Está en la página 1de 85

Cuerpo de Bomberos de

Santo Domingo

Investigación de Incendios
FACILITADORES
Tte. Cnel. José Aira
Mayor Julián García

Santiago, RD septiembre 2007


UNABOM
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

INVESTIGACION DE INCENDIOS
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.
Definiciones
1. Accidente: Acontecimiento imprevisto que a veces causa daños o heridas y
que interrumpe una actividad.
2. Acelerante: Agente, generalmente un liquido inflamable, que se usa para
iniciar o acelerar la propagación de un incendio.
3. Aireación: Salida de humo y calor a través de las aperturas en un edificio.
4. Ambiente: Alrededores de personas o cosas, sobre todo cuando nos referimos
a las circunstancias del entorno, como aire ambiente o temperatura ambiente.
5. Amperaje: Corriente en amperios (A) que puede transportar continuamente
un conductor en condiciones de uso sin que supere su limite de temperatura.
6. Amperio: Unidad de corriente eléctrica que equivale al flujo de un culombio
por segundo, un culombio se define como 6.24 x 1018 electrones.

7. Pirolisis: Es la descomposición química de materia orgánica causada por el


calentamiento en ausencia de oxígeno u otros reactivos, excepto posiblemente
el vapor de agua.

8. Análisis de fallos: Examen lógico y sistemático de un elemento, componente,


sistema, conjunto, estructura o edificio y de su lugar y función en un sistema,
para identificar y analizar la probabilidad, causas y consecuencias de fallos
posibles y reales.
9. Análisis de del incendio: Proceso de determinar el origen, causa, desarrollo y
responsabilidades así como analizar los fallos de un incendio o explosión.
10. Arco eléctrico: Descarga eléctrica luminosa y de alta temperatura entre dos
conductores separados.
11. Arrastre: Proceso por el cual se dirigen los gases o el aire hacia el fuego o
chorro.
12. Autocalentamiento: Resultado de reacciones exotérmicas que se producen
espontáneamente en algunos materiales en determinadas condiciones, que
liberan calor en cantidad suficiente para elevar la temperatura del material.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 3
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

13. Back-Draft: Explosión producida por la entrada repentina de aire (oxigeno)


en un espacio cerrado que contiene productos recalentados de una combustión
incompleta pero en el que hay falta de oxigeno.
14. Bleve: Explosión de los vapores en expansión de un liquido en ebullición.
15. Calentamiento espontáneo: Proceso mediante el cual un material aumenta
de temperatura sin absorber calor de su alrededor.
16. Calor: Forma de energía que se caracteriza por la vibración de moléculas,
capaz de iniciar y mantener cambios químicos y estado.
17. Calor de ignición: Energía calorífica que produce la ignición.
18. Calor de radiación: Energía calórico transportada por ondas
electromagnéticas mas largas que las luminosas y mas cortas que las de radio.
El calor de radiación aumenta la temperatura de cualquier sustancias capaz de
absorber las radiaciones, todo los objetos macizos y opacos.
19. Fuego.- Es una reacción química con desprendimiento de luz, llama y calor.
Es el proceso de combustión caracterizado por la emisión del calor
acompañado de humo y/o llamas.
20. El Átomo.- Constituyen las partículas fundamentales de la composición
química y sus dimensiones son sumamente reducidas.
21. Moléculas: La combinación de un grupo de átomos se denomina Moléculas.
22. Reacción Endotérmica: Son las sustancias nuevas formadas que contienen
más energía que los materiales reaccionantes, es decir, hay absorción de
energía.
23. Reacción Exotérmica: Las reacciones exotérmicas producen sustancias con
menos energía que los materiales participantes en la reacción y por lo tanto
libera energía.
24. Reacción Oxidante: Las reacciones oxidantes relacionadas con los incendios
son exotérmicas lo que significa que el calor es uno de sus productos. Son
reacciones complejas y no se conocen por completo. Exigen la presencia de
una materia combustible. El oxígeno del aire es el material oxidante más
frecuente.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 4
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

25. Deflagración: Combustión muy rápida seguida de llama o chispas; la pólvora


por ejemplo es un explosivo deflagrante.
26. Energía: Es la capacidad que posee un cuerpo para realizar un trabajo.
“La energía no se crea, ni se destruye, solamente se transforma”.
27. Límites de inflamabilidad: Son los límites, máximo y mínimo, de la
concentración de un combustible dentro de un medio oxidante para entrar en
combustión.
28. Punto de Inflamación: Es la temperatura más baja que necesita un líquido
contenido en un recipiente abierto para emitir vapores en proporción
suficiente para permitir la combustión.
29. Catalizadores: Es una sustancia cuya presencia incrementa fuertemente la
velocidad de una reacción.
30. Inhibidores: Son productos químicos que pueden agregarse en pequeñas
cantidades a una materia inestable para impedir una reacción vigorosa.
31. Contaminantes: Son materiales extraños que una sustancia no contiene
normalmente.
32. Materiales Estables: Son aquellos que, normalmente, no experimentan
cambios en su composición química, aunque estén expuestos al agua, aire,
calor, presión y golpes. Sin embargo, los materiales sólidos pertenecen a esta
categoría.
33. Materiales Inestables: Los materiales inestables expuestos al aire, agua,
calor, golpe y presión se polimerizan, se descomponen, condensan o
reaccionan por sí mismo.
34. Calor: Es una forma de energía que incrementa la temperatura. El calor es
medido en función de la cantidad de trabajo que realiza.
35. Calor Específico: Es la capacidad calorífica de una sustancia. Es el número
de unidades de calor necesarias para elevar en un grado, la temperatura de una
unidad de masa de una sustancia.
36. Calor Latente: Es la cantidad de calor absorbido o emitido por una materia al
pasar de la fase liquida a la gaseosa (Calor latente de vaporación), o de sólido
a estado líquido (calor latente de fusión).
INVESTIGACION DE INCENDIOS 5
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

37. Unidad Térmica Británica (BTU): La cantidad de calor necesaria para


aumentar la temperatura de una libra de agua un grado Fahrenheit.
38. Fahrenheit: En la escala Fahrenheit, 32 grados es el punto de congelación del
agua, 212 grados es el punto de ebullición del agua.
39. Caloría: La cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un
gramo de agua un grado centígrado.
40. Centígrado (celsio): En la escala centígrado, cero es el punto de fusión del
hielo; 100 grados es el punto de ebullición del agua.
41. Punto de Ebullición: La temperatura alcanzada por una sustancia donde la
tasa de evaporación es igual a la tasa de condensación.
42. Punto de Ignición: Es la temperatura a la cual un combustible líquido
produce vapores suficientes como para mantener la combustión una vez
iniciada. El punto es por lo general unos pocos grados por encima del punto
de inflamación.
43. Temperatura de Ignición: La mínima temperatura a la cual un combustible
en aire debe ser calentado a fin de iniciar una combustión autosostenida
independiente de la fuente de calentamiento.
44. Oxidación: Una compleja reacción química de un material orgánico con
oxígeno u otro agente oxidante en la formación de un compuesto más estable.
45. Temperatura: Es la medición del nivel térmico de los diferentes cuerpos.
46. Boilover (Sobre ebullición): Significa la expulsión violenta y repentina de
una porción o de todo el petróleo crudo en el tanque, debido a la ebullición.
47. Frothover (Sobre espúmeo): Significa el espumar constante y lento sobre el
borde de un tanque sin la acción violenta y repentina que ocurre en el
Boilover. Algunos incendios en tanques de petróleo crudo suceden de esta
manera.
48. Slopover (Sobre derrame): Significa el derrame brusco y de corta duración
de espuma sobre el borde del tanque, generalmente de poca intensidad, lo que
lo distingue de largo, lento y continúo Frothover verdadero.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 6
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

49. Causas: Circunstancias, condiciones o hechos que dan lugar a la entrada en


contacto de un combustible, una fuente de ignición y un comburente (como
aire u oxigeno), con el resultado de un incendio o explosión.
50. Ciencia del Fuego: El conjunto de conocimientos relacionados con el estudio
del fuego y temas relacionados y su interacción con las personas, los edificios
y el medio ambiente.
51. Combustible: Sustancia capaz de arder, generalmente en el aire y en
condiciones normales de temperatura y presión ambientales, si no se indica
otra cosa.
52. Combustión Limpia: Marca dejada por el fuego sobre una superficie en la
que se ha quemado todo el hollín.
53. Combustión Súbita generalizada (flashover): fase de transición en el
desarrollo de un incendio en un recinto cerrado en la cual las superficies
expuestas a la radiación térmica alcanzan su temperatura de ignición mas o
menos simultáneamente, lo que hace que el fuego se generalice rápidamente
en todo el recinto.
54. Conducción: transmisión de calor por contacto directo con otro cuerpo o
dentro de un cuerpo.
55. Conservación: Aplicación o uso de medidas para evitar daños, cambios,
alteraciones o deterioros.
56. Convección: Transmisión de calor mediante circulación a través de un medio,
como liquido o gas.
57. Cortocircuito: conexión anormal de baja resistencia entre conductores
normales de un circuito cuya resistencia entre conductores normales de un
circuito cuya resistencia es normalmente mucho mayor; esta situación
produce sobreintensidad, pero no es una sobre carga.
58. Deflagración: Reacción de combustible en la que la velocidad del frente de
reacción a través del medio combustible que no ha reaccionado, es menor que
la velocidad del sonido.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 7
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

59. Explosión: Conversión instantánea de la energía potencial (química o


mecánica) en energía cinética con la consiguiente producción y liberación de
gases a presión o liberación de un gas que estaba a presión. Estos gases a
presión realizan un trabajo mecánico, como mover, cambiar o empujar los
materiales que hay alrededor.
60. Extinción: conjunto de todos los trabajos realizados para extinguir un fuego
desde el momento en que fue detectado.
61. Ignición: Proceso de iniciación de una combustión automantenida.
62. Punto de origen: Lugar físico exacto donde han entrado en contacto una
fuente de calor y un combustible, dando lugar a un incendio.
63. Zona de origen: La habitación o zona en la que se ha declarado un incendio
64. Radiación: Transmisión de calor mediante ondas electromagnéticas.
65. Ventilación: Circulación de aire en cualquier sitio debida al viento natural o a
la convección por ventiladores que extraen el aire de un edificio a través de
orificios de ventilación.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 8
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Investigación de Incendios
Alcance
Este documento esta pensado para ayudar a las personas encargadas de
investigar y analizar incidentes de incendios y explosiones y de recoger
las opiniones sobre el origen, causas, responsabilidades o prevención
de esos incidentes.

Objetivo
El Objetivo de este documento es establecer orientaciones y
procedimientos recomendados para la investigación segura y
sistemática y el análisis de incidentes de incendios y explosiones. La
investigación o análisis de los incendios y la lista precisa de sus causas
son fundamentales para la protección de las vidas humanas y de los
bienes materiales contra la amenaza de incendios o explosiones
hostiles. Con una eficaz y exacta determinación de las causas y
responsabilidades de estos incidentes, se puede evitar su repetición en
el futuro. Esta recopilación se ha realizado como modelo para la mejora
y practica de la investigación de incendios y explosiones, ciencia del
fuego, tecnología y metodología.

Introducción
Una investigación de un incendio o explosión es una actividad compleja, que
involucra conocimientos, tecnología y ciencia. La recopilación de datos sobre
los hechos y el análisis de esos hechos, se deben llevar a cabo de manera
objetiva y honrada. La metodología básica de la investigación de un incendio
se debe basar en el uso de un enfoque sistemático y en la atención a todos los
detalles de importancia. El uso del enfoque sistemático descubrirá a menudo
nuevos hechos que analizar, que pueden requerir una reconsideración de las
conclusiones anteriores. Con pocas excepciones, la metodología adecuada
para la investigación de un fuego o explosión implica primero determinar y
establecer el (los) origen (es), luego investigar la causa: circunstancia,
condiciones, o medios que han reunido la fuente inicial de energía, el
combustible y el oxidante.
INVESTIGACION DE INCENDIOS 9
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

El enfoque sistemático recomendado es el del método científico, que se aplica


en las ciencias físicas. Este método ofrece los procesos organizativos y
analíticos que son tan deseables y necesarios en una buena investigación de
un incendio.

El método científico es un principio de investigación que integra la base de


los auténticos procesos científicos y de ingeniería, entre ellos la investigación
de incidentes de incendio. Se aplica utilizando los siguientes pasos.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 10
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Método científico
Reconocer la necesidad
(Identificar el problema)

Definir el problema

Recoger los datos

Analizar los datos


(Razonamiento inductivo)

Desarrollar una hipótesis

Probar la hipótesis
(Razonamiento deductivo)

Seleccionar la hipótesis final

INVESTIGACION DE INCENDIOS 11
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Fuentes De Energía Calórica

El calor es una forma de energía que puede ser descrita como una condición
de materia en movimiento causada por el movimiento de moléculas. Todas las
materias contienen cierta cantidad de calor, independientemente de qué tan
baja es la temperatura, debido a que las moléculas se están moviendo
constantemente. Cuando se calienta el cuerpo de una molécula, la velocidad
de las moléculas se incrementa, produciéndose entonces un aumento de la
temperatura. Cualquier situación que genere movimiento en las moléculas de
un material producirá calor en este material.

Existen cuatro categorías generales de energía calórica, las cuales incluyen:

a. Energía Calórica Química

Es la energía que se libera como resultado de una reacción.

Calor de Combustión Es la cantidad de calor generado en el proceso de


combustión (oxidación).

Calentamiento Espontáneo – El calentamiento de una sustancia orgánica sin


la adición de calor exterior. El calentamiento espontáneo ocurre más
frecuentemente donde no existe aire suficiente para disipar el calor producido.
La velocidad de la reacción calórica se duplica por cada 8 grados °C (18
grados °F) de incremento de temperatura.

Calor de Descomposición – Es el calor generado por la descomposición de un


compuesto. Estos compuestos pueden ser inestables y generan su calor
rápidamente o pueden detonar.

Calor de Solución El calor generado por la mezcla de materia en un líquido.


Algunos ácidos, cuando se disuelven, generan suficiente calor como para
crear problemas a los combustibles cercanos.

b. Energía Calórica Eléctrica

Es la energía que se desarrolla cuando los electrones pasan por un conductor.

Calentamiento por Resistencia Es la energía generada al pasar una fuerza


eléctrica a través de un conductor tales como un cable o un equipo.

Calentamiento Dieléctrico El calor que resulta de la acción de pasar bien


sea corriente continua o corriente alterna, de alta frecuencia, a través de un
material no conductor.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 12
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

El Calentamiento Inducido – El calentamiento que resulta en un material al


ser expuesto a un flujo de corriente alterna creando un campo magnético de
influencia.

