través de Internet. Observando
mejoras en la calidad de la enseñanza. Los estos grupos, se identifican siete pasos
profesores pueden formar círculos de comunes a las comunidades de aprendi-
aprendizaje apoyándose en seis condicio- zaje dinámicas: 1) articular la necesidad
nes clave que promueven comunidades de aprendizaje; 2) buscar ayuda en un for-
de aprendices saludables y desarrollo mato de grupo; 3) comprometerse en las
profesional con éxito: 1) construir una consultas de apoyo; 4) evaluar el aprendi-
comunidad con otros aprendices, 2) zaje; 5) compartir la solución con el
construir conocimiento a través de la grupo; 6) archivar referencias para futuras
experiencia personal, 3) apoyar a los ocasiones, y 7) repetir el proceso como
otros aprendices en sus prácticas reflexi- apoyo al aprendizaje (Wilson y Ryder,
vas, 4) documentar las reflexiones sobre 1996).
las experiencias personales, 5) evaluar las
expectativas de los profesores, y 6) mejo- – Grupos de Amigos Críticos
rar la cultura del aula. (Collay y otros,
1998). Se basa en tres supuestos: a) propor-
ciona la mejor forma para que los miem-
– Comunidades de Aprendizaje bros de la escuela efectúen los cambios
Dinámicas requeridos por las nuevas expectativas de
la enseñanza; b) las comunidades profe-
Ofrecen un enfoque alternativo al tra- sionales de aprendizaje se pueden crear y
dicional sistema de formación de profeso- mantener deliberadamente por los miem-
res. Son grupos de personas que forman bros de dentro y entre escuelas, c) for-
una comunidad de aprendizaje caracteri- mando y apoyando se puede reducir la
zadas, generalmente, por autoridad y fragilidad de las estructuras colegiales.
poder compartido, compromiso a gene- Constituyen pequeños grupos en que
rar y compartir nuevo conocimiento, acti- los participantes se comprometen a traba-
vidades de aprendizaje flexibles y nego- jar y gestionar metas autodefinidas para
ciadas, miembros autónomos, altos mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
niveles de interacción y metas o proyectos A pesar de la variabilidad que puede exis-
compartidos. Como rasgos positivos de tir entre los grupos, se han hallado las
estas comunidades, se entienden la ca- siguientes características comunes de des-
pacidad de adaptarse y evolucionar, la arrollo: se los consideran como un lugar

248
ideal donde los educadores pueden cola- COOPER , J. L.; ROBINSON, P.: «The Argu-
borar con colegas; se usa el tiempo de los ment for Making Large Classes Seem
miembros para fortalecer enfoques de Small», en New-Directions-for-Tea-
enseñanza y fortalecer la comprensión de ching-and-Learning, 81 (2000), pp. 5-
cómo aprenden los estudiantes y dirigen 16.
preguntas fundamentales acerca de la COTTON, K.: New Small Learning Com-
enseñanza. Los factores que han influido munities: Findings from Recent Lite-
a ayudar o inhibir mayores niveles de des- ratur, 2001, ED459539.
arrollo en los grupos de amigos críticos DUFOUR, R.: «Help Wanted: Principals
incluyen la dinámica interna del grupo, la Who Can Lead Professional Learning
estructura administrativa, la cultura esco- Communities», en NASSP-Bulletin, 83
lar y el acceso a los recursos (Dunne y (604) (1999), pp. 12-17.
Honts,1998). — «In the Right Context», en Journal-of-
Staff-Development, 22 (1) (2001), pp.
4-17.
BIBLIOGRAFÍA DUNNE, F.; HONTS, F.: «That Group Really
Makes Me Think!», en Critical Friends
BASOM, M. R.; YERKES, D. M.: Modeling Groups and the Development of
Community through Cohort Develop- Reflective Practitioners, 1998,
ment., 2001, ED451814. ED423228.
BRANDT, R.: Powerful Learning, 1998, FLEMING, G. L.: «Principals and Teachers:
ED420649. Continuous Learners», en Issues...
about-Change, 7 (2) (1999).
BROWN, R.: «The Learning Organization: A
FRIED, J.: Steps to Creative Campus Colla-
Model for Educational Change», en
boration. Invited Paper, 1998,
NAMTA-Journal, 22 (1) (1997), pp.
ED441196.
190-203.
GIBBSON, A.: «Up with Continuous Chan-
BURNETTE, B.: «How We Formed Our
ge», en TECHNOS, 7 (3) (1998), pp.
Community: Lights and Cameras are 34-36.
Optional, but Action Is Essential», en HUFFMAN, J. B.; HIPP, K. A.; PANKAKE, A. M.;
Journal-of-Staff-Development, 23 (1) MOLLER, G.: «Professional Learning
(2002), pp. 51-54. Communities: Leadership, Purposeful
CHILDS BOWEN, D.; MOLLER, G.; SCRIVNER, Decision Making, and Job-Embedded
J.: «Principals: Leaders of Leaders», en Staff Development», en Journal-of-
NASSP-Bulletin, 84 (616) (2000), pp. School-Leadership, 11(5) (2001), pp.
27-34. 448-63.
COCKLIN, B. A.: Journey of Transition: JENLINK, P. M.; KINNUKAN, W. K.: Learning
From Gumly Public to Secondary Ways of Caring, Learning Ways of
School, 1999, ED441629. Knowing through Communities of
COLLAY, M. y otros: Learning Circles. Cre- Professional Development, 1999,
ating Conditions for Professional EJ593005.
Development, 1998, ED424221. JUSTICE, M. C.; ESPINOZA, S.: Online Com-
CONRAD, C. F.; GUNTER, R.: «To Be More munication–Building Learning Com-
Useful: Embracing Interdisciplinary munities, 1999, ED432309.
Scholarship and Dialogue», en New- KEARNS, P.: Lifelong Learning: Implica-
Directions-for-Higher-Education, 28 tions for VET. A Discussion Paper,
(2), pp. 49-62. 1999, ED433428.

