Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE LENGUA, LITERATURA, FILOSOFÍA Y

PSICOLOGÍA

TÍTULO DEL PROYECTO:


AUTOESTIMA COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE 5° ANO DE EDUCACION SECUNDARIA DE

LA I.E. JUAN PABLO BIZCADO Y GUZMÁN.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO:
EDUCACIÓN

INVESTIGADOR PRICIPAL DEL PROYECTO:


BRUNO MAMANI MAMANI

AREQUIPA – PERÚ

2018

1
ÍNDICE

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y/O ANTECEDENTES ....................................... 5

1.1. ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA AUTOESTIMA .............................. 5

1.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES........................................................ 5

1.2. ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. ..... 6

1.2.1. NACIONALES...................................................................................... 6

1.3. ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO ....................................................................................................... 8

1.3.1. ANTECEDENTES NACIONALES........................................................ 8

1.3.2. ANTECEDENTES LOCALES .............................................................. 9

1.4. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................. 10

1.4.1. EDUCACIÓN ..................................................................................... 10

1.4.2. APRENDIZAJE .................................................................................. 11

1.5. DEFINICIONES DE LA AUTOESTIMA .................................................... 11

RENDIMIENTO ACADÉMICO ........................................................................... 12

1.6. MARCO TEÓRICO DE LA AUTOESTIMA ............................................... 13

1.6.1. Generalidades de la autoestima ........................................................ 13

1.7. NIVELES DE LA AUTOESTIMA .............................................................. 14

1.7.1. Autoestima alta. ................................................................................. 14

1.7.2. Autoestima media. ............................................................................. 14

1.7.3. Autoestima baja. ................................................................................ 15

1.8. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA.................................................. 16

1.8.1. Componente cognitivo (cómo pensamos). ........................................ 16

1.8.2. Componente afectivo (cómo sentimos). ............................................ 16

2
1.8.3. Componente conductual (cómo actuamos). ...................................... 16

1.9. FACTORES DE LA AUTOESTIMA .......................................................... 16

1.9.1. Seguridad. ......................................................................................... 17

1.9.2. Identidad. ........................................................................................... 17

1.9.3. Integración o pertenencia. ................................................................. 17

1.9.4. Finalidad o motivación. ...................................................................... 17

1.9.5. Competencia...................................................................................... 17

1.10. CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA ......................................... 18

1.10.1. Es aprendida. ................................................................................. 18

1.10.2. Es generalizable. ............................................................................ 18

1.10.3. Es estable....................................................................................... 18

1.10.4. Es integradora. ............................................................................... 18

1.10.5. Es adquirida. .................................................................................. 18

1.11. FASES DE LA AUTOESTIMA ........................................................... 19

1.11.1. Autoconocimiento. .......................................................................... 19

1.11.2. Autoevaluación. .............................................................................. 19

1.11.3. Autoaceptación. .............................................................................. 19

1.11.4. Autorrespeto. .................................................................................. 20

1.11.5. Autoestima. .................................................................................... 20

1.12. FACTORES QUE AFECTAN NEGATIVAMENTE LA AUTOESTIMA ... 20

1.12.1. Sentimiento de inferioridad. ............................................................ 20

1.12.2. Sentimiento de culpabilidad............................................................ 20

1.12.3. Sentimiento de miedo. .................................................................... 21

1.13. MARCO TEÓRICO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO ......................... 21

1.13.1. Concepto. ....................................................................................... 21

3
1.13.2. Definición........................................................................................ 21

1.14. TIPOS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO............................................. 22

1.14.1. Rendimiento individual. .................................................................. 22

1.14.2. Rendimiento social. ........................................................................ 22

1.15. FACTORES RELACIONADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO ....... 23

1.15.1. Factores endógenos. ...................................................................... 23

1.15.2. Factores exógenos. ........................................................................ 23

1.16. ESCALA DE CALIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO ....... 24

1.17. CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO ............................ 25

1.17.1. Causas endógenas. ....................................................................... 25

1.18. RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO


26

1.18.1. Rol docente autoestima y aprendizaje............................................ 26

1.18.2. Importancia de la autoestima para el rendimiento académico. ....... 27

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 29

4
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y/O ANTECEDENTES

A continuación se presentan los antecedentes de investigación, los cuales se


plantearán tomando en consideración, en primer lugar, los estudios realizados
sobre la autoestima; en segundo lugar, los realizados sobre el rendimiento
académico, y finalmente, los referidos a autoestima y al rendimiento académico.
Para esto, en cada rubro se mencionarán los antecedentes internacionales y luego
los nacionales.

1.1. ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA AUTOESTIMA


1.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES

La presente investigación realizado por (Fernandez Lequernaque, 2016). tiene


como finalidad determinar el nivel de Autoestima en los Estudiantes de Primero a
Quinto grado de educación secundaria de la Institución educativa Ricardo Palma,
del Centro Poblado Miramar, distrito de Vichayal, Paita 2016. Para su realización
se contó con la población total de Alumnos de la Institución en mención de
Primero a Quinto de Secundaria, 162; siendo muestra 122, seleccionados bajo el
criterio no probabilístico por conveniencia cuya base fueron los criterios de
inclusión y exclusión, de sexo femenino y masculino, con un diseño Descriptivo,
No experimental de corte transversal. Al grupo se le aplicó para la descripción de
los datos: el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith. Y al ser
procesados los resultados se encontró que el 66,4% de los evaluados se
encuentran en el nivel Normal de autoestima. Así mismo en lo que respecta a las
áreas de Autoestima, se encontró que en las áreas sí mismo General, Social-
Pares y Académico-Escuela se encuentran en el nivel Medio con 49,2%, 50,0% y
73,0% respectivamente, mientras que solo en el área hogar encontramos que
prevalece el nivel Muy bajo con 57,4%..