Calentamiento por Corriente de Fuga – El calor resultante de una indebida o


inapropiada protección de los materiales eléctricos. Esto se hace
particularmente evidente cuando la protección es requerida para manipular
alto voltaje o cargas cerca de una capacidad máxima.

El Calor Debido al Arco Eléctrico – El calor generado bien sea como arco de
alta temperatura o como material fundido del conductor.

Calentamiento por Electricidad Estática – El calor generado como un arco


entre superficies, con diferentes cargas. La electricidad estática puede ser
generada por el contacto y separación de superficies cargadas o por fluidos
que circulen a través de tuberías.

Calor Generado por Descargas Eléctricas – El calor generado por la


descarga de miles de voltios bien sea de nube a nube o de nube a suelo.

c. Energía Calórica Mecánica

Es la energía que posee un objeto en movimiento.

Calor por Fricción El calor generado por el movimiento entre dos objetos
que estén en contacto uno con el otro.

Chispas por Fricción El calor generado en la forma de chispas desde


objetos sólidos golpeados uno con el otro. Frecuentemente al menos uno de
los objetos es de metal.

Calor de Compresión El calor generado por la fuerza de reducción de un


volumen de gas. Los motores diesel encienden los vapores del combustible
sin una bujía, haciendo uso de este principio.

d. Energía Calórica Nuclear

Es la energía que se libera cuando los átomos de separan o se unen.

Fisión y Fusión Nuclear El calor generado bien sea por la separación o


combinación de átomos.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 13
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

El Proceso De Combustión

Fuego y Combustión , son términos cuyo uso a menudo lo intercambiamos.


Sin embargo, el fuego técnicamente es una forma de combustión. La
combustión es una reacción química en cadena que libera energía o productos
que provocan reacciones sucesivas del mismo tipo. La combustión es, si
utilizamos el término explicado anteriormente, una reacción exotérmica. El
fuego es un proceso de oxidación rápido y en cadena que va acompañado de
la evolución del calor y la luz en distintas intensidades. El tiempo que tarda
en suceder una reacción determina el tipo de reacción que se observa. El tipo
más lento es la oxidación, es una reacción demasiado gradual para que se
pueda observar, mientras que el tipo más rápido son las explosiones que son
el resultado de una reacción muy rápida durante un periodo de tiempo muy
breve.

El inicio de una combustión requiere la conversión del combustible a su


estado gaseoso por calentamiento. El combustible puede encontrarse en
cualquiera de los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Los
gases combustibles son producidos de los combustibles sólidos por pirolisis.
Esta es definida como la descomposición química de una sustancia por
intermedio de la acción del calor.

a. Tetraedro del Fuego

Esta figura es la que representa la


combinación de los cuatro elementos
que deben estar presentes para que se
produzca un fuego. Cada componente
del tetraedro debe estar en su lugar para
que se produzca la combustión. Este
concepto es muy importante para
estudiar la supresión, prevención e
investigación de incendios. Si la
ignición se ha producido, el fuego se
extingue cuando uno de los cuatro
elementos se elimina de la reacción.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 14
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

• Oxígeno

Los agentes oxidantes son aquellos materiales que ceden oxígeno u otros
gases oxidantes durante el curso de una reacción química. Los oxidantes no
son combustibles en sí, pero hacen que se produzca una combustión cuando se
combinan con un combustible. Aunque el oxígeno es el oxidante más
habitual, también existen otras sustancias que entran es esta categoría, como
son; bromatos, bromina, cloratos, clorina, fluorina, yodina, nitratos, ácido
nítrico, nitritos, percloratos, permanganatos y peróxidos.

El oxígeno en el aire a nuestro alrededor se


considera el agente oxidante primario. Por
regla general, el aire está compuesto por un
21% de oxígeno. A temperatura ambiente
(21°C ó 70°F), la combustión puede seguir
produciéndose en concentraciones de
oxígeno tan bajas como 14%. Sin embargo,
las investigaciones muestran que a medida
que aumenta la temperatura de un incendio
en un compartimiento cerrado, se necesitan
menores concentraciones de oxígeno para
que siga existiendo combustión con llama.

Cuando las concentraciones de oxígeno


sobrepasan el 21%, se dice que la atmósfera
está enriquecida con oxígeno. En estas
condiciones, los materiales presentan unas
características en los que respecta a su modo
de combustión son muy diferentes. Los
materiales que arden en los niveles normales
INVESTIGACION DE INCENDIOS 15
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.
de oxígeno se queman más rápidamente en las atmósferas enriquecidas con
oxígeno y pueden incendiarse más fácilmente de lo normal. Algunos
materiales derivados de la gasolina de pueden auto-inflamar en este tipo de
atmósferas con mucho oxígeno.
Por ejemplo el Nomex, que es el material más usado para fabricar ropa
contra-incendios, se ha comprobado que con un nivel de oxígeno de alrededor
de 31% arde, no así en condiciones normales.
Los incendios en atmósferas ricas en oxígeno presentan un gran peligro para
los bomberos que trabajan allí, por lo que deben tomarse medidas adicionales
de seguridad.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 16
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.
• Combustible

El combustible es el material o la sustancia que se oxida o arde en un proceso


de combustión. En términos científicos, el combustible de una reacción de
combustión se conoce como el agente reductor. La mayoría de los
combustibles más comunes contiene carbón junto con combinaciones de
hidrógeno y oxígeno. Estos combustibles se pueden subdividir en
combustibles derivados de hidrocarburos (como la gasolina, el gas-oil y los
plásticos) y materiales derivados de la celulosa (como la madera o el papel).
Otros combustibles con una combustión menos compleja tienen composición
química que incluye hidrógeno y metales combustibles tales como el
magnesio y el sodio.

En el proceso de combustión intervienen dos factores claves relacionados con


el combustible: su estado físico y su distribución.

Los combustibles se encuentran en tres estados físicos: sólido, líquido y


gaseoso.

Los combustibles sólidos tienen tamaño y forma definida. Una de las


consideraciones iniciales con respecto a los combustibles sólidos es el área de
superficie del material en relación a su masa. Entre más grande sea la
superficie del área en relación a una masa determinada, más rápido será el
calentamiento del material y el incremento de la velocidad de la pirolisis. La
posición física de un combustible sólido, resulta también de singular
importancia para el personal que combate el incendio. Si el combustible
sólido se encuentra en posición vertical, la propagación del incendio será más
rápida que si él estuviera en posición horizontal. Esto es debido al incremento
en la transferencia por convección y el contacto directo de la llama adicional a
la conducción y radiación.

Los combustibles líquidos tienen propiedades físicas que incrementan las


dificultades para la extinción y el riesgo al personal. Los líquidos asumirán la
forma del recipiente que los contenga. Cuando ocurre un derrame, el líquido
asumirá la forma del suelo (alargado), fluirá y se acumulará en las áreas bajas.

La densidad de los líquidos en comparación con el agua es lo que se conoce


como gravedad específica. Al agua se le asigna el valor de uno. Los líquidos
con gravedad específica menor de uno son más livianos que el agua, mientras
que aquellos con una gravedad específica mayor que uno son más pesados
que el agua. Resulta interesante el observar que la mayoría de los líquidos
inflamables tienen una gravedad específica menor que uno.

La solubilidad de un líquido combustible en agua es un factor muy


importante. Los hidrocarburos líquidos como regla general no se mezclan con
agua. Los alcoholes y solventes polares se mezclan con agua y si se usan
grandes volúmenes de agua, se diluyen hasta el punto que no podrían
INVESTIGACION DE INCENDIOS 17
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.
encenderse. Se debe dar especial consideración sobre qué tipos de agentes
extintores resultan más efectivos en hidrocarburos (insolubles) y cuáles
afectan a los solventes y alcoholes (solubles).

La volatilidad o facilidad con la cual un líquido genera vapores, tendrá


influencia en las labores de control del incendio. La densidad de un gas o
vapor en relación con el aire debe considerarse en los casos de líquidos
volátiles y gases combustibles.

Los gases tienen la tendencia de asumir la forma del recipiente que los
contiene, pero no tienen volumen específico. Si la densidad de vapor de un
gas es tal que es menos densa que el aire (al aire se le asigna el valor de uno),
él se elevará y tenderá a disiparse. Si el gas o el vapor son más pesados que el
aire, tendrán la tendencia de buscar el suelo y viajar dirigido por el viento y el
terreno.

La segunda fase en el inicio de la combustión es la mezcla de los vapores del


combustible con un oxidante (aire). La mezcla de los vapores del combustible
y el aire debe estar dentro de los rangos de inflamabilidad. Los límites
superiores e inferiores de concentración de vapor en aire permitirán la
propagación de la llama cuando entre en contacto con una fuente de ignición.

El rango de inflamabilidad varía con el combustible y con la temperatura


ambiente. Generalmente el rango de inflamabilidad es dado para temperaturas
de 21 grados °C (70 grados °F). Cuando se alcanza la apropiada mezcla de
vapor de combustible y aire, entonces deberán ser elevados hasta su
temperatura de ignición.

El fuego se manifiesta de dos maneras básicas, con llamas o incandescente.


La combustión con llamas es representada en el tetraedro del fuego con los
cuatro lados representando combustible, temperatura, oxígeno y la reacción
química en cadena. La combustión incandescente o superficial es representada
por el triángulo del fuego con los tres lados representando combustible,
temperatura oxígeno.

El segmento de combustible de ambas teorías es cualquier sólido, líquido o


gas que pueda ser combinado con oxígeno en una reacción química conocida
como oxidación. La temperatura es la medida de la actividad molecular de
una sustancia.

Un combustible con suficiente temperatura (alta) se encenderá si está presente


un agente oxidante. La combustión continuará hasta que se cuente con la
suficiente energía. En la mayoría de los casos el agente oxidante será el
oxígeno del aire, pero el término ayuda a explicar el porqué algunos
materiales que generan su propio oxígeno durante la combustión tales como el
nitrato de sodio y el cloruro de potasio pueden arder en una atmósfera libre de
oxígeno. Aun cuando los científicos sólo han podido explicarse parcialmente
INVESTIGACION DE INCENDIOS 18
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.
lo que sucede en una reacción química en cadena, ellos saben que el
calentamiento produce vapores que contienen sustancias que pueden
combinarse con el oxígeno y arder.

Una combustión auto-sostenida de sólidos y líquidos depende de la


retroalimentación radiante. Esto es el calor radiante que provee la energía para
una continúa vaporización. Cuando existe el suficiente calor como para
mantener o incrementar esa retroalimentación, el fuego se mantendrá
constantemente o crecerá dependiendo del calor producido. Cuando el calor es
enviado nuevamente al combustible, se produce el llamado balance positivo
de calor. Si el calor es disipado más rápido de lo que es generado, se crea un
balance negativo de calor. El balance positivo de calor es requerido para
mantener la combustión.

• Calor

El calor es el componente energético del tetraedro del fuego. Cuando el calor


entra en contacto con el combustible, la energía hace la reacción de
combustión continúe de los siguientes modos:

• Provoca la pirolisis o vaporización de los combustibles sólidos y


líquidos; y la producción de vapores o gases capaces de ignición.

• Proporciona la energía necesaria para la ignición.

• Causa la producción e ignición continuas de los vapores o gases


combustibles, de modo que la reacción de combustión pueda
continuar.

La mayoría de los tipos de energías tratados anteriormente producen calor,


como son la energía eléctrica, mecánica, etc.

• Reacción Química

La combustión es una reacción compleja que necesita un combustible (en


estado gaseoso o de vapor), un oxidante y energía calórica combinados de
forma muy específica. Una vez se produce la combustión con llama o el
fuego, éste sólo puede continuar si existe energía calórica suficiente que
produzca la formación continua de los vapores o gases combustibles. Los
científicos denominan reacción en cadena a este tipo de reacción. Una
reacción en cadena es una serie de reacciones que ocurren secuencialmente
cuyos de resultados individuales se suman a los resto.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 19
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

La reacción química en cadena y la propagación relativamente rápida de los


factores que distinguen el fuego de las reacciones de oxidación más lentas.
Las reacciones de oxidación más lentas no producen
calor lo suficientemente rápido para llegar a la ignición y nunca generan
suficiente calor para ser en cadena. Por ejemplo el amarilleo del papel.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 20
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Fases del Fuego


Los fuegos pueden comenzar en cualquier momento del día o de la noche si el
peligro existe. Si el fuego ocurre cuando las áreas están ocupadas, existe la
probabilidad de que pueda ser descubierto y controlado en la fase inicial. Pero
si ocurre cuando el edificio está cerrado y desierto, el fuego puede avanzar sin
ser detectado hasta que alcanza mayores proporciones. Un incendio en una
edificación cerrada es una de las consideraciones de importancia para la
ventilación.

Cuando el fuego se encuentra confinado en una edificación o habitación, la


situación que se genera requiere de procedimientos de ventilación cuidadosos
y previamente calculados si se desea prevenir mayores daños y reducir los
riesgos. Este tipo de fuego se puede entender más fácilmente mediante la
investigación de sus tres etapas de progreso.

En cualquier momento un bombero puede enfrentarse a una o cualquiera de


las siguientes fases del fuego; es por esto que el conocimiento de estas fases
es de suma importancia en la interpretación de los procesos de ventilación.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 21
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

a. Fase Incipiente

En la primera fase, el oxígeno contenido en el aire no ha sido


significativamente reducido y el fuego se encuentra produciendo vapor de
agua, bióxido de carbono, posiblemente pequeñas cantidades de bióxido de
azufre, monóxido de carbono y otros gases. Se genera cierto calor y el mismo
se está incrementando a medida que el fuego avanza. El fuego puede producir
temperaturas de llama por encima de 637 grados °C (1,000 grados °F) y en
este momento la temperatura en la habitación puede estar ligeramente
incrementada.

b. Fase de Libre Combustión

La segunda fase de combustión involucra las actividades de libre combustión


del fuego. Durante esta fase el aire rico en oxígeno es lanzado hacia la llama,
a medida que la convección (elevación de gases calientes) lleva el calor a las
regiones más altas del área confinada. Los gases calientes se expanden
lateralmente desde el techo hasta abajo, forzando el aire frío hacia niveles
inferiores, y facilitando así la ignición de materiales combustibles en los
niveles superiores de la habitación. Este aire caliente es una de las razones por
las cuales los bomberos son instruidos a mantenerse en los niveles bajos y a
usar los equipos de protección respiratoria. La aspiración de este aire súper
caliente puede lesionar los pulmones. En este momento la temperatura en las
regiones superiores puede exceder los 700 grados °C (1,300 grados °F). A
INVESTIGACION DE INCENDIOS 22
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.
medida que el fuego progresa a las subsecuentes etapas de esta fase,
continuará consumiendo el oxígeno libre hasta que se alcanza un punto en que
el oxígeno

Resulta insuficiente para reaccionar con el combustible. El fuego es entonces


reducido a la fase latente y requiere del suministro de oxígeno para
encenderse rápidamente o explotar.

c. Fase Latente

En la tercera fase, la llama puede dejar de existir si el área confinada es cerrada


suficientemente. A partir de este momento la combustión es reducida a ascuas
incandescentes. El local se llena completamente con denso humo y gases, hasta
un punto que se forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. El
fuego continuará latente y el local se terminará de llenar de humo denso y
gases de la combustión por encima de los 537 grados °C (1,000 grados °F). El
intenso calor tenderá a vaporizar las fracciones ligeras de combustibles tales
como hidrógeno y metano de los materiales combustibles que se encuentran en
el área. Estos gases combustibles serán añadidos a aquellos producidos por el
fuego y posteriormente incrementarán el peligro para los bomberos y creará la
posibilidad de explosión por flujo reverso.

