Está en la página 1de 66

EQUIPO TÉCNICO DE DIÁLOGO Y

SOSTENIBILIDAD DEL GOBIERNO


REGIONAL DE SAN MARTÍN:

HITOS INSTITUCIONALES DE LA EXPERIENCIA


DE SU CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Febrero 2014

Lima, Perú

1
Este documento ha sido elaborado con el apoyo del Programa ProDescentralización de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, en el marco de las
actividades de cooperación con el Gobierno Regional de San Martín
CONTENIDO
GLOSARIO DE SIGLAS
INTRODUCCIÓN

I. Ficha Técnica………………………………………………………………………………6

1.1. Alcances del documento………………………………………………………………….6


1.2. Base Legal ………..……………………………………………………………………….6
1.3. Metodología………………………………………………………………………………6

II. Hitos institucionales de la experiencia de creación del Equipo Técnico de Diálogo


y Sostenibilidad del Gobierno Regional de San Martín – ETDS
del GORESAM…………………………………………………………………………… 7

2.1 Antecedentes…………………………………………………………………………..…..7
2.2 Objetivos, actividades y resultados……………………………………………………..…8
2.3 Diseño normativo; naturaleza, funciones y estructura del ETDS del GORESAM ……....13
2.4 Presupuesto y material logístico………………………………………………………….15
2.5 Apoyo y alianzas con otras instituciones públicas, organizaciones de la sociedad
civil e instituciones privadas ……………………………………………….……………..16
2.6 Etapas institucionales del proceso de creación…………………………………….……..22
2.7 Resultados alcanzados…………………………………………………………………….38

III. Lecciones y retos para el fortalecimiento del Equipo Técnico de Diálogo


y Sostenibilidad del Gobierno Regional de San Martín…………………………......47

3.1 La observación permanente de la conflictividad social en el departamento de San Martín...47


3.2 El necesario reconocimiento normativo del diseño institucional de un equipo técnico…....48
3.3 La consolidación de una metodología y las herramientas necesarias para el cumplimiento
de sus funciones ………..…………………………………………………………….……...49
3.4 La adecuada articulación con otros órganos del Gobierno Regional. ………………….……51
3.5 La importancia de la articulación intergubernamental…………………………………….....52
i. Articulación con el Gobierno Nacional………………………………………….…..52
ii. Articulación con los Gobiernos Locales…………………………………….……….53
3.6 La necesidad de involucrar a la sociedad civil ……………………………………….……....53
3.7 La urgencia de contar con recursos logísticos y financieros suficientes………………….....54

IV Consideraciones finales………………………………………………………………. 55

1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
1. Relación de personas entrevistadas
2. Relación de casos identificados por el ETDS a enero de 2014
3. Fichas para la identificación y el monitoreo de los conflictos sociales

2
GLOSARIO DE SIGLAS

ACR: Área de Conservación Regional


ARA: Autoridad Regional Ambiental
DP: Defensoría del Pueblo
ETDS: Equipo Técnico de Diálogo y Sostenibilidad del Gobierno Regional de San Martín
GORESAM: Gobierno Regional de San Martín
ONDS: Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
PCM: Presidencia del Consejo de Ministros
PART: Programas de Alerta Temprana
PEAM: Proyecto Especial Alto Mayo
SAT: Sistema de Alerta Temprana
ROF: Reglamento de Organización y Funciones
TdR: Términos de Referencia

3
4
INTRODUCCIÓN
La adecuada prevención y eficiente gestión de los conflictos sociales; así como, una cultura de la
promoción del diálogo constituyen una condición básica para la gobernabilidad de nuestro país. En ese
sentido, resulta fundamental que los gobiernos descentralizados adopten estrategias para prevenir,
gestionar y transformar los conflictos sociales; así como, para promover una cultura del diálogo y de
paz.

El presente documento compila de forma sistemática la experiencia de creación e implementación de


un equipo técnico multidisciplinario encargado de gestionar la promoción del diálogo, la prevención y
la gestión de los conflictos sociales a nivel regional. Se trata del trabajo del Equipo Técnico de Diálogo
y Sostenibilidad del Gobierno Regional de San Martín que desde julio del 2012 viene desarrollando
diversas funciones y actividades que constituyen una lección de gestión de los conflictos sociales para
otros gobiernos regionales y locales.

En efecto, y como podrá observase en el presente documento, la voluntad política del Gobierno
Regional de San Martín para adoptar una estrategia eficiente de atención a los conflictos sociales se ha
concretado en la creación e implementación de un equipo técnico que se caracteriza por su
especialización y visión multidisciplinaria.

En casi dieciséis meses de funcionamiento, el Equipo Técnico de Diálogo y Sostenibilidad del Gobierno
Regional de San Martín ha desarrollado funciones de identificación, registro, análisis y monitoreo de las
diferencias, las controversias y los conflictos sociales que se presentan en el departamento.

Del mismo modo, ha participado activamente en la promoción del diálogo, a través de asumir el rol de
facilitador y gestor de espacios de diálogo, ya sea en casos que son competencia del gobierno regional
o en otros casos en los que otros niveles de gobierno se lo han requerido.

A su vez, el equipo del Gobierno Regional de San Martín ha desarrollado actividades de fortalecimiento
de capacidades de los funcionarios y las funcionarias de dicho gobierno regional, de algunos gobiernos
locales y de representantes de la sociedad civil, con la finalidad de sensibilizar y concientizar sobre la
importancia de atender adecuadamente los conflictos sociales, así como comprender que el diálogo es
el mejor instrumento para evitar situaciones de crisis en los conflictos.

En ese contexto, el Gobierno Regional de San Martín y el Programa ProDescentralización de USAID


ponen a disposición de las autoridades y funcionarios regionales el presente documento que
reconstruye el proceso operativo e institucional de creación e implementación del ETDS del Gobierno
Regional de San Martín, construido a partir del recojo de información sobre las decisiones e
instrumento legales referido a su creación e implementación, y que dan cuenta de los principales hitos
institucionales de la experiencia. Todo ello, con la finalidad de que la experiencia pueda servir de
referente para los gobiernos regionales que estén interesados en replicar la experiencia

5
I. Ficha Técnica

1.1 Alcances del documento


El presente documento tiene como finalidad registrar de forma esquemática las etapas del proceso de
creación e implementación del ETDS del Gobierno Regional de San Martín, con el propósito de
formular reflexiones y recomendaciones para su fortalecimiento; así como, dar cuenta de las lecciones
aprendidas y que éstas puedan servir a otros gobiernos regionales que tengan la intención de conformar
equipos de trabajo en materia de promoción del diálogo, prevención y gestión de los conflictos sociales.

1.2 Base legal


Normas nacionales

o Constitución Política del Perú.


o Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783 – LBD.
o Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 – LOGR.
o Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 - LOM
o Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158 – LOPE.
o Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
o Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública
o Decreto Supremo N° 056-2009-PCM, que da fuerza de Decreto Supremo a la Resolución
Ministerial que crea la Comisión Multisectorial de Conflictos Sociales.
o Decreto Supremo N° 106-2012-PCM, que modifica el Reglamento de Organización y Funciones
de la Presidencia del Consejo de Ministros.
o Resolución Ministerial N° 161-2011-PCM, que aprueba los Lineamientos y Estrategias para la
Gestión de Conflictos Sociales.

Normas regionales

o Ordenanza Regional N° 003-2013-GRSM/CR, que aprueba el Reglamento de Organización y


Funciones del Gobierno Regional de San Martín.

1.3 Metodología
La metodología seguida ha sido inductiva, porque se ha buscado establecer líneas generales de acción a
partir de hechos acontecidos y decisiones institucionales adoptadas por las autoridades y los/as
funcionarios/as del Gobierno Regional de San Martín. En esa medida, en atención a su finalidad, busca
poner en blanco y negro la información recogida a través de algunas entrevistas con funcionarios y
funcionarias del mencionado gobierno regional, así como representantes de la sociedad civil.

Complementariamente, este documento ha sido elaborado con información proveniente de fuentes


secundarias como son los diferentes documentos preparados por el ETDS del Gobierno Regional de
San Martín, así como las normas nacionales y regionales directamente vinculadas al proceso de creación
e implementación del Equipo Técnico.

6
II. Hitos institucionales de la experiencia de creación del Equipo Técnico de Diálogo
y Sostenibilidad del Gobierno Regional de San Martín – ETDS del GORESAM

2.1. Antecedentes

De acuerdo con la información brindada por el señor Roberto López Cahuaza, Jefe de la Oficina de
Gestión de las Personas del GORESAM1, unidad orgánica con la que coordina el ETDS, y quién participó
en la generación de dicho equipo, la conformación de un equipo encargado de la prevención y gestión
de los conflictos sociales a nivel de la región San Martín se remonta a una idea que surgió a finales del
2008 y que fue desarrollándose en los años posteriores.

Señor Roberto López Cahuaza

En efecto, el mencionado funcionario nos refiere que a fines del año 2008 y durante el año 2009; en
ese lapso, el GORESAM desarrolló actividades de capacitación en materia de conflictos sociales con la
Comisión Andina de Juristas y fue en estos espacios que surgió la idea de conformar un grupo que
pueda dedicarse exclusivamente a los temas de conflictividad social en el departamento.

Posteriormente, en el año 2010 y con ocasión de dos actividades de capacitación dirigidas a los
funcionarios y las funcionarias del GORESAM, desarrollados por la Presidencia del Consejo de Ministros
y el Programa ProDescentralización, con el objetivo de evaluar la conformación de la Unidad de Gestión
de Conflictos Sociales y Prevención de Crisis, se asumió la idea. En efecto, el GORESAM adoptó la idea
de conformar, en un primera etapa, un Equipo Técnico para posteriormente institucionalizar una
Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales del Gobierno Regional de San Martín.

Durante el año 2011 y a inicios del año 2012, el GORESAM fue definiendo el perfil de los y las
profesionales que debían integran dicho equipo. Es así que en junio de 2012 se tomó la decisión de
contratar a dos profesionales: un/a antropólogo/a social y un/a sicólogo/a social. De esta manera, se
materializaría la conformación de un Equipo Técnico Especializado de coordinación, con dependencia
funcional de la Gerencia General Regional y que coordinara sus actividades con la Oficina de Gestión
de las Personas.

1 Entrevista sostenida el 03 de setiembre de 2013 en la ciudad de Moyobamba.

7
De acuerdo a los Términos de Referencia - TdR que sustentaron la contratación de los mencionados
profesionales, la justificación para conformar el ETDS fue la necesidad de prevenir el surgimiento de
conflictos sociales relacionados a inversiones privadas, medio ambiente, delimitación territorial,
concesiones forestales, entre otros.

En tal sentido, se indicaba que este equipo debía trabajar en temas de prevención de conflictos sociales,
a través del manejo de instrumentos adecuados que permitan introducir mecanismos de
relacionamiento interinstitucional para generar respuestas adecuadas que permitan prevenir el
desencadenamiento violento de los conflictos sociales. Ello, considerando que los conflictos sociales
son fenómenos complejos, variados y de rápida manifestación, por lo que requieren para su gestión de
una instancia permanente, especializada y multidisciplinaria.

En esa línea, los objetivos con los que se conformó el ETDS del GORESAM han sido:

a) Establecer, en el ámbito del Gobierno Regional de San Martín, los lineamientos generales de política
y normas para el desarrollo de las actividades de prevención y gestión de conflictos sociales en los
aspectos estructurales, organizativos y operativos.

b) Ejecutar las políticas en materia de prevención, gestión y resolución de los conflictos sociales en el
ámbito del Gobierno Regional de San Martín.

Finalmente, conviene mencionar que la experiencia del GORESAM de conformar un equipo


multidisciplinario que se encargue específicamente de la coordinación en materia de prevención y
gestión de conflictos sociales ha sido importante en la tarea que viene asumiendo de tratar
anticipadamente los conflictos sociales, canalizando las demandas a la instancias competentes para su
atención orientada a la estabilidad social y económica del departamento de San Martín.

2.2. Objetivos, actividades y resultados

Según el Plan de Trabajo 2013 del ETDS, los objetivos que se ha propuesto dicho equipo son de dos
tipos: uno general y tres específicos.

a) General

 Establecer los lineamientos generales de política y normas que permitan ejecutar el desarrollo de
las actividades de prevención y gestión de diferencias, controversias y conflictos sociales en los
aspectos estructurales, organizativos y operativos en el ámbito del Gobierno Regional San Martin.

b) Específicos

 Analizar las diversas manifestaciones de conflictividad en el ámbito de la región San Martin con un
enfoque de prevención orientado a establecer acciones de intervención oportuna y gestión de los
mismos.

 Empoderar a los actores sociales e institucionales en la medida que puedan identificar y monitorear
por sí mismos el proceso de diferencias, controversias y conflictos sociales que los afectan.

8
 Desarrollar instrumentos de acción que permitan la identificación temprana, el seguimiento y la
evaluación de las diferencias, controversias y conflictos sociales, para encausarlas en un proceso
constructivo.

Fuente: ETDS del GORESAM

Para el cumplimiento de dichos objetivos y funciones, el ETDS planificó para el 2013 la realización de
las siguientes actividades:

9
Estrategia: Identificar los conflictos sociales en el ámbito de la Región
ACTIVIDAD 1
San Martin.
Tarea 1: Elaboración de cronograma salidas.
Tarea 2: Diseño de entrevistas, focus group, talleres participativos.
Diagnostico situacional
Tarea 3: Convocatoria y difusión de diagnóstico en las dependencias del
de la región referido a
GORESAM y autoridades provinciales.
los conflictos sociales Tarea 4: Visitas a las dependencias y provincias.
Tarea 5: Elaboración de informe de diagnóstico situacional.
Estrategia: Impartir capacitación y formación que incorpore los
ACTIVIDAD 2 enfoques de prevención y cultura de dialogo.
Talleres de Tarea 1: Difusión y gestión de participantes en los talleres.
capacitación en Tarea 2: Diseño de talleres.
prevención de Tarea 3: Programación de talleres.
conflictos sociales, Tarea 4: Taller funcionarios del GORESAM.
proceso de dialogo, Tarea 5: Taller con personal del Proyecto Especial Alto Mayo - PEAM.
SAM de Conflictos Tarea 6: Ejecución de taller con el Consejo Regional San Martín.
Sociales
Estrategia: Implementar Sistema de Alerta Temprana - SAT y
ACTIVIDAD 3 Monitoreo de Conflictos Sociales del GORESAM.
Tarea 1: Diseño e implementación de software.
Organización del Tarea 2: Convocar participación de funcionarios del GORESAM.
Sistema de Alerta y Tarea 3: Registro de usuarios internos.
Monitoreo de Tarea 4: Convocar participación a instituciones públicas, privadas y sociedad
Conflictos Sociales civil en el SAT.
Tarea 5: Pruebas del SAT en dependencias del GORESAM.
Estrategia: Difundir a nivel regional el Sistema de Alerta Temprana y
ACTIVIDAD 4
Monitoreo de Conflictos Sociales del GORESAM.
Tarea 1: Coordinación de actividades con la unidad de RR.PP del GORESAM.
Tarea 2: Coordinación y convocatoria a medios de comunicación.
Tarea 3: Conferencia de prensa a cargo del vocero oficial del GORESAM.
Campaña socialización Tarea 4: Preparación de muestra expositiva del SAT.
del Sistema de Alerta a Tarea 5: Exposición de SAT descentralizada en la región.
nivel regional Tarea 6: Elaboración de afiches, trípticos, volantes informativos y material
audiovisual externo.
Tarea 7: Distribución de material informativo en la región.
Tarea 8: Elaboración de spot radiales y televisión.
ACTIVIDAD 5 (SIC)
Tarea 1: Diseño del plan de monitoreo y evaluación
Monitoreo y Tarea 2: Aplicación de encuestas
evaluación de Tarea 3: Grupo focal
actividades Tarea 4: Análisis de logros y dificultades
Tarea 5: Elaboración de informe de evaluación de actividades
Fuente: ETDS del GORESAM / Plan de Trabajo para la intervención temprana, seguimiento y evaluación de los conflictos
sociales en la región San Martín, diciembre 2012.

