Los nitrilos son compuestos orgánicos que poseen un grupo ciano (-C≡N) como grupo funcional principal.
Son derivados orgánicos del cianuro de los que el hidrógeno ha sido sustituido por un radical alquilo.
FORMULA GENERAL
NOMENCLATURA
PM P.Fus. P.Eb.
C Nombre del compuesto Estructura
(g/mol) (ºC) (ºC)
116-
4 butironitrilo o butanonitrilo CH3-CH2-CH2-C≡N 69,1 -112
118
161-
6 hexanonitrilo CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-C≡N 97 -80
164
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2- 186-
7 heptanonitrilo o caprilonitrilo 111,2 -64
C≡N 187
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2- 198-
8 octanonitrilo 125,2 -45
CH2-C≡N 200
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-
9 nonanonitrilo o pelargononitrilo 139,2 -35 224
CH2-CH2-C≡N
PM P.Fus. P.Eb.
C Nombre del compuesto Estructura
(g/mol) (ºC) (ºC)
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2- 241-
10 decanonitrilo1 153,3 N/D
CH2-CH2-CH2-C≡N 243
Regla 1.
El sistema IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) nombra los nitrilos añadiendo el sufijo -
nitrilo al nombre del alcano que después de aňadirlo tiene el mismo número de carbonos.
Regla 2.
Cuando se aňaden como sustituyentes, el compuesto se nombra poniendo "el prefijo" ciano - delante del
nombre de la cadena principal.
Regla 3.
Cuando los nitrilos se unen a los ciclos, los compuestos los nombramos poniendo detrás del nombre del anillo
"el sufijo" -carbonitrilo
¿DONDE SE ENCUENTRAN?
Dada la gran variedad de reacciones que sufren los nitrilos, son materia prima para un gran numero de
compuestos de amplio uso en la industria y a nivel laboratorio.Excelente para elaborar todo tipo de empaques
o bridas que contacten aceites, grasas o productos químicos diversos medianamente corrosivos.
CARBOHIDRATOS Y AZUCARES
Los carbohidratos son compuestos que contienen cantidades grandes de grupos hidroxilo. Los carbohidratos
más simples contienen una molécula de aldehído (a estos se los llama polihidroxialdehidos) o una cetona
(polihidroxicetonas). Tolos los carbohidratos pueden clasificarse como monosacáridos, oliosacáridos o
polisacáradidos. Un oligosacárido está hecho por 2 a 10 unidades de monosacáridos unidas por uniones
glucosídicas. Los polisacáridos son mucho más grandes y contienen cientos de unidades de unidades de
monosacáridos. La presencia de los grupos hidroxilo permite a los carbohidratos interactuar con el medio
acuoso y participar en la formación de uniones de hidrogeno, tanto dentro de sus cadenas como entre cadenas de
polisacáridos. Derivados de carbohidratos pueden tener compuestos nitrogenados, fosfatos, y de azufre. Los
carbohidratos pueden combinarse con los lípidos para formar glucolípidos o con las proteínas para formar
glicoproteínas.
4 Tetrosa Eritrosa
7 Heptosa Seudoheptulosa
Proteína
Las proteínas (del francés: protéine, y este del griego' πρωτεῖος, proteios, ‘prominente’, ‘de primera calidad’)1
o prótidos2 son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
Por sus propiedades físicoquímicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos),
formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), formadas por
aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por
desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por
su función plástica (constituyen el 80 % del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus
funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).3
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y diversas.
Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes,
entre las que destacan:
Las proteínas están formadas por aminoácidos. Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas
mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no
ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido
y un organismo.
Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo
tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una
circunstancia determinada es denominado proteoma.
Funciones
1. Catálisis: Está formado por enzimas proteicas que se encargan de realizar reacciones químicas de una
manera más rápida y eficiente. Procesos que resultan de suma importancia para el organismo. Por
ejemplo la pepsina, ésta enzima se encuentra en el sistema digestivo y se encarga de degradar los
alimentos.
2. Reguladoras: Las hormonas son un tipo de proteínas las cuales ayudan a que exista un equilibrio
entre las funciones que realiza el cuerpo. Tal es el caso de la insulina que se encarga de regular la
glucosa que se encuentra en la sangre.
3. Estructural: Este tipo de proteínas tienen la función de dar resistencia y elasticidad que permite
formar tejidos así como la de dar soporte a otras estructuras. Este es el caso de la tubulina que se
encuentra en el citoesqueleto.
4. Defensiva: Son las encargadas de defender el organismo. Glicoproteínas que se encargan de producir
inmunoglobulinas que defienden al organismo contra cuerpos extraños, o la queratina que protege la
piel, así como el fibrinógeno y protrombina que forman coágulos.
5. Transporte: La función de estas proteínas es llevar sustancias a través del organismo a donde sean
requeridas. Proteínas como la hemoglobina que lleva el oxígeno por medio de la sangre.
6. Receptoras: Este tipo de proteínas se encuentran en la membrana celular y llevan a cabo la función
de recibir señales para que la célula pueda realizar su función, como acetilcolina que recibe señales para
producir la contracción.
Almidón
El almidón, o fécula, es una macromolécula compuesta de dos polisacáridos, la amilosa (en proporción del
25 %) y la amilopectina (75 %).2 Es el glúcido de reserva de la mayoría de los vegetales.3 Gran parte de las
propiedades de la harina y de los productos de panadería y repostería pueden explicarse conociendo las
características del almidón.