Explosión por Flujo Reverso (Backdraft)

Los bomberos que responden ante un incendio confinado que se encuentra en


la última etapa de la fase de libre combustión o en la etapa incipiente corren el
riesgo de causar una explosión por flujo reverso si no se toma en
consideración las ciencias del fuego en la abertura de la estructura.

En la fase latente del fuego, la combustión es incompleta debido a que no


existe suficiente oxígeno para alimentar el fuego. Sin embargo, el calor
generado en la fase de libre combustión se mantiene, y las partículas de
carbón que no se han quemado, o cualquier otro producto de la combustión
están esperando para entrar en uno rápida, casi instantánea combustión

INVESTIGACION DE INCENDIOS 23
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.
cuando se suministre más oxígeno. Una adecuada ventilación liberará el humo
y los gases calientes no consumidos de las áreas superiores del local de la
estructura. Una inadecuada ventilación en este momento sólo proveerá el
peligroso componente, oxígeno. Tan pronto como el oxígeno que se necesite
se introduce, esa combinación casi terminada se reinicia y puede resultar
devastador en su velocidad y ser verdaderamente calificada como una
explosión.

La combustión está relacionada con la oxidación y la oxidación es una


reacción química en la cual el oxigeno se combina con otro elemento. El
carbono es un elemento natural abundante, presente en la madera, así como en
otros materiales. Cuando la madera se enciende, el carbono se combina con el
oxígeno para formar el bióxido de carbono, o monóxido de carbono,
dependiendo de la disponibilidad de oxígeno. Cuando ya no se dispone de
oxigeno, el carbono es liberado en el humo. Un signo de alerta de una posible
explosión por flujo reverso lo representa el humo denso, negro (saturado de
carbón).

Las siguientes características pueden ser una indicación de una condición de


explosión por flujo reverso:

- Humo bajo presión.


- El humo negro se convierte en denso y amarillo grisáceo.
- Temperatura excesiva y confinada.
- Llama muy escasa o poco visible.
- El humo sale de la edificación a intervalos o en bocanadas.
- Ventanas ahumadas.
- Sonido estruendoso.
- Rápido movimiento del aire hacia el interior cuando se hace una
abertura.

Estas condiciones pueden hacerse menos peligrosas con una adecuada


ventilación. Si la edificación es abierta en el punto más alto disponible, se
liberarán los gases calientes y el humo, reduciendo así la posibilidad de una
explosión.

Inflamación Súbita Generalizada (Flashover)

La inflamación súbita generalizada ocurre cuando un local u otra área se


calientan hasta el punto donde la llama se propaga sobre toda la superficie del
área. Originalmente se creía que la inflamación súbita generalizada era
causada por la liberación de los gases combustibles durante las fases iniciales
de fuego. Se pensaba que esos gases concentrados a nivel del techo se
combinaban con el aire hasta que alcanzaban su rango de inflamabilidad,
luego se encendían rápidamente causando inflamación generalizada.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 24
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

En los actuales momentos se piensa que aun cuando esto puede ocurrir, el
mismo precede a la inflamación generalizada. La causa no es atribuible al
excesivo desarrollo de calor generado por el fuego en sí mismo. A medida que
el fuego continúa ardiendo, todos los materiales contenidos en el área del
incendio son calentados gradualmente hasta su temperatura de ignición.
Cuando alcanzan este punto, ocurre una ignición simultánea y el área se
envuelve completamente en situación de incendio.

La Transferencia De Calor

El calor puede viajar a través de una edificación incendiada por uno o más de
los tres fenómenos comúnmente como conducción, convección y radiación.
Debido a que la existencia de calor dentro de una sustancia es causada por la
acción de las moléculas, mientras mayor sea la actividad molecular, mayor
será la intensidad de calor. Cierto número de leyes naturales de la física se
encuentran involucrados en la transmisión del calor. Una de ellas es llamada
la Ley del Flujo del Calor, que especifica que el calor tiene la tendencia de
fluir desde una sustancia caliente a una sustancia fría. El más frío de los dos
cuerpos en contacto absorberá calor hasta que ambos objetos estén a la misma
temperatura.

a. Conducción

El calor puede ser conducido de un cuerpo a otro por contacto directo de dos
cuerpos o por intermedio de un medio conductor. La cantidad de calor que
será transmitida y su rango de transferencia dependerán de la conductividad
del material a través del cual el calor esté pasando. No todos los materiales
tienen la misma
conductividad de calor.
El aluminio, el cobre y el
acero son buenos
conductores. Los
materiales fibrosos, tales
como tela y papel son
deficientes conductores.

Los líquidos y
los gases son deficientes
conductores de calor
debido al movimiento de
sus moléculas. El aire es también un conductor relativamente deficiente.
Ciertos materiales sólidos cuando son divididos en fibras y embalados en
capas constituyen buenos aislantes debido a que el material en sí mismo es un
conductor deficiente y además existen ciertos espacios de aire dentro de las
capas.
INVESTIGACION DE INCENDIOS 25
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Las paredes dobles de edificios que tienen un espacio de aire proporcionan un


aislamiento adicional.

b. Convección

La convección es la transferencia de calor debido al movimiento de aire o de


líquido. Cuando el agua es calentada en un recipiente de vidrio, se puede
observar el movimiento dentro del recipiente. Si se añade cierta cantidad de
arena, el movimiento se hace más aparente. A medida que el agua es
calentada, se expande y se hace ligera, produciendo el movimiento hacia
arriba. De la misma manera, el aire se calienta cerca del radiador de vapor por
conducción. A medida que el aire calentado se mueve hacia arriba, el aire frío
toma su lugar en la parte inferior. Cuando los líquidos y gases son calentados,
comienzan un movimiento dentro de ellos mismos. Este movimiento es
diferente al movimiento molecular discutido en la conducción del calor y es
conocido como transferencia de calor por convección.

El aire caliente en una


edificación se expandirá y elevará.
Por esta razón, el fuego que se
propaga por convección, lo hace
mayormente en dirección
ascendente, aunque las corrientes de
aire pueden llevar calor en cualquier
dirección. Las corrientes de
convección son generalmente la
causa del movimiento del calor de
un piso a otro, de un salón a otro y
de un área a otra. La propagación
del incendio por pasillos, escaleras
y ductos de ascensores, entre
paredes y a través de las fachadas
son principalmente causadas por la convección de corrientes calientes y esto
conlleva mayor influencia en cuanto a la posición de ataque del incendio y
ventilación que se ha producido por la radiación y la conducción.

c. Radiación

El calor del sol se siente tan pronto como él aparece. Cuando el sol se oculta,
la tierra comienza a enfriarse con una rapidez similar. Nosotros llevamos una
sombrilla para protegernos del calor del sol. Un chorro de neblina interpuesto
entre el bombero y el fuego minimizará el calor que recibe el bombero.
Aunque el aire es un deficiente conductor, resulta obvio que el calor puede
viajar donde la materia no existe. Este fenómeno de transmisión del calor se
INVESTIGACION DE INCENDIOS 26
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.
conoce como radiación de las ondas de calor. Las ondas de luz y calor son
similares en naturaleza, pero difieren en la longitud del ciclo. Las ondas de
calor son más largas que las ondas de luz y son llamadas algunas veces rayos
infrarrojos. El calor de radiación viajará a través del espacio hasta que alcanza
un objeto opaco. A medida que el objeto es expuesto al calor por radiación,
emitirá calor de radiación desde su superficie. El calor por oxidación es una
de las mayores fuentes de proporción de incendios y su importancia demanda
atención inmediata en aquellos puntos donde la exposición a la radiación
resulta severa.

Productos de la Combustión

Cuando un material (combustible) se enciende, el mismo experimenta un


cambio químico. Ninguno de los elementos que constituyen el material es
destruido en el proceso, pero toda la materia es transformada en otra forma o
estado. Aun cuando se encuentren dispersos, los productos de la combustión
son iguales en peso y volumen a aquellas de combustible de la combustión.
Cuando un combustible se incendia se generan cuatro productos de
combustión: gases, llama, calor y humo.

El calor es una forma de energía que es medida en grados de temperatura para


significar su intensidad. En este sentido, el calor es el producto de la
combustión responsable por la propagación del incendio. En sentido
fisiológico es el causante directo de las quemaduras y otras formas de lesiones
personales. Las lesiones causadas por el calor incluyen la deshidratación,
agotamiento y lesiones a las vías respiratorias, además de las quemaduras.

La llama es lo visible, el cuerpo luminoso de un gas en combustión. Cuando


un gas en combustión se combina con la adecuada cantidad de oxígeno, la
llama se hace más caliente y menos luminosa. Esta pérdida de luminosidad se
debe a la completa combustión del carbón. Por estas razones, la llama es
considerada como producto de la combustión. El calor, el humo y el gas, sin
embargo, pueden generar cierto tipo de incendios latentes sin la evidencia de
llama.
INVESTIGACION DE INCENDIOS 27
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

El humo encontrado en la mayoría de los incendios consiste en una mezcla de


oxígeno, nitrógeno, bióxido de carbono, monóxido de carbono, diminutas
partículas de carbón y productos derivados que han sido liberados de los
materiales involucrados.

Algunos materiales emiten más humo que otros. Los combustibles líquidos
por lo general generan un denso humo negro. Los aceites, pinturas, barnices,
melazas, azúcar, gomas, azufre y muchos plásticos también emiten por lo
general grandes cantidades de humo negro.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 28
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Objeto de la investigación
Antes de realizar cualquier tipo de trabajo debemos saber exactamente qué es lo que
pretendemos con él. Esto es, cuál es el objeto del mismo.

La real academia de la lengua, nos describe el término investigar como: hacer diligencias
para descubrir una cosa, registrar, indagar.

Llevando este término a nuestro medio, lo describimos como un conjunto de medidas e


indagaciones que hacemos con la finalidad de descubrir la causa de un incendio.

La investigación de los incendios no es una exigencia antojadiza o caprichosa, si no muy por


el contrario, tal como sucede en la mayoría de los países del mundo, es una obligación que
recae en los Bomberos.

No obstante, también algunos organismos privados interesados en esclarecer los hechos, a fin
de cuidar sus intereses actúan en la investigación de los incendios, como es el caso de las
compañías de seguros.

En nuestro caso, el objeto de la investigación es múltiple, tal y como se aprecia en el


cuadro.

INVESTIGACION DE INCENDIOS

¿PARA QUE
INVESTIGAR?
• PARA APRENDER COMO SE
COMPORTA EL FUEGO
• PARA APRENDER COMO SE
COMPORTAN LOS
MATERIALES
• PARA MEJORAR LA AUTOPROTECCIÓN
• PARA DAR SERVICIO A LA SOCIEDAD

INVESTIGACION DE INCENDIOS 29
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

• Aprender cómo se comporta el fuego


Es un elemento básico a la hora de considerar tanto medidas preventivas como
operativas. Los movimientos de gases y humos, la velocidad de propagación
del incendio, la severidad del mismo, los daños que se producen, etc...., etc.... son
imprescindibles para poder proponer del lado preventivo compartimentaciones,
exhutorios, etc... y por el lado operativo: equipos de protección personal, equipo
técnico de extinción, equipos de ventilación, etc...

• Aprender cómo se comportan los materiales


Esto es su reacción y su resistencia. La realidad nos permite contrastar la teoría o
los ensayos de laboratorio y darlos por buenos o no. Así se pueden ir
introduciendo mejoras y correcciones en la normativa, eliminando unos
materiales proponiendo otros o bien añadiendo tratamientos que suplan las
carencias detectadas.

• Mejorar la autoprotección
El comportamiento de las personas puede intentar modificarse a la vista de cómo se
ha comportado el fuego.

La prevención no sólo es normativa, es fundamentalmente una actividad práctica


que se desarrolla en cada acto. La promoción de una "conducta preventiva" es
parte fundamental de la actividad de los bomberos.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 30
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

• Dar Servicio a la sociedad


La sociedad prepara y mantiene especialistas de alto nivel en los servicios de
bomberos de los que se espera, no sólo que impidan, controlen o minimicen los
siniestros, sino también que sus conocimientos y su experiencia pueda servir para
averiguar cómo se ha producido un siniestro y poder colaborar en la investigación de
las responsabilidades que correspondan.

La formación juega una labor muy importante a la hora de poder


evaluar como se ha producido un siniestro.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 31
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Objetivos Generales
La fase inicial en la investigación de los incendios no debe girar en torno al aspecto criminal, si no en
torno a la búsqueda de la verdad aunque nos parezca de poca importancia.

Esta foto muestra el estado de destrucción de una empresa por causa de un incendio

Desde muy temprana edad nos hemos relacionado con el fuego. La ciencia y la tecnología nos
permiten disfrutar de su uso controlado. El hombre también lo ha utilizado con propósitos perversos.

Aun cuando el fuego es parte esencial de nuestro diario vivir y es tan antiguo como el hombre de las
cavernas, podrían convertirse en el más terrible enemigo.

Desde el punto de vista de un Servicio de Bomberos, los objetivos de la


Investigación de siniestros son:

OBJETIVOS GENERALES

• LOCALIZACIÓN DEL ORIGEN


¿DÓNDE?
• DETERMINACIÓN DE LA CAUSA
¿CUÁNDO?
• DETERMINACIÓN DE LA CIRCUSTANCIA
¿POR QUÉ?

INVESTIGACION DE INCENDIOS 32
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

• Localización del origen


El primer trabajo específico a realizar es la localización del punto o la zona donde
comenzó el fuego, ya que sin conocer este parámetro no vamos a ser capaces de
relacionar elementos posteriores ligados a él.