Ahora bien, como efecto del fortalecimiento de capacidades del Equipo Técnico de Diálogo y
Sostenibilidad del Gobierno Regional de San Martín, para el 2014, se ha planteado la gestión por
resultados e indicadores reflejados en la Matriz de marco Lógico para el presente año. En el siguiente
resumen ejecutivo de Resultados y actividades se pueden apreciar los distintos segmentos a trabajar
para el presente año como son:

10
RESULTADO 1 Dependencias del GORESAM facilitan la identificación de los Conflictos Sociales y
las causas del mismo (Organización, Políticas y protocolos, procesos, Coordinación
y diálogo, Recursos Humanos, Recursos Financieros, Infraestructura y
equipamiento).

Actividad 1 Diagnostico situacional de instituciones y/o dependencias del GORESAM en materia


de prevención, Gestión y Resolución de Conflictos Sociales.

RESULTADO 2 Equipo Técnico de Diálogo y Sostenibilidad contribuye eficientemente debido al


fortalecimiento de Capacidades en Gestión del Diálogo, Prevención de Conflictos
Sociales, Consulta Previa y Mesas de Diálogo.

Actividad 2.1 Programa de Capacitación en Gestión del Diálogo y Negoción Estratégica

Actividad 2.2 Programa de capacitación en “Consulta Previa ”

Actividad 2.3 Programa de capacitación en “Mesas de Diálogo”

Actividad 2.4 Programa de capacitación en “Prevención de Conflictos Sociales”

RESULTADO 3 Funcionarios, Directores y/o Jefes de Área del GORESAM Fortalecen sus
capacidades en Gestión del Diálogo, Prevención de Conflictos Sociales y Formación
de Facilitadores del Diálogo en sus dependencias.

Actividad 3.1 Programa de Capacitación de Trabajo en Equipo.

Actividad 3.2 Programa de Capacitación en Gestión del Diálogo y Negoción Estratégica.

Actividad 3.3 Programa de capacitación en “Facilitadores del Diálogo”.

Actividad 3.4 Programa de capacitación en “Prevención de Conflictos Sociales”.

RESULTADO 4 Funcionarios de Gobiernos Locales capacitados en Gestión del Diálogo, Prevención


de Conflictos y Facilitadores de Diálogo

Actividad 4.1 Programa de capacitación de Trabajo en Equipo.

Actividad 4.2 Programa de capacitación en Gestión del Diálogo y Negoción Estratégica

Actividad 4.3 Programa de capacitación en “Facilitadores del Diálogo”

Actividad 4.4 Programa de capacitación en “Prevención de Conflictos Sociales”

RESULTADO 5 Instituciones de la Sociedad Civil organizada de la Provincia de Moyobamba


fortalecen sus capacidades en Gestión del Diálogo y Prevención de Conflictos
Sociales.

Actividad 5.1 Programa de capacitación en Gestión del Diálogo y Negoción Estratégica.

Actividad 5.2 Programa de capacitación en “Prevención de Conflictos Sociales”

RESULTADO 6 Equipo Técnico capacitado en Primeros Auxilios e Inyectables preparado para


atender emergencias en la labor de campo

Actividad 6.1 Programa de capacitación en Inyectables.

11
Actividad 6.2 Programa de Capacitación en RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) y OVA
(Obstrucción de la Vía Aérea)

Actividad 6.3 Programa de Capacitación en Primeros Auxilios:

 Signos vitales. Técnica para medición de tensión arterial

 Manejo de heridas/Hemorragias

 Manejo de Quemaduras

 Traumatismos. Fracturas

 Inmovilización y traslado de lesionados.

RESULTADO 7 Equipo Técnico fortalece sus capacidades en Planificación Estratégica por resultados,
Gestión de procesos y Gestión del Riesgo

Actividad 7.1 Programa de Capacitación en Planificación Estratégica por resultados.

Actividad 7.2 Programa de Capacitación en Gestión de procesos por Resultados

Actividad 7.3 Programa de Capacitación en Gestión del Riesgo

RESULTADO 8 Sistema de Alerta Temprana con software adecuado y puesto en funcionamiento


para la Gestión del Diálogo y la Prevención de Conflictos Sociales.

Actividad 8.1 Campañas de Socialización de Sistema de alerta Temprana del GORESAM

Actividad 8.2 Socialización del SAT con Consejo Regional GORESAM

Actividad 8.3 Socialización con Funcionarios del GORESAM priorizados.

RESULTADO 9 Equipo Técnico realiza eficientemente el monitoreo, seguimiento de alertas, y casos


reportados.

Actividad 9.1 Elaboración de Historial de casos

Actividad 9.2 Mapa Temático mensual de casos monitoreados.

Actividad 9.3 Sistematización física y virtual de alertas

12
2.3. Diseño, naturaleza y estructura orgánica del ETDS

De acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 278672 es una función específica de
dichos gobiernos, entre otros, promover una cultura de paz. Así, con la finalidad de darle contenido
más concreto a dicha función y en atención al principio de subsidiariedad, es posible entender que
corresponde a los gobiernos regionales intervenir en la prevención y la gestión de los conflictos sociales;
así como, promover la gestión del diálogo como un aspecto clave para enfrentar la conflictividad social.

Por su parte, el Resolución Ministerial N° 161-2011-PCM3, que aprobaron los “Lineamientos y


estrategias para la gestión de los conflictos sociales”, reconoce que un enfoque en la gestión de los
conflictos sociales es la descentralizada.

Asimismo, el Decreto Supremo N° 106-2012-PCM4, que modifica el ROF de la Presidencia del Consejo
de Ministros para crear la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDS, involucra a los
gobiernos descentralizados en la promoción del diálogo y la gestión de los conflictos social. En esa línea,
señala que corresponde a la ONDS:

i) Implementar con los diversos niveles de gobierno, los mecanismos de alerta temprana y prevención
de controversias, diferencias y conflictos con el propósito de promover el diálogo como
mecanismo de solución, dentro de un marco de coordinación, participación y respeto de
competencias, y;

ii) Coordinar con todas las entidades del Poder Ejecutivo y de los Gobiernos Regionales y Locales, la
debida atención del proceso de diálogo, mediación y negociación la solución de controversias y
conflictos sociales.

En atención a dicho marco normativo, y en consideración a las actividades de capacitación que se


desarrollaron en el año 2010, en junio de 2012 el GORESAM conformó un ETDS, como un equipo
técnico de coordinación de carácter especializado y multidisciplinario5. En efecto, su condición de
equipo técnico y especializado naturaleza es la ser un técnico especializado que depende funcionalmente
de la Gerencia General Regional y coordina sus actividades con la Oficina de Gestión de las Personas.
Esto último debido a que la “La gestión de los conflictos sociales es algo que deben hacer todas las unidades
del Gobierno Regional. Lo que hace este equipo es gestionar principalmente la prevención del conflicto social”6.

Ahora bien, de acuerdo a una presentación efectuada por el Presidente Regional de San Martín, en junio
de 2012, el organigrama del ETDS originalmente se estableció de la siguiente manera:

2 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Artículo 47, literal d) y artículo 60, literal f). Publicada en el diario oficial “El Peruano”, el
18 de noviembre de 2002.
3 Publicada en el diario oficial “El Peruano”, el 20 de julio de 2011.
4 Publicado en el diario oficial “El Peruano”, el 25 de octubre de 2012.
5 Términos de Referencia para la contratación inicial de una antropólogo/a y un sicólogo/a para el ETDS. Los profesionales

seleccionados para conformar inicialmente el ETDS fueron la antropóloga Luz Keiko Sagastegui Wong y el psicólogo Johan Vicente
Vásquez Álvarez.
6 Entrevista al señor Roberto López Cahuaza, sostenida el 3 de setiembre de 2013.

13
Fuente: ETDS del GORESAM

En la actualidad, el equipo está compuesto por cuatro profesionales: Antropólogo Víctor Eladio Ramírez
López, Sicóloga Pamela del Pilar Santander Llaja, Sociólogo Juan Antonio Urbina Puzcán y el Bachiller
en Antropología Lorenzo Ysquierdo Sarango.

Asimismo, para el 2014, se ha propuesto la siguiente estructura orgánica del ETDS del GORESAM:

GERENCIA
GENERAL

DIRECCIÓN
OGP

RESPONSABLE
ETDS

Pamela Santander Juan Urbina Lorenzo


Yzquierdo
Educación - Prevención
Monitoreo y Seguimiento
Asist. De
Monitoreo y
Seguimiento

14
2.4. Presupuesto y material logístico

De acuerdo a lo manifestado por el señor Roberto López Cahuaza, el ETDS no tiene fondos propios o
dinero en “caja chica”, lo que dificulta el inmediato y oportuno desplazamiento de las y los
funcionarios/as para realizar actividades de campo; como son la facilitación del diálogo, las entrevistas,
las reuniones, los talleres, entre otras.

Señorita Pamela Santander, funcionaria del ETDS

Asimismo, el presupuesto total que se asigna al ETDS y que fundamentalmente cubre las
remuneraciones de los cuatro profesionales que integran el equipo asciende a 130 mil soles anuales.

De otro lado, y en relación con el material logístico con el que cuenta el ETDS, cabe indicar que a fines
del 2013 ya se cuenta con un local propio; no obstante, no tiene un número insuficiente de equipos de
cómputo; así como, tampoco tiene material de escritorio básico asignado directamente (lapiceros,
papelería, fólderes, cuadernos, hojas, etc.).

Ambiente donde labora el ETDS Mapa temático que utiliza el ETDS

15
Según el funcionario entrevistado, el equipo requiere contar con un presupuesto asignado de, al menos
40 mil soles anuales, para facilitar el rápido y oportuno desplazamiento a las zonas de conflictividad
social o en riesgo de conflictividad.

Asimismo, sería importante brindar mejores condiciones de equipamiento logístico al ETDS; es decir,
contar con material logístico básico (equipos de cómputo, escritorios, lapiceros, papelería, fólderes,
cuadernos, papelotes, hojas, entre otros).

2.5. Apoyo y alianzas con otras instituciones pública, organizaciones de la sociedad civil
e instituciones privadas

Según la información brindada por el señor Roberto López Cahuaza, Jefe de la Oficina de Gestión de
las Personas del GORESAM, el ETDS ha venido trabajando coordinadamente con otras instituciones
públicas como la ONDS y la Defensoría del Pueblo, así como con otras organizaciones privadas.

a) La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDS

Con la ONDS existe una adecuada coordinación que se manifiesta en la permanente comunicación para
enviar información y solicitar apoyo; así como, en la absolución de consultas. También se coordinan
actividades de capacitación para el personal del equipo y el personal del gobierno regional.

Así, desde inicios del año 2013, la Revista Willaqniki7 viene informando sobre los casos de diferencias,
controversias y conflictos sociales advertidos y monitoreados por el ETDS. Asimismo, los y la
funcionaria de dicho equipo refieren el amplio apoyo que reciben de la ONDS, dado que siempre
atiende de manera oportuna sus llamadas y consultas; así, por ejemplo, se señaló que “Los Comisionados
y las Comisionadas de la ONDS son un gran apoyo para nuestro trabajo. Permanentemente y, cuando es
necesario, ellos atienden nuestras llamadas y nos brindan orientación”8.

A su vez, las funcionarias han acompañado las labores que puedan desarrollar los Comisionados de la
ONDS en el departamento, consolidando una permanente colaboración entre dicha oficina y el ETDS.

7 Revista mensual elaborada por la ONDS, en la que se informa los niveles de conflictividad social en el país. Asimismo se reporta
el trabajo de prevención y monitoreo de los conflictos sociales que realiza dicha oficina.
8
Entrevista a la señorita Pamela Santander, integrante del ETDS, sostenida los días 3 y 4 de setiembre de 2013.

16
Licenciada Luz Sagástegui, ex funcionaria del ETDS, acompañando al Comisionado de la ONDS, señor Javier
Lam, a una reunión con las comunidades nativas en relación al caso ECOAMERICA

En esa línea, los días 28 y 29 de enero de 2013, la ONDS en coordinación con el ETDS llevó a cabo un
Primer Taller en Prevención de Conflictos en el departamento de San Martín con la participación de
veintiséis 26 funcionarios y funcionarias de diferentes dependencias del Gobierno Regional (Proyecto
Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, Dirección de Agricultura, Autoridad Regional Ambiental - ARA,
Dirección de Salud, Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental, Gerencia de Desarrollo
Social, Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento, entre otras dependencias).

José Luis Álvarez, Jefe de la Unidad de Prevención de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la
Presidencia del Consejo de Ministros, exponiendo en el primer taller organizado por el ETDS

17
Por su parte, en marzo de 2013, la revista Willaqniki N° 04 informaba que la ONDS trabaja con el
Gobierno Regional de San Martín en la implementación de su Sistema Informático de Alerta Temprana
(SIAT) y el fortalecimiento del área de conflictos y prevención. Para la ONDS, el trabajo realizado por
el GORESAM “Es un precedente positivo en la coordinación interinstitucional ONDS-Gobiernos Regionales
para generar la interoperabilidad de plataformas virtuales y promover la construcción de software de alerta y
respuesta temprana”9.