También encontramos esta investigación hecha por (Albornoz Huaytan, 2015) que
tiene como objetivo general determinar el nivel de la autoestima en los estudiantes
de cuarto de grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 7054 Villa
María del Triunfo, 2014. La metodología empleada para la elaboración de esta

5
tesis está relacionada al enfoque cuantitativo. La investigación es básica con un
nivel descriptivo, en vista que está orientada al conocimiento de la realidad tal y
como se presenta en una situación espacio temporal dada. El diseño de la
investigación es descriptivo simple o no experimental. La muestra está
conformada por 35 estudiantes de sexto grado educación primaria de la Institución
Educativa Nº 7054 Villa María del Triunfo, 2014. La técnica empleada es a través
de encuesta y su instrumento es el cuestionario que ha sido aplicada a los
estudiantes de cuarto grado de educación primaria. En la presente investigación
se muestra que los estudiantes de cuarto de grado de educación primaria de la
Institución Educativa Nº 7054 Villa María del Triunfo, 2014, en cuanto a la
autoestima el 54,3% (19) estudiantes se encuentran en el nivel medio y para las
dimensiones: Autoestima física: 37,1% (16) estudiantes de cuarto grado de
educación primaria se encuentra en el nivel bajo. Autoestima social: 51,4% y
Autoestima afectiva: 40% (14) estudiantes de cuarto grado se encuentra en el
nivel alto.

1.2. ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.


1.2.1. NACIONALES

El presente proyecto de investigación sobre El Efecto de los Factores


Socioeconómicos en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del nivel
secundario de la I.E. José Guillermo Otero de Tarma para el 2007-2011. Mientras
que el principal objetivo es determinar el grado de relación existente entre el
rendimiento académico y las variables explicativas del problema en la institución
educativa. En cuanto al ingreso familiar se encontró que la mayoría de los padres
de familia, se dedican a las labores agrícolas y pecuarias con ingresos familiares
menores inclusive al mínimo vital (economía de subsistencia), otorgando poco o
ningún valor a la educación. Er tipo de investigación utilizado es. ta investigación
aplicada y el nivel de investigación es descriptivo porque estudia Ia relación de
influencia entre ellas. Y al efectuar la estimación del modelo, se encontró que las
variables ingreso familiar, grado de estudios, situación conyugal y grado de
instrucción de los padres, influyen directamente sobre el rendimiento académico

6
de los estudiantes, logrando una bondad de ajuste del 59%, ello nos indica que es
necesario reforzar estos aspectos orientados a los padres de familia o tutores para
un mejor rendimiento académico. (Asto Peña, 2013)

(Aliaga Tova, 2001) Plantea conocer cuáles son las variables psicológicas que se
relacionan con el rendimiento académico en matemática y estadística en alumnos
de primer año de la Facultad de Psicología de la UNMSM. Llegó a la conclusión
que la inteligencia general no se relaciona con el rendimiento matemático ni
estadístico, 2) El autoconcepto académico no tiene una relación directa con el
rendimiento, pero sí parece que actuara sobre este por medio de la motivación y
las estrategias. 3) Las actitudes hacia la matemática y hacía la estadística se
relacionan con ambos rendimientos pero la asociación se desvanece por los
efectos de co-variación que tienen con algunos de los factores motivacionales y
estrategias de aprendizaje.

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general establecer la


relación existente entre el estrés académico y el rendimiento académico de los
estudiantes del 4° grado de secundaria en la Institución Educativa "Ventura
Ccalamaqui", Barranca, 2014, el estudio se enmarca en el enfoque de
investigación cuantitativa y se evaluaron las cuatro dimensiones de la variable
estrés académico: demandas del ámbito escolar, manifestaciones físicas,
psicológicas, conductuales y uso de estrategias de afrontamiento, además se
categorizó el rendimiento académico de los estudiantes. Es un estudio de tipo
teórico, básico o sustantivo, el desafío de investigación utilizado fue el de no
experimental ya que no existe manipulación activa de alguna variable,
transeccional (en el tiempo). Para la medición de la variable estrés académico se
utilizó la técnica de la encuesta, teniendo como instrumento una encuesta
diseñado para los estudiantes, integrado por 30 ítems que permitió medir las
cuatro dimensiones anteriormente mencionados de la variable, por medio de una
escala tipo Likert. Para la medición del rendimiento académico se utilizaron las
actas de notas de los estudiantes. El procesamiento estadístico de los datos se

7
realizó por medio de la aplicación del paquete estadístico SPSS en su versión 19.
Se trabajó con una muestra de 199 estudiantes que fueron evaluados a fin de
determinar su grado de estrés académico, la muestra fue elegida aleatoriamente.
Se llevó a cabo el análisis estadístico de los datos utilizando la prueba de hipótesis
denominada Correlación de Spearman la cual respecto a la hipótesis general
arrojó un valor sig. = 0.000 y un coeficiente de correlación Rho igual a -0.589, lo
que nos permite confirmar la hipótesis general respecto a la existencia de relación
entre las variables de estudio y cumplir con el objetivo general de investigación. Se
concluye que estrés académico se relaciona inversa y significativamente con el
rendimiento académico. (Malpartida Ramírez, 2014)

1.3. ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO
1.3.1. ANTECEDENTES NACIONALES

La presente investigación busca determinar la relación entre los niveles de


autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes de 6° de primaria de la
I.E nro. 30012 Ex 518 del distrito de Chilca-Huancayo. Para ello se repasan las
bases teóricas de la autoestima desde Stanley Coopersmith y el modelo de
evaluación del rendimiento académico propuesto por el MINEDU. Se establece la
hipótesis principal que la presente investigación busca probar; a decir, existe
relación entre la autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes de 6°
de primaria de la I.E NRO. 30012 EX 518 del Distrito de Chilca-Huancayo. La
metodología utilizada se basa en el inventario de Autoestima de Coopersmith y en
la clasificación ordinal del rendimiento académico por niveles asignada por el
ministerio de educación del Perú. (Chumbirayco Mendoza, 2017)

Además se tomó como antecedente el presente estudio realizado por (Quispe


Zapana, 2017) denominado La autoestima y su incidencia en el rendimiento
académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución

8
Educativa Alfred Nobel del Distrito de Ate, 2014 , tuvo como problemática
principal: ¿Cómo incide la autoestima en el rendimiento académico de los
estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Alfred Nobel del
Distrito de Ate, 2014? para lo cual se formuló el objetivo de determinar la
autoestima y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del
sexto grado de primaria de la Institución Educativa Alfred Nobel del Distrito de Ate,
2014 y se plantó la hipótesis la autoestima incide significativamente en el
rendimiento académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la
Institución Educativa Alfred Nobel del Distrito de Ate, 2014. Estudio no
experimental de diseño transversal correlacional, contó con la participación de 87
estudiantes. Se utilizó dos instrumentos para medir la variable autoestima y
rendimiento académico, el cual fue construido en base a las dimensiones e
indicadores. Sus principales hallazgos permitieron concluir que La autoestima
incide significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes del sexto
grado de primaria de la Institución Educativa Alfred Nobel del Distrito de Ate, 2014
(p < 0,05, Rho Spearman = 0,891, siendo correlación positiva considerable).