• Determinación de la causa
Una vez que sabemos "dónde" ha comenzado el fuego, parece obvio que tenemos que
averiguar "cómo" se ha producido y qué elementos han sido los desencadenantes del
mismo.

• Determinación de la circunstancia

En muchos casos no basta con conocer la causa


(por ej. un cortocircuito) para sacar conclusiones de
una investigación, sino que es preciso estudiar las
circunstancias que se han dado para que ese hecho
se produzca.

• Determinación del causante


No es una tarea propia de los servicios de bomberos, ya que ni su especialización ni las
circunstancias legales que le rodean son las más favorables para realizar este tipo de
investigaciones, aunque en algunos países (por ej. EE.UU.) sí las contemplan.

Por esta circunstancia, además de otras obvias, la investigación no puede ser nunca un
trabajo individual de los bomberos, sino multidisciplinar.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 33
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Equipo investigador
De lo apuntado en el apartado anterior, puede deducirse claramente que una investigación no es un
trabajo para un tipo determinado de profesionales sino que es una tarea interprofesional en la que los
servicios de la administración: bomberos y policía deben trabajar en muchas circunstancias de forma
conjunta y coordinada, ya que ambos trabajos y especialidades se complementan, debiendo
añadirse a ellos los expertos de las compañías de seguros que cuentan con expléndidos especialistas.

INTERVINIENTES

• BOMBEROS
• POLICIA
• PERITOS Y EXPERTOS
Se deben evitar siempre los conflictos de
intereses (Acuerdo mutuo)

Este equipo debe antes de comenzar los trabajos de investigación, determinar una serie de factores
importantes como son entre otros:

• Determinar claramente quién dirige la investigación.


Generalmente la autoridad es pública (policía o bomberos) pero puede ser dirigida la investigación
de forma privada (compañías de seguros, expertos...) por ejemplo en el caso de la investigación
previa a una demanda o una simple investigación interna sin consideraciones legales.

• Determinar el derecho de entrada al local, inmueble, etc... Afectado.


El derecho de entrada está regulado por ley y debe contarse, o bien con la correspondiente orden
judicial, o bien con el consentimiento explícito del propietario.

• Determinar las personas que forman el equipo investigador.


A fin de evitar que otras terceras tengan acceso, por fallos de control, a las zonas siniestradas.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 34
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

• Llegar a un acuerdo de funcionamiento.

Entre todos los miembros del equipo, para consensuar cuestiones como:

• Control y acceso al siniestro


• Forma de compartir la información
• Levantamiento y custodia de pruebas
• Organización de la investigación (pautas a seguir)
• Citación de testigos
• Etc...

Sólo en algunas circunstancias este equipo se rompe, y estos casos son aquellos en los que
los bomberos son implicados en el proceso judicial, no como peritos sino como
demandados.

Afortunadamente estos casos son los menos y la labor pericial del técnico de
bomberos sigue teniendo una importancia vital.

No obstante, y como apreciación, si se me permite, considero que ningún Servicio de


Bomberos debe comenzar a realizar investigaciones sin haber establecido un marco de
relación estable con un servicio policial concreto. Este en mi opinión, deberá ser el más
próximo o más afín a la administración que dirige el Servicio Contra Incendios, lo que
permitirá una mejor coordinación en el trabajo. Porque, y esto debemos de tenerlo todos
claro, las investigaciones se sabe siempre cómo comienzan, pero nunca cómo van a terminar
y es posible que en la inspección de un siniestro por muy simple que éste parezca podamos
encontrar indicios claros de criminalidad, lo que nos obliga, entre otras cosas por nuestra
condición de funcionarios públicos, a ponerlo en inmediato conocimiento de las
autoridades competentes a fin de que ellas se hagan cargo de la situación. En ese momento la
iniciativa del técnico de bomberos debe de cesar, quedando a disposición de la judicatura si
es que ésta estima oportuno su participación como perito.

Otro caso especial es el de siniestro con víctimas, y en el que habitualmente es el juez, el


que determina sus peritos sin que las compañías privadas puedan enviar a sus técnicos sin
la previa aprobación del juez.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 35
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

El equipo investigador
deberá determinar:
Quien dirige la
investigación
El derecho a la
entrada al local,
inmueble afectado.
Quien forma el
equipo investigador
Como llegar a un
acuerdo de
funcionamiento

Pautas a seguir

INVESTIGACION DE INCENDIOS 36
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Intervención de los bomberos en el proceso de investigación

La intervención de las E s t a c i o n e s de Bomberos en la investigación de incendios podemos


centrarla en varios ámbitos:

PAPEL DEL SERVICIO OPERATIVO


EN LA INVESTIGACIÓN

• EN LA ESTACIÓN
• EN RUTA HACIA EL FUEGO
• A LA LLEGADA AL INCENDIO
• DURANTE LA INTERVENCIÓN
• DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

En todos y cada uno de estos apartados los bomberos tienen un papel concreto a realizar,
que será el que desarrollaremos a continuación. No obstante, debe aclararse que una
investigación es siempre una reflexión posterior al incendio, aunque con el fin de ir
clarificando conceptos realizaremos esta reflexión final conjuntamente con la descripción
del apartado correspondiente.

Ni que decir tiene que muchos datos de las situaciones descritas cronológicamente en los
apartados que siguen no se realizan en su totalidad en el citado momento, sino en la encuesta
posterior, pero hemos considerado importante introducirlos en el lugar que les corresponde
con el fin de no caer en la tentación habitual en las investigaciones de dejar todo para el
final.

En la estación de bomberos

Podemos decir que una buena investigación comienza desde que suena el teléfono avisando
del siniestro.

Es evidente que la gestión de la llamada no puede convertirse en un largo interrogatorio


que retrase la puesta en marcha de los Servicios Operativos, por ello, una vez tomados los
datos básicos, el operador debe advertir al demandante "Espere un momento que voy a dar
la salida" continuando posteriormente con la petición de información o bien solicitar un
número de teléfono al que llamar una vez cumplida la tarea de ordenar la intervención.

En gran número de casos el demandante, debido a su estado de nerviosismo,

INVESTIGACION DE INCENDIOS 37
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

cuelga inmediatamente después de dar el aviso, no pudiendo siquiera completar la


información básica para la intervención, en estos casos debe esperarse una segunda
llamada que advierta del incendio para, ya con más calma, extenderse en detalles.

En aquellos casos en que la policía posea contacto directo con la Central de


Bomberos, son los agentes de este Servicio testigos privilegiados a la hora de aportar
información y en mayor medida, si cabe, cuando como sucede en la realidad, son ellos los
que dan el primer aviso del incendio en muchos casos.

Una buena grabadora que reproduzca las llamadas recibidas con indicación digital horaria
del momento en que se produjeron será un testigo eficaz a la hora de reconstruir el
momento del descubrimiento del fuego.

Las centrales digitales en las que aparece el número telefónico de quien produce la llamada
son también elementos de gran ayuda.

Los datos básicos a obtener en el momento de la llamada son:

a) La hora del aviso.

Es el primer elemento exacto con que vamos a contar a la hora de realizar la


investigación y por lo tanto constituirá el elemento básico alrededor del cual girará la
determinación del momento inicio del incendio. Es importante no confundir nunca la
"Hora de aviso" con la "Hora del descubrimiento" del fuego ya que en muchos casos el
descubridor realiza operaciones y movimientos que retrasan la llamada, no acertando
posteriormente a concretar el tiempo transcurrido entre el des- cubrimiento y el aviso.

Por ello, y conociendo la hora exacta de aviso el investigador posteriormente situará

HORA DE AVISO HORA DE DESCUBRIMIENO HORA DE INICIO


En los casos en que el local siniestrado tuviera sistema de detección de incendios
conectado a alguna centralita que posea registro horario deberá obtenerse este dato que
será de gran importancia para situar la hora de inicio.

También se considera importante que se sitúe rápidamente el tiempo transcurrido


entre el descubrimiento y el aviso ya que la experiencia indica que el "descubridor" en
gran parte de las ocasiones modifica sus criterios a medida que pasa el tiempo, llegando
en ocasiones y para no comprometer una deficiente actuación suya, a contradecir los
datos iniciales o a olvidarlos.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 38
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

b) El demandante

Su identidad, quién es y de dónde llama. Nombre, dirección y teléfono. Esta persona es


desde el momento de la llamada el primer testigo conocido. Por ello es importante conocer
sus datos con el fin de completar posteriormente la investigación.

Aunque escapa del ámbito de actuación del Servicio de Bomberos, debe tenerse en
cuenta que en algunos incendios intencionados es el propio causante quien da aviso a los
bomberos, bien porque él no quiera causar excesivos daños a la propiedad involucrada o
bien porque el fuego se haya escapado de sus previsiones iniciales. También debe sospecharse
de aquella persona que descubre varios fuegos en sucesivos días. Estos datos deben ponerse
de inmediato en conocimiento del investigador policial conjuntamente con la grabación de la
llamada para que pro- cedan a la identificación de la citada persona.

c) Descripción del fuego

Aparte de la descripción necesaria para el correcto análisis de la situación y el


consiguiente envío de medios, esta información es vital para subsiguientes investigaciones.
Así por ejemplo, el Keroseno o las
gasolinas emiten gran cantidad de
humo negro cuando arden, pudiendo
haber terminado la combustión de los
citados materiales a la llegada de los
bomberos.

El conocimiento del color del humo


en el momento de des- cubrirse el
incendio o en el momento en que la
existencia del fuego es comunicada, puede
ser un indicador valioso en la investigación
del siniestro, ya que a medida que
progresa el fuego, resultan afectados
combustibles de distinto tipo y más que un
color definido, al cabo de poco tiempo, podrá
observarse una combinación de colores vaga
y oscura.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 39
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

El dato del color del humo, así como el color de la llama deben de tratarse con exquisito
cuidado, ya que la gran cantidad de matices que presentan y la necesidad de conocimientos
específicos de los que habitualmente carece el demandante, hacen que sea un apartado a
considerar con mucha prudencia, pudiendo apreciarse con facilidad cómo el color del humo
varía dependiendo de factores ajenos a él, como son la nubosidad, la época del año, el ángulo
solar, etc...

INVESTIGACION DE INCENDIOS 40
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Si es posible, se demandarán datos sobre la situación de las llamas, interiores


o exteriores, y sobre qué partes del edificio se encuentran afectadas por el
fuego o dónde localizado esté.

De ruta al incendio

Cualquiera que sean las circunstancias del fuego y las de la llamada por la
que se tuvo conocimiento del mismo, la evaluación del siniestro debe
continuar mientras los vehículos se dirigen al lugar afectado.

Así, si la policía ha llegado al lugar del siniestro antes que los bomberos
será interesante obtener la descripción del mismo. Situación de las llamas,
distinguiendo con la mayor precisión posible, cada punto en que sean visibles.
Observando si las llamas están confinadas en el interior o salen al exterior por
las ventanas, tejados o puertas. Verificando qué partes del edificio se
encuentran afectadas por el fuego y la situación de la zona más afectada. Y
si es posible determinando si las distintas situaciones observadas se hallan
relacionadas entre sí.

Zonas de llamas separadas no siempre indican focos primarios distintos y


por lo tanto apariencia de intencionalidad, pero su notificación es muy
importante para que posteriormente el investigador pueda estudiar la posible
relación existente entre los diversos focos. También los primeros que lleguen
al lugar siniestrado deberán fijarse en los siguientes aspectos:

a) Tiempo atmosférico: Dirección o intensidad del viento. ¿Favorece la


evolución del siniestro? Lluvia o nieve ¿impiden o dificultan la llegada al
lugar del siniestro? Una noche, desapacible sin gente en la calle puede ser un
buen momento para provocar un incendio.

b) Impedimentos o dificultades para una rápida llegada ¿estaba correcta-


mente dada la dirección? ¿había problemas de tráfico? ¿existían árboles,
postes o cables caídos? ¿había verjas, puertas cerradas o vehículos mal
aparcados?

c) Actividades sospechosas ¿se observa alguna rápida huída o salida en las


cercanías del siniestro? ¿se observa algún vehículo que se deja del lugar
con las luces apagadas?

Llegada al lugar del incendio

Al llegar al lugar del incendio y aunque la tarea fundamental del bombero es


evitar o minimizar los daños a las personas o a las propiedades, no debe
olvidar por ello que sus observaciones en ese momento son críticas y muy
importantes.
INVESTIGACION DE INCENDIOS 41
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Esta importancia deriva en que es posiblemente el primer momento en que un


profesional cualificado ve y evalúa el incendio, el peligro que representa, los
materiales que arden, la zona afectada, la dirección de propagación y la
velocidad de la misma.

Todos estos datos deben ser anotados o memorizados por el oficial al mando de
la unidad ya que informes posteriores y con seguridad la investigación interior
precisen de estos datos para la aclaración final del hecho.

Es muy dificil recordar detalles si el personal que interviene desconoce el


importante papel que representa en la investigación, por ello el desarrollo de
temas relacionados con la observación y la investigación de siniestros deben ser
impartidos en todos los parques de bomberos.

PAPEL DEL SERVICIO OPERATIVO

(EN EL LUGAR)

• OLORES, COLORES Y RUIDO


• INTENSIDAD DEL FUEGO
• UBICACIÓN DEL FUEGO
• ACCESO
• ACTITUD DE LOS DUEÑOS

a) Olores

Los líquidos inflamables como gasolina, aguarrás o productos como nitro-


celulosa, las pólvoras o el fósforo se detectan con facilidad durante las primeras
fases del incendio. A medida que el fuego los va consumiendo el olor va
desapareciendo pudiendo no quedar rastro a la llegada de un investigador externo.

b) Ruidos

La información referente a ruidos, generalmente explosiones, que ocurren


antes de la llegada de los bomberos pueden distorsionar de forma importante la
realidad de los hechos.

Así, no es infrecuente el que se confunda una "explosión de butano" con la


explosión producida por los vapores de un líquido inflamable, por ejemplo, la
gasolina, desviando la atención de la investigación hacia un accidente en la
instalación de gas.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 42
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Durante las tareas de extinción los ruidos producidos por el fuego son continuos y se
precisa la experiencia de los bomberos intervinientes para poder identificarlos, de
forma que un cambio en el fuego o una intensidad inusual del mismo pueda ser
inmediatamente detectada. Las explosiones en viviendas de aerosoles o botes de
pintura resultan habituales y son rápidamente identificadas,
complicándose más la situación en edificios comerciales o industriales en que la
explosión de las existencias almacenadas pudiera no distinguirse de la de un con-
tenedor de líquido inflamable colocado para producir una aceleración retardada del
incendio.

c) Intensidad y ubicación del fuego

Un factor importante y que muchas veces se olvida de considerar es el


análisis de la evolución del siniestro desde que es detectado hasta que
llegan los bomberos al lugar del siniestro.