Asimismo, conviene destacar que entre el 20 y 22 de mayo del 2013, la ONDS desarrolló el Curso
Internacional denominado “Gestión pública y conflictos sociales en América Latina: enfoques,
institucionalidades y experiencias”, en la que participaron dos funcionarias del Gobierno Regional de
San Martín. Así, la licenciada Luz Sagástegui, integrante del ETDS, conformó el panel temático
“Conflictos sociales, desplazamientos y reubicación de comunidades” y expuso sobre “El caso de la
reubicación de los habitantes del Nuevo Porvenir afectados por desastre natural”. Por su parte, la
señorita Silvia Reátegui, Jefa de la Autoridad Regional del Ambiente – ARA del GORESAM, conformó
el panel temático denominado “Conflictos sociales, territorio y pueblos indígenas” y disertó sobre los
“Conflictos socio-ambientales y territoriales en San Martín”.

Por último, los días 28 y 29 de noviembre del 2013, la ONDS y ETDS del GORESAM con el apoyo del
Programa ProDescentralización de USAID desarrollaron un taller de formación de facilitadores y
facilitadoras en la gestión del diálogo y prevención de conflictos sociales en la ciudad de Tarapoto,
logrando formar a 17 funcionarios y funcionarias de diversas dependencias del Gobierno Regional como
facilitadores y facilitadoras en la gestión del diálogo como mecanismo para la prevención de los
conflictos sociales.

Comisionado Valery Niño de Guzmán de la ONDS Comisionado José Luis Álvarez de la ONDS

9ONDS. Revista Willaqniki N° 4, “Construyendo el Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales”, marzo del 2013, p.
26.

18
b) La Defensoría del Pueblo

De acuerdo a lo manifestado por el señor Roberto López Cahuaza y la señorita Pamela Santander, la
Defensoría del Pueblo es otra de las instituciones con la que el ETDS realiza coordinaciones
permanentes; en particular, con la Oficina Defensorial de San Martín ubicada en la ciudad de
Moyobamba.

El apoyo brindado por la Defensoría del Pueblo se ha manifestado en el acompañamiento que su


personal ha realizado en diversas reuniones y en algunas mesas organizadas por el ETDS; así, por
ejemplo, funcionarios y funcionarias de la Defensoría del Pueblo han participado en algunas reuniones
generadas con ocasión del caso de reubicación de los habitantes del asentamiento Nuevo Porvenir que
fueron afectados por un desastre natural.

Las funcionarias del ETDS y el señor Roberto López Cahuaza consideran que la Defensoría del Pueblo
es un aliado importante en el trabajo que desarrollan, en la medida que contribuye a un mejor
acercamiento con la ciudadanía y contribuye a la generación de condiciones para la gestión del diálogo.

c) Las Rondas Campesinas, las Comunidades Nativas y la ciudadanía en general

Según lo manifestado por el señor Roberto López Cahuaza, el trabajo del ETDS también se ha visto
apoyado por las rondas campesinas, las comunidades nativas y la ciudadanía en general, quienes han
participado activamente en las reuniones, mesas y talleres desarrollados por dicho equipo.

Este apoyo y la buena relación con las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general han
sido corroboradas en el trabajo de campo desarrollado para la elaboración del presente documento.
Así, por ejemplo, las señoras Telcida Rondoy Salvador y María Perla Rengifo Murrieta, pobladora y ex
alcaldesa del Distrito de Sauce, respectivamente, han confirmado que la labor el ETDS ha sido decisiva
en el caso del conflicto social que ha sufrido dicho distrito.

“En algún momento, los pobladores sólo querían


dialogar con la señorita Luz Sagástegui y su presencia
contribuía a calmar los ánimos que parecían
desbordarse.”, refirió la señora Rengifo, ex Alcaldesa
y actual regidora de distrito de Sauce10.

Señora María Perla Rengifo Murrieta

10
Entrevista a la señora María Perla Rengifo Murrieta, sostenida
el 4 de setiembre de 2013.

19
Asimismo, en los archivos documentales y fotográficos del ETDS se puede constatar la realización y
desarrollo de diversos talleres, reuniones y mesas con organizaciones de la sociedad civil, en las que
han participado las funcionarias que integran dicho equipo.

Licenciada Luz Sagástegui, ex funcionaria del ETDS en reunión con el grupo poblacional Nuevo Porvenir del
distrito de Tres Unidos, provincia de Picota

De otra parte, y con ocasión de un taller de capacitación brindado a los representantes de las
comunidades nativas de la etnia Awajun, los días 5 y 6 de setiembre de 2013, se pudo constatar que,
en algunos casos, el ETDS ha participado en reuniones de las comunidades nativas para contribuir a la
solución de conflictos internos de dicha comunidades. Un ejemplo de ello, es su participación en el caso
del conflicto social del Bajo Naranjillo.

Por último, cabe mencionar que en atención a un pedido del Secretario Técnico del Comité Regional
de Seguridad Ciudadana (CORESEC), una funcionaria del ETDS, la señorita Pamela Santander, participó
como facilitadora de tres talleres sobre “Prevención de Conflictos Sociales en la Adolescencia” dirigidos
a municipios escolares de las provincias de San Martín, Picota, Lamas y El Dorado. Estos talleres se
desarrollaron de la siguiente manera:

 El 23 de agosto del 2013 en Alto Mayo y con una participación de 80 adolescentes de los municipios
escolares de Moyobamba, Rioja, Nueva Cajamarca y Soritor.

20
 El 20 de setiembre del 2013 en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura en la ciudad de
Tarapoto y contando con la participación de 70 adolescentes representantes de los municipios
escolares de San Martín, Picota, El Dorado y Lamas.

 El 31 de octubre del 2013 en el auditorio del Recreo Turístico la PRADERA en la ciudad de Juanjuí,
teniendo como participantes a 40 adolescentes representantes de los municipios escolares de
Tocache, Bellavista, Saposoa y Juanjuí.

d) Organizaciones de la cooperación internacional: Programa ProDescentralización de


USAID

Finalmente, un aliado importante para el trabajo del ETDS es la cooperación internacional que hasta el
momento se ha traducido en un permanente apoyo del Programa ProDescentralización de USAID. Esta
alianza ha permitido desarrollar hasta el momento cuatro talleres de capacitación en prevención de
conflictos sociales y promoción del diálogo.

En efecto, en el transcurso del año, el Programa ProDescentralización ha colaborado en la realización


de cuatro actividades de capacitación. El primer taller estuvo dirigido fundamentalmente a funcionarios
y funcionarias del GORESAM y se desarrolló los días 30 y 31 de mayo en la ciudad de Moyobamba. En
este taller se contó con la participación de representantes de las comunidades indígenas de la etnia
Awajun; así como, de funcionarios y funcionarias de los gobiernos locales del departamento.

21
A partir de dicha actividad en Moyobamba, y a solicitud del Vice Presidente del Gobierno Regional, se
han desarrollado tres talleres de capacitación más; el primero dirigido a funcionarios y funcionarias del
GORESAM que se desarrolló en la ciudad de Tarapoto los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto de 2013. El
segundo taller se ha llevado a cabo los días 5 y 6 de setiembre del mismo año en la Comunidad Nativa
de Shampuyacu, en el distrito Awajun de la provincia de Rioja y fue dirigido a líderes y representantes
de las comunidades indígenas de la etnia Awajun. El tercer taller se desarrolló los días 28 y 29 de
noviembre del 2013 en la ciudad de Tarapoto y estuvo dirigido a funcionarios del GORESAM para
formarlos como facilitadores y facilitadoras en la gestión del diálogo.

De este modo, y a decir de las funcionarias del ETDS y del señor Roberto López, el Programa
ProDescentralización es un importante aliado en el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios
y las funcionarias de los distintos niveles de gobierno; así como, de los representantes de la sociedad
civil que han participado de los talleres desarrollados en el presente año11.

2.6. Etapas institucionales del proceso de creación

De la información recabada para la elaboración del presente documento, se podría mencionar que hasta
el momento el ETDS ha pasado por las siguientes etapas de institucionalización:

a) Contratación de personal para conformar el ETDS

Conforme se ha indicado, un hecho importante en el proceso de conformación del ETDS es la


contratación de los profesionales que la integrarían. En junio de 2012 se elaboraron los TdR para la
contratación de dos profesionales: una antropóloga y un sicólogo. Ambos profesionales fueron
contratados por un periodo de tres meses como locadores de servicios, y sus honorarios fueron
pagados con recursos ordinarios del GORESAM.

Los primeros profesionales que integraron el ETDS fueron la licenciada Luz Keiko Sagástegui Wong y
el psicólogo Johan Vásquez Álvarez. Ambos tenían tareas en tres niveles: i) identificación temprana o
alerta temprana; ii) monitoreo o seguimiento, y; iii) evaluación.

b) Elaboración y aprobación de plan de trabajo del ETDS

En diciembre de 2012, el ETDS elaboró su plan de trabajo para el 2013, en la cual se contemplaba 5
tipos de actividades: i) diagnóstico situacional de la región referido a los conflictos sociales; ii) talleres
de capacitación en prevención de conflictos sociales, proceso de diálogo y sistema de alerta; iii)
organización del sistema de alerta y monitoreo de conflictos sociales; iv) campaña de socialización del
sistema de alerta a nivel regional, y; v) monitoreo y evaluación de actividades.

Para la realización de dichas actividades, el ETDS consideró el uso de las siguientes técnicas:
observación; observación – participante; entrevistas semi – estructuradas; encuestas; grupos focales, y;
talleres de capacitación. Asimismo, la utilización de herramientas: guía de observación; guías de
entrevista; balota o cuestionario de encuesta; guía de conducción de grupos focales; fichas de registro
de datos de grupos focales; fichas de talleres de capacitación, y; guías de monitoreo y evaluación.

Ahora bien, en cuanto al ámbito de aplicación del plan, si bien las actividades estaban pensadas para
cubrir todo el departamento de San Martín, el propio plan señala que el punto de partida para el trabajo

11
Ver relación de entrevistados, Anexo 1.

22
de campo sería la provincia de Rioja, en la que se desarrollaría dos diligencias: trabajo con la
Municipalidad Distrital de Rioja en relación con el tema de la contaminación ambiental y minería no
metálica, y trabajo con el SERNAP en el Bosque de Protección Alto Mayo en cuanto al tema de
asentamientos de centros poblados en la jurisdicción del bosque.

Otro punto de partida fue la provincia de Lamas, en la que se concentra la mayor cantidad de conflictos
sociales registrados en la región San Martín. En esta provincia se procedió al recojo de información y
programación de entrevistas en las comunidades afectadas por temas de contaminación ambiental,
invasión de terrenos y la cogestión del Área de Conservación Regional - ACR – Cordillera Escalera.

Finalmente, conviene mencionar que en el Plan de Trabajo 2013 se contempló que el ETDS realice
actividades transversales como la implementación del convenio institucional con la ONDS, el apoyo al
equipo técnico del ARA sobre el tema de la reubicación de los habitantes del Nuevo Porvenir; así como,
la atención de otros casos que se presenten en durante el año 2013.

c) Implementación del plan de trabajo del ETDS

A la fecha de elaboración del presente documento, en cumplimiento de los objetivos programados en


su plan de trabajo, el ETDS ha venido desarrollando actividades importantes para su consolidación
como equipo técnico multidisciplinario; así, entre ellas, cabe resaltar las siguientes:

i. La creación de un Sistema de Alerta y Monitoreo de Conflictos Sociales

Los días 15 y 16 de enero del 2013, los medios de comunicación locales12 y algunos nacionales13
informaban que el GORESAM estaba trabajando en la implementación de un sistema de alerta temprana
y monitoreo de los conflictos sociales que sea compatible con el sistema que viene promoviendo la
ONDS. Muestra de dicho sistema son las siguientes láminas:

12Así, por ejemplo, el Diario Voces, edición del 10 de enero de 2013.


13Diario “El Peruano”, edición del 16 de enero de 2013; y Agencia Peruana de Noticias “Andina”, versión digital del 15 de enero
del presente año.

23
Para dicha ocasión, el presidente del GORESAM señaló que “La idea es hacer un monitoreo permanente
y adelantarnos a los problemas para trabajar en soluciones que se puedan ejecutar a nivel local y regional. Lo
que se busca es actuar rápidamente y de manera ágil, porque hay temas que generan tensión social por falta
de información”14.

14Agencia Peruana de Noticias “Andina”, versión digital del 15 de enero del presente año.

24
En efecto, de acuerdo con los documentos elaborados por el ETDS, la creación del Sistema de Alerta
Temprana y Monitoreo de Conflictos Sociales (SAT) tiene como objetivo permitir el registro
automático de alertas de conflictos sociales a nivel regional, que apoye al proceso de identificación y
análisis de las alertas de conflictos sociales; así como, el monitoreo, administración de los compromisos
y evaluación de las acciones, logros y alcances, del proceso de gestión de los conflictos sociales.

Para el cumplimiento de dicho objetivo, el ETDS ha previsto la realización de las siguientes actividades:
i) Capacitación para la identificación y prevención de conflictos sociales; ii) implementación del sistema
de alerta y monitoreo; iii) organización del sistema de alerta y monitoreo, y: iv) identificación preventiva
de conflictos sociales en la región.

En ese sentido, el SAT contemplaría los siguientes módulos:

Módulo I: Registro de Alerta.

Las alertas registradas en la base de datos permitirán realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los
casos: identificación y tipos de situaciones conflictivas, manejo de la plataforma virtual, estadísticas de
alertas falsas y reales, índice de usuarios, reportes y líneas de tiempo de los casos. Los pasos de este
módulo serán los que se presentan en el siguiente esquema:

Alta/baja de Registro en Notificación


Recepción Verificación
alerta base de a partes
de alerta con fuentes
datos para la
intervención

Módulo II: Identificación.

Corresponde a la identificación y análisis de la alerta registrada en el SAT, con la finalidad de determinar


las competencias y actores para el tratamiento del caso. El proceso y componentes de este módulo son
los que se presentan en el siguiente esquema:

25
ETDS identifica Convocatoria Análisis
Diseño del
instancia de de técnicos integral del
Plan de Acción
competencia especializados caso

Módulo III: Monitoreo.

Consiste en el seguimiento de los acuerdos, compromisos establecidos en el tratamiento de un caso


registrado. El proceso y componentes de este módulo son los que se presentan en el siguiente esquema:

Monitoreo de acuerdos asumidos por las partes a


intervenir en el conflicto

Identificación oportuna de dificultades presentadas


en el proceso

Alertar a las partes de las dificultades

Gestionar renegociación de acuerdos

Implementación de nuevas estrategias

De otro lado, el SAT contempla la participación de diversas instituciones: el consejo regional; las
direcciones regionales; los gobiernos locales, las organizaciones de la sociedad civil, la Defensoría del
Pueblo y los Sectores del Poder Ejecutivo Nacional, tal como se observa en el siguiente gráfico:

26
Consejo
Regional

Direcciones Gobiernos
Regionales Locales

Organizaciones Defensoría del


Sociedad Civil Pueblo

Sectores del
Ejecutivo
Nacional

A diciembre del 2013, se han designado treinta y dos (32) coordinadores internos del GORESAM,
quienes tendrían acceso al Sistema y estarían registrando los hechos que constituyan diferencias,
controversias o conflictos sociales. Uno de los coordinadores designados ha sido el señor Dante Wong,
Gerente General del Proyecto Especial Huallaga del GORESAM, quien por iniciativa propia ha
conformado un equipo de prevención y gestión de conflictos sociales al interior del mencionado
proyecto especial. Esta iniciativa tiene como objetivo atender de mejor manera las diferencias, las
controversias y los conflictos sociales que puedan presentarse15.