Amilosa: Está formada poα-D-glucopiranosas unidas por centenares o miles (normalmente de 300 a
3000 unidades de glucosa) mediante enlaces α-(1 → 4) en una cadena sin ramificar, o muy escasamente
ramificada mediante enlaces α-(1 → 6). Esta cadena adopta una disposición helicoidal y tiene seis
monómeros por cada vuelta de hélice. Suele constituir del 25 al 30 % del almidón.
Amilopectina: Representa el 70-75 % restante. También está formada por α-D-glucopiranosas, aunque
en este caso conforma una cadena altamente ramificada en la que hay uniones α-(1 → 4), como se indicó
en el caso anterior, y muchos enlaces α-(1 → 6) que originan lugares de ramificación cada doce
monómeros. Su peso molecular es muy elevado, ya que cada molécula suele reunir de 2000 a 200 000
unidades de glucosa.
DERIVADOS HALOGENADOS
Estructura
Los derivados halogenados son compuestos orgánicos que contienen uno o más
halógenos en su molécula. Se les denomina
haluros o halogenuros
Los haluros de
alquilo son los derivados halogenados de mayor importancia, ya que se utilizan
como base para la síntesis de muchos compuestos orgánicos.
Uno, o más, enlaces C-H han sido sustituidos por enlaces C-X (X= F, Cl, Br, I)
Propiedades Físicas de los Haluros de Alquilo
- Compuestos
polares
- Los haluros de alquilo presentan
densidades
y
puntos de ebullición
más
altos que los de sus correspondientes alcanos.
CH
3
-CH
2
-CH
2
-CH
3
CH
3
-CHI-CH
2
-CH
3
2-yodobutano
Peso molecular: 183,9
Butano
Peso molecular: 58
- Solubilidad
: Los haluros de alquilo son insolubles en agua y solubles en
compuestos orgánicos debido a que no forman puentes de hidrógeno.
-
Buenos disolventes.
-
Los halogenuros de alquilo se emplean como disolventes industriales,
refrigerantes, plaguicidas
JABONES
El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico saipôn) es un producto que sirve para la higiene
personal y para lavar determinados objetos. Se puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o líquido.
El jabón generalmente es una sal sódica o potásica resultante de la reacción química entre un álcali (hidróxido
de sodio o de potasio) y un lípido; esta reacción se denomina saponificación. El lípido puede ser de origen
vegetal (como el aceite de coco) o animal (como la manteca de cerdo). El jabón es soluble en agua. Por sus
propiedades detersivas se utiliza para el lavado de ropa, corporal, etc.
Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco", sin el agua que se
emplea en la reacción mediante la cual se obtiene el jabón. La forma líquida es el jabón "disuelto" en agua. En
este caso su consistencia puede presentar distintas viscosidades.
Como ocurre con otros muchos productos no está claro cuándo ni cómo se inventó el jabón, y diversos pueblos
se atribuyen su invención.
Según una de las leyendas se descubrió en Italia. Cuentan que en el Monte Sapo, cerca de Roma, se hacían
sacrificios ceremoniales de animales. En ese mismo monte ardían fuegos para la realización de esas ceremonias
de sacrificio. Cuando llovía el agua arrastraba la grasa animal y las cenizas de esos fuegos, que bajaban por
riachuelos hasta la base del monte. Los esclavos que lavaban la ropa de sus amos en las aguas que bajaban
desde ese monte descubrieron que esas aguas la limpiaban mejor e indagando en la razón de esto descubrieron
cómo hacer jabón.
Los restos de jabón más antiguos son de origen babilonio y datan del 2800 a. C.
Existen innumerables tipos de jabón, con distintas combinaciones de consistencia, olor, forma, color, textura,
propiedades limpiadoras o terapéuticas. Algunos de los más conocidos tipos de jabones son:
Jabón de Marsella.
Jabón de Castilla.
Azul y blanco portugués.
Jabón de brea.
Jabón de coche.
Para afeitar.
Jabón de Alepo. Fabricado en Alepo, Siria, utilizando extractos de laurel y aceite de oliva.
Jabón líquido.
Jabón de aceite.
Jabón de glicerina.
Paracetamol/fenilefrina/clorfenamina
Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para usted.
Este medicamento puede adquirirse sin receta. No obstante, para obtener los mejores
Resultados, debe utilizarse con cuidado.
el principio activo es la penicilina misma, la cual posee un anillo beta-lactámico que es el que le confiere su
actividad bactericida...
Heparina: Se obtiene a partir del pulmón bovino y de mucosa intestinal del cerdo. Se utiliza como anticoagulante.
Citoquinas: utilizadas en enfermedades autoinmunes
Sueros: se obtienen en muchos casos del ganado equino, como por ejemplo el antitetanico.
Crotoxina: compuesto de veneno y proteína de las serpientes .Es utilizado en tratamientos para algunos tipos de
cáncer
Catgut: intestinos de oveja o caballo secados y retorcidos. Se usa para sutura quirúrgica
Espermaceti: presente en las cavidades del cráneo del cachalote y en las grasas vascularizadas de todas las
ballenas. Se usa como excipiente farmacológico.
Estearina: derivado de la grasa animal; uso farmacológico.
Suero coloide: contiene albumina de huevo y gelatinas.
Antiinflamatorios esteroideos: Son derivados de la cortisona.
Antitripsina alfa: se obtiene mediante ingeniería genética aplicada en embriones de vaca, oveja y cerdo. Se utiliza
como tratamiento para el enfisema pulmonar.
Vacunas