1.3.2. ANTECEDENTES LOCALES

Estudio realizado por (Luque Huayapa & Aragon Duarte,, 2017) sobre los niveles
de autoestima y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del
primer grado secciones “G, H, I” de educación secundaria de la institución
educativa del Glorioso Colegio Nacional de la Independencia Americana,
Arequipa, 2016, por medio de las investigación realizada se pudo determinar el
nivel de autoestima general de los estudiantes de primer grado de educación
secundaria, obteniendo que el 10%, de estudiantes posee baja autoestima; el
75%, tienen un nivel promedio de autoestima, y un 15 % de estudiantes, tiene muy
alta y alta autoestima.

Los resultados encontrados en las diferentes áreas de la autoestima indican


valoraciones relativamente homogéneas con una tendencia al nivel promedio en
las diferentes áreas. Sin embargo se encontró que la autoestima en el área social

9
y en el área hogar son percibidos por los estudiantes de primer grado de
educación secundaria como los aspectos más negativos.

Se identificó que el 58% de los estudiantes del primer grado de educación


secundaria están en proceso de alcanzar el nivel esperado, para lo cual requieren
acompañamiento; el 41% de los estudiantes evidencian el nivel esperado,
demostrando manejo satisfactorio en todas las actividades propuestas en el
tiempo programado; el 1%, de los estudiantes están empezando a desarrollar los
aprendizajes previstos para lo cual necesitan más tiempo e intervención del
docente.

Después de comparar los cuadros de rendimiento escolar y los niveles de


autoestima se pudo concluir que el rendimiento escolar de los estudiantes está en
proceso de alcanzar sus objetivos con un 58%; asimismo, podemos observar que
el mayor porcentaje de los estudiantes presenta un nivel de 100 autoestima
promedio, lo que evidencia que existe influencia entre la autoestima y el
rendimiento.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se ha


confirmado que existe una relación directa entre la autoestima y el rendimiento
escolar de los estudiantes, lo que fue comprobado a través del coeficiente de
correlación de Spearman el que cual dio como resultado un coeficiente de 0,404 el
cual indica que la correlación es positiva y es significativa ya que el valor de
probabilidad (p) es 0,000233 que es menor que el valor de significancia (α = 0,01).
Con esto se puede concluir que para lograr un mejor rendimiento escolar es
necesario desarrollar una alta autoestima que impulse las actividades de los
estudiantes.

1.4. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS


1.4.1. EDUCACIÓN

La educación es un fenómeno que todos conocemos y que hemos vivido porque


es consustancial al desarrollo del sujeto, de tal forma que sin su concurso no

10
podríamos hablar del ser humano (recuérdese el proceso de humanización visto
en el primer capítulo). Por estos motivos se usa con frecuencia el vocablo
educación para otorgar significado a diversos acontecimientos cotidianos que se
relacionan con lo educativo. (Álvares Castillo, 204)

(AMPOS CAMPOS , 1998, pág. 56) Dice que la palabra educación viene del latín
educere que significa conducir, guiar, orientar, aunque también es posible
relacionarla con la palabra exducere: sacar hacia fuera, llegando a la definición
etimológica de "conducir hacia fuera".

1.4.2. APRENDIZAJE

El aprendizaje es un proceso de modificación interno con cambios cualitativos y


cuantitativos, porque se produce como resultado de un proceso interactivo entre la
información que procede del medio y un sujeto activo. (Facundo, 1999, pág. 124),

Según (Mendoza, 1987) el aprendizaje es un proceso interior (es decir, ocurre en


el sujeto, en la mente del individuo: en el estudiante) y que mediante este proceso
se detectan, descubren y conocen relaciones que pueden existir entre el mundo
personal del individuo y las cosas que le rodean del entorno (conocimientos,
contenidos, saberes, etc.). Dicho de otro modo el aprendizaje es un procedimiento
en que se incluyen una serie de eventos internos y externos (p. 21).

1.5. DEFINICIONES DE LA AUTOESTIMA

Menciona que “la autoestima es la disposición a considerarse competente para


hacer frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad”.
Es el resultado de dos conceptos básicos: las habilidades para pensar y la
responsabilidad personal, ambos hecho intrínsecos a nuestra persona pues aún,
no tenemos la facultad para interceder en nuestra mente. (Branden, 1995)
La autoestima es la capacidad de las personas de hacer juicios de valor, sobre
todo de ellos mismos. Es como una evaluación que hacemos de nosotros mismo
según nuestras características, posibilidades y el grado de respeto hacia nosotros
mismos. (Güell, 2005).

11
Según (José, 1993), indica que la autoestima es el conjunto de creencias y valores
que el sujeto tiene acerca de quién es, de sus capacidades, habilidades y
potencialidades. La autoestima se desarrolla a lo largo de la vida a medida que
se va formando una imagen de sí mismo, imagen que lleva en el interior, que es
reflejada por las experiencias que tiene con otras personas.

La autoestima es la valoración que una persona tiene sobre si misma ya sea de


manera positiva o negativa; mostrarse, sentirse y aceptarse como uno mismo es,
con cualidades y debilidades. La autoestima se va desarrollando desde el
momento que nace, sobre todo en la niñez y en la adolescencia, de acuerdo al
cariño, aprecio y aceptación que la persona recibe, de los padres, familiares,
amigos y del entorno en sí.