Posteriormente, en agosto y setiembre de 2013, el SAT ha sido implementado en su primer módulo y


se ha trabajado conjuntamente con las Oficinas de Tecnología de la Información y de Relaciones Públicas
del GORESAM, en la elaboración de un tutorial pedagógico para informar sobre esta herramienta
virtual.

De acuerdo con la información proporcionada por el Jefe de la Oficina de Tecnología de la Información,


el trabajo de programación se inició en agosto del 2012 con los recursos propios del GORESAM, pero
contando con el apoyo de dos programadores del Proyecto Especial Altomayo. Parte de estos avances
se presentan en las siguientes gráficas:

15En la entrevista sostenida a los señores Dante Wong y César Torres, el día 4 de setiembre del 2013, manifestaron que el trabajo
desarrollado por el ETDS ha sido importante para concientizar sobre la importancia de la adecuada atención a los conflictos sociales.
Del mismo modo, consideran necesario dotar de mayores recursos humanos y materiales a dicho equipo a fin de fortalecer su trabajo.

27
Ahora bien, en tanto se implemente totalmente el SAT, el ETDS está realizando los siguientes pasos
para la identificación de una diferencia, controversia o conflicto social en el departamento:

 Primero: equipo recibe la noticia de la existencia de un suceso que implicaría la manifestación


de una controversia, diferencia o conflicto social;

 Segundo: recibida la noticia, el equipo procede a recopilar información de manera directa o a


través de los funcionarios de enlace (denominados “coordinadores”), quienes confirmarían la
existencia de una diferencia, controversia o conflicto social.

28
 Tercero: con la información recabada se procede al análisis de los hechos para establecer si se
está frente a una diferencia, controversia o conflicto social; así como, para identificar quiénes
son los actores, cuál es el problema de fondo y qué competencia tendría el GORESAM con
relación al problema de fondo.

 Cuarto: identificada la diferencia, la controversia o el conflicto social se procede a su reporte


a la Gerencia General y a la Oficina de Gestión de Personas del GORESAM. Simultáneamente
se informa a la ONDS, a través de una comunicación formal o vía correo electrónico.

ii. El seguimiento y monitoreo de casos de conflictos sociales en el departamento

De acuerdo a la revisión de los archivos documentales del ETDS, mensualmente y, en algunas ocasiones,
semanalmente la y los profesionales que conforman el equipo reportan los conflictos sociales que
advierten y que han sido previamente confirmados por los funcionarios de enlace del equipo. Así, según
lo expresado por la señorita Pamela Santander, profesional que conforma el ETDS, en el último año el
número de conflictos sociales que son monitoreados se ha incrementado de 4 a 18.

A continuación presentamos un listado de casos de conflictos sociales que a diciembre del 2013 han
venido siendo monitoreados activamente por el ETDS.

N° Caso Ubicación Tipo Estado

1 Concesión forestal Huallaga, Distrito de Socio ambiental Latente


COPEFOR Pasaraya, Caserío de
Garzayacu y Getsemani.

2 FEDEIMAN (Frente de Moyobamba Asuntos de Gobierno Latente


Defensa y Desarrollo de los Regional
Intereses de Moyobamba y
Alto Mayo)

3 Apertura de la vía El Alamo – Moyobamba, Moyobamba Socio ambiental Latente


Balsapuerto

4 CC.NN Shimpiyacu Moyobamba,distrito de Demarcación territorial Latente


Moyobamba

5 Titulación CC.NN. Shambira Picota, Distrito De Demarcación territorial Activo


Shamboyacu,

6 Huañipo Picota, Distrito de Tingo de Socio ambiental Latente


Ponasa, C.P. Huañipo.

7 Reubicación Aypena Picota, Distrito de Tingo de Asuntos de Gobierno Activo


Ponasa, Grupo Poblacional Regional

8 Enfrentamiento entre Picota, Distrito de tres Socio ambiental Latente


ACONACHI y Rondas Unidos
Campesinas de Tres Unidos.

29
N° Caso Ubicación Tipo Estado

9 Reubicación Nuevo Porvenir Picota, Distrito de Tres Asuntos de Gobierno Activo


Unidos, Grupo Poblacional Regional
de Nuevo Porvenir

10 BPAM - Bosque de Protección Rioja, Distrito de Pardo Socio ambiental Activo


del Alto Mayo Miguel, Localidad de Aguas
Verdes.

11 Atención al Pliego de Rioja, Rioja Asuntos de Gobierno Activo


reclamos del FREDIR Regional

12 Rondas Campesinas San Martín Asuntos de Gobierno Activo


Nacional

13 Asociación Ecológica Yacu San Martín, Distrito de Socio ambiental Activo


Causanapa Chazuta, Centro Poblado
Aguano Muyuna.

14 Ecoamérica (Titulación de San Martín, Distrito de Demarcación territorial Activo


CC.NN) Papaplaya

15 Delimitación territorial entre San Martín, Distritos de Demarcación territorial Activo


los distritos de Morales y Cacatachi y Morales
Cacatachi

16 ACR- Cordillera Esacalera San Martín, Distrito de Socio ambiental Latente


Tarapoto

17 FREDDIPT (Frente de Tocache Asuntos Gobierno Activo


Defensa y desarrollo de los Local
Intereses de la Provincia de
Tocache)

18 C.C. Pacota y CC. Agua Dulce Tocache, Distrito de Pólvora Socio ambiental Latente

Dichos casos de conflictos sociales pueden observarse en el siguiente mapa de la conflictividad social a
enero de 2014 que ha elaborado el ETDS del GORESAM

30
31
Finalmente, distinguiendo los casos de conflictos sociales por fases y tipos que, a enero de 2014
monitorea el ETDS del GORESAM, tenemos los siguientes gráficos:

32
iii. La actuación de gestor y de facilitador del diálogo en algunos conflictos sociales

De la información brindada por el ETDS se puede advertir que, además del seguimiento y monitoreo
de los conflictos sociales, dicho equipo realiza labores de gestión y facilitación del diálogo. Un ejemplo
de esta labora ha sido su participación activa del equipo técnico en los casos de la reubicación de los
pobladores de Nuevo Porvenir, de las protestas contra la Alcaldesa de Tocache y el del ACR Cordillera
Escalera.

El ETDS ha brindado asistencia técnica en distintas reuniones o mesas, asimismo ha apoyado el proceso
de sensibilización a la ciudadanía y ha efectuado seguimiento a los compromisos que se asumen en las
mesas de diálogo. De igual modo, acompañar y prestan asistencia a otras unidades orgánicas del

33
GORESAM u otras instituciones en la tarea de gestionar el diálogo. Tal como se muestra en las
siguientes imágenes.

Actividades en las que participan la y los funcionarios del ETDS.

Otro ejemplo de participación del ETDS sucedió el 06 de noviembre de 2013 cuando dicho equipo
participó conjuntamente con representantes de la ONDS, ARA, FERISHAM, ORDEPISAM, Rondas
Campesinas de la CC.NN. Santa Sofía, Gobernador de Papaplaya, Teniente Gobernador de la CC.NN.
Santa Sofía, APU de la CC.NN. Melquesedec Sinti Piña, Asociación de pescadores artesanos de Santa
Sofía, así como población de las comunidades de Santa Rosa, San Manuel de Nashatauri, Santa Sofía,
Reforma Llacta y Mercedes, en la reunión de negociación con la Comunidad Nativa de Santa Sofía para
evitar el desalojo violento contra Colonos invasores.

34
Finalmente, cabría mencionar la participación del ETDS conjuntamente con funcionarios de la
Dirección de Titulación, Reversión de Tierras y Catastro Rural de la ARA, ONDS y representantes
de la ORDEPISAM, el día 07 de noviembre de 2013, en la mesa de diálogo que tuvo como finalidad
socializar información sobre el caso de titulación de las comunidades de Papaplaya y acordar una
salida técnica para el proceso de titulación de dichas comunidades.

iv. El fortalecimiento de capacidades de los funcionarios y las funcionarias, y de la


sociedad civil

Desde el inicio de actividades, el ETDS ha desarrollado un conjunto de actividades de capacitación de


los funcionarios y las funcionarias del gobierno regional y de otros gobiernos locales. Asimismo, con la
colaboración de la ONDS y del Programa ProDescentralización de USAID, el ETDS ha podido
desarrollar talleres de capacitación para los funcionarios y las funcionarias del gobierno regional, y de
los gobiernos locales. También ha organizado talleres con representantes de las organizaciones de la
sociedad civil y con la ciudanía en general, destacando especialmente las actividades que ha desarrollado
con los pueblos indígenas.

En efecto, los días 28 y 29 de enero del 2013, el ETDS organizó conjuntamente con la ONDS un taller
de “Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención de Conflictos Sociales: identificación, diferencias
y controversias” que estuvo dirigido a veinticuatro funcionarios y funcionarias del GORESAM. En este
taller se contó con la participación de personal que labora en las dependencias de Tocache, Juanjui,
Tarapoto y Moyobamba. Asimismo, se realizó la presentación de las plataformas informáticas del
sistema de alerta del gobierno regional y de la ONDS.

35
Posteriormente, el ETDS, con apoyo del Programa ProDescentralización, ha desarrollado cuatro
talleres de capacitación. El primer taller se realizó en la ciudad de Moyobamba los días 30 y 31 de mayo.
En este taller participaron 30 personas, entre funcionarios, funcionarias y representantes de la sociedad
civil. Asimismo, participó como parte del equipo de capacitación un Comisionado de la ONDS. Un
segundo taller se realizó en la ciudad de Tarapoto, los días 31 de julio, 01 y 02 de agosto. En este
segundo taller participaron 41 funcionarias y funcionarias del Gobierno Regional de San Martín. El tercer
taller se desarrolló en la Comunidad Nativa de Shampuyacu de la provincia de Rioja, los días 5 y 6 de
setiembre de 2013. En este tercer taller participaron 33 representantes de las comunidades de la etnia
Awajun y 4 funcionarios y funcionarias del GORESAM. Finalmente, el cuatro taller se realizó en la ciudad
de Tarapoto, los días 28 y 29 de noviembre del 2013. En este cuarto taller participaron como parte del
equipo de capacitación tres comisionados de la ONDS y asistieron 17 funcionarios y funcionarias del
gobierno regional.

De otro lado, conviene mencionar que el Plan de Trabajo para el 2014 del ETDS prevé tres resultados
relacionados con el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios y las funcionarias de los diversos
sectores y niveles de gobierno, así como de los representantes de la sociedad civil organizada. Dichos
resultados son:

Funcionarios, Directores y/o Jefes de Área del GORESAM Fortalecen sus


RESULTADO 3 capacidades en Gestión del Diálogo, Prevención de Conflictos Sociales y
Formación de Facilitadores del Diálogo en sus dependencias.

RESULTADO 4 Funcionarios de Gobiernos Locales Capacitados en Gestión del Diálogo,


Prevención de Conflictos y Facilitadores de Diálogo.

RESULTADO 5 Instituciones de la Sociedad Civil organizada de la Provincia de


Moyobamba fortalecen sus capacidades en Gestión del Diálogo y
Prevención de Conflictos Sociales.

36
v. La participación en actividades para mejorar la gestión interna y en
colaboración de otras entidades

Adicionalmente, la y los funcionarios del ETDS del GORESAM participan en actividades que incidirán
en la mejora de la gestión interna, esto es, talleres de capacitación en planificación, mejora de procesos,
gestión por resultados, entre otros.

Así, por ejemplo, los días 05 y 06 de diciembre, dos funcionarios del ETDS (Víctor Ramírez López y
Pamela Santander Llaja) participaron en la ciudad de Lima en un taller de planificación anual denominado
“Proyecto Prevención de Conflictos Sociales en el uso de recursos naturales”, el mismo que fue
organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En dicha actividad
participaron también representantes de la ONDS, Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Oficina
de Asesoramiento en Asuntos Ambientales y Dirección General de Políticas del Ministerio de
Ambiente, así como, funcionarios y funcionarias del Viceministerio de Interculturalidad, Dirección de
Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura, la Oficina General de Bienestar Social del Ministerio de
Energía y Minas, el Equipo de Diferencias y Controversias Hídricas de la Autoridad Nacional del Agua,
la Unidad de Gestión de Conflictos Socio Ambientales del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), además de representantes del Gobierno Regional de Puno y de Cerro de Pasco.

De otro lado, el ETDS realiza actividades en apoyo al trabajo que realizan otras entidades públicas. Así,
por ejemplo, en octubre del 2013, el equipo apoyó a la Autoridad Regional Ambiental (ARA) en el
inventario forestal que viene desarrollando. La señorita Pamela Santander, integrante del ETDS,
participó en el equipo técnico de comunicación social que se conformó con ocasión de dicho inventario
forestal.

37
d) Presentación pública del trabajo que desarrolla el ETDS

Desde la conformación del equipo técnico, el personal que la integra y las autoridades del GORESAM
han realizado acciones para informar sobre la naturaleza, los objetivos y las actividades que desarrolla
dicho equipo.

Una acción, por ejemplo, han sido las declaraciones en los medios de comunicación; en particular, sobre
la creación del SAT; asimismo, una funcionaria del ETDS ha podido exponer sobre el trabajo de su
equipo en el curso internacional organizado por la ONDS, la Autoridad Nacional del Servicio Civil -
SERVIR y el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) realizado en Lima,
los días 20, 21 y 22 de mayo de 2013.

Del mismo modo, y con ocasión de los talleres de capacitación realizados conjuntamente con el
Programa ProDescentralización, las funcionarias del ETDS han informado a los medios de comunicación
sobre el trabajo que vienen desarrollando y los retos que están asumiendo para prevenir los conflictos
sociales y promover el diálogo en el departamento.

e) Elaboración de propuesta para reconocer normativamente al ETDS

En la actualidad, se ha podido confirmar en las entrevistas realizadas, el ETDS está elaborando una
propuesta normativa para que se reconozca normativamente y con la finalidad de precisar sus funciones
y mejorar los niveles de coordinación con otras unidades orgánica del GORESAM.