249
KOWCH, E.; SCHWIER, R.: Building Lear- for Teacher Education», en Focus-on-
ning Communities with Technology, Teacher-Education, 1 (4) (2001).
1997, ED405857. PRESTERA, G. E.; MOLLER, L. A.: «Exploiting
LASHWAY, L.: Creating a Learning Organi- Opportunities for Knowledge-Buil-
zation, 1998, ED420897. ding in Asynchronous Distance Lear-
LEO, T. ; COWAN, D.: “Launching Professio- ning Environments», en Quarterly-
nal Learning Communities: Beginning Review-of-Distance-Education, 2 (2)
Action”, en Issues...about-Change, 8 (2001), pp. 93-104.
(1) (2000). RYBA, K.; SELBY, L.; KRUGER, L. J.: «Crea-
LOEPP F. L.: «Models of Curriculum Inte- ting Computer-Mediated Communi-
gration», en Journal-of-Technology- ties of Practice in Special Education»,
Studies, 25 (2) (1999), pp. 21-25. en Special-Services-in-the-Schools, 17
LONGWORTH, N.: Making Lifelong Lear- (1-2) (2001), pp. 59-76.
ning Work: Learning Cities for a Lear- SABA, F.: «Student Attrition: How To Keep
ning Century, 1999, ED430091. Your Online Learner Focused», en
MOORE, S.; SHAW, P.: The Professional
Distance-Education-Report, 4 (14)
Learning Needs and Perceptions of
(2000), pp.1-2.
Secondary School Teachers: Implica-
SHAUGHNESSY, J.: Initial Guidelines on
tions for Professional Learning Com-
Becoming a Learning Community.
munity, 2000, ED443793.
OAKLEY, J. A.: Voyage of Discovery: What OERI Event No. 36, 1998, ED442174.
Happens When Inservice Teachers STEIN, M. K.; SMITH, M. S.; SILVER, E. A.:
Explore Teaching for Understanding «The Development of Professional
through Collaborative Investigation?, Developers: Learning To Assist Tea-
2000, ED441764. chers in New Settings in New Ways»,
OBIAKOR, F. E.: Transforming Teaching- en Harvard-Educational-Review, 69
Learning To Improve Student Achieve- (3) (1999), pp. 237-69.
ment, 2000, ED452178. TINTO, V.: «Taking Retention Seriously:
OUTCALT, C. L.: «ERIC Review: Community Rethinking the First Year of College»,
College Teaching—Toward Collegia- en NACADA-Journal, 19 (2) (1999),
lity and Community», en Community- pp. 5-9.
College-Review, 28 (2) (2000), pp. 57- WILSON, B.; RYDER, M.: Dynamic Lear-
70. ning Communities: An Alternative to
PATTERSON, J. H.: «Resilient Teacher Lea- Designed Instructional Systems,
ders for Urban Schools: Reflections 1996, ED397847.

250

También podría gustarte