1.6. RENDIMIENTO ACADÉMICO

Es un resultado del aprendizaje, suscitado por la actividad educativa del profesor


producido en el alumno, así como por la actividad autodidacta del estudiante. Los
indicadores adecuados del rendimiento académico son los promedios de
calificación obtenida por el educando, respecto a las asignaturas propias de su
formación profesional.

(ORTEGA, 2006) Explica que: El rendimiento académico es un conjunto de


habilidades, destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses, inquietudes,
realizaciones que aplica el estudiante para aprender. El rendimiento académico es
un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el mismo, por ello, el sistema
educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento
académico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje
logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación”. (p.4)

(Reyes, 2003, pág. 35) Dice que: "El Rendimiento Académico es un indicador del
nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda
tanta importancia a dicho indicador", y en tal sentido, "El Rendimiento Académico

12
se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el
aula, que constituye el objetivo central de la educación" (p.35).

1.7. MARCO TEÓRICO DE LA AUTOESTIMA


1.7.1. Generalidades de la autoestima

Etimológicamente la palabra autoestima se describe de la siguiente manera:

 Auto: prefijo del griego autos, que significa uno mismo, por sí mismo.
 Estima: significa consideración, aprecio a una persona o así mismo.

Desde tiempos inmemorables el sentimiento de valía personal adquiere un papel


crucial en la afectividad y felicidad humana.

(Catillo, 2015) Elabora una reseña histórica de la autoestima:

El constructo psicológico de la autoestima, se remonta con la investigación del


psicólogo William James a finales del siglo XIX en su obra “los principios de la
psicología” donde estudiaba el desdoblamiento de nuestro yo global en un yo
conocedor y en un yo conocido de este desdoblamiento del cual somos
conscientes en mayor o en menor grado, nace la autoestima.

Ya entrado el siglo XX, la influencia inicial de la psicología conductista minimizó el


estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
reemplazándolo por el estudio objetivo mediante métodos experimentales de los
comportamientos observados en relación con el medio. (Párr. 3)

El conductismo sitúa al ser humano, como un animal sujeto a reforzadores, y


sugería situar a la propia psicología como una ciencia experimental similar a la
química o a la biología. Como consecuencia, se descuidó durante bastante tiempo
el estudio sistemático de la autoestima, que era considerada una hipótesis poco
susceptible de medición rigurosa.

A mediados del siglo XX, con la psicología fenomenológica y la psicoterapia


humanista, la autoestima volvió a cobrar protagonismo y tomó un lugar central en
la autorrealización personal y en el tratamiento de los trastornos psíquicos. Se
empezó a contemplar la satisfacción personal y el tratamiento

13
psicoterapéutico, y se hizo posible la introducción de nuevos elementos
que ayudaban a comprender los motivos por los que las personas tienden a
sentirse poco valiosas, desmotivadas e incapaces de emprender por ellas mismas
desafíos. (Párr.4)

1.8. NIVELES DE LA AUTOESTIMA

(Coopersmith, 1967)Sostiene que según como se encuentre la autoestima del


estudiante, este será responsable de sus fracasos o éxitos personales dentro de
su ámbito familiar, educativo y social; señala que existen tres niveles de
autoestima (alta, media y baja).

1.8.1. Autoestima alta.

(Figueirido, 2008) Considera las siguientes características en este nivel de la


autoestima:

 Aceptación de uno mismo, se da un reconocimiento sincero en cuanto a sus


limitaciones, defectos, virtudes y cualidades.
 Capaces de decir no, no busca agradar a los demás y no teme ser
rechazado.
 Responsabilidad sobre decisiones tomadas, no huye de los problemas ni
tiene miedo de asumir sus culpas. Una vez que decide algo se hace
responsable de las consecuencias.
 Los errores son oportunidades para aprender, no son fracasos, sino es algo
de lo que sacar provecho para hacer las cosas mejor. (p. 46-47)
1.8.2. Autoestima media.
 El estudiante que presenta una autoestima media, se caracteriza por
disponer un grado aceptable de confianza en sí mismo. Sin embargo, la
misma puede disminuir de un momento a otro, como producto de la
opinión de las personas de su entorno. Es decir, los estudiantes se
presentan seguros frente a los demás, aunque internamente no lo son. De
esta manera, su actitud oscila entre momentos de autoestima elevada
(como consecuencia del apoyo externo) y períodos de baja autoestima

14
(producto de alguna crítica). Los estudiantes muchas veces tienen
confianza en sí mismo, pero en ocasiones ésta puede llegar a ceder.
 Son personas que intentan mantenerse fuertes con respecto a las demás
personas, aunque en su interior están sufriendo. Aquellos que posean este
nivel, viven de una forma relativamente dependientes de los demás, es
decir, si ven que el resto les apoya en alguna acción que realice, su
autoestima crecerá pero, por el contrario, cualquier error que alguien le
eche en cara servirá para que su confianza decaiga.
1.8.3. Autoestima baja.

(Figueirido, 2008) Esquematiza las siguientes características de las


personas con baja autoestima:

 Fragilidad, porque rápidamente le afectan las cosas y le abruman, es muy


sensible a los comentarios que se hacen porque se siente atacado.
 Miedo al rechazo, al valorarse poco, siente que siempre será rechazado.

Como el mismo no se quiere, no cree que otros puedan quererlo.

 Necesidad constante de aprobación, busca agradar y recibir la


aprobación de todo lo que hace. Su inseguridad lo hace dudar de sí mismo.
Pierde criterio propio.
 Dependencia de otros, necesita de los demás para todo, pensando que por
sí mismo no conseguirá las cosas. Necesita el consentimiento o
acompañamiento de otro para conseguir las cosas.
 Incapacidad para decir no, por el afán de buscar la aprobación de los
demás, para sentirse aprobado, no puede decir no.
 Agresividad, ante el miedo a ser rechazado, ante los sentimientos de
inferioridad, se reacciona con agresividad. La violencia está relacionada con
sentimientos de impotencia. Muchos a través de la agresividad, buscan
conseguir las cosas, hacerse valer, porque en el fondo sienten que tienen
poco valor.

