Está en la página 1de 7

¿Fueron los malos tratos un punto inflexión en la cuestión social?

Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales

Colegio: Alta Cordillera

Curso: 2do Medio

Profesora: Loreto Silva Candía

Integrantes: Franco Muñoz.

Nicolás Malebrán.
 Chile a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, poseía características tales como; en materia
política el paso de un Estado autoritario a uno más democrático y la consiguiente secularización de las
instituciones fue el resultado de una lenta evolución política
así mismo la economía tenia rasgos particulares, como la fuerte desvalorización que afecta al peso
chileno por la baja de los precios del cobre y de la producción de plata, así como también, la
decadencia de los mercados agrícolas lleva a un periodo de paralización y estancamiento, finalmente,
la sociedad se configuraba de manera particular el proletariado hacia huelgas, manifestaciones y tenían
malas consecuencias. Lo hacían por las malas condiciones en las que trabajaban y no tenían ninguna
ley que los protegerá o les asegurará el bienestar.

¿Fueron los malos tratos a los trabajadores chilenos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX un
punto de inflexión en la cuestión social?

 El conflicto de la “Cuestión social” fue iniciado por el proletariado debido a sus malas condiciones
laborales y sociales, la opulencia de oligarquía hiso que esta clase se viera muy afectada y tomaron
decisiones drásticas con respecto a su pésima situación.

 Para llevar a cabo el siguiente ensayo nos basamos en los libros historia contemporánea de Chile, estado,
gobierno y sociedad, con la finalidad de demostrar la problemática de la cuestión social en Chile a fines
del siglo XIX y a principios del siglo XX
 Las condiciones de vida de las salitreras fueron favorables a la aparición de demandas de los
trabajadores. Se vivía mal, con bajos sueldos, sin salud, con muchos accidentes laborales y sin
educación para los hijos de los obreros.

“Los movimientos asociativos de los obreros… contribuyeron al rompimiento de los vínculos


espirituales con la clase dirigente. La prensa obrera… también desempeño un papel importante en el
quiebre de la identidad con los grupos rectores de la sociedad… La cada vez menor identidad de ciertos
grupos con la clase dirigente afectó el buen funcionamiento del sistema de gobierno y contribuyeron a
su crisis” (Salazar et al, 2003)

Pese a la matanza en Iquique, las demandas de los trabajadores se seguirán manifestando, con huelgas
y marchas en distintas oficinas del norte grande, hasta el cierre de las salitreras, hacia 1930.

 Es un hecho que la pobreza y las injusticias sociales no han surgido en el país en los años 1880, y
tampoco han desaparecido en la actual realidad de chile.

“La indolencia con que los poderes públicos han recibido hasta hace poco nuestras peticiones se debe a
que los asientos en el congreso se compran, salvo una que otra excepción, i a que los “representantes
del pueblo” no representan sino su propio dinero e interés” (Salazar et al, 2003)

Desde finales del siglo XIX muchas cosas se combinaron para transformar los problemas sociales en una
“Cuestión social”, como son, un conjunto económico capitalista plenamente firme, esto es marcado
por una manifestación de la industrialización y la urbanización descontrolada que agrava a un más las
condiciones de vida del trabajador urbano; una clase que dirige ciega e ineficientemente cuando se
presentan los problemas y las quejas del mundo popular, y finalmente, el proletariado que ya no
estuvo dispuesto a quedarse con los brazos cruzados esperando a que la oligarquía le solucionara sus
problemas

“los masivos movimientos de obreros, estudiantes, pobladores, empleados y campesinos que, in


crescendo, levantaron reivindicaciones económicas y sociales perpetraron diversos tipos de acciones
directas y construyeron formas territoriales de poder popular, desde 1932 en adelante”. (Salazar et al,
2003)

 Fue a lo largo de estos años que pusieron en marcha varios movimientos sociales que transformaron la
cuestión social en un problema que logro afectar a no tan solo el proletariado sino a todo el país.
Desde entonces, aparecieron al público una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de
prensa y estudios de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, a pesar de la espiral de
violencia que causo numerosas víctimas, al día siguiente los representantes de los obreros firmaron un
acta acordando la vuelta al trabajo como condición previa a la constitución de la comisión de “amigable
componedores”.
“La razón que nos movió a hacer leyes fue, porque por ellas la maldad del hombre se a refrenada, la
vida de los buenos se segura, y por el miedo de la pena los malos se excusen de hacer mal. Y
establecemos, que ninguno de mal hacer, porque diga que no sabe las leyes ni el derecho; casi hiciere
contra la ley, que no se pueda excusar de culpa por no la saber” (Salazar et al, 2003)

En los sectores populares, las nociones de conciliación y de arbitraje parecen haber sido planteadas por
primera vez en 1898 por un efímero partido socialista, en cuyo programa se proponía:

“Creación, por medios electivos, de consejos departamentales compuestos de patrones y trabajadores


para vigilancia de fábricas y talleres, y para solucionar conflictos que sobrevengan entre unos y otros,
rentados por el estado”. (Salazar et al, 2003)

En los primeros años del nuevo siglo la idea comenzó a hacer su propio camino, especialmente en
ámbitos intelectuales y profesionales, que, inspirados en experiencias europeas, trataron de impulsarla
en chile.

“Cunado obreros en desacuerdo con sus patrones encargan unos cuantos a exponerles sus quejas y
pretensiones y discutir las bases de un arreglo, hay conciliación, se caracteriza por el hecho que los
interesados discuten libremente la cuestión que los reúne, procurando llegar a un arreglo, pero no
ceden a favor de nadie ninguna parte del derecho que les es propio de discutir sus asuntos”. (Salazar
et al, 2003)

“El mundo económico marcha en el sentido de que cada país sea una gran empresa científico industrial
encargada del bienestar económico, sin perjuicio de la libertad espiritual de los ciudadanos”. (Salazar
et al, 2003)
 Las condiciones de vida en las salitreras eran pésimas, ya que, se vivía mal, con sueldos bajos, sin salud
y con muchos accidentes laborales. Las demandas de los trabajadores se seguirán manifestando, con
huelgas y marchas en el norte grande, Las cuales dejaban pésimas consecuencias sociales las cuales el
parlamentarismo no les daba importancia y no consideraba a esta clase baja a la hora de tomar
decisiones para “Supuestamente toda una sociedad”

 Con respecto al planteamiento de la hipótesis, esta se cumplió de gran parte, ya que la cuestión social
fue ese problema opulento por el lado de la oligarquía fue reclamado por sus víctimas consiguiendo
por medio de huelgas su propósito; un bienestar y un digno habito laboral.

 En este trabajo logramos concluir que chile en este periodo vivía fuertemente bajo el régimen de la
oligarquía, además de ser una de las etapas más complicadas de la historia de chile.
Bibliografía

 (Salazar, G, Pinto, J, Lom, Historia contemporánea de chile I, Santiago 1999)

 (Bobbio, N, Fondo cultural de economía, estado, gobierno y sociedad, Santiago, 1999)

También podría gustarte