2.7. Resultados alcanzados

En cumplimiento a sus funciones y objetivos, y de acuerdo a la información proporcionada por el


ETDS16, este equipo ha logrado alcanzar hasta el momento los siguientes resultados:

a) A nivel de identificación temprana o alerta temprana de los casos

El equipo técnico ha identificado un total de 33 casos desde el inicio de sus funciones en julio de 2012.
Dichos casos son:

16 Información proporcionada por la señorita Pamela Santander, integrante del ETDS, al 04 de febrero de 2014.

38
Nº Casos identificados Ubicación Breve descripción

1 Demarcación territorial en el Bellavista, Distrito de Consulta vecinal para la demarcación


centro poblado Almirante Bajo Biavo, C.P. territorial en el centro poblado Almirante
Miguel Grau Almirante Miguel Grau. Miguel Grau.

2 Concesión forestal Huallaga, Distrito de Centro Poblados de Garzayacu y Getsemaní,


COPEFOR Pasaraya, Caserío de se oponen al desarrollo de actividades por
Garzayacu y Getsemani. parte de la compañía Peruana Forestal .S.A.
debido a que existe un problema de
supervisión del territorio que ocupan con la
concesión otorgada a dicha empresa y no se
determina la pertenencia de dicha zona a la
Región San Martín o Amazonas.

3 Concesión Empresa Agrícola Lamas, Localidad de Mal uso de las concesiones mineras
del Cainarachy SAC Barranquita otorgadas en la zona y mal uso de los
recursos existentes en la zona concesionada.

4 Inadecuado control de Lamas, Localidad de Los pobladores del sector de Santa Ana
desechos de la Granja el Santa Ana. denuncian a la granja El Cortijo, por
Cortijo contaminar quebradas y el ambiente, con
desecho de la granja en su sector.

5 FEDEIMAN (Frente de Moyobamba FEDEIMAN manifiesta que Moyobamba


Defensa y Desarrollo de los viene sufriendo "atropellos" por parte del
Intereses de Moyobamba y Gobierno Regional de San Martín, pues se
Alto Mayo) han firmado actas de compromiso sobre el
trabajo de obras, sin cumplirse hasta la fecha.

6 Apertura de la vía El Alamo – Moyobamba, Los pobladores del Centro Poblado Pampa
Balsapuerto Moyobamba Hermosa manifiestan su preocupación por el
posible impacto que tenga la apertura de la
carretera puesto que el trazo pasaría por
zonas de bosque administradas por la
Asociación de conservación ACOBOSAY.

7 CC.NN Shimpiyacu Moyobamba, distrito de Caserío Unión Progreso se encontraba


Moyobamba ubicada en área no titulada de la Provincia de
Moyobamba y por motivo del terrorismo en
los 90´s, tuvieron que retirarse, quedando
en el lugar solo la CCNN Shimpiyacu, etnia
Awajún, que durante esa ausencia se
posesiono en parte del territorio; y
actualmente la población de Unión Progreso
retorno pero no pueden ubicarse en todo el
territorio que dejaron, porque las CC.NN
aduce que ha venido cuidando el terretremo
y les pertenece.

39
Nº Casos identificados Ubicación Breve descripción

8 Titulación CC.NN. Shambira Picota, Distrito De La CC.NN Shambira de la etnia Quechua,


Shamboyacu, solicita titulación de tierras, con la finalidad
de evitar invasión por parte de colonos.

9 Huañipo Picota, Distrito de Población de Alto Shamboyacu y Alto Perú,


Tingo de Ponasa, C.P. solicitan a la ARA administrar Asociación de
Huañipo. Concesión para Conservación Esperanza
Verde, otorgada a pobladores de Huañipo,
porque manifiestan que no están dentro de
los límites de la Concesión.

10 Reubicación Aypena Picota, Distrito de Reubicación de los habitantes del grupo


Tingo de Ponasa, Grupo poblacional Aypena, afectados por desastre
Poblacional natural (Inundación).

11 Enfrentamiento entre Picota, Distrito de tres ACONACHI reclama acceso a las zonas
ACONACHI y Rondas Unidos altas de Tres Unidos para realizar labores de
Campesinas de Tres Unidos. conservación en los bosques, así como la
aplicación de la ley a los responsables de
actividades ilícitas: venta de terrenos en
áreas protegidas.

12 Reubicación Nuevo Porvenir Picota, Distrito de Tres Reubicación de los habitantes del grupo
Unidos, Grupo poblacional Nuevo Porvenir, distrito de
Poblacional de Nuevo Picota, provincia de Tres Unidos afectados
Porvenir por desastre natural (Alud).

13 Tratamiento inadecuado de Rioja, Centro Poblado Tratamiento inadecuado de las concesiones


las conceciones mineras El Porvenir. otorgadas y presuntos cobros de cuotas por
otorgadas - El Porvenir la extracción de material mineral no
metálico; por lo que se solicita anular las
concesiones en los caseríos de Ramiro
Priale, Tamboyacu, Puerto de Bagazán, y
naciente del Río Negro.

14 BPAM - Bosque de Rioja, Distrito de Pardo Pobladores de los Caseríos del Centro
Protección del Alto Mayo Miguel, Localidad de Poblado de Aguas Verdes mantienen una
Aguas Verdes. disputa con la Jefatura del Bosque de
Protección del Alto Mayo respecto el
asentamiento de los mismos dentro del área
natural protegida.

15 Concesión de conservación Rioja, Distrito San Manifestaciones de disconformidad y


PUKAWUICSA Fernando oposición en el distrito san Fernando y sus
caseríos frente al contrato de concesión de
conservación PUCAWUIKSA entre el ARA
y el Sr. James Arsenio Carranza Rivera.

40
Nº Casos identificados Ubicación Breve descripción

16 Atención al Pliego de Rioja, Rioja Se realizó un paro preventivo ante la


reclamos del FREDIR desatención del pliego de reclamos, dichas
demandas obedecen básicamente a asuntos
del gobierno nacional y regional

17 Inventario Forestal San Martín Elaboración y ejecución del Plan de


Comunicación Social del Inventario Forestal
en Bosques de Producción Permanente de la
Región San Martín.

18 Trabajadores administrativos San Martín Solicitan aumento salarial, demandan los


de educación y los docentes incumplimientos del estado y la nueva
del SUTEP evaluación a los maestros.

19 Rondas Campesinas San Martín Discrepancias entre las rondas Campesina


de San Martín con el Poder Judicial y
Ministerio Público, por las constantes
sanciones e incumplimiento de acuerdos
firmados entre los actores en mención.

20 Chipaota San Martín, Distrito de C.P. Aguano Muyuna pide concesionar área
Chazuta, C.P. Aguano para conservación cuya parte del territorio
Muyuna, CC.NN. pertenecería a la C.N. Mushuk Llacta de
Mushuk Llacta de Chipaota, este último se opone alegando es
Chipaota. su territorio por derecho ancestral.

21 Asociación Agrícola Sacha San Martín, Distrito de El CP de Aguano Muyuna se opone a la


Runa Chazuta, Centro solicitud de la concesión por parte de la
Poblado Aguano Asociación Agrícola Sacha Runa aduciendo
Muyuna. que deben ser ellos quienes administren sus
propios territorios.

22 Asociación Ecológica Yacu San Martín, Distrito de Moradores del Centro Poblado Aguano
Causanapa Chazuta, Centro Muyuna indican que tienen una organización
Poblado Aguano ecológica de conservación de bosques “Yacu
Muyuna. – Causanapa”, actualmente se encuentran
solicitando la concesión de más de cinco mil
hectáreas de bosques, pero actualmente
existe presencia de personas extranjeras que
pertenecen a una Organización “Planeta
Libre” quienes están realizando asambleas y
manifiestan desear articularse para trabajar
con esta asociación, pero no existe una
explicación clara de los objetivos e interés
por parte de esta organización lo cual ha
generado preocupación y confusión en la
población.

41
Nº Casos identificados Ubicación Breve descripción

23 Ecoamérica (Titulación de San Martín, Distrito de Titulación de tierras para las CC.NN. (Santa
CC.NN) Papaplaya Rosa, Santa Sofía y San Manuel de
Nashatauri). Incidencia territorial de
Ecoamérica en comunidades nativas,
afectando a la población por características
de protección forestal.

24 Construcción inadecuada del San Martín, Distrito de Construcción inadecuada del sistema de
sistema de alcantarillado Sauce alcantarillado, por lo que el municipio se
niega a recibir la obra sin que antes sean
saneados todos los problemas que presenta
el sistema.

25 Caserío La Primavera San Martín, Distrito de El caserío "La Primavera" se encuentra


Sauce, Caserío La dentro concesión para conservación de la
Primavera. Asociación Ecológica Sacha Runa, los
pobladores piden ser excluidos de la
concesión alegando que ellos mismos
conservan sus tierras y no lo harán para
otros.

26 Sindicato de Trabajadores en San Martín, Distrito de Se solicita actividades de coordinación de


Construcción Civil. Tarapoto temas referidos a la situación laboral de la
Región San Martín entre el Gobierno
Regional de San Martín y el Sindicato de
Trabajadores en Construcción Civil.

27 ACR- Cordillera Esacalera San Martín, Distrito de Las organizaciones de las comunidades
Tarapoto FEPIKRESAM y CEPKA, exigen la cogestión
con el GORESAM sobre el Área de
Conservación Regional Cordillera Escalera.
Aduciendo que ello no fue consultado para
la creación de esta área a lo que solicitan
manejar articuladamente.

28 FENUTSA -FEDERACIÓN San Martín, Distrito de El sector Salud exige Mejoras Salariales en
UNIFICADA DE Tarapoto. diferentes pagos programados e incumplidos
TRABAJADORES DE además de la mejora de la infraestructura.
SALUD

29 Laguna Maracaná San Martín, Distrito de Vecinos del sector Partido Alto - Tarapoto,
Tarapoto. demandan la intervención y sanción al
ciudadano Wilson González Rojas por la
destrucción de la Laguna Maracaná ubicada
en el mismo sector.

42
Nº Casos identificados Ubicación Breve descripción

30 Tocache Tocache Se inició con demanda por parte de los


trabajadores Administrativos de la UGEL y
de las instituciones educativas de Tocache,
sobre derechos de estabilidad emocional.

31 FREDDIPT (Frente de Tocache FREDDIPT demanda mala gestión


Defensa y desarrollo de los administrativa y actos de corrupción por
Intereses de la Provincia de parte de la Alcaldesa de Tocache (Sra.
Tocache) Corina de la Cruz Yupanqui).

32 C.C. Pacota Tocache, Distrito de Concesión de Conservación que se otorgó a


Pólvora la asociación Pacota, integrada por algunos
moradores de Pólvora. El conflicto inicia
cuando los pobladores se muestran en
contra de la concesión indicando que se
otorgó de manera informal sin presencia de
reunión en asamblea.

33 C.C Agua Dulce Tocache, Distrito de Concesión de Conservación que se otorgó a


Pólvora, Caseríos de la población San Juan de Canutillo. El
Yacusisa y Nuevo Chilia conflicto inicia cuando los moradores de
Yacusisa y Nuevo Chilia solicitan administrar
la concesión manifestando que San Juan de
Canutillo no limita con el área concesionada.

b) A nivel de monitoreo o seguimiento de los casos identificados

Los 33 casos mencionados anteriormente han sido monitoreados por el ETDS desde el inicio de sus
labores. En la actualidad, el equipo teniendo una participación activa en los siguientes casos:

N° Caso Ubicación Tipo Estado

1 Concesión forestal Huallaga, Distrito de Socio ambiental Latente


COPEFOR Pasaraya, Caserío de
Garzayacu y Getsemani.

2 FEDEIMAN (Frente de Moyobamba Asuntos de Gobierno Latente


Defensa y Desarrollo de los Regional
Intereses de Moyobamba y
Alto Mayo)

3 Apertura de la vía El Alamo – Moyobamba, Moyobamba Socio ambiental Latente


Balsapuerto

4 CC.NN Shimpiyacu Moyobamba, distrito de Demarcación territorial Latente


Moyobamba

43
N° Caso Ubicación Tipo Estado

5 Titulación CC.NN. Shambira Picota, Distrito De Demarcación territorial Activo


Shamboyacu,

6 Huañipo Picota, Distrito de Tingo de Socio ambiental Latente


Ponasa, C.P. Huañipo.

7 Reubicación Aypena Picota, Distrito de Tingo de Asuntos de Gobierno Activo


Ponasa, Grupo Poblacional Regional

8 Enfrentamiento entre Picota, Distrito de tres Socio ambiental Latente


ACONACHI y Rondas Unidos
Campesinas de Tres Unidos.

9 Reubicación Nuevo Porvenir Picota, Distrito de Tres Asuntos de Gobierno Activo


Unidos, Grupo Poblacional Regional
de Nuevo Porvenir

10 BPAM - Bosque de Protección Rioja, Distrito de Pardo Socio ambiental Activo


del Alto Mayo Miguel, Localidad de Aguas
Verdes.

11 Atención al Pliego de Rioja, Rioja Asuntos de Gobierno Activo


reclamos del FREDIR Regional

12 Rondas Campesinas San Martín Asuntos de Gobierno Activo


Nacional

13 Asociación Ecológica Yacu San Martín, Distrito de Socio ambiental Activo


Causanapa Chazuta, Centro Poblado
Aguano Muyuna.

14 Ecoamérica (Titulación de San Martín, Distrito de Demarcación territorial Activo


CC.NN) Papaplaya

15 Delimitación territorial entre San Martín, Distritos de Demarcación territorial Activo


los distritos de Morales y Cacatachi y Morales
Cacatachi

16 ACR- Cordillera Esacalera San Martín, Distrito de Socio ambiental Latente


Tarapoto

17 FREDDIPT (Frente de Tocache Asuntos Gobierno Activo


Defensa y desarrollo de los Local
Intereses de la Provincia de
Tocache)

18 C.C. Pacota y CC. Agua Dulce Tocache, Distrito de Pólvora Socio ambiental Latente

c) A nivel de análisis y evaluación de los casos identificados

44
Desde el inicio de sus funciones, el ETDS ha tenido la oportunidad de analizar y evaluar 20 de los 33
casos que ha identificado. Estos casos analizados y evaluados son:

N° CASO UBICACIÓN
Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil –
1 San Martín, Distrito de Tarapoto
Tarapoto

2 ACR- Cordillera Esacalera – Tarapoto San Martín, Distrito de Tarapoto

Asociación Agrícola Sacha Runa - Awanu Muyuna


3 Ditrito de Chasuta, Prov. San Martin
(Chasuta)
Huallaga, Distrito de Pasaraya, Caserío de
4 COPEFOR (Garzayacu y Getsemani)
Garzayacu y Getsemani.
FENUTSA - Federación Unificada de Trabajadores de
5 San Martín, Distrito de Tarapoto
Salud (Tarapoto)

6 El Porvenir (Rioja) Distrito de Elias Soplin Vargas, Rioja

Rioja, Distrito de Pardo Miguel, Localidad de


7 BPAM - Bosque de Protección del Alto Mayo (Rioja)
Aguas Verdes.

8 Caserío La Primavera (Sauce) Distrito de Sauce, Provincia San Martin

9 Chipaota - Sacha Runa (Chasuta) Distrito de Sauce, Provincia San Martin

FEDEIMAN (Frente de Desarrollo de los Intereses de


10 Moyobamba
Moyobamba y Alto Mayo)

11 Ecoamérica (Papaplaya) San Martín, Distrito de Papaplaya

12 Concesión de conservación PUKAWUICSA (Rioja) Distrito de San Fernando, provincia de Rioja

13 FREDDIT – Tocache Provincia de Tocache

Picota, Distrito de Tres Unidos, Grupo


14 Reubicación Nuevo Porvenir
Poblacional de Nuevo Porvenir
Picota, Distrito de Tingo de Ponasa, Grupo
15 Reubicación Aypena
Poblacional Aypena.
16 Rondas Campesinas Región San Martín

17 Shambira Picota, Distrito De Shamboyacu,

18 Aconachi Picota, Distrito de tres Unidos


Picota, Distrito de Tingo de Ponasa, C.P.
19 Huañipo (Picota)
Huañipo.
Plan de Comunicación Social para la realización del
20 Región San Martin
Inventario Forestal que se realizará en San Martín.