15
 Consideran los errores como fracaso, Al momento de cometer un error,
cuando las cosas no salen bien, entonces lo interpretan como fracasos. De
manera que estos fracasos empujan la autoestima hacia abajo. (p. 44 -46)
1.9. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA.

Según (Calero Pérez, 1997) los componentes de la autoestima están


relacionados entre sí, de tal manera que si un componente cambia, motiva la
modificación de los otros. Los componentes de la autoestima son tres: cognitivo,
afectivo y conductual.

1.9.1. Componente cognitivo (cómo pensamos).

Indica idea, opinión, creencia, percepción y procesamiento de la información, que


se tiene de la propia personalidad y conducta de uno mismo, determina el modo
en que es organizada y codificada la información que nos llega sobre nosotros
mismos. (p. 37)

1.9.2. Componente afectivo (cómo sentimos).

Conlleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo, implica


un sentimiento de lo favorable o desfavorable que vemos en nosotros. Es sentirse
a gusto o disgusto consigo mismo. Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades
personales. (p. 38)

1.9.3. Componente conductual (cómo actuamos).

Indica tensión, intensión y decisión de actuar de llevar a la práctica un


comportamiento consecuente y coherente. Es el proceso final de toda la dinámica
interna. (p. 39)

1.10. FACTORES DE LA AUTOESTIMA

Como manifiesta (Calero Pérez, 1997) hay factores que contribuyen en la


formación de la autoestima. Estos factores, están relacionados entre sí, si se
mejorara uno de ellos, los demás también mejorarán automáticamente, y estos
son:

16
1.10.1. Seguridad.

Tener confianza en uno mismo, es considerarse capaz de realizar diferentes


actividades de manera correcta, de tal manera que pueda proyectar en los demás
cierta tranquilidad, independencia al momento de enfrentar los retos. (p. 34)

1.10.2. Identidad.

Sentido de autoconcepto, el cual se va formando desde que la persona nace, el


autoconcepto está basado en características concretas como nombre, apariencia
física, actividades que realizan, así como también describir emociones y actitudes
como sentirse feliz cuando comparte con los amigos. Desde estas primeras
imágenes y reacciones anímicas se va desarrollando las diferentes facetas del
auto concepto de acuerdo a contextos vivenciales. (p. 35).

1.10.3. Integración o pertenencia.

Sentirse cómodo, a gusto en un grupo, ya sea de familia, amigos, estudios, etc.,


interactuando con los demás y desarrollando sensibilidad, comprensión,
cooperación, habilidad, en trabajos colectivos, creando ambientes
adecuados y positivos. (p. 35).

1.10.4. Finalidad o motivación.

Razón, necesidad, impulso que lleva a la fijación de objetivos, la motivación tiende


a modificar el comportamiento y realizar las actividades necesarias para lograrlos
objetivos de manera que se desactivan los niveles de miedo, vergüenza,
inseguridad y desconfianza. (p. 35).

1.10.5. Competencia.

Tener conciencia de las capacidades, habilidades, destrezas, actitudes que uno


posee, acrecentar la competencia es una decisión personal en función de su
propia autoestima. La persona con sentido de competencia busca colaborar y
autosuperarse, acepta la derrota como enseñanza para superarse, se siente
motivado a actuar con éxito. (p. 36)

17
1.11. CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA

Una vez que la autoestima está establecida no se queda estática sino que fluctúa
como afirma (Berk, 2001) “La autoestima es muy alta al principio de la niñez.
Luego disminuye en los primeros años del colegio a medida que los niños
empiezan a realizar comparaciones; juzgan sus habilidades, conducta, apariencia
y otras características en relación a los otros” (p. 584)

Arévalo (1999) citado en (Cano, 2009) considera que la autoestima tiene las
siguientes características:

1.11.1. Es aprendida.

La persona no nace con una actitud negativa hacia sí mismo, pensando


negativamente de sí, con una baja autoestima, sino que es el resultado de un
conjunto de interacciones de la persona con el medio.

1.11.2. Es generalizable.

Se orienta y se engloba todas las actividades del individuo. Es decir que no se


limita solo a una situación específica sino a las diferentes roles que cumple la
persona.

1.11.3. Es estable.

La autoestima por ser producto de un proceso de un conjunto de cambios en el


sujeto, no cambia rápidamente de un momento a otro, sino que se mantiene más o
menos estable.

1.11.4. Es integradora.

La autoestima incluye todas las diversas esferas de actuación del sujeto,


incluye a la persona como un todo.

1.11.5. Es adquirida.

18
La persona tiene una autoestima alta o baja como resultado de las vivencias,
éxitos y fracasos, o de haber tenido o no oportunidades para ello. (Pár. 115 -121)

1.12. FASES DE LA AUTOESTIMA

Para poder desarrollar la autoestima se debe seguir ciertos pasos a los que
(Rodriguez & Dominguez, 2015), llaman la “escalera de la autoestima”, esta
escalera nos indica cuales son los pasos que debemos seguir para alcanzar una
adecuada autoestima. A continuación se detalla cada paso:

1.12.1. Autoconocimiento.

Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones,
necesidades, habilidades y debilidades; En otras palabras, autoconocimiento es;
conocer por qué y cómo actúa y siente el individuo. Al conocer todos sus
elementos, que no actúan por separado sino que se entrelazan para influir
uno al otro, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada; si una de
estas partes no funciona de manera eficiente, las otras se verán modificadas y su
personalidad será insegura, con sentimientos de ineficiencia y desvaloración. (p.
12)

1.12.2. Autoevaluación.

Refleja la capacidad interna de calificar las situaciones: si el individuo las


considera "buenas", le hacen sentir bien y le permiten crecer y aprender, por el
contrario si las percibe como "malas", entonces no le satisfacen, carecen de
interés y le hacen sentirse devaluado, mal, incompetente para la vida, no apto
para una comunicación eficaz y productiva. (p. 13).

1.12.3. Autoaceptación.

Es admitir y reconocer todas las partes de nosotros mismos como una realidad, un
hecho, reconocer nuestra forma de ser y sentir. Al aceptarse tal como es, la
persona puede transformar lo que es transformable. (p. 14).