¿Es normal? ¿Es excesivamente rápido? ¿Se ha propagado a sitios


inverosímiles? Una velocidad extraña o superior a la normal puede indicar
presencia de acelerantes o bien un exceso de ventilación. La movilización de
las llamas en contra del viento es otro factor que puede indicar la
utilización de líquidos inflamables o sustancias similares.

Para determinar la intensidad del fuego el bombero tiene que fijar dos
parámetros: velocidad y dirección, que junto con la ubicación exacta del
mismo serán elementos valiosísimos para el investigador que ahorrará gran
cantidad de tiempo al poder situar el área de estudio del origen del fuego en
una superficie más reducida que la finalmente afectada.

d) Acceso

Muchos casos no pueden desafortunadamente aclararse al no recordar los


bomberos intervienientes detalles importantes para el caso.

Así, preguntas como:

¿Cómo entraron al edificio?


¿Estaban los cristales rotos?
¿Forzaron la puerta, la ventana?
¿Estaban razonablemente cerradas? ¿Había impedimentos?
¿Cómo estaban los cerrojos, los pasadores?
¿Quién entró el primero?
¿Qué vió?
¿Qué hizo?
¿Observó signos de vandalismo?
¿Qué daños o modificaciones se realizaron a la entrada?

INVESTIGACION DE INCENDIOS 43
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Todos estos datos deben recopilarse rápidamente por el oficial que manda la
unidad anotándolos o memorizándolos inmediatamente.

e) Testigos

Todo siniestro tiene para mucha gente algo de espectáculo y aglutina a su


alrededor a gran número de curiosos que en muchos casos pueden ser testigos
importantes a la hora de determinar datos del comienzo del incendio.

Es el momento para que el investigador recabe nombres e información de los allí


presentes antes que desaparezcan del lugar sin dejar rastro. En algunas ocasiones
suele ser más efectiva la realización de preguntas de forma distendida a modo de
curiosidad con el fin de no levantar recelos en personas que no quieren verse
comprometidas, en lugar de la habitual encuesta, e incluso que sea el propio oficia
de bomberos, una vez controlado el siniestro, el que sondee la opinión de los
curiosos.

a. La Entrevista

El objeto de cualquier entrevista es reunir cualquier información que sea útil para los
fines de la determinación de la causa del incendio, los testigos pueden dar
informaciones sobre el incendio aunque no hayan sido testigos oculares del siniestro.

• Tipos de Entrevista

Estas se pueden clasificar en general en tres tipos distintos: entrevistas ante las que
usted debe actuar con una actitud de confianza; entrevistas ante las que debe actuar con
desconfianza y las entrevistas en la que tiene que actuar con precaución.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 44
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

b. Preparación de la Entrevista

Antes de realizar la entrevista el investigador debe prepararla a fondo, saber lo que va a


preguntar, sobre todo si trata de conseguir información importante y útil relativa al
suceso. El principal aspecto de esta preparación es llegar a entender a fondo todas las
facetas que pueda tener la investigación.

El investigador del incendio debe preparar cuidadosamente el escenario de la entrevista,


es decir cuándo y cómo la va a hacer, aunque el momento de hacerla puede
determinarse por diversos factores, hay que hacerla lo antes posible después de lo
sucedido

Una entrevista rápida asegura una mayor precisión en los datos del siniestro que dé el
entrevistado, siempre que sea posible se debe realizar después que se haya examinado
el lugar del siniestro, así tendrá más criterio para la formulación de las preguntas.

Entrevistas a Personas ante las que se puede Actuar con Actitud de Confianza.

Este tipo de entrevistas se refiere a personas cuya información se puede considerar


básicamente fiable, tales personas pueden ser de instituciones, funcionarios y testigos
que no tengan especial interés en los resultados de la investigación.

Entrevista en las que se debe actuar con precaución

Se refiere a las personas cuya información puede ser considerada o no fiable, tales
personas son aquellas que pudieran tener interés concreto en los resultados de la
investigación, por lo tanto el investigador debe asegurarse de la validez de las
informaciones dadas por el entrevistado.

Entrevistas en las que se debe Actuar con Desconfianza

Se refiere a las personas cuya información se debe considerar poco fiable, hasta que se
verifique con detalle, tales personas son aquellas que pueden tener un interés evidente o
documentado en los resultados de la investigación, como pueden ser los sospechosos de
haber provocado un incendio.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 45
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

c. Tipos de Preguntas
Generalmente se comienza con la identificación del entrevistado, siguiéndole las
siguientes preguntas:

• ¿Qué tiempo lleva trabajando allí?


• ¿Cuánto le pagan?
• ¿Qué horario de trabajo tiene?
• ¿Cuáles son sus funciones?
• ¿Dónde se encontraba cuando se presentó el problema?
• ¿Cómo se enteró del problema?
• ¿Qué hizo después de saberlo?
• ¿Ha habido algún problema entre patrones y empleados?
• ¿Han despedido a alguien en los últimos días?
• ¿A qué hora se produjo el accidente?

Además el investigador durante la entrevista, que también incluye al personal de


Bombero que primero llegó al lugar del accidente, debe de enterarse de los siguientes
detalles:

• Descripción del color y cantidad de humo.


• La velocidad de propagación del incendio.
• Determinación y procedencia de las llamas.
• Si ocurrió alguna explosión y su descripción.
• Si en el incendio ocurrió una inflamación súbita generalizada (flashover).
• Si encontraron algún obstáculo en entrar en la escena.
• Si detectaron olores inusuales, tales como gasolina, gas propano u otros.
• Como se comportó el fuego mientras se le aplicaba agua.
• Si las puertas y ventanas presentaban algún daño
• Si hallaron recipientes desechados en el interior o alrededores.
• Si observaron patrones de incendios irregulares.
• Si encontraron fuegos en lugares inusuales.
• Si notaron cualquier aspecto raro, ausencia de algún artículo, bien mueble, etc.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 46
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Recolección de Pruebas en la Escena

Generalmente se presentan inconvenientes en este aspecto, ya que durante el proceso de


la búsqueda de soluciones al problema, estas son eliminadas y/o dispersadas, por lo que
se debe tener sumo cuidado en la reconstrucción de las mismas, las cuales deben ser
fiables.

Las pruebas pueden ser demostrativas, es un tipo de prueba consistente en objetos que
se distinguen porque pueden traer una primera impresión importante mediante la vista,
tacto, olfato u oído.

Fotografías e Ilustraciones como forma de prueba

Entre los tipos más frecuentes de pruebas demostrativas están los mapas, planos,
diagramas y modelos, las fotografías y películas se consideran la forma gráfica del
testimonio oral y se admiten cuando el testigo ha declarado que son representaciones
correctas y exactas de lo ocurrido.

También existen las pruebas documentales que son pruebas de forma escrita y pruebas
testimoniales que son las que se obtienen de los testigos presénciales.

La extinción

Si hasta ahora habíamos insistido en la atención que debía prestarse al menor


detalle a partir de este momento se debe extremar más aún si cabe este aspecto.

La determinación exacta de la ubicación del fuego en ese momento, la presencia


de focos aún separados, olores inusuales, muebles movidos o reacciones extrañas
del agua con los materiales, la posición de puertas y ventanas, serán datos que
deberán ponerse en rápido conocimiento del oficial.

PAPEL DEL SERVICIO OPERATIVO

(DURANTE LA EXTINCIÓN)

• RUTA SEGUIDA
• DAÑOS REALIZADOS
• UBICACIÓN DEL FUEGO
• MOVIMIENTO DEL FUEGO
• SITUACIÓN DE MOBILIARIO, OBJETOS, ETC
• MATERIAL MOVIDO EN LA EXTINCIÓN
• “FIJARSE EN TODO”

INVESTIGACION DE INCENDIOS 47
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Otro aspecto importante a observar es el comportamiento de los dueños del local


¿Cómo colaboran en las tareas de salvamento de equipos o documentación?
¿Intentaron extinguir el fuego con sus medios?

La técnica de la extinción debe de ser lo menos severa posible dentro de la eficacia


necesaria para que la presión del agua, y las maniobras realizadas dañen lo menos
posible el escenario del incendio. Para ello, las demoliciones parciales que deben de
realizarse para acceder a puntos inaccesibles deberán ser mínimas y controladas.
Debiendo procurar conservar el principio de:

NO MOVER NADA DEL SITIO EN EL QUE ESTÉ


HASTA QUE LA CAUSA HAYA SIDO
DETERMINADA

En el caso de que no quedara más remedio que remover material


aislante, acústico, paneles, almacenamiento, bibliotecas, etc... bien con el
fin de salvarlo o bien con el de mejorar la extinción, deberá retirarse de
la zona siniestrada precisando clara- mente de qué material se trataba,
dónde se encontraba y a dónde se llevó.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 48
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Caso de tener que efectuar alguna técnica relacionada con la ventilación a fin de
mejorar la visibilidad y por lo tanto la localización del fuego, deberá estudiarse
posteriormente cómo se hizo y qué influencia tuvo en el desarrollo del incendio, con
el fin de separar la propagación existente de la que ocasionalmente pudiera haber tenido
lugar por algún error en su realización.

Los daños causados por el fuego podemos clasificarlos en tres tipos:

1. Daños directos causados por el fuego.


2. Daños indirectos causados por el humo, calor o gases.
3. Daños indirectos causados en la extinción.

La identificación de cada uno de los tres grupos será una tarea fundamental que
ayudará mucho a la localización del foco.

Después de la extinción

Es la fase en que más evidencias desaparecen. Una vez terminado los trabajos a
realizar tienen como objetivos:

1. Asegurarse de que el fuego está totalmente extinguido.


2. Permitir que el edificio se encuentre en las mejores condiciones de seguridad.
3. Proteger a la propiedad contra las inclemencias del tiempo.

En estas fases se producen tareas diversas como: desescombros, desapilamientos,


remociones de materiales, apuntalamientos, derribos, etc...

PAPEL DEL SERVICIO OPERATIVO

(DESPUÉS DE LA EXTINCIÓN)

• COMPROBACIÓN DE LA EXTINCIÓN
• ASEGURAMIENTO DE LA ZONA
• PROTECCIÓN DEL LUGAR CONTRA LAS
INCLEMENCIAS DEL TIEMPO

“NO MOVER NADA HASTA QUE LA CAUSA


HAYA SIDO DETERMINADA O LA
SITUACIÓN HAYA SIDO FOTOGRAFIADA”

INVESTIGACION DE INCENDIOS 49
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Resultando habitual la caída de techos o falsos techos, plaquetas, cubiertas,


elementos de decoración o muros. Siendo en muchos casos los propios propietarios los
que realizan rápidos e inesperados desescombros, "limpiando" el local
inmediatamente después de la extinción.

a) Identificación de Evidencias

Durante las tareas de rehabilitación y consolidación del lugar siniestrado y sin


comprometer la seguridad, deberán seguirse las siguientes pautas con el fin de
identificar evidencias.

1. Siempre que sea posible deben dejarse en el lugar en el que se encontraron.

2. Si la evidencia no puede dejarse en el lugar debe identificarse con una etiqueta y


anotarse en un croquis su ubicación. Caso de ser una evidencia que pueda
comprometer un incendio posiblemente intencionado, deberá ponerse en manos de
la autoridad competente.

3. Si es imposible mantener las evidencias por estar en un lugar inestable o


próximo al colapso, se deberán fotografiar delante de testigos y anotar los
datos que aportan.

4. En general deben fotografiarse todas las que sean susceptibles de


moverse aunque no lo sean de forma inmediata. Haga fotografías de detalle
y generales con el fin de situar la evidencia en el entorno.

Una vez terminadas todas las operaciones, es el momento del


repaso, de ordenar las ideas y las observaciones, y de completarlo todo con
algunas preguntas y comentarios como:

"NO DEJE SITIO A LA MEMORIA, ANOTELO TODO"

Si piensa que puede haber indicios de intencionalidad, solicite la


presencia inmediata del investigador policial. Solicite, así mismo, a la
policía el control de accesos al lugar siniestrado de forma que se impida el
paso a personas no autor- izadas, primero por seguridad después por
preservar el lugar.

Es el momento de comenzar la verdadera investigación. Esta será


siempre objetiva y científica no admitiendo ninguna opinión sesgada o
interesada.

Realice un croquis general y sitúe en él las cosas más importantes, así


como las fotos.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 50
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Entreviste a los bomberos intervinientes. En estas entrevistas


obtendremos información que puede cumplir muchas funciones incluidas las
siguientes:

• Pueden aportar información adicional a la ya tenida.

• Pueden servir de verificación a nuestras observaciones.

Algunas preguntas servirán para aislar, identificar y determinar algunas


áreas donde puede ser requerida la presencia de expertos sectoriales (gas,
electricidad, etc...).

Hable con los testigos. En este momento es especialmente


importante su colaboración con el fin de concentrar la investigación en la
zona precisa y no disponer esfuerzos.

La Inspección Ocular como Base de la Investigación

Introducción

La investigación de incendios, como cualquier otra investigación, no se


circunscribe a un sólo campo de la ciencia o a la utilización de una sola técnica, sino
que abarca un amplio espectro difícil de cubrir por una sola persona.

Tampoco es posible que en los parques de bomberos existan costosas instalaciones


de espectrografía de masas, cromatografía de gases, reacción, resistencia, etc...,
por ello habitualmente el trabajo del técnico de bomberos es fundamental en lo que
denominamos "Inspección Ocular".

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

• ANÁLISIS DE ACELERANTES (LABORATORIO)


• ANÁLISIS DE MATERIALES (LABORATORIO)
• ANÁLISIS DE TESTIMONIOS
• INSPECCIÓN OCULAR
• OTRAS...

INVESTIGACION DE INCENDIOS 51
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Definición
Esto es, el reconocimiento por parte de los técnicos del lugar en el que se ha
producido un siniestro.