45
d) A nivel de capacitación

El ETDS desde el inicio de sus funciones ha capacitado a más de 149 personas. De este total, 116 fueron
funcionarios y funcionarias del gobierno regional y de otros niveles de gobierno, en tanto que 33 fueron
representante de las comunidades de la etnia Awajun del departamento de San Martín.

46
III. Lecciones y retos para el fortalecimiento del Equipo Técnico de Diálogo y
Sostenibilidad del Gobierno Regional de San Martín

La consolidación del ETDS en el GORESAM es un proceso que aún no ha concluido. En esa medida, y
para asegurar el éxito del trabajo que pueda desarrollar, se requiere asegurar existencia de
determinadas condiciones, como son:

1. El necesario reconocimiento normativo del diseño institucional de un equipo técnico.


2. La consolidación de una metodología y las herramientas necesarias para el cumplimiento de sus
funciones.
3. La observación permanente de la conflictividad social en el departamento de San Martín.
4. La adecuada articulación con otros órganos del gobierno regional
5. La articulación intergubernamental.
6. El involucramiento de la sociedad civil.
7. La urgencia de contar con recursos logísticos y financieros suficientes.

En esa línea, los aprendizajes del ETDS del GORESAM en cada uno de estos aspectos, deberán formar
parte de la metodología que se emplea en la creación e implementación de iniciativas similares por
parte de otros gobiernos regionales o locales.

3.1. El necesario reconocimiento normativo del diseño institucional de un equipo técnico

La ONDS viene impulsando el Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales que tiene como
eje la institucionalización de la política de prevención por parte de los tres niveles de gobierno. A partir
de ello, la ONDS asesora a los gobiernos regionales y locales en la elaboración de políticas de
prevención; así como, en la creación y el fortalecimiento de las Oficinas de Gestión del Diálogo y en la
articulación con sus Programas de Alerta Temprana (PART)17.

En tal sentido, varios gobiernos regionales han adoptado acciones que favorecen la institucionalidad en
el tratamiento regional de la conflictividad social, en la medida que existiría una tendencia a la
descentralización de los conflictos sociales18. Muestra de estas iniciativas lo constituyen los casos de
creación de comisiones, consejos, oficinas o unidades de gestión de conflictos sociales19. De esa forma,
experiencias nacionales y otras a nivel internacional20 dan cuenta de la tendencia a la descentralización
del tratamiento de los conflictos en favor de los gobiernos regionales o municipales, a partir de la
conformación de equipos técnicos multidisciplinarios para la prevención y gestión de los conflictos
sociales en estos niveles de gobiernos subnacionales.

17 Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, “Institucionalizando el Diálogo a un año de gestión. Experiencias y
aportes de la ONDS –PCM 2012 -2013”, Lima - 2013, p. 31.
18 Calderón Gutiérrez, Fernando, “Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina”, En: Revista CEPAL N° 107, agosto, 2012,

p. 17.
19 USAID/PERU ProDescentralización, “Descentralización y Gestión de Conflictos Sociales. Alcances, Estado Actual y

Conclusiones”. Lima, 2012, p. 10.7.


20 A nivel internacional cabe destacar el trabajo realizado en seis gobiernos municipales en Bolivia (Tarija, Yacuiba, San Lorenzo,

Monteagudo, Sucre y Viacha). Ver: Cooperación Alemana en Bolivia GIZ, “Gestión Constructiva de Conflictos Sociales en la
Gestión Pública Municipal”, Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza – PADEP, La Paz
– Bolivia, Noviembre, 2011, p. 12.

47
La conformación de un equipo técnico ha permitido a los gobiernos subnacionales monitorear, analizar
y planificar las actividades necesarias para construir una estrategia regional o local, respectivamente, en
materia de promoción del diálogo, prevención y gestión de conflictos sociales. De ahí que se sostenga
que “Los gobiernos regionales (y locales también) son los que mejor conocen el contexto local, las redes
sociales, la idiosincrasia, las dinámicas propias de conflicto y, además, tienen un interés más cercano a las
oportunidades y modelos de desarrollo que se generan en su territorio”21.

Ahora bien, si bien resulta positivo e importante la conformación de un equipo técnico especializado y
multidisciplinario en los gobiernos regionales, también es necesario que se le reconozca jurídicamente
de forma explícita a través de una norma regional para brindar respaldo y legitimidad al trabajo que
desarrolle. Este reconocimiento normativo debe, además, precisar el rol y las funciones que debe
cumplir dicho equipo22 y dotarlo de un nivel mínimo de institucionalidad que garantice la sostenibilidad
de sus acciones.

De igual modo, es necesario que toda herramienta o instrumento de promoción del diálogo, prevención
o monitoreo de los conflictos sociales que pueda generar un equipo del gobierno regional se
institucionalice y consolide con documentos que acrediten su vigencia y aplicación23.

En el caso del ETDS del Gobierno Regional de San Martín, el reto consiste en el reconocimiento de
dicho equipo, a través de una norma de alcance regional, como una ordenanza. En esa línea, se
Asimismo, podría efectuar una modificación al Reglamento de Organización y Funciones del GORESAM
e incorporar al equipo, estableciendo sus principales funciones y precisando los alcances de su
competencia. Del mismo modo, resulta necesario emitir una norma regional que reconozca el Sistema
de Alerta y Monitoreo de Conflictos Sociales del GORESAM.

3.2. La consolidación de una metodología y las herramientas necesarias para el


cumplimiento de sus funciones.

En este punto es importante mencionar que un equipo en materia de promoción del diálogo, prevención
y gestión de conflictos sociales de un gobierno regional o local, al momento de establecer una estrategia
de actuación, debe adoptar una metodología y las herramientas necesarias que le permitan cumplir
adecuadamente sus funciones.

Dicha metodología y herramientas deben facilitar la realización de las siguientes acciones:

 Recoger información sobre las diferencias, las controversias y los conflictos sociales que
existen en ámbito del gobierno regional o local; por lo que sería importante contar con un
sistema informatizado de registro de información.
 Organizar la información recogida, generando informes y reportes que puedan constituir
insumos imprescindibles para el análisis y la toma de decisiones.
 Monitorear los casos identificados, a partir de contar con formatos ágiles de monitoreo y
seguimiento, dado que el monitoreo del conflicto permite abordarlo de manera oportuna

21 Huamaní, Giselle y otros. “Hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el Perú”, CIES Consorcio de
Investigación Económica y Social, Lima, 2012, p. 54.
22 Para Giselle Huamaní y otros especialistas, la normatividad regional que reconozca la creación de unidades de manejo de conflictos

sociales en los gobiernos regionales y locales contribuirá al proceso de transferencia de competencias y funciones del gobierno
nacional a los otros niveles de gobierno en esta materia. Ver: Huamaní, Giselle y otros. “Hacia una mejor gestión de los conflictos
socioambientales en el Perú”, p. 77.
23 Cooperación Alemana en Bolivia GIZ, “Gestión Constructiva de Conflictos Sociales en la Gestión Pública Municipal”, p. 17.

48
(es decir, facilita la realización de acciones preventivas de la situación de crisis y la
construcción conjunta de soluciones concertadas con los actores involucrados).
 Analizar la información que emane del monitoreo; dado que el análisis aporta a la reflexión,
genera recomendaciones y brinda opciones estratégicas para la toma de decisiones, no sólo
en los niveles de autoridad, sino también en los niveles técnicos.
 Formular una estrategia de atención a la diferencia, controversia o conflicto social,
privilegiando siempre el diálogo y promoviendo las condiciones para el éxito del mismo.
 Establecer perfiles de conflictos, mapeo de actores, entre otros tipos de información o
herramientas que complementen el análisis realizado, y que contribuyan a la estrategia
elaborada.
 Monitorear los acuerdos o compromisos alcanzados en los procesos de diálogo y recoger
lecciones aprendidas en esta etapa post conflicto social.

En el caso del ETDS, se ha podido advertir que, a pesar de contar con un mínimo número de personal
y tener limitadas condiciones materiales para desarrollar su trabajo, ha venido cumpliendo la mayoría
de las actividades anteriormente mencionadas. El SAT que viene implementando, por ejemplo,
contribuye a la identificación, registro, monitoreo y análisis de las diferencias, controversias y conflictos
sociales que se presentan en el departamento de San Martín. De igual modo, se ha podido constatar la
elaboración de informes y reportes de los casos, en los cuales además se plantean estrategias de
atención y se mencionan lecciones aprendidas.

En ese contexto, el reto para el ETDS será protocolizar y buscar que se dé cobertura normativa a las
herramientas que ha desarrollado hasta ahora; así como, establecer los instrumentos para la
construcción de perfiles y el mapeo de actores, como parte de la metodología que viene
implementando. Asimismo, resulta imprescindible un mejor monitoreo de la intervención del equipo
en los procesos de diálogo; así como, de sus intervención en los otros momentos que implica la etapa
del postconflicto social (evaluación, registro de lecciones aprendidas y mejoras en la atención de los
casos).

3.3. La observación permanente de la conflictividad social en el departamento de San


Martín

En el 2013, los niveles de conflictividad en el departamento de San Martín se han mantenido estables
en un promedio de 3 casos mensuales; tal como se desprende de los reportes mensuales que efectúan
ONDS24 y la Defensoría del Pueblo25. Así, según la información que reporta la ONDS, existen 2 casos
en seguimiento: COPEFOR y ECOAMÉRICA; el primero, vinculado a un tema de explotación forestal,
mientras que el segundo tiene origen en un problema de titulación de tierras.

24 Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM. Revista Willaqniki, N° 14, enero de 2014.
25 Defensoría del Pueblo, Reporte de Conflictos Sociales N° 118, diciembre de 2013.

49
En el caso denominado “COPEFOR”, los pobladores del Caserío Getsemaní solicitan el retiro de la
empresa COPEFOR y la cancelación de la concesión forestal, pues considerar que dicha empresa estaría
construyendo redes viales sin planificación, obstruyendo los cursos de agua y causando erosión en el
terreno. Frente a la posición de la población, la ONDS ha tomado conocimiento que la Dirección
Nacional de Demarcación Territorial (DNDT) viene conduciendo el proceso de demarcación territorial
de manera coordinada con los gobiernos regionales de San Martín y Amazonas.

El caso “ECOAMÉRICA” está relacionado con la denuncia que vienen efectuando los líderes Shawi por
la afectación del territorio de tres comunidades nativas (Santa Sofía, Santa Rosa y San Manuel) por parte
de la empresa ECOAMÉRICA, la cual estaría pretendiendo titular a su nombre, ante COFOPRI y
Registros Públicos, más de 72,000 hectáreas. De acuerdo con la información de la ONDS, el 02 de
diciembre de 2013 representantes del Gobierno Regional de San Martín iniciaron el proceso de
georeferenciación de las comunidades nativas Santa Rosa y Santa Sofía para su titulación. Asimismo,
señalan que actualmente el GORESAM se encuentra elaborando el documento de estre proceso y
diagnóstico. Finalmente, informan que la Comunidad Nativa San Manuel de Nashatauri ya definió sus
límites con la CC. NN. Santa Sofía.

50
Adicionalmente a dichos casos, la ONDS reporta un caso en prevención, el mismo que está referido a
los actos de protesta efectuados por el Frente de Defensa y Desarrollo de los Intereses de la Provincia
de Tocache en rechazo a la gestión de la Alcaldesa de la Provincia.

De otro lado, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en el departamento de San Martín se presentan
3 casos de conflictos sociales dos de tipo socioambiental y uno de tipo laboral. El último tiene que ver
con reclamos de mejora en las condiciones laborales de los trabajadores del sector salud; mientras que
los primeros están referidos al uso de tierras dentro de un área natural protegida y a la explotación de
recursos naturales. A partir del reporte de la Defensoría del Pueblo, se destaca el caso del Centro
Poblado de Aguas Verdes, el cual está referido a una disputa entre los pobladores de dicho centro
poblado y la Jefatura del Bosque de Protección del Alto Mayo, por el asentamiento de aquellos dentro
del área natural protegida. En este caso, no existiría ninguna actividad de promoción del diálogo.

El seguimiento y reporte constante sobre la conflictividad en el departamento que se realiza en el


departamento y al que contribuye el ETDS del GORESAM tendría que ser una forma de trabajo que se
institucionalice con el paso del tiempo. En esa medida, es imprescindible que se dote a este equipo de
los recursos que se requiere para hacer sostenible su labor y que, adicionalmente, se fortalezca su
articulación con las otras unidades del GORESAM como con los otros niveles de gobierno.

3.4. La adecuada articulación con otros órganos del Gobierno Regional

Otra condición necesaria para el éxito de un equipo técnico multidisciplinario encargado de la


promoción del diálogo, así como la prevención y gestión de los conflictos sociales es la adecuada
articulación que debe tener con otros órganos del gobierno regional al que pertenece. En efecto, este
equipo debe presentar un buen nivel de articulación con el resto de la estructura institucional del
gobierno regional, a fin de que sea percibido como una instancia que realiza un trabajo transversal con
todas las direcciones, oficinas u órganos26.

Para ello, se considera que un equipo de esta naturaleza debe:

 Contar con el respaldo expreso de las altas autoridades del gobierno regional (presidente
y consejo regional).
 Presentar su trabajo formalmente a las distintas direcciones, oficinas u órganos del gobierno
regional.
 Realizar su trabajo de tal manera que no implique un aumento de la carga laboral del resto
de la estructura organizacional.

A este respecto, es importante precisar que el equipo técnico debe convencer permanentemente a las
autoridades políticas sobre los amplios beneficios políticos y sociales que se logran obtener con la
conformación de un equipo de esta naturaleza. Del mismo modo, se debe sensibilizar a los funcionarios
y las funcionarias del gobierno regional sobre la importancia de prevenir y gestionar los conflictos
sociales, demostrándoles que es una condición imprescindible para una gestión eficiente del territorio.