19
1.12.4. Autorrespeto.

Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en


forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse.
Tiempo para atenderse, cuidarse, protegerse y darse a sí mismo. (p.15).

1.12.5. Autoestima.

Es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce y está


consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus
capacidades; se acepta y se respeta. El tener la autoestima alta es sentirse bien,
valioso, apto para entablar relaciones humanas adecuadas y una comunicación
productiva. (p. 16).

1.13. FACTORES QUE AFECTAN NEGATIVAMENTE LA AUTOESTIMA

Tal como lo señala Cortés de Aragón (1999) citado en (Valek de Brancho, 2007)es
necesario destacar que para promover la autoestima, se debe ser capaz de
manejar los sentimientos de inferioridad, culpabilidad y miedo:

1.13.1. Sentimiento de inferioridad.

También denominado de incompetencia, es resultado del poco aprecio personal.


La persona que posee este sentimiento se siente menos que los demás,
convirtiéndose en el lado opuesto de la autoaceptación. Surge de múltiples
experiencias frustrantes y de objetivos y deseos incumplidos. (p. 43)

Bandura plantea, que “las experiencias de fracaso en el logro de objetivos


constituyen una importante fuente de información para determinar el sentimiento
de inferioridad y la autoestima” (Citado en Hidalgo y Abarca, 1999, p. 37).

1.13.2. Sentimiento de culpabilidad.

Este sentimiento es verdaderamente autodestructivo. No todo sentimiento de


culpa es perjudicial, puesto que este puede ayudar al individuo en la
autorregulación de su conducta. A veces el sentimiento de culpa puede originarse

20
desde pequeño con experiencias surgidas con personas significativas,
donde el niño al no tener capacidad de análisis desarrolla un sentimiento
verdaderamente nefasto, sobre todo relacionado con la sexualidad y su
aprendizaje. (p. 44)

1.13.3. Sentimiento de miedo.

La ansiedad, la angustia y el estrés son estados emocionales desagradables;


acompañados generalmente de manifestaciones fisiológicas como temblor,
piloerección (carne de gallina), sudoración, sensación de vacío en el estómago,
aumento del ritmo respiratorio, etc. Estas manifestaciones son valiosas al
momento de un peligro real, puesto que son capaces de salvar la vida de quien las
evidencia; pero sin embargo ciertas personas los padecen sin causas aparentes y
de forma sobreabundante, lo cual los mantiene en una tensión constante y en
ocasiones los inutiliza para vivir una vida productiva. (p. 44)

1.14. MARCO TEÓRICO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO


1.14.1. Concepto.

Son los logros alcanzados por los estudiantes como resultado de la interacción
con el profesor, el medio educativo y otros agentes educativos, tales logros
representan en todo momento el esfuerzo del estudiante, orientado, estimulado
por el profesor e influenciado por factores ambientales, pedagógicos, individuales
que le permitan desarrollar una serie de competencias que engloban un conjunto
de conocimientos, hábitos, habilidades, destrezas, actitudes, ideales, inquietudes,
etc.

1.14.2. Definición.

“El rendimiento académico, es el resultado final de la influencia del proceso


educativo, que sintetiza la acción conjunta de sus componentes, orientada por el
profesor y lograda por el esfuerzo del alumno, que evidencia la formación

21
integral de este en sus cambios de conducta de acuerdo a los objetivos previstos”
(Tapia Aréstegui, 1993, pág. 98).

Según el diccionario de la Real Academia Española en su 21° edición (1992) el


rendimiento es el “producto o utilidad que rinde o da una persona o cosa”; en otras
acepciones dice que rendimiento, es la “proporción entre el producto o el resultado
obtenido y los medios utilizados”. Por su parte académico, “dícese de algunas
cosas relativas a los centros oficiales de enseñanza” (Martínez, 1997) .

(Schaub & Zenke, 2001) En su diccionario de pedagogía, definen rendimiento


como “el grado en el que un individuo maneja con éxito un problema o una tarea;
también grado de asimilación de determinados contenidos, capacidades,
destrezas, conocimientos, saberes y actitudes”. El rendimiento se expresa como el
resultado o al ejecutar actividades y acciones, por ejemplo, al aprender en la
escuela, en la producción de bienes, en la prestación de servicios

1.15. TIPOS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Según Tapia (1993) hay dos tipos de rendimiento escolar, uno individual y otro
social:

1.15.1. Rendimiento individual.

Es el resultado del proceso educativo mostrado por un estudiante dentro de


su realidad concreta y en un momento determinado.

El rendimiento individual, muestra al profesor en un momento determinado


los conocimientos, experiencias, habilidades, destrezas, hábitos de estudio, etc.
adquiridos por el estudiante lo que le permitirá decidir si es posible o no promover
al educando (Tapia Aréstegui, 1993, pág. 98).

1.15.2. Rendimiento social.

22
Es el resultado de la acción del proceso educativo, mostrado por un conjunto de
estudiantes dentro de su realidad concreta y en un momento determinado.

El rendimiento social, informa como están trabajando la totalidad de los


estudiantes, incide en las relaciones mutuas, múltiples y diversificadas que se dan
entre ellos, así como el grado de cooperación, compatibilidad de caracteres,
participación activa y solidaria (Tapia, 1993, p. 100).

1.16. FACTORES RELACIONADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Para (Saíz, 1984) el rendimiento es el resultado de una serie de factores que


inciden en el estudiante. Estos factores son los siguientes:

1.16.1. Factores endógenos.


1.16.1.1. Factores biológicos

En el rendimiento escolar, interviene todo nuestro cuerpo particularmente el


sistema nervioso y el cerebro tienen que estar en perfecta condición de salud. (p.
29).

1.16.1.2. Factores psicológicos

En el rendimiento escolar, interviene lo psíquico, principalmente la atención, la


voluntad, la memoria, la inteligencia, la conciencia, el pensamiento la
afectividad por lo que es importante gozar de buena salud. (P. 29)

1.16.2. Factores exógenos.

Son todos aquellos factores que vienen del exterior:

1.16.2.1. Factores sociales

En el rendimiento escolar, interviene el modo de vida del estudiante, el estrato


social al que pertenece, las condiciones socioeconómicas. Por lo tanto para que el
estudiante tenga un buen rendimiento escolar es necesario que el estudiante goce
de buenas relaciones sociales.

