Está en la página 1de 11

ETÍCA SEGUNDA PARTE

Fuentes de la moralidad: Objeto, fin y circunstancias

Nos permite medir la calidad de las acciones: se refiere a la calidad moralmente


buena o mala

Objeto: Objetivo del Acto hace alusión al acto en sí mismo, pero este término
deriva de la palabra objetivo (del acto mismo no del sujeto) ej. Comer el objeto es
nutrirse, a este tipo de objetivo se le llama “finis operandis”.

Fin: Objetivo del sujeto (fin subjetivo), llamado “finis operis”

Circunstancias: Contexto en el que se desenvuelve la acción (discernir si se


agrava disminuye o queda nula la culpa), generalmente no dependen del sujeto.

Las tres fuentes se le llaman el “acto total”.

FELICIDAD

Elemento objetivo: Lo que se debe hacer, naturaleza (obrar esencial) humana


que nos resume como personas, Aristóteles vive según la razón y serás feliz.
Elemento subjetivo: El querer (si solo se basa en esto se generará frustración
y resentimiento) debe adecuarse al deber.

Felicidad como fin último del hombre

Jesús Mosterin y Peter Singer: Uno solo es persona cuando obra.

Human: solo el que pertenece a la especie humana. Persona: quien obra


actualizando su personalidad.

Blas Pascal: “Todos los hombres buscan ser felices, hasta el que va a colgarse”, a
pesar que actuemos de modo deformado aspiramos a ser felices.

“No obstante estas miserias, él quiere ser feliz y nada más que feliz no puede no
quererlo”.
El hombre es en realidad desgraciado “el error no procede de que el hombre crea
estar hecho para felicidad, el error reside esencialmente e la ceguera humana que
lleva a buscar o poner la felicidad allí donde no está ni puede estar”. (Elemento
subjetivo).

El hombre desea siempre más pero sigue estando insatisfecho, el ser humano está
siempre insatisfecho y la búsqueda de algo nuevo, de algo más perfecto quizás,
de algo más plenificante; se nota la desilusión en el niño que sueña con un juguete
y se cansa en cuanto lo ha gozado y comprendido su misterio. (Elemento
subjetivo)

ARISTOTELES: La felicidad perfecta es la actividad contemplativa, la


contemplación de la verdad (reflexión profunda sobre el ser, descubrir la
realidad, primeros principios, primeras causas, descubrir que cosa contienen los
valores, es pensar (primero intelectiva)) deducir que hay un motor inmovil y
sobre todo de las cosas bellas y divinas. Y en la segunda parte está la práctica de
la virtud, (obrar) “lo que hace feliz al hombre es la perfección de la actividad
según la razón o vida virtuosa (praxis)”, la tercera parte, pues si alguna otra cosa
es un don de los dioses a los hombres, los amigos y la familia, es razonable que
también lo sea la felicidad (critica: para que tanto esfuerzo si la felicidad va a
depender de otro).

CRITICA DE RODRIGUEZ NUÑO: La contemplación especulativa de la verdad


no está al alcance de todos e incluso para los que pueden alcanzarla es una
contemplación fragmentada discontinua, amenazada por múltiples condiciones
y circunstancias, es decir los privados de razón o los que no piensan nunca
llegaran a ser felices.

SANTO TOMAS: “La inteligencia que conoce la existencia de algo sin conocer su
esencia, no se aquieta hasta que no llega a conocer la esencia”, visión de la esencia
divina: que el entendimiento conozca a dios, de modo que en tal visión sea la
esencia divina la que se ve y también el medio por el que se la ve”, me hago uno
con la cosa que conozco, cuando un ser humano conoce lo que hace es actualizar
lo que conoce en la mente, realiza una operación inmaterial. Esto aplicado a Dios,
es estar compenetrados con el estar en RELACIÓN Y COMUNIÓN, “para
cualquier ser dotado de conocimiento intelectual solo el conocimiento de la
esencia de Dios es un bien verdadera ente completo y autosuficiente.

“Este fin último presupone una intervención de Dios más concretamente su libre
decisión de establecer la íntima comunión con el hombre que se da en la visión
beatifica”.

Preguntas:

Que entiende usted por felicidad

Que elementos que son necesarios para ser feliz

Un ateo puede llegar a ser feliz si no porque

Es posible conciliar perturbaciones físicas y pisciologicas con la felicidad

Sugiera un concepto de felicidad.

Texto base de la 33 a 56

Pleno

Negativamente: permanecer indiferente

Positivamente: consentirla o no

En la mayoría de casos ser indiferente es inadecuado, es preferible optar por


rechazarla.

Exceso justo medio defecto


Legalismo justicia injusticia
Hazañeria Gratitud Ingratitud

Pasiones son movimiento del apetito sensitivo, que proviene de la representación


de un bien sensible o de un mal, y que va acompañado de una movimiento
corporal del organismo, como los latidos de corazón

Pasión deriva de la palabra pasivo


Antecedente a la voluntad

Son impacto emotivo

Pasión consecuente cuando la voluntad ya la reconoce

Entiendo por pasiones apetencia, miedo, ira, coraje, envidia, alegría, amor, odio,
deseo, celos, compasión y en general todo lo que va acompañado de placer o
dolor.

Peca el que consiente

Actos voluntarios incausa: Cuando nosotros consentimos un acto determinado


pero no medimos las consecuencias de haber realizado tal acto (consiento la causa
a pesar de no querer los efectos).

Perspectivas opuestas.

Estoicos: toda pasión mala.

Peripatéticos: reguladas por la razón.

Pasiones actos o movimiento de las tendencias sensibles que tiene por objeto un
bien captado por los sentidos.

Virtud

Excelencia: cosas, animales, divinidades. Ejm. Capacidad que ser realiza con
perfección.

Virtud estabilidad en el bien

Sócrates: el que conoce (conocerse a sí mismo) es el bueno. Como se puede


descubrir la verdad a través de preguntas

Platón: teoría del alma en oposición al cuerpo, si es más espiritual va a conocer la


verdad.

Aristóteles: la virtud es habitual y estable que va a perfeccionar a la persona, la


más importante es la prudencia.
ELEMENTOS DEL ACTO HUMANO

1) Conocimiento (advertencia): plena, parcial, actual y virtual.


Si nosotros difamamos a alguien, conocemos que lo estamos difamando,