En el caso del ETDS del GORESAM, se ha podido constatar que existe un buen respaldo de las altas
autoridades del gobierno regional al trabajo que viene desarrollando, lo cual se manifiesta en la
constante interacción entre el equipo y el presidente regional, así como con los consejeros regionales.
Sin embargo, el reto del ETDS es informar a las distintas direcciones, oficinas y órganos del gobierno

26 Cooperación Alemana en Bolivia GIZ, “Gestión Constructiva de Conflictos Sociales en la Gestión Pública Municipal”, p. 12.

51
regional sobre el rol específico que asumen y la importancia de efectuar un tratamiento exitoso de los
conflictos sociales en el departamento.

De las entrevistas sostenidas con otros funcionarios y funcionarias del GORESAM27 se puede advertir
que, si bien se conoce de la conformación del ETDS, no existe claridad sobre los alcances de sus
funciones. Incluso, en el caso de la Autoridad Regional de Ambiente, se mencionan algunos casos
superposición de funciones.

Del mismo modo, de la revisión del ROF del Gobierno Regional se advierten potenciales conflictos de
competencia con la Dirección Regional de Energía y Minas; así como, con la Dirección Regional de
Trabajo y Promoción del Empleo, toda vez que estas últimas direcciones contemplan funciones en
materia de prevención de conflictos sociales. De ahí que sea necesario una revisión del ROF del
GORESAM para armonizar las funciones que cumplen sus distintas unidades orgánicas.

Asimismo, resulta imprescindible que el ETDS continúe informando sobre los alcances y los límites de
su actuación en relación con los conflictos sociales. El equipo debe continuar con el fortalecimiento de
capacidades de los funcionarios y las funcionarias del gobierno regional, insistiendo en la importancia
de interiorizar un enfoque de prevención de conflictos sociales y promoción del diálogo.

3.5. La articulación intergubernamental

El marco normativo que regula la actual estrategia nacional en materia de prevención y gestión de los
conflictos sociales contempla que parte de dicha estrategia recaiga en los gobiernos descentralizados,
demandando la generación de prácticas de coordinación, complementación y articulación
intergubernamental.

A partir de ello, se considera que los gobiernos regionales y locales deberían implementar mecanismos
de alerta temprana y prevención de controversias, diferencias y conflictos con el propósito de
promover el diálogo. Asimismo, se hace necesaria la coordinación entre los tres niveles de gobierno
para la debida atención del proceso de diálogo, mediación y negociación para la solución de
controversias y conflictos sociales; dado que el trabajo que desarrolla un equipo técnico encargado de
la promoción del diálogo y la gestión de la conflictividad social en departamento, aporta a la política
pública nacional y es materia compartida entre los niveles de gobierno.

a) Articulación con el Gobierno Nacional

La articulación del ETDS con el Gobierno Nacional, sobre todo con la ONDS resulta imprescindible
en la medida que toda política regional debe guardar armonía con las políticas y las estrategias
nacionales. Asimismo, es importante recordar que las relaciones de coordinación y de cooperación
entre niveles de gobierno deben respetar los principios de complementariedad y de subsidiariedad; por
lo que en materia de diálogo, prevención y gestión de conflictos sociales es necesario continuar con el
intercambio de información, el análisis de los conflictos sociales bajo un mismo enfoque conceptual y
un mismo sistema de información. De igual modo, es importante la conformación de comisiones de
actuación rápida cuando existan conflictos de competencia compartida entre niveles de gobierno28.

27 Entrevistas sostenidas con los funcionarios de la Oficina de Tecnología de la Información, la Oficina Regional de Pueblos
Indígenas y el Proyecto Especial Huallaga del Gobierno Regional de San Martín, los días 3 y 4 de setiembre del 2013.
28 Huamaní, Giselle y otros. “Hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el Perú”, p. 77.

52
Por su parte, la ONDS ha previsto diseñar e implementar un Sistema Nacional de Prevención de
Conflictos Sociales, el mismo que contemplaría la coordinación entre los tres niveles de gobierno para
la debida atención del proceso de diálogo, mediación y negociación para la solución de controversias y
conflictos sociales. También promovería la elaboración de políticas regionales y locales de prevención,
a partir de la articulación de Programas de Alerta Temprana (PART).

En tal sentido, en el caso del ETDS, si bien existe un adecuado nivel de coordinación con la ONDS, a
partir de la colaboración permanente y el apoyo recíproco que existe, se hace necesario consolidar y
sobre todo institucionalizar los mecanismos de coordinación y de colaboración, como por ejemplo la
firma de convenios de coordinación y colaboración en el que establezcan obligaciones recíprocas por
parte de ambos niveles de gobierno. Todo ello, con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de un
trabajo articulado entre ambos.

b) Articulación con los Gobiernos Locales

Hasta el momento el ETDS ha venido relacionándose con los gobiernos locales a partir de los casos
concretos de diferencia, controversia y conflictos sociales que ha identificado y viene monitoreando.
No obstante, resulta necesario una mayor articulación de dicho equipo con los gobiernos locales, en la
medida que la promoción del diálogo, así como la prevención y la gestión de los conflictos sociales son
competencias compartidas. En esa línea, sería importante que el ETDS pueda identificar y reconocer
funcionarios y funcionarias de enlace en los gobiernos locales, a fin de validar información que pueda
consignarse en el Sistema de Alerta y Monitoreo de Conflictos Sociales, sea en la etapa de identificación
o de monitoreo. Asimismo, para garantizar el involucramiento y aporte efectivo de los gobiernos
locales, es importante que el equipo técnico pueda brindar a las autoridades de los gobiernos locales
información permanente sobre los casos que se desarrollan en sus jurisdicciones.

En ese contexto, el ETDS tiene el reto de impulsar la política regional de promoción del diálogo,
prevención y gestión de los conflictos sociales, involucrando y, sobre todo, articulando a los gobiernos
locales del departamento de San Martín para que participen activamente en las etapas de identificación,
análisis, monitoreo e intervención. Esto implica continuar con la labor de sensibilización y capacitación
a las autoridades, funcionarios y funcionarias de los gobiernos locales, para que comprendan la
importancia de la promoción del diálogo y la prevención de los conflictos sociales como una condición
necesaria para una gestión pública efectiva.

3.6 La necesidad de involucrar a la sociedad civil

El trabajo que pueda desarrollar un equipo técnico multidisciplinario en promoción del diálogo,
prevención y gestión de los conflictos sociales debe involucrar necesariamente a los representantes de
la sociedad civil y a la ciudadanía en general. Del mismo modo, sería importante contemplar espacios
de participación de la ciudadanía, en los cuales además se pueda informar sobre el trabajo que el equipo
desarrolla, los resultados alcanzados y los retos pendientes.

Dicha necesidad de involucramiento a la sociedad civil se hace más importante en contextos que
muestran la presencia de pueblos indígenas, los cuales ostentan formas originarias y específicas de
solución de controversias, diferencias y conflictos que deben ser respetadas.

Asimismo, la ciudadanía no deber ser vista sólo como un actor del conflicto social sino también como
un beneficiario directo del trabajo que se desarrolla y, sobre todo, como un aliado importante en las
etapas de identificación, análisis y monitoreo de los casos.

53
En el caso del ETDS, si bien existe un buen nivel de coordinación con la sociedad civil, debe continuar
con su labor de generar canales de participación efectiva que permitan mejorar los niveles de
involucramiento de la ciudadanía en general. Con ese objetivo, se sugiere el desarrollo de actividades
que van desde la capacitación y la sensibilización en el diálogo como herramienta fundamental para la
solución de controversias, diferencias y conflictos; así como, de espacios de rendición de cuentas y el
involucramiento de determinados representantes de la sociedad civil, como los representantes de las
comunidades nativas o pueblos originarios, para que apoyen en la identificación y el monitoreo de los
casos.

Finalmente, en este punto, cabe mencionar la necesidad de capacitar y sensibilizar a los comunicadores,
los periodistas y los dueños de los medios de comunicación, para que comprendan la importancia del
rol que asumen en las situaciones de conflictividad social; en particular, en aquellas situaciones que
presentan niveles de escalamiento que pueden llegar a escenario de crisis que traigan consigo
lamentables consecuencias.

3.7 La urgencia de contar con recursos logísticos y financieros suficientes

Como toda organización, un equipo técnico especializado multidisciplinario requiere estar dotado de
los suficientes e indispensables recursos logísticos y financieros para que pueda cumplir adecuadamente
con su labor. No obstante, el ETDS tiene limitados recursos logísticos y financieros para cumplir de
forma adecuada con sus funciones; en esa medida, uno de los principales desafíos es dotar a este equipo
de los recursos logísticos necesarios, esto es, requiere contar con una línea telefónica directa, suficiente
materiales de escritorio, conexión a internet y otros soportes informáticos para el registro y monitoreo
de los casos identificados. Esto implica un nivel de inversión medio de parte del gobierno regional, ya
sea a través de recursos propios o con el apoyo del Gobierno Nacional.

54
II. CONSIDERACIONES FINALES
El proceso de creación e implementación del ETDS del GORESAM deja lecciones positivas, pero
también plantea desafíos que exigen adoptar estrategias para garantizar la sostenibilidad del trabajo
realizado hasta ahora. Sobre los aspectos positivos cabe destacar:

 El alineamiento de la estrategia regional con la estrategia nacional; la creación de


un equipo técnico especializado en materia de promoción del diálogo, prevención y gestión de
los conflictos sociales refleja la adopción de una estrategia por parte de un gobierno regional
para atender la conflictividad social en un departamento. Esta estrategia, además, es compatible
con la estrategia que viene promoviendo el gobierno nacional en esta materia.

 La manifiesta voluntad política de las autoridades regionales; la creación y la


implementación de un equipo técnico no hubiera sido posible sin la manifiesta voluntad política
de las autoridades regionales que han permitido la sostenibilidad del trabajo que se ha
desarrollado hasta el momento.

 La apuesta por fomentar una cultura del diálogo y el enfoque preventivo de los
conflictos sociales; el trabajo desarrollado no sólo evidencia dicha apuesta sino también la
iniciativa de los funcionarios y funcionarias regionales en la construcción de herramientas
metodológicas que permiten identificar tempranamente las diferencias, las controversias y los
conflictos sociales que se presentan en el departamento.

 La importancia de fortalecer las capacidades de los funcionarios y las funcionarias;


una actividad de suma importancia para el equipo técnico ha sido el fortalecimiento de
capacidades de los funcionarios y las funcionarias del gobierno regional, así como de los
gobiernos locales del departamento. Esto además ha permitido mejorar los niveles de
colaboración de otras unidades orgánicas del gobierno regional y de los gobiernos locales para
con el equipo técnico.

Asimismo, se ha podido identificar algunos riesgos sobre los que es importante diseñar estrategias de
mitigación con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del ETDS y su labor. Los aspectos de especial
atención son:

 Recursos financieros suficientes para que el ETDS pueda cumplir adecuadamente con sus
funciones, dado que en el último año el número de casos monitoreados ha ascendido de 4 a
18, y además se tiene el reto de intervenir en la implementación de los procesos de consulta
previa que puedan realizarse en el departamento.

 Reconocimiento normativo del equipo técnico, a través del cual se precise sus funciones y
competencias en materia de diálogo, prevención y gestión de los conflictos sociales. En ese
sentido, es necesario reafirmar que este equipo constituye fundamentalmente un gestor de la
prevención de los conflictos, a través de la promoción del diálogo.

 Articulación con las distintas unidades orgánicas del propio GORESAM en torno a la estrategia
regional. Ello, con la finalidad de corregir supuestos conflictos de competencias con otras
unidades del gobierno regional.

55
 Articulación con los gobiernos locales, a fin de involucrarlos en la estrategia regional,
permitiéndoles participar activamente en las etapas de identificación, análisis, monitoreo e
intervención de los casos. Asimismo, sensibilizando y capacitando a las autoridades, los
funcionarios y las funcionarias de dicho nivel de gobiernos para que comprendan la importancia
de la promoción del diálogo y la prevención de los conflictos sociales, como una condición
necesaria para una gestión pública efectiva.

 Involucrar a la sociedad civil, a partir de la generación de mayores y mejores canales de


participación. En ese sentido, se sugiere el desarrollo de actividades que van desde la
capacitación y la sensibilización en el diálogo, hasta la generación de espacios de rendición de
cuentas y el involucramiento de determinados representantes de la sociedad civil para que
apoyen en la identificación y el monitoreo de los casos.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros y artículos

Asociación Servicios Educativos Rurales - SER. Programa Gobernabilidad Democrática y


Descentralización. “Recomendaciones para la gestión estatal de los conflictos. Conflictos mineros por
usos y ocupación del territorio”, Lima, 2011.

Bebbington, Anthony (editor). “Industrias extractivas. Conflicto social y dinámicas institucionales en la


región Andina”. IEP - CEPES - GPC, Lima, 2013.

Bettye Pruitt y Philip Thomas. “Diálogo Democrático – Un Manual para Practicantes”. Organización de
Estados Americanos, Washington, 2008.

Caballero Martín, Víctor. “La negociación de conflictos sociales 2006-2010. Tres modelos para armar”.
Serie Justicia y Conflictos N° 2, Cuaderno de Trabajo N° 17, Departamento de Ciencias Sociales PUCP,
Lima, agosto, 2012.

Calderón Gutiérrez, Fernando (coordinador). “La protesta social en América Latina”. Cuaderno de
Prospectiva Política 1, PNUD - siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2012.

Calderón Gutiérrez, Fernando. “Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina”. En: Revista
CEPAL N° 107, agosto, 2012.

Cooperación Alemana en Bolivia GIZ. “Gestión Constructiva de Conflictos Sociales en la Gestión


Pública Municipal”. Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza
– PADEP, La Paz – Bolivia, Noviembre, 2011.

Catholic Relief Services (CRS-Perú). “Conflictos y Amazonía. Diagnóstico. Mitigación de Conflictos


Sociales y Desarrollo de la Amazonía”. Primera edición, Lima, 2012.

Huamaní, Giselle y otros. “Hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el Perú”. CIES
Consorcio de Investigación Económica y Social, Lima, 2012.

Toche, Eduardo y Yadaira Orsini (compiladores). “Buscando salidas a la conflictividad social”. Desco -
International Alert, Lima, 2013.

Wilhelmi, Nikolai. “Lineamientos para el funcionamiento de las unidades de gestión de conflictos


sociales”. CAJ, Lima, 2009.

Wilhelmi, Nikolai O. G. “Manual de Gestión de Conflictos Sociales”. Comisión Andina de Juristas, Lima,
2010.