23
1.16.2.2. Factores pedagógicos

Son el profesor, el currículo, la metodología de la enseñanza, los recursos


didácticos, el local escolar, el mobiliario, el horario de trabajo, la manera de
estudiar, etc.

El rendimiento se ve determinado algunas veces por el número de estudiantes,


aulas mal acondicionadas, profesores poco capacitados o demasiado autoritarios,
programas curriculares no adaptados a la realidad del estudiante. Todo ello
contribuye a que el estudiante no rinda de acuerdo a su capacidad.

Factores ambientales

Como por ejemplo la clase de suelo, el tipo de clima, la existencia de parásitos y


gérmenes patógenos, la existencia de sustancias tóxicas que contaminan el agua,
el suelo y la atmósfera.

1.17. ESCALA DE CALIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

La calificación del rendimiento académico establece conclusiones descriptivas


del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en función de la evidencia
recogida en el período a evaluar.

La escala de calificación de aprendizajes en la educación básica en el nivel de


Educación Secundaria es numérica y descriptiva según (Ministerio de
Educación, 2009) . A continuación se describe dicha escala:

 Logro destacado (20 - 18): Cuando el estudiante evidencia un nivel


superior al esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que
demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
 Logro esperado (17 - 14): Cuando el estudiante evidencia el nivel
esperado respecto a la competencia demostrando manejo satisfactorio en
todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
 En proceso (13 - 11): Cuando el estudiante esta próximo o cerca del nivel
esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento
durante un tiempo razonable para lograrlo.

24
 En inicio (10 - 00): Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en
una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia
dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo
de acompañamiento e intervención del docente. (Adaptación del diseño
curricular, 2009 y el Currículo Nacional de educación básica, 2016).
1.18. CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Según (Tapia Aréstegui, 1993) el rendimiento académico, algunas veces no


es el esperado debido a varias causas que se pueden agrupar en dos: endógenas
y exógenas.

1.18.1. Causas endógenas.

Así mismo, muchos autores concuerdan y plantean que las principales causas de
carácter personal que influyen en el rendimiento son la motivación y el
autoconcepto. Existiendo otros elementos que también pueden influir en una
situación de fracaso escolar, como por ejemplo los trastornos del aprendizaje
(dislexia, dislalia, discalculia), especialmente si no se detectan y tratan a tiempo.

 La motivación: Cuando un alumno está suficientemente motivado, todo su


esfuerzo, personalidad y potencial personal se orienta hacia el logro de una
determinada meta, en este caso la consecución de unos buenos resultados
escolares.
 El autoconcepto: Tiene que ver con la interiorización que cada persona
hace de su imagen social, la cual se va construyendo desde la
etapa infantil, conformando la base del posterior rendimiento escolar. Tal
vez es la condición fundamental para que el estudiante tenga una
disposición adecuada que le permita afrontar con éxito las dificultades
escolares (Universidad Nacional de Valencia, 2017, págs. 12-14)
1.18.2. Causas exógenas.

El bajo rendimiento académico encuentra en los factores exógenos, por lo general,


su origen puede asociarse a las siguientes causas:

1.18.2.1. Causas socio-familiares.

25
Cuestiones como el nivel cultural de los padres y su situación económica y,
especialmente, el apoyo e implicación en la educación de los hijos tiene un notable
nivel de influencia en el rendimiento escolar, detectándose un porcentaje mayor de
fracaso escolar en los barrios o zonas más desfavorecidos.

Los padres deben asumir el verdadero rol de educación y evitar el distanciamiento


entre estos y los profesores.

1.18.2.2. Causas pedagógicas.

La calidad del sistema educativo, la metodología empleada y la competencia


de los profesores tienen también una gran influencia en el bajo rendimiento
escolar.

Para (Tapia Aréstegui, 1993) estas son las variables que entran en juego en el
bajo rendimiento escolar: el profesor y la didáctica.

 El profesor: Aunque no parezca cierto la personalidad del profesor tiene


que ver en el rendimiento escolar de los estudiantes, pues, quien enseña no
solo da conocimientos sino que los trasmite influenciados por los rasgos de
temperamento y carácter. Muchos estudiantes no solo rinden mal sino que
hasta desertan del centro de estudios por el trato didactogénico que reciben
de sus profesores (p. 127)
 La didáctica: Como la didáctica es la doctrina de la enseñanza entonces
resulta fácil comprender que el mal manejo de ésta, por falta de
capacitación o por ignorancia de la misma conduce a que el profesor
cometa didactogenias en perjuicio del estudiante (p. 127).

1.19. RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO


1.19.1. Rol docente autoestima y aprendizaje

En el proceso del desarrollo de la autoestima los profesores cumplen un rol


importante en su relación con los estudiantes; los docentes, deben estimular un

26
ambiente o atmósfera adecuada que estimule la expresión y la creatividad del
estudiante, la aceptación de sí mismo y de los demás. Si los docentes tienen una
actitud distante, son autoritarios, o recriminan y descalifican a los estudiantes en
público, causan daño en la autoestima en formación de los estudiantes lo que
repercutirá en un inadecuado rendimiento.

Las prácticas de calificación de los profesores, sus evaluaciones y su


comunicación del interés hacia los estudiantes, podrían marcar una manera en la
que estos valoran sus habilidades. Por ello, “los estudiantes deben tener éxitos
legítimos. La forma en que los individuos explican sus éxitos o fracasos también
es importante. Ellos deben atribuir sus éxitos a sus propios actos, y no a la suerte
ni una ayuda especial. El mayor incremento de la autoestima surge cuando los
estudiantes se vuelven más competentes” (Wolfolk, 2006, pág. 25)

1.19.2. Importancia de la autoestima para el rendimiento académico.

Hay adolescentes que frente a un paso oral, examen escrito o esperando su turno
se sienten observados, tímidos, inseguros, silenciosos, nerviosos. “Estos
adolescentes se bloquean frente a una situación de estrés; es decir, por inseguros,
nerviosos, no tener confianza en sí mismos, ni fe en su capacidad, pese a estar
preparados llegan a bloquearse” (Salazar, 1994, pág. 87).

