Está en la página 1de 2

Clara Zetkin

Malena Vidal y Adela Reck

Clara Zetkin murió el 20 de junio de 1933. En su homenaje, presentamos aquí un esbozo de su


vida dedicada a la lucha por el socialismo y la organización de las mujeres trabajadoras europeas.

“La incorporación de grandes masas de mujeres trabajadoras en la lucha por la


liberación del proletariado es uno de los prerrequisitos para la victoria de la idea
socialista y para la construcción de una sociedad socialista.” Clara Zetkin

Clara Zetkin, nacida en 1857, importante dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán
(SPD) y organizadora de su sección femenina, vivió entre dos siglos, lo que le permitió
ser protagonista de acontecimientos históricos tales como la decadencia de la
socialdemocracia y la creación de la IIIº Internacional dirigida por Lenin, la Primera
Guerra Mundial, la instauración del estado obrero soviético y el surgimiento del
nazismo.
Indoblegable, en 1891, a su regreso del ostracismo al que la condenó el canciller
Bismarck por pertenecer al SPD, fundó la revista La Igualdad que dirigió hasta 1917, la
que llegó a tener ciento veinticinco mil suscriptores, transformándose en uno de los
canales de expresión más destacados de su época al convertirse -a partir de 1907- en
el órgano oficial de la Internacional de Mujeres Socialistas. A través de esta publicación
quincenal, Clara intentó desterrar viejos prejuicios de la dirección del partido
socialdemócrata, proponiendo crear núcleos de mujeres que participaran en la vida y
actividad partidaria, pero manteniendo su autonomía. (...).
Mujer valerosa, no dudó en combatir contra la dirección de su partido cuando se alineó
con la burguesía alemana, votando los créditos de guerra en el parlamento, para
entrar en la Primera Guerra Mundial. (...).
En su lucha contra la guerra, lanzó un llamamiento a las mujeres socialistas y convocó
a la tercera conferencia internacional que sesionó en la ciudad suiza de Berna, en
marzo de 1915, donde se reunieron setenta mujeres de ocho países europeos. Durante
ese encuentro, la guerra imperialista fue condenada con la consigna “guerra a la
guerra”. Por ello, fue encarcelada junto a Rosa Luxemburgo ese mismo año, tras lo
cual no pudo intervenir activamente en esa lucha. Al año siguiente se le prohibió
hablar en público y fue excluida del SPD.
Pero a Clara se la conoce fundamentalmente porque fue una de las socialistas
europeas que, en los albores del siglo pasado, propuso instaurar un día en homenaje a
las mujeres obreras que habían dado su vida para exigir mejores condiciones
laborales. Eso fue en 1910, durante el IIº Encuentro Internacional de Mujeres
Socialistas, realizado en Copenhague al que asistieron más de cien delegadas de
diecisiete países. (...). Las razones de tal propuesta eran evidentes para las mujeres
socialistas. En el curso de los años anteriores a 1910, habían tenido lugar numerosas
huelgas de obreras y obreros en Estados Unidos y en Europa. En 1909, por ejemplo,
treinta mil costureras industriales de grandes fábricas estadounidenses se habían
declarado en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores
salarios, una jornada de trabajo menos larga y el rechazo al trabajo infantil. (...).
En 1918, Clara ya se había convertido en miembro del Comité Central del naciente
Partido Comunista y lo representó en el parlamento desde 1920 hasta 1932,
aprovechando su última intervención para hacer un llamamiento a la unidad de las filas
proletarias contra el avance del nacionalsocialismo. Cuando el nazismo alcanzó el
poder en 1933, se exilió en la Unión Soviética, donde murió poco después. Clara no
llegó a atisbar los aberrantes zigzags políticos de Stalin, quien terminó pactando con la
Alemania nazi en 1939 (1). Tampoco conoció las purgas y asesinatos de cientos de
miles de oposicionistas al régimen burocrático, acusados de “trotskistas” y “agentes
del imperialismo” en los campos de concentración de la ex Unión Soviética.(...).
En las Tesis sobre la propaganda entre las mujeres, preparadas para el Tercer
Congreso de la Internacional Comunista, escribió que se debía “Comprender la
importancia que tiene hacer participar activamente a las mujeres en todas las ramas
de la lucha del proletariado (incluida su defensa militar), de la edificación de nuevas
bases sociales, de la organización de la producción y de la existencia según los
principios comunistas” y que “Las mujeres siempre deben tener presente que su
esclavitud tiene todas sus raíces en el régimen burgués. Para terminar con esta
servidumbre, es necesario pasar a un nuevo orden social”.

(1) En 1933, Stalin puso un signo igual entre fascismo y socialdemocracia y dio
instrucciones a los comunistas alemanes para que atacaran a los trabajadores del SPD
acusándolos de “social fascistas”. De esta forma impedía el frente único obrero contra
la reacción, dividiendo al poderoso movimiento obrero alemán paralizándolo frente a
la contrarrevolución en curso. Dos años después, sin embargo, impulsó la Alianza
Antifascista con la socialdemocracia y sectores de la burguesía, y finalmente en 1939
firmó un pacto de paz con el dictador alemán que implicaba dejar las manos libres a
Hitler para iniciar su expansión siempre y cuando no invadiera suelo soviético.
------------
Se trata de fragmentos de su biografía, que integra –junto con las biografías de otras
mujeres que lucharon por la emancipación de la clase trabajadora- el libro Luchadoras.
Historias de mujeres que hicieron historia, publicado por el Instituto del Pensamiento
Socialista “Karl Marx”. www.ips.org.ar

También podría gustarte