INSPECCIÓN OCULAR

“CONJUNTO DE OBSERVACIONES,
COMPROBACIONES
Y OPERACIONES TÉCNICAS QUE SE
REALIZAN EN LUGAR DEL SUCESO”

Los principales requisitos a cumplir en las inspecciones oculares son:

(REQUISITOS)

• PRECISA
• MINUCIOSA
• INMEDIATA
• OBJETIVA
• ORDENADA

a) Precisa: En cuanto hay que atender al mínimo detalles por insignificantes


que parezcan en un principio, por cuanto un detalle pequeño, en razón de las
circunstancias del caso, puede alcanzar un valor primordial, incluso llegar a
ser prueba concluyente. La precisión en la realización de la inspección
aportará valores cualitativos determinantes en muchos casos.

b) Minuciosa: Para evitar errores en el resultado del proceso investigativo se


debe efectuar en la inspección una amplia y detallada descripción del lugar y
sobre todo del área siniestrada. "Nunca se escribe demasiado al describir
minuciosa y detalladamente lo que se encuentra en el lugar del siniestro". En
todo caso la minuciosidad evita que pasemos por alto aspectos que
pueden ser importantes y establece la convicción de que la investigación se
ha realizado de forma exhaustiva.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 52
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

c) Inmediata: A fin de evitar la destrucción, simulación y alteraciones


voluntarias o accidentales de las señales, indicios o rastros. Si no se realiza
de forma inmediata y/o minuciosa, los detalles que faltan por completar y
que no son recordados con exactitud, se reinventan, deformando la realidad
del suceso. Si además no hay constancia de lo observado (vídeo,
fotografía o escrito) el investigador posteriormente lo rellenará con lo
que recuerde, alejándose de lo que realmente sucedió. Se dice que "el tiempo
que pasa es la verdad que huye".

d) Objetiva: Nunca debe partirse de una hipótesis y pretender que los hechos
se adapten a ella, sino que al contrario, será la hipótesis la que se deberá
ajustar a los hechos. Tiene que ser desapasionada e impersonal,
prevaleciendo la verdad científica, cualesquiera que sean las consecuencias
sociales o jurídicas que se deriven de ella.

e) Ordenada: La falta de un método en la investigación da lugar frecuente-


mente al no esclarecimiento del suceso. Este método generalmente parte del
esclarecimiento del lugar de origen para posteriormente localizar la posible fuente de
ignición, la causa que desencadenó el suceso y si procede, determinar la posible
intencionalidad. No debiendo nunca comenzar por presumir esta, a menos de que
fuera evidente.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 53
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Metodología y requisitos

El procedimiento a emplear es el que denominados método sistemático


(método científico) y que debe de servir de guía siempre para realizar una
investigación organizada.

MÉTODO SISTEMÁTICO

• DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


• RECOGIDA DE DATOS
• ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS MISMOS
• PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
• CONTRASTE Y DISCUSIÓN DE LAS
MISMAS
• RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS
• CONCLUSIÓN

El primer requisito técnico para la buena realización de una buena inspección


ocular, parte del conocimiento que sobre el fuego, su naturaleza, inicio y
propagación debe de tener la persona que realiza el trabajo. Parece obvio que
quien no sabe cómo se comportan los diversos materiales frente al fuego no va a
poder retrotraerse a la situación inicial del incendio sin cometer importantes
errores.

Por el contrario, aquel que conoce bien estos fundamentos puede descubrir
con asombrosa rapidez elementos claves para la resolución del problema o
relacionar circunstancias que escaparían a la observación de un profano.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 54
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Objetivos específicos

La investigación de incendios por parte de los bomberos se organiza


buscando conseguir los siguientes objetivos específicos:

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

• DELIMITAR EL ÁREA DE FUEGO


• LOCALIZAR EL ORIGEN DEL MISMO
• IDENTIFICAR LA FUENTE DE IGNICIÓN
• CLASIFICAR EL INCENDIO
• DOCUMENTAR LA CONCLUSIÓN

a) Delimitar el área de fuego

Es preciso delimitar con claridad cuáles son las zonas afectadas por el
fuego para poder tener un área específica delimitada en la cual trabajar. Una
vez controlada el área afectada, se comenzará la exploración de la misma,
comenzando siempre desde la zona de menores daños hacia la zona de
mayores daños.

ZONIFICACIÓN DE LAS MARCAS

• ZONA DE DAÑOS POR HUMOS


(HORIZONTE DE HUMOS)
• ZONA DE DAÑOS POR CALOR
(HORIZONTE DE CALOR)
• ZONA DE DAÑOS POR FUEGO DIRECTO

INVESTIGACION DE INCENDIOS 55
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

No es fácil generalizar ya que la variedad de incendios es inmensa pero se


puede decir que normalmente la primera zona que nos encontramos con daños
producidos es la de daños por humo, continuando hacia la zona de daños por
calor a fin de analizar con detenimiento la zona con daños por fuego que
incluirá al punto de origen.

Evidentemente las tres zonas pueden ir desde la práctica superposición de las


tres en un pequeño siniestro, hasta abarcar grandes zonas o superficies que
precisen un plan minucioso y mucho tiempo para un correcto análisis.

La deformación de las estructuras metálicas nos dará pistas a la hora de


delimitar el área del fuego y su origen.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 56
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

b) Determinación del origen

La localización del origen siempre es una de las tareas más complejas ya que en
este punto se barajan múltiples posibilidades que hay que estudiar.

Así podemos tener desde un incendio con un origen muy puntual y concreto
como es el producido por un cortocircuito, hasta un inmenso incendio que abarque
una extensa área producido por la combustión de un combustible derramado o bien la
determinación, si es que hay varios puntos de origen posibles, de cuales fueron los
primeros.

Normalmente y para incendios puntuales se suele seguir la siguiente


metodología de evaluación:

EVALUACIÓN DEL ÁREA DE ORIGEN

• LOCALIZAR EL ÁREA MÁS


INTENSAMENTE AFECTADA
• SEGUIR LAS HUELLAS EN FORMA
DESCENDENTE (“V” MÁS BAJA)
• CONFIRMAR EL PUNTO DE ORIGEN
• MUESTREAR ELEMENTOS
SIMILARES NO QUEMADOS
(COMPORTAMIENTO)
• DESCARTAR OTRAS “V” ERRÓNEAS

c) Identificación de la fuente de ignición

Una vez hallado el posible punto o área de origen debemos estudiar cuál
fue la fuente de ignición que posiblemente provocó el siniestro
relacionándola con los materiales que la rodeaban a fin de determinar su
validez técnica.

d) Identificación de la causa
Determinado el punto de origen y la fuente de ignición, es necesario
averiguar la causa o factor que desencadenó el siniestro.

Por ejemplo la fuente fue un cortocircuito, pero ¿porqué se produjo el mismo?


¿una sobrecarga, una pieza defectuosa, una mala instalación? La valoración
de este apartado es muy importante ya que no hay que olvidar que
tratamos de mejorar la prevención y por lo tanto no demos conformarnos
con la simple localización del origen y de la fuente de ignición que

INVESTIGACION DE INCENDIOS 57
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

provocó el incendio sino que la determinación de la causa resulta


fundamental.

Una vez precisada ésta, podremos aventurar una primera calificación


del siniestro agrupando las causas en los siguientes tipos:

Causas naturales: Son aquellas en las que sólo ha intervenido la


naturaleza: el rayo, el sol, la electricidad estática, etc...

Causas accidentales: Son aquellas en las que aparatos, equipos u otras


circunstancias en las que no ha intervenido directamente nadie, provocan
el siniestro.

Descuidos o negligencias: Cuando la intervención humana o su falta de


intervención han sido determinantes en el proceso de inicio del fuego

NEGLIGENCIA

“UNA PERSONA NO SE HA
COMPORTADO COMO DEBIERA
HACERLO ALGUIEN RAZO-
NABLEMENTE PRUDENTE EN LAS MISMAS
CIRCUSTANCIAS”

Fuegos intencionados: Existe voluntariedad en la provocación del incendio.

Esta calificación resulta de vital importancia tanto a la hora de utilizar el informe


como informe pericial como para continuar por otras vías la investigación si la
calificación fuera la de posiblemente intencionado

INCENDIOS INTENCIONADOS

(INDICADORES)

• FOCOS MULTIPLES
• FALTA DE CARGA DE FUEGO O FUENTE DE
IGNICIÓN ESPERADA
• CONFIGURACIÓN ANORMAL DEL FUEGO
• RASTROS DE COMBUSTIBLES ANORMALES
• DISPOSITIVOS INCENDIARIOS
• OTROS...

INVESTIGACION DE INCENDIOS 58
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

La causa es el fenómeno o hecho que inició el incendio, por ejemplo:


• La irradiación de calor de estufa encendida.
• Contacto con superficies calientes.
• Electricidad estática.
• Recalentamiento de líneas por alto consumo
• Partículas incandescentes provenientes de trabajos de soldadura.
• Uso de acelerante para encendido rápido de chimenea.
• Fogatas.
• Cigarrillos y fósforos mal apagados.
• Llamas abiertas
• Corto-circuitos
• Fuegos no controlados (quema de desperdicios).
• Combustión espontánea por reacciones químicas o descomposición orgánica
(fermentación).
• Intencional o criminal.
• Proceso higroscópico.
• Producto de la naturaleza, (caída de rayos).
• Escape de gas.
• Mal manejo de sustancias inflamables.
• Almacenamiento inadecuado de trapos y estopas impregnado sustancias
inflamables.
• Explosiones.

a. Cortos circuitos

En nuestro lenguaje diario un corto-circuito es el cruce inusitado de dos o más alambres


o cables eléctricos de distintas polaridades que generan de forma estrepitosa un arco
eléctrico o chispa de alta temperatura

Un corto-circuito produce calor espontáneo que dependiendo de la fuente que lo genera


podría producir altos grados de temperatura afectando su entorno inmediato, aun en
productos prácticamente incombustibles, como los metales.

Los corto-circuitos son causantes de grandes incendios en hogares, industrias y


comercios y la mayoría de estos se producen por la violación de los códigos eléctricos o
no se tomen las medidas de seguridad.

El corto-circuito prácticamente es un botón de encendido ante la presencia de vapores


gaseosos.
INVESTIGACION DE INCENDIOS 59
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

b. Uso de acelerantes en los Incendios

Los acelerantes, usualmente hidrocarburos, son sustancias altamente inflamables y


los más comunes son: la gasolina, el diesel y el keroseno; thinner y los aceites de
lámpara, los residuos de estos son más fáciles de detectar en la escena, pues son
absorbidos inicialmente por superficies porosas,

Tales como los pisos de madera, detrás de los zócalos de madera o losa, sobre y
bajo las alfombras, detrás y sobre paneles decorativos y de aquellas superficies que
propician un nivel más bajo en el suelo. Además estos acelerantes son los más
disponibles en el mercado.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 60
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

• Indicadores de acelerantes en el Incendio

Los acelerantes, usualmente hidrocarburos, son sustancias altamente inflamables


y los más comunes son: la gasolina, el diesel y el keroseno; thinner y los aceites de
lámpara, los residuos de estos son más fáciles de detectar en la escena, pues son
absorbidos inicialmente por superficies porosas, Tales como los pisos de madera, detrás
de los zócalos de madera o losa, sobre y bajo las alfombras, detrás y sobre paneles
decorativos y de aquellas superficies que propician un nivel más bajo en el suelo.
Además estos acelerantes son los más disponibles en el mercado.

• El fuego se propaga rápidamente

• El patrón de la llama ascenderá desde abajo hacía arriba, es decir comenzará desde el
piso y continuará por las paredes hasta el techo, en los zócalos de las paredes a nivel del
piso, se podrá evidenciar el nivel tan bajo en que comenzó el incendio y probablemente
se podrán levantar residuos del tipo de sustancia acelerante usada.

• Habrá poca contaminación por humo (hollín) en el área y punto de origen, debido a la
combustión completa de los gases.

• Encontraremos una saturación de hollín en el techo y en los planos superiores, lejos del
área y punto de origen

• Se notará pérdida de la resistencia de los metales impactados por la llama directa,


debido a la alta temperatura de la llama.

• La llamada piel de cocodrilo en la madera que ocurre cuando esta es afectada por alta
temperatura de la llama, dejando huellas o estrías profundas no uniformes en toda el
área afectada.

• Los materiales combustibles ordinarios tendrán un incremento en la velocidad de la


pirolisis, lo cual es más evidente cuando se encuentran en posición vertical.

• Cómo y dónde buscar indicadores de acelerantes

Cuando acudimos a una escena de destrucción por incendio, tenemos que ser
cautelosos, para no destruir posibles evidencias, observaremos cada rincón, lugar y
objeto, fotografiando y anotando todo aquello que nos llame la atención.

Identifica la dirección en que la llama se propagó y camina entonces en dirección


contraria para establecer el área y punto de origen del incendio, el cual se encontrará al
extremo opuesto de las áreas más impregnadas de humo u hollín, aunque podría existir
alguna variante al tomar en consideración el tamaño del local y si está
departamentalizado o no.
INVESTIGACION DE INCENDIOS 61
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Utilizará el sentido del tacto para identificar si el hollín es uno pegajoso o


aceitoso o si es un hollín fino o grueso. Un hollín de textura pegajosa o aceitosa
indicará la intervención de una sustancia acelerante o que en el incendio hubo la
combustión de materiales plásticos. Un hollín fino implica por lo general la combustión
de materiales combustibles ordinarios.

Observará el área del techo y los plafones acústicos, ya que serán un claro
indicador del punto de origen por las razones siguientes:

• Un techo afectado por una llama directa desprenderá el empañetado.

• Cuando la altura de la llama alcanza los plafones acústicos, el calor dobla las piezas de
metal que los sostienen, señalando estas directamente el punto de origen.

• Una bombilla se abulta o se distorsiona indicando la dirección del punto de origen del
fuego, cuando el calor de la llama alcanza una temperatura de 900°F por 10 minutos. Si
se prolonga por mucho tiempo la misma puede romperse.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 62
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

• Los bombillos también son causantes de muchos incendios en el hogar. El riesgo ocurre
cuando se utiliza la lámpara o cubeta, usualmente en los dormitorios, para el secado de
ropa, cuando una cortina de tela cae directamente sobre una bombilla, igualmente
cuando una bombilla permanece encendida por muchos días y cerca de materiales
combustibles.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 63
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Cómo detectar la planificación del Incendio

Toda intención criminal o intencional tiene que ser planificada, o de lo contrario


el autor sabe que de improvisar se expone al fracaso, por lo tanto cada acción de esta
índole viene premeditada.

Estos son indicadores de una situación premeditada:

• Mangueras contra incendios hábilmente perforadas.