(Wolfolk, 2006) Señala que “una mayor autoestima se relaciona con actitudes más
favorables hacia la escuela, mejor comportamiento en el salón de clases y mayor
popularidad entre sus compañeros” (p. 73). Esto le va a permitir al adolescente
que sus relaciones sociales sean saludables.

Una vez establecido el nivel de autoestima en el estudiante condicionará el


aprendizaje. Los adolescentes con bajo nivel de autoestima, tienen un rendimiento
escolar inadecuado. Luego el puntaje bajo obtenido en los exámenes provoca
comentarios negativos de sus padres, profesores o compañeros desvalorizando
aún más la autoestima e internalizando estas opiniones negativas de sí mismo.

En conclusión la meta del sistema educativo es lograr el pleno desarrollo de las


personas, respetando las diferencias y las características de que cada

27
persona tiene un ritmo distinto, y también unas competencias y capacidades
diversas. Debemos preocuparnos por la autoestima de los estudiantes ya que
tiene una estrecha relación no solo con el rendimiento escolar, sino también para
el desarrollo personal y social de las personas.

Por lo tanto es importante que los estudiantes reciban críticas constructivas y


refuerzos positivos, para que el estudiante tenga fe en sí mismo y dirija todo su
esfuerzo en superarse.

28
BIBLIOGRAFÍA

Albornoz Huaytan, L. L. (2015). Niveles de la Autoestima en los estudiantes de


cuarto grado de educación primaria de la institución educativa Nº 7054 Villa
María del Triunfo, 2014. Lima: Universidad César Vallejo.

Aliaga Tova, J. (2001). Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento


académico en. Lima-Perú: UNMSM.

Álvares Castillo, J. L. (204). Teorías e instituciones. Madrid: Biblioteca Nueva.

AMPOS CAMPOS , Y. (1998). Hacia cncepto de Educació y Pedagogía en el


marco de la tecnología educativa. SEP - SSEDF - DGENAMDF .

Asto Peña, A. F. (2013). Efecto De Los Factores Socioeconómicos En El


Rendimiento Académico De Los Estudiantes Del Nivel Secundario En La
Institución Educativa José Guillermo Otero De Tarma 2007- 2011. Tarma:
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Berk, L. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente (4ta ed). Madrid-España:
Prentice Hall.

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidòs.

Calero Pérez, M. (1997). Construictivismo. Lima: UNMSM.

Cano, C. (2009). Influencia negativa del contexto familiar y social del desarrollo de
la autoestima en los niños y niñas, en la obra literaria bella y oscura, de la
escritora Rosa Montero. México.

Catillo, M. (2015). Historia de la autoestima. México.

Chumbirayco Mendoza, N. A. (2017). Relación Entre Autoestima Y Rendimiento


Académico En Los Estudiantes De 6° De Primaria De La I.E Nro. 30012 Ex
518 Del Distrito De Chilca-Huancayo. Huancayo: Universidad Continental.

29
Coopersmith, S. (1967). Inventario de autoestima forma escolar. Stanley.

Facundo, L. (1999). Fundamentos del aprendizaje significativo. Lima: Editorial San


Marcos.

Fernandez Lequernaque, K. M. (2016). Autoestima en estudiantes de primero a


quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Ricardo
Palma del Centro Poblado Miramar en el distrito de Vichayal, provincia de
Paita, Piura 2016. Piura: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Figueirido, E. (2008). ¿Me quiero o no me quiero? Barcelona- España.

Güell, M. (2005). ¿Por què he dicho blanco si querìa decir negro? Tècnicas
asertivas para el profesorado y formadores. Barcelona: GRAÒ, de IRIF, S.L.

José, A. (1993). Cómo educar la Autoestima. Madrid-España: CEAC,SA.

Luque Huayapa, S., & Aragon Duarte,, M. C. (2017). Niveles de autoestima y su


influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del primer grado
secciones “G, H, I” de educación secundaria de la Institución Educativa del
Glorioso Colegio Nacional de la Independencia Americana, Arequipa, 2016.
Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Malpartida Ramírez, A. (2014). Estrés académico y el rendimiento académico de


los estudiantes del 4º grado de secundaria en la Institución Educativa
"Ventura Ccalamaqui", Barranca, 2014. Barranca: Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión.

Martínez, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias


del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.

Mendoza, A. (1987). Psicología del Aprendizaje. 2ª ed. Lima: Caribe.

Ministerio de Educación. (2009). Diseño Nacional Curricular. Lima-Perú: MINEDU.

ORTEGA, J. (2006). Bajo rendimiento escolar. España: PNÚ.

30
Quispe Zapana, G. (2017). La autoestima y su incidencia en el rendimiento
académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución
Educativa Alfred Nobel del Distrito de Ate, 2014. Lima: Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Reyes, Y. (2003). Relacion entre rendimiento acadèmico, la ansiedad ante


exàmenes, los razgos de la personalidad en estudiantes de primer año de
psicologià de la UNMSM. Lima-Perù: UNMSM.

Rodriguez, M., & Dominguez, G. (2015). Autoestima clave del éxito personal.
México: EL MANUAL MODERNO.

Saíz, P. (1984). Como mejorar el bajo rendimiento Académico. Lima-Perú: INIDE.

Salazar, H. (1994). El adolescente y sus dificultades. Lima-Perú: Omega S.A. .

Schaub, H., & Zenke, K. G. (2001). Diccionario Akal de pedagogía. Mdrid-España:


Akal.

Tapia Aréstegui, I. (1993). Evaluación Educativa. Lima-Perú.

Universidad Nacional de Valencia. (2017). Fcatores determinantes del bajo


rendimiento en el aprendizaje. Valencia.

Valek de Brancho, M. (2007). Autoestima y motivaciones (Tesis de maestria).


Venezuela: Mracaibo.

Wolfolk, A. (2006). Psicología educativa México D.F. México.

31

También podría gustarte