Informes y estudios

Comisión Andina de Juristas. “Punto de encuentro: Creando una cultura de diálogo para la gestión de
los conflictos en el Perú”. Lima, 2009.

Defensoría del Pueblo. Violencia en los Conflictos Sociales. Informe Defensorial N° 156, Lima, 2012.

57
Defensoría del Pueblo. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, “Reporte
de Conflictos Sociales N° 118”, Lima, diciembre 2013.

Gobierno Regional de San Martín, Oficina de Gestión de las Personas, “Plan de Trabajo para la
intervención temprana, seguimiento y evaluación de los conflictos sociales en la región San Martín”,
diciembre, 2012.

Gobierno Regional de San Martín, Oficina de Gestión de las Personas, “Planificación Estratégica 2014
para la Gestión del Diálogo, la Prevención de Conflictos Sociales y la Articulación con la Sociedad Civil
Organizada en la región San Martín”, diciembre 2013.

Normas nacionales

Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, “Institucionalizando el Diálogo a un año de


gestión. Experiencias y aportes de la ONDS –PCM 2012 -2013”, Lima, 2013.

Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, Willaqniki N° 14. “Balance anual de la


conflictividad”, Lima, enero de 2014.

USAID/PERU ProDescentralización, “Descentralización y Gestión de Conflictos Sociales. Alcances,


Estado Actual y Conclusiones”. Lima, 2012.

Vigilante Amazónico. “Segundo Informe Semestral: Conflictos Socioambientales Amazónicos. Enero


2013”, Catholic Relief Services (CRS-Perú), enero, 2013.

o Constitución Política del Perú.


o Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783 – LBD.
o Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 – LOGR.
o Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 - LOM
o Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158 – LOPE.
o Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
o Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública
o Decreto Supremo N° 056-2009-PCM, que da fuerza de Decreto Supremo a la Resolución
Ministerial que crea la Comisión Multisectorial de Conflictos Sociales.
o Decreto Supremo N° 106-2012-PCM, que modifica el Reglamento de Organización y Funciones
de la Presidencia del Consejo de Ministros.
o Resolución Ministerial N° 161-2011-PCM, que aprueba los Lineamientos y Estrategias para la
Gestión de Conflictos Sociales.

Normas regionales

o Ordenanza Regional N° 003-2013-GRSM/CR, que aprueba el Reglamento de Organización y


Funciones del Gobierno Regional de San Martín.

58
ANEXOS.
ANEXO 1. Relación de personas entrevistadas

Persona Cargo Fecha y Lugar


Roberto López Cahuaza. Jefe de la Oficina de Gestión de Despacho de la Jefatura de la
las Personas del GORESAM. Oficina de Gestión de las
Personas, 3 de setiembre.

Víctor Ramírez López Funcionario del ETDS 10 de Febrero, en la ciudad de


Tarapoto
Pamela Santander. Funcionaria del ETDS. Local del ETDS, 3 y 4 de
setiembre.

Lorenzo Ysquierdo Sarango Funcionario del ETDS 10 de Febrero, en la ciudad de


Tarapoto
Luz Sagástegui. Ex funcionaria del ETDS. Comunicación telefónica, 6 de
setiembre.

Oswaldo Germán Beltrán De La Jefe de la Oficina de Tecnologías Oficina de Tecnologías de la


Cruz. de la Información. Información, 4 de setiembre.

Dante Wong. Gerente General del Proyecto Gerencia del Proyecto, 4 de


Especial del Huallaga del setiembre.
GORESAM

César Torres. Asesor Legal del Proyecto Gerencia del Proyecto, 4 de


Especial del Huallaga del setiembre.
GORESAM.

María Perla Rengifo Murrieta. Ex Alcaldesa de Sauce – San Domicilio en Tarapoto, 4 de


Martín. setiembre.

Telcida Rondoy Salvador. Pobladora de Sauce. Plaza de Tarapoto, 4 de


setiembre.

Marcelino Majuash. Vicepresidente de la FERIAM. Local comunal Shampuyacu, 5 de


setiembre.

Louis Tsamach Cabrera. Técnico de la Oficina de Pueblos Local comunal Shampuyacu, 6 de


Indígenas del GORESAM. setiembre.

59
ANEXO I1. Relación de casos identificados por el ETDS a enero de 2014

Nº Casos identificados Ubicación Breve descripción

1 Demarcación Bellavista, Distrito de Bajo Consulta vecinal para la demarcación


territorial en el centro Biavo, C.P. Almirante Miguel territorial en el centro poblado Almirante
poblado Almirante Grau. Miguel Grau.
Miguel Grau

2 Concesión forestal Huallaga, Distrito de Centro Poblados de Garzayacu y


COPEFOR Pasaraya, Caserío de Getsemaní, se oponen al desarrollo de
Garzayacu y Getsemani. actividades por parte de la compañía
Peruana Forestal .S.A. debido a que existe
un problema de supervisión del territorio
que ocupan con la concesión otorgada a
dicha empresa y no se determina la
pertenencia de dicha zona a la Región San
Martín o Amazonas.

3 Concesión Empresa Lamas, Localidad de Mal uso de las concesiones mineras


Agrícola del Cainarachy Barranquita otorgadas en la zona y mal uso de los
SAC recursos existentes en la zona
concesionada.

4 Inadecuado control de Lamas, Localidad de Santa Los pobladores del sector de Santa Ana
desechos de la Granja Ana. denuncian a la granja El Cortijo, por
el Cortijo contaminar quebradas y el ambiente, con
desecho de la granja en su sector.

5 FEDEIMAN (Frente de Moyobamba FEDEIMAN manifiesta que Moyobamba


Defensa y Desarrollo viene sufriendo "atropellos" por parte del
de los Intereses de Gobierno Regional San Martín, pues se
Moyobamba y Alto han firmado actas de compromiso sobre
Mayo) el trabajo de obras, sin cumplirse hasta la
fecha.

6 Apertura de la vía El Moyobamba, Moyobamba Los pobladores del CP Pampa Hermosa


Alamo - Balsapuerto manifiestan su preocupación por el
posible impacto que tenga la apertura de
la carretera puesto que el trazo pasaría
por zonas de bosque administradas por la
Asociación de conservación
ACOBOSAY.

7 CC.NN Shimpiyacu Moyobamba,distrito de Caserío Unión Progreso se encontraba


Moyobamba ubicada en área no titulada de la Provincia
de Moyobamba y por motivo del
terrorismo en los 90´s, tuvieron que
retirarse, quedando en el lugar solo la
CCNN Shimpiyacu, etnia Awajún, que
durante esa ausencia se posesiono en
parte del territorio; y actualmente la
población de Unión Progreso retorno

60
Nº Casos identificados Ubicación Breve descripción
pero no pueden ubicarse en todo el
territorio que dejaron, porque las
CC.NN aduce que ha venido cuidando el
terretremo y les pertenece.

8 Titulación CC.NN. Picota, Distrito De La CC.NN Shambira de etnia Quechua,


Shambira Shamboyacu, solicita titulación de tierras, con la
finalidad de evitar invasión por parte de
colonos.

9 Huañipo Picota, Distrito de Tingo de Población de Alto Shamboyacu y Alto


Ponasa, C.P. Huañipo. Perú, solicitan a la ARA administrar
Asociación de Concesión para
Conservación Esperanza Verde, otorgada
a pobladores de Huañipo, porque
manifiestan que no están dentro de los
límites de la Concesión.

10 Reubicación Aypena Picota, Distrito de Tingo de Reubicación de los habitantes del grupo
Ponasa, Grupo Poblacional poblacional Aypena, afectados por
desastre natural (Inundación).

11 Enfrentamiento entre Picota, Distrito de tres ACONACHI reclama acceso a las zonas
ACONACHI y Rondas Unidos altas de Tres Unidos para realizar labores
Campesinas de Tres de conservación en los bosques, así como
Unidos. la aplicación de la ley a los responsables
de actividades ilícitas: venta de terrenos
en áreas protegidas.

12 Reubicación Nuevo Picota, Distrito de Tres Reubicación de los habitantes del grupo
Porvenir Unidos, Grupo Poblacional poblacional Nuevo Porvenir, distrito de
de Nuevo Porvenir Picota, provincia de Tres Unidos
afectados por desastre natural (Alud).

13 Tratamiento Rioja, Centro Poblado El Tratamiento inadecuado de las


inadecuado de las Porvenir. concesiones otorgadas y presuntos
conceciones mineras cobros de cuotas por la extracción de
otorgadas - El Porvenir material mineral no metálico; por lo que
se solicita anular las concesiones en los
caseríos de Ramiro Priale, Tamboyacu,
Puerto de Bagazán, y naciente del Río
Negro.

14 BPAM - Bosque de Rioja, Distrito de Pardo Pobladores de los Caseríos del Centro
Protección del Alto Miguel, Localidad de Aguas Poblado de Aguas Verdes mantienen una
Mayo Verdes. disputa con la Jefatura del Bosque de
Protección del Alto Mayo respecto el
asentamiento de los mismos dentro del
área natural protegida.

61
Nº Casos identificados Ubicación Breve descripción

15 Concesión de Rioja, Distrito San Fernando Manifestaciones de disconformidad y


conservación oposición en el distrito san Fernando y
PUKAWUICSA sus caseríos frente al contrato de
concesión de conservación
PUCAWUIKSA entre el ARA y el Sr.
James Arsenio Carranza Rivera.

16 Atención al Pliego de Rioja, Rioja Se realizó un paro preventivo ante la


reclamos del FREDIR desatención del pliego de reclamos,
dichas demandas obedecen basicamente a
asuntos del gobierno nacional y regional

17 Inventario Forestal San Martín Elaboración y ejecución del Plan de


Comunicación Social del Inventario
Forestal en Bosques de Producción
Permanente de la Región San Martín.

18 Trabajadores San Martín Solicitan aumento salarial, demandan los


administrativos de incumplimientos del estado y la nueva
educación y los evaluación a los maestros.
docentes del SUTEP

19 Rondas Campesinas San Martín Discrepancias entre las rondas


Campesina de San Martín con el Poder
Judicial y Ministerio Público, por las
constantes sanciones e incumplimiento de
acuerdos firmados entre los actores en
mención.

20 Chipaota San Martín, Distrito de C.P. Aguano Muyuna pide concesionar


Chazuta, C.P. Aguano área para conservación cuya parte del
Muyuna, CC.NN. Mushuk territorio pertenecería a la C.N. Mushuk
Llacta de Chipaota. Llacta de Chipaota, este último se opone
alegando es su territorio por derecho
ancestral.

21 Asociación Agrícola San Martín, Distrito de El CP de Aguano Muyuna se opone a la


Sacha Runa Chazuta, Centro Poblado solicitud de la concesión por parte de la
Aguano Muyuna. Asociación Agrícola Sacha Runa
aduciendo que deben ser ellos quienes
administren sus propios territorios.

62
Nº Casos identificados Ubicación Breve descripción

22 Asociación Ecológica San Martín, Distrito de Moradores del Centro Poblado Aguano
Yacu Causanapa Chazuta, Centro Poblado Muyuna indican que tienen una
Aguano Muyuna. organización ecológica de conservación
de bosques “Yacu – Causanapa”,
actualmente se encuentran solicitando la
concesión de más de cinco mil hectáreas
de bosques, pero actualmente existe
presencia de personas extranjeras que
pertenecen a una Organización “Planeta
Libre” quienes están realizando asambleas
y manifiestan desear articularse para
trabajar con esta asociación, pero no
existe una explicación clara de los
objetivos e interés por parte de esta
organización lo cual ha generado
preocupación y confusión en la población.

23 Ecoamérica (Titulación San Martín, Distrito de Titulación de tierras para las CC.NN.
de CC.NN) Papaplaya (Santa Rosa, Santa Sofía y San Manuel de
Nashatauri). Incidencia territorial de
Ecoamérica en comunidades nativas,
afectando a la población por
características de protección forestal.

24 Construcción San Martín, Distrito de Construcción inadecuada del sistema de


inadecuada del sistema Sauce alcantarillado, por lo que el municipio se
de alcantarillado niega a recibir la obra sin que antes sean
saneados todos los problemas que
presenta el sistema.

25 Caserío La Primavera San Martín, Distrito de El caserío "La Primavera" se encuentra


Sauce, Caserío La Primavera. dentro concesión para conservación de la
Asociación Ecológica Sacha Runa, los
pobladores piden ser excluidos de la
concesión alegando que ellos mismos
conservan sus tierras y no lo harán para
otros.

26 Sindicato de San Martín, Distrito de Se solicita actividades de coordinación de


Trabajadores en Tarapoto temas referidos a la situación laboral de la
Construcción Civil. Región San Martín entre el Gobierno
Regional de San Martín y el Sindicato de
Trabajadores en Construcción Civil.

27 ACR- Cordillera San Martín, Distrito de Las organizaciones de las comunidades


Esacalera Tarapoto FEPIKRESAM y CEPKA, exigen la
cogestión con el GORESAM sobre el
Área de Conservación Regional
Cordillera Escalera. Aduciendo que ello
no fue consultado para la creación de esta

63
Nº Casos identificados Ubicación Breve descripción
área a lo que solicitan manejar
articuladamente.

28 FENUTSA San Martín, Distrito de El sector Salud exige Mejoras Salariales en


FEDERACIÓN Tarapoto. diferentes pagos programados e
UNIFICADA DE incumplidos además de la mejora de la
TRABAJADORES DE infraestructura.
SALUD

29 Laguna Maracaná San Martín, Distrito de Vecinos del sector Partido Alto -
Tarapoto. Tarapoto, demandan la intervención y
sanción al ciudadano Wilson González
Rojas por la destrucción de la Laguna
Maracaná ubicada en el mismo sector.

30 Tocache Tocache Se inició con demanda por parte de los


trabajadores Administrativos de la UGEL
y de las instituciones educativas de
Tocache, sobre derechos de estabilidad
emocional.

31 FREDDIPT (Frente de Tocache FREDDIPT demanda mala gestión


Defensa y desarrollo de administrativa y actos de corrupción por
los Intereses de la parte de la Alcaldesa de Tocache (Sra.
Provincia de Tocache) Corina de la Cruz Yupanqui).

32 C.C. Pacota Tocache, Distrito de Pólvora Concesión de Conservación que se


otorgó a la asociación Pacota, integrada
por algunos moradores de Pólvora. El
conflicto inicia cuando los pobladores se
muestran en contra de la concesión
indicando que se otorgó de manera
informal sin presencia de reunión en
asamblea.

33 C.C Agua Dulce Tocache, Distrito de Concesión de Conservación que se


Pólvora, Caseríos de otorgó a la población San Juan de
Yacusisa y Nuevo Chilia Canutillo. El conflicto inicia cuando los
moradores de Yacusisa y Nuevo Chilia
solicitan administrar la concesión
manifestando que San Juan de Canutillo
no limita con el área concesionada.

64

También podría gustarte