• Acumulación de materiales combustibles ordinarios en más de un lugar.
• Almacenamiento inapropiado y aislado de algún combustible líquido.
• Materiales combustibles ordinarios bordeados con o entre retazos de telas, de papel,
toalla o sanitario.
• Olores inusuales que en ocasiones pueden ser detectados solamente al nivel del
piso.
• Líquidos inflamables contenidos en envases destapados ó almacenados en lugares
estratégicos
• Cables eléctricos desprovistos de su protección y ocultos entre estibas de materiales
combustibles.
• Almacenamiento de sustancias químicas y/o corrosivas fuera de lugar sin ningún
tipo de protección
• Materiales combustibles ordinarios sobre equipos que generan calor.
• Eliminación o cambio de mercancías antes del incendio.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 64
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

a. Incendios Provocados o Intencionales

Un incendio provocado es aquel que ha sido deliberadamente iniciado en circunstancias


en que las personas sabían que no bebían hacerlo. Aunque no todos los incendios se
investigan con el ánimo de conseguir a un sospechoso a quien imputarle un delito.

Los incendios se investigan por varias razones, como lo son: conocer la causa del
mismo, para saber como prevenirlos, conocer como combatirlos si volvieran a ocurrir y
sobre todo evitar desgracias a la vida humana y propiedad.

Los factores indicadores en la zona y punto de origen de un incendio provocado o


intencional:

• Si el punto de origen del Si se encuentra más de un punto de origen del incendio.


• fuego es un lugar donde se encuentran materiales de alta resistencia al calor y al
fuego.
• Si el punto de origen del fuego es especial lugar para el dueño o el incendiario
desde el punto de vista económico, social o comercial y la naturaleza del lugar o
propicia un fuego accidental

INVESTIGACION DE INCENDIOS 65
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Estas gráficas nos muestran un almacén de tejidos el cual fue preparado para
incendiarlo, donde de ven envases con sustancias inflamables.

b. Indicadores Psicológicos de Intencionalidad

Existen varios indicadores que nos pueden llevar a sospecha de una persona,
como son:

• Cambio de personalidad del individuo, tornándose nervioso, callado y solitario, pues


sólo piensa en lo pendiente.
• Cambio en sus hábitos o rutina.
• Constantemente entra y sale de áreas que no guardan relación con la de su trabajo, entre
otros.

c. El fenómeno de la Explosión
Este requiere de varios factores y complementos básicos, pero aquí mencionaremos los
tres más importantes que generalmente están presentes y sin los cuales no ocurrirá el
estallido como tal, aunque podría darse una reacción violenta en la quema del producto,
tales como ráfagas incendiarias, entre otras. Todo evento de explosión incluirá los
siguientes tres elementos:

INVESTIGACION DE INCENDIOS 66
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Una rápida y completa oxidación la cual dependerá del estado de la materia en


que se encuentre el producto, el estado de subdivisión del producto en forma gaseosa o
vapor y en muchos otros productos, el estado higroscópico en que se cierren estos, por
si solos, se constituyen en productos de alta combustibilidad.

Una tasa de generación de calor adecuada generada por una de las distintas
formas de energía calórica o calor de oxidación o descomposición.

El confinamiento o aislamiento parcial en un entorno incombustible.

A lo anterior se le añaden los diferentes productos que la producen y los elementos


físicos y químicos que la provocan.

• Gas licuado de petróleo y sus derivados, los cuales están catalogados como inflamables.

• Gasolina y sus derivados, los cuales están catalogados como líquidos inflamables,
ambos productos se almacenan en forma líquida, con la diferencia que el G.L.P. se
transforma al estado líquido cuando está almacenado bajo presión.

El estado de peligrosidad de la gasolina se alcanza cuando sus gases son


liberados indiscriminadamente. Ninguno de estos productos requiere de una alta tasa de
calor para incendiarse o explotar, pues ambos tienen un punto bajo de inflamación.

Sólidos combustibles disgregados en pequeñas partículas, cuya interacción o


mezcla resulta en una adecuada generación de calor por oxidación, como podría ocurrir
con:

• Virutas de madera o metal.


• La harina de pescado y otras harinas.
• Los distintos polvos y talcos.
• Otros sólidos combustibles sufren calentamiento espontáneo al lograr una adecuada
absorción del oxígeno, sin estar necesariamente disgregados o finamente subdivididos,
rodeados entre si de pequeños espacios de aire, en fin, que la apropiada mezcla,
oxígeno combustible cuyo afecto oxidante genere una alta tasa de calor, con una
notable reacción exotérmica, dentro de un entorno incombustible o resistente,
propiciara una combustión espontánea que podría resultar en una explosión.

También podemos mencionar otros productos y situaciones que también pueden


producir fuego y explosión.

Por ejemplo el estado higrométrico (contenido de humedad) de ciertos


productos estibados con poco espacio de aire entre si y de que el producto podría sufrir
una descomposición y por ende llevarnos a una combustión espontánea que podría
tornarse en una explosión.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 67
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

d. Electricidad estática

Esta ha sido definida como la electricidad en estado de reposo, se produce por la


fricción de los líquidos y gases que se transfieren por tuberías de tanque a tanque o a
cualquier otro depósito, en su recorrido acumulan cargas de electrones, la sustancia que
pierde electrones adquiere cargas positivas y la que lo recibe adquiere cargas negativas.

La electricidad estática es irremediablemente invisible y sólo se hace presente por sus


manifestaciones. En el campo de la investigación de los incendios; por ejemplo si el
incendio se produjo mientras se transfería un líquido combustible de un recipiente de
metal a otro, sin el debido cable de contacto a tierra, podemos inferir que se trata de una
descarga estática, después de eliminar otros factores de riesgo, como sería una fuente de
calor cercana, etc.

Cual relación podría tener entonces la electricidad estática, con la auto-combustión o la


explosión como tal? en un ambiente saturado de vapor gaseoso, la crispa invisible que
genera la descarga estática funciona como un botón de encendido, provocando fuego o
explosión.

e. Análisis de la causa por Aparatos Eléctricos

Antes de llegar a la conclusión de que un aparato eléctrico ha sido la causa del


incendio, hay que saber como pudo generar ese aparato la energía suficiente para causar
la ignición, el tipo de aparato determinará si ese calor ha sido posible en condiciones
operativas normales. El siguiente paso será determinar el primer material que ardió y
como tuvo lugar la ignición.

Una vez eliminadas las hipótesis de ignición posibles o menos probables, irán quedando
sólo las más probables, si no se plantea una hipótesis probable de ignición, que sea
accidental o intencionada, la causa se clasificará como indeterminada.

Las marcas que haya dejado el fuego en el aparato pueden indicar la fuente de ignición;
antes de identificar un aparato como el origen de un incendio, hay que entender bien
cómo funciona y para que se usa, algunos aparatos electrodomésticos son muy sencillos
o muy familiares para el investigador y no requieren un estudio a profundidad.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 68
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Cuando sea necesario desmontar un aparato eléctrico (o sus restos) recogido en


el lugar de un incendio, hay que documentar cada paso mediante fotografía, las cuales
deben mostrar el aparato antes de empezar a desmontarlo y en cada fase del
desmontaje, si es posible desde distintos ángulos.

•Anotando cuidadosamente las piezas que falten.


•Una buena forma de saber como funcionaba ese equipo es conseguir otro equipo y
hacer las comparaciones.

Entre los aparatos electrodomésticos más comunes podemos mencionar:

•Hornos y estufas
•Cafeteras
•Tostadoras
•Abrelatas eléctricos
•Frigoríficos
•Lavavajillas
•Calentadores portátiles
•Acondicionadores de aire
•Secadores de pelo
•Planchas
•Secadoras de ropa
La mayoría de estos aparatos usan una resistencia que en la mayoría de los casos es la causa de
grandes incendios.

f. Incendios durante circunstancias Meteorológicas extremas

Los incendios producidos en periodos de circunstancias meteorológicas extremas, como


inundaciones, huracanes o terremotos, pueden retrasar la respuesta de los Bomberos o dificultar
su extinción. Otras condiciones naturales que hay que tener en cuenta son las tormentas
eléctricas, periodos de huracanes, de gran sequía, entre otros.

g. Incendios durante disturbios ciudadanos

Esta es una oportunidad típica para provocar incendios, este indicio viene acompañado
generalmente de otros, como el de dificultades económicas; además en los incendios
provocados durante disturbios ciudadanos de ignición sofisticadas, aunque a veces se utilicen
molotov o acelerantes líquidos, pero con más frecuencia se utilizan como combustible inicial
los materiales existentes.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 69
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.
Un modelo similar se puede dar cuando se producen en la misma zona geográfica incendios
repetitivos.

Los propietarios u ocupantes pueden intentar provocar un incendio y atribuir la causa a otro
provocador. En esos casos el investigador puede descubrir diferencias en el método (hora del
día, día de la semana, punto de inicio del incendio y otros).

Los propietarios u ocupantes pueden intentar provocar un incendio y atribuir la causa a otro
provocador. En esos casos el investigador puede descubrir diferencias en el método (hora del
día, día de la semana, punto de inicio del incendio y otros).

Análisis de los Factores de Coincidencia en un Incendio

La coincidencia del incendio se refiere a los indicios de que el provocador ha


provocado el incendio en momentos que coincida con condiciones o circunstancias que
pueden contribuir a la destrucción de su objetivo o de utilizar esas condiciones o
circunstancias para aumentar la probabilidad de no ser descubierto.

Recogida de pruebas

Legalmente la valoración de las pruebas compete sólo a los jueces y


tribunales, pudiendo ser, así mismo, su recogida de una gran complejidad, además de
la responsabilidad que se contrae.

Las pruebas se localizan generalmente durante el desarrollo de la inspección


ocular, motivo por el cual y en el caso de que el siniestro sea de cierta relevancia,
se recomienda ponerse en contacto con la unidad de policía científica con la que se
tra- baje habitualmente a fin de que la recojan y tramiten conforme a los
procedimientos legales establecidos.

No obstante, si la investigación no tiene importancia legal sino únicamente


científica y se desean coger pruebas, los laboratorios dan las siguientes normas
de carácter general:

a) Para análisis se requiere siempre una cantidad suficiente. La cantidad


recogida siempre que sea posible será en exceso.

b) Los líquidos serán envasados en frascos o botellas cerradas y selladas para


impedir derramamientos y embaladas posteriormente en cajas protegidas de tal
forma que impidan su rotura.

c) Los sólidos, polvos, pastas, etc.., se enviarán en recipientes adecuados a la


cantidad de contenido, estando al igual que las botellas cerradas o selladas. Estos
recipientes deberán ser protegidos contra roturas de embalaje.
INVESTIGACION DE INCENDIOS 70
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.
Análisis de los Factores de Coincidencia en un Incendio
La coincidencia del incendio se refiere a los indicios de que el provocador ha
provocado el incendio en momentos que coincida con condiciones o circunstancias que
pueden contribuir a la destrucción de su objetivo o de utilizar esas condiciones o
circunstancias para aumentar la probabilidad de no ser descubierto.

La redacción del Informe de Investigación de Incendios

Un aspecto fundamental de cualquier investigador es la redacción del informe de


incendio, en el cual se plasmará todos los aspectos relevantes relacionados con la
investigación.

El mismo debe ser redactado de una forma exacta y precisa, ya que será la evidencia
escrita de los hallazgos de un incendio. El informe podrá ser sencillo o complicado,
dependiendo del incendio investigado, los factores y las circunstancias generales del
mismo.

Por ejemplo un informe de un incendio en un edificio de multipisos y uno de una


estructura sencilla, ambos deberán recopilar la información relevante de cada escena.

En nuestro caso, en el informe de la investigación de un incendio, plasmamos


entrevistas de propietarios, empleados, vecinos, fotografías de daños y evidencias o
pruebas físicas y todo lo relacionado al proceso mismo.

En toda investigación la primera fase contempla (en el interior de la escena)

•La reconstrucción de la escena.


•Buscar la dirección o el viaje de las llamas en relación con el punto de origen.
Para la determinación de la causa ubicamos:

• Fuente de calor.
• Combustible.
• Cantidad de oxigeno.
• Factor humano y/o el factor que combina los eventos.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 71
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

d) En caso de muestra escasa, tanto sea sólida como líquida, se enviará en pequeños
tubos de ensayo de vidrio convenientemente tapados y embalados.

e) Si la muestra recogida es de naturaleza compleja, como telas, papeles


impregnados, restos metálicos, se deberán introducir en bolsas de plástico
resistentes con cierre hermético, evitando usar sobres de papel, periódicos y otros
envoltorios poco apropiados.

f) En todo caso las muestras recogidas de distintos puntos deberán embalarse por
separado, indicando claramente de dónde proceden cada una y la forma en que fue
recogida, enviando una bolsa vacía como "blanco".

Aunque, si es posible, lo más recomendable es demandar a aquel laboratorio con el que


nos hayamos puesto en contacto, las instrucciones precisas para el caso.

Herramientas y equipos necesarios para la Investigación de Incendios

• Pala
• Escoba
• Rastrillo
• Destornilladores
• Cinta de medir
• Regla
• Brocha
• Focos
• Detector de gases e hidrocarburos
• Navaja de bolsillo
• Pico
• Sierra
• Alicates para cortar
• Pinzas
• Palanca
• Martillo
• Hacha
• Toalla de papel, trapos para secar
• Etiquetas para las pruebas
• Escaleras
• Cuerda
• Jabón detergente para las manos (Entre Otros)

INVESTIGACION DE INCENDIOS 72
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

MARCAS

Definición

Una de las principales tareas a desarrollar en la inspección ocular de un incendio es la


identificación y análisis de las marcas dejadas por el fuego.

Cada fuego es distinto no sólo por los combustibles que se encuentran en él (cantidad,
distribución, etc...) sino además por los distintos puntos de ignición que se producen, las
corrientes de aire, ventilación, temperaturas, etc... y en cada uno de ellos se producen
unas "marcas" diferentes.

MARCAS

EFECTOS FISICOS VISIBLES Y/O MEDIBLES


QUE PERMANECEN DESPUÉS DEL INCENDIO
(OXIDACIONES, CARBONIZACIONES, HUMO,
FUSIONES, ROTURAS...)

Evidentemente en este capítulo no podemos abarcar todos los tipos de marcas que se
producen, ni tan siquiera una mínima parte de ellas, por ello nos limitaremos a
introducir el tema, dejando que la experiencia del investigador vaya poco completan- do
sus conocimientos sobre ellas.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 73
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Origen
MARCAS

(SEGÚN SU ORIGEN)

• CAUSADAS DIRECTAMENTE POR EL FUEGO


• CAUSADAS INDIRECTAMENTE POR EL HUMO
• PRODUCIDAS POR LA EXTINCIÓN, ETC

Tipos de Marcas

Generalmente identificaremos dos grandes grupos de marcas en los incendios que denominamos

· de Movimiento
· de Intensidad

a) Marcas de Movimiento

Nos indican la posible evolución del fuego, su velocidad, etc..., en general todo lo relacionado
con la dinámica del mismo.

Son características las marcas que produce el humo al moverse, el calor que acompaña al humo, el
propio fuego ("uves"), etc...

Identificando con claridad estas marcas podremos "encaminarnos" con facilidad hacia el origen del
fuego.

b) Marcas de Intensidad

Nos marcan la severidad con la que el fuego ha afectado a una zona. Generalmente indican
la cantidad de calor generado y/o el tiempo de combustión

Son marcas típicas de intensidad los objetos metales, etc..., fundidos, la penetración en la
carbonización de la madera, etc...

INVESTIGACION DE INCENDIOS 74
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

También podemos clasificar las marcas por el efecto que vemos

MARCAS

• LÍNEAS O ZONAS
• EFECTOS SUPERFICIALES
• PENETRACIÓN
• PÉRDIDA DE MATERIAL
• HERIDAS DE LAS VÍCTIMAS
• OTRAS...

Líneas o Zonas

Son los bordes que definen las diferencias de ciertos efectos producidos por el
incendio distinguiremos tres zonas concretas.

MARCAS
1
(ZONAS)
2
ORIGEN

1. HORIZONTE DE HUMO 3
2. HORIZONTE DE CALOR
3. FUEGO DIRECTO

1. Horizonte de humo

El humo y los gases al moverse producen señales (manchas) inequívocas, en las


paredes, mobiliario, etc.., a la marca que indica por dónde pasó el humo, o hasta
qué altura llegó lo denominaremos "Horizonte de humo".

Este tipo de marca suele ser generalmente de tipo dinámico y nos lleva hacia la
zona del incendio

INVESTIGACION DE INCENDIOS 75
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 76
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

2. Horizonte de calor

Los gases calientes que acompañan al humo producen daños en los materiales a
medida que los alcanzan. A la marca que delimita la zona de daños por calor la
denominamos "Horizonte de calor".

MARCAS POR CARBONIZACIÓN

• EXTENSIÓN
• PROFUNDIDAD
• DIRECCIÓN
• COLOR
• CANTIDAD DE MATERIAL CONSUMIDO

La zona más afectada por el calor habitualmente estará más cercana de la de


fuego.

Cuanto más juntas estén los horizontes de humo de calor, en principio, más
rápida habrá sido la combustión.

3. Marcas de fuego directo

a) En superficies horizontales

En primer lugar habrá que determinar el área afectada. Esta situación es más
fácil en la madera debido a la carbonización que se produce en ella.

Precisándose, por tanto, buscar la zona más afectada.

En huecos en el suelo, la penetración de arriba hacia abajo suele ser rara


debido a que el comportamiento más natural del humo y los gases calientes es
hacia arriba, aunque en algunos casos la radiación puede afectar a zonas
horizontales de forma importante.

Para saber si un agujero en una superficie horizontal se ha generado hacia


arriba o hacia abajo, habrá que determinar entre otras cosas si los laterales del
agujero son más anchos por arriba que por abajo o si se inclinan desde abajo
hacia arriba.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 77
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

En otro tipo de suelos no combustibles, habrá que ver la mancha en la zona de


afectación ya que puede ser significativa a la hora de determinar si fue producida
o no por un material líquido inflamable, en este caso no habrá un origen sino un
área de origen.

"No se debe olvidar que en materiales porosos los líquidos quedan


atrapados y son susceptibles de ser analizados posteriormente"

En un suelo estanco, cerrado los líquidos combustibles formarán un


"charco" cuando se vierten. Al inflamarse arden los gases, no el líquido,
(recordar definición de punto de inflamación), motivo por el cual,
habitualmente sólo se queman los bordes del charco, al aislar el líquido el
resto. A medida que el líquido se vaporiza el charco se reduce y aumenta la
zona expuesta a las llamas. Al contrario de lo que se pudiera pensar, en
suelos combustibles y estancos, el mayor daño se produce en el centro del
charco, mientras que en los porosos pasa al contrario al absorber mayor
cantidad de combustible.

Otro punto importante en las superficies no del todo horizontales es que los
líquidos inflamables circulan hacia las zonas más bajas dejando señales
inequívocas de su circulación.

Así, al pasar por debajo de una puerta, la marcarán por abajo, cosa que no
sucedería en un fuego convencional.

b) En superficies verticales

Son más fáciles de determinar ("V" más baja) salvo que el fuego haya sido
tan generalizado que prácticamente el destrozo haya sido uniforme.

Buscaremos siempre llegar a las zonas de mayor carbonización, mayores


daños, fusiones, etc...

Efecto de la carbonización

Muchos son los materiales que se descomponen con el calor pero


ninguno tan significativo como la madera.

La madera al exponerla a altas temperaturas experimenta una


descomposición progresiva hasta carbonizarse.

Esta carbonización reduce el material, lo ennegrece hasta llegar al


estado de ceniza y lo agrieta.

Inicialmente la madera se carboniza rápido en la superficie pero la


INVESTIGACION DE INCENDIOS 78
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.
velocidad de penetración disminuye a medida que profundiza la
combustión. Debe recordarse que la pirolisis puede realizarse en ausencia
de aire y de forma muy lenta.

La NFPA determina al regla de 1 pulgada (2,45 cm) de penetración por cada


45 cm para el pino. Esta medida es evidentemente distinta para otras
maderas, otras disposiciones, la ventilación, etc... motivo por el cual
seremos extremadamente cuidadosos con ella.

Lo que si se puede hacer es medir la profundidad y la extensión para determinar


qué zona estuvo más expuesta o ardió durante más tiempo.

En algunos casos se puede observar una mayor brillantez de la superficie


carbonizada, esto suelo ser habitualmente señal de la presencia de llama viva, aunque
siempre tomaremos las debidas cautelas.

Otras marcas

Como se ha dicho al principio, este capítulo podría resultar tan largo como
queramos ya que las "marcas" son la base de la inspección ocular y son tantas y tan
varia- das como materiales o situaciones tengamos. Por ello y con el fin de no ser
excesivamente extenso señalaré algunas interesantes a estudiar.

- Deformación de los materiales.


- Fusión de elementos.
- Oxidación de elementos.
- Restos metálicos situados en zonas combustibles.
- Exfoliaciones.
- Rotura y agrietamiento de cristales
- Manchas
- Muelles (pérdida de propiedades).
- Sombra de calor
- Zonas protegidas
- Etc...

Aplicando la vieja frase de que "una imagen vale más que 1.000 palabras", la
visión de dispositivas sobre ellas aclarará más dudas que una larga exposición
sobre las mismas.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 79
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

El Humo y sus Tipos

HUMO: se produce cuando no existe una oxidación completa del material combustible en el
incendio, está compuesto por diferentes gases y partículas liberadas en la quema de las distintas sustancias
combustibles, los productos contenidos en el humo varían de acuerdo al tipo de material quemado y su
estado físico, los más comunes son: monóxido de carbono, bióxido de carbono, partículas finas de carbón
junto con el oxigeno, nitrógeno, vapor de agua y otros.

De ahí que algunos materiales emitan más humo que otros, dependiendo de la composición química.
Los combustibles más productores de humo son los derivados del petróleo, tales como los aceites, las
pinturas, las gomas y algunos plásticos.

EJEMPLOS DEL COLOR DEL HUMO

Material incendiado Color del humo


Aceite de cocinar Marrón
Gasolina Negro
Madera o papel Gris/marrón
Neumáticos (gomas) Negro
Pastos Blanco
Plásticos Negro
Telas Gris/marrón

Ley de Flujo de Calor

CALOR: Es una forma de energía cuya intensidad es medida en grados de temperatura; como
hemos visto el calor; es un producto de la combustión y es la razón principal de que el fuego se propague,
es el responsable de los graves efectos fisiológicos en el ser humano, como son las quemaduras,
deshidratación y otros.

Esta postula que el calor fluye desde una sustancia o material caliente a uno más frío, absorbiendo
el cuerpo más frío, el calor del otro hasta nivelar su temperatura con la de éste. Cuando los cuerpos poseen
la misma temperatura la combustión puede alcanzar otras etapas de desarrollo; aquí podemos mencionar las
formas de transferencia del calor, como son:

• Radiación
• Convección
• Conducción
• Contacto directo

INVESTIGACION DE INCENDIOS 80
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

a. Transferencia de Calor

La Llama

LLAMA: Es un Cuerpo luminoso de un gas en combustión, cuando se


incrementa la temperatura de la combustión, la llama cambia su tonalidad de un calor
anaranjado brillante a un amarillo claro, cuando la llama alcanza un máximo de
temperatura, pierde luminosidad ente la completa conflagración del combustible.

a. Efectos sobre cada tipo de Superficie

El investigador debe saber identificar el efecto que producen las llamas sobre la
superficie de materiales ordinarios, el daño ocasionado nos ayudará a determinar la
temperatura a la que la superficie fue expuesta durante el incendio lo que a su vez nos
indicará el posible uso de alguna sustancia acelerante.

La resistencia que le ofrezcan los materiales a la llama, determinará el que se


tornen más lentas o rápidas o se produzcan cambios en la velocidad de su propagación,
esto sólo es uno de los muchos factores que disminuyen o aceleran la propagación de
las llamas.

Efecto de la Llama sobre los Metales:

Estos, contrario a los materiales combustibles ordinarios, ofrecerán una mayor


resistencia al fuego, por lo tanto la magnitud de los daños sufridos nos permitirá
evidenciar que lo afectó, los metales se desfiguran, doblan, pierden su resistencia y se
tornan opacos en el lugar en que la llama los efecto si la llama logra derretir, doblar y
decolorar el metal, a tal grado que el mismo se torna gris cenizo, anaranjado o rojo
claro, indudablemente la llama que lo afectó poseía un potencial enorme de calor,
compatible con el calor generado por sustancias acelerantes de tipo inflamable.

En Superficies Sólidas como Pared y Piso de Concreto

Una llama generada por material combustible ordinario afectará una superficie
sólida, como una pared de concreto, desprendiendo quizás el empañete, en este caso
será más notable la producción de humo aun en el área del origen de la llama, lo que
significará que las temperaturas del incendio no fueron muy altas.

Por el contrario cuando las llamas aumentan su temperatura a consecuencia de


algunas sustancia acelerante, el efecto de la misma tiene la tendencia a perforar el
concreto más allá del empañetado, en este lugar donde convergen las llamas casi no
encontraremos humo y a simple vista nos daremos cuenta si hubo o no una buena
generación de calor en la llama.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 81
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

En Combustible Ordinario como la Madera:

Una llama de alta temperatura consumirá rápidamente la madera y sólo el


volumen de su masa nos indicará cuanto pudo resistir. De ahí que reconozcamos como
un indicador de alta temperatura la llamada piel de cocodrilo, en la madera; la mejor
manera de saber cual fue la temperatura de la llama es evaluando el efecto de las
mismas en los materiales combustibles ordinarios.

En condiciones normales un trozo de madera quema a una proporción de una


pulgada por cuarenta y cinco minutos.

Patrón de Incendio por Llama Directa:

Este nos muestra el ancho y la altura de la llama y la cual nos señala el punto de
origen del incendio.

Patrón en V, será la silueta o la marca que dejará en la pared la quema de un


material ordinario o un combustible acelerante en el proceso de la combustión, en otras
palabras será como un auto-retrato de la combustión que quedará impreso en la pared.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 82
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Desarrollo del Fuego

Los daños producidos por las llamas, radiación, gases calientes y el humo, son de
determinadas formas, que los investigadores utilizan para localizar la zona o punto de
origen del incendio.

Las formas que observa un investigador pueden indicar mucho sobre el desarrollo
del incendio. Si cambia el tipo de combustible o ventilación, también cambiará la
producción de energía y distribución de color.

a. Marcas del Fuego y su identificación

Uno de los principales objetivos del examen del lugar de un incendio es el


reconocimiento, identificación y análisis de las marcas dejadas por el fuego. Este
análisis se hace para intentar establecer la propagación del fuego, las zonas y puntos de
origen e identificar los combustibles que han ardido.

Las circunstancias de cada fuego son distintas de todos los demás, porque son
distintos los edificios, la carga de fuego, factores de ignición, corrientes de aire y
muchos otros más.

Las marcas de fuego son los efectos físicos visibles o medibles que permanecen
después del incendio, como por ejemplo, el carbonizado de materiales, consumo de
combustibles, humo, depósitos de hollín, fundido, cambio de color, cambio en la
estructura de los materiales y otros.

b. Fusión de los Materiales actuantes

La fusión de un material es un cambio físico producido por la reacción causada por


el calor; muchos materiales sólidos se ablandan o funden a temperatura ambiente de la
habitación, hasta miles de grados. Cada material tiene su margen de temperatura de
fusión específica, las temperaturas de fusión de los metales más corrientes van desde
sólo 170 a 188 °C, como el estaño, hasta 1460°C el acero.

Temperatura de Fusión de los Metales más Corrientes:

NOMBRE DEL MATERIAL °C °F


Acero al carbono 1516 2760
Acero inoxidable 1427 2600
Aluminio 660 1220
Aluminio (aleaciones) 566-650 1050-1200
Bronce (aluminio) 982 1800

INVESTIGACION DE INCENDIOS 83
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Marcas Lineales

Todas las marcas con forma general lineal o alargada se denominan marcas lineales, aparecen
normalmente en las superficies horizontales.

Rastro de Combustible
En muchos incendios provocados en los que se desparrama intencionalmente combustible desde un
lugar a otro, pueden quedar visibles marcas alargadas. Estas marcas llamadas rastros se pueden encontrar a
lo largo del suelo de una zona que une otros dos donde se ha producido el incendio o en las escaleras entre
dos pisos o entre un edificio y otro, los combustibles que dejan esta, estas marcas pueden ser líquidos,
sólidos o una combinación de ambos.

Estas gráficas nos muestran residuo de sustancia o líquido inflamable usado en la provocación de un incendio.
INVESTIGACION DE INCENDIOS 84
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO, D. N.

Zonas Protegidas del Suelo:


A menudo cuando se limpian los restos de una zona del suelo para examinar los daños, aparecen
marcas largas, rectas y anchas que indican zonas donde se han producido grandes daños por el calor. Estas
marcas se han interpretado a menudo como rastros de combustible; pero también se debe tomar en cuenta
que muchas veces estas marcas pueden ser producidas por la presencia de muebles. También se pueden
producir estas marcas por desgaste en el suelo y sus revestimientos en lugares de tráfico intenso.

Los chorros de gases combustibles ardiendo, como el gas natural, butano y otros pueden producir
marcas lineales sobre todo en superficies no combustibles.

INVESTIGACION DE INCENDIOS 85

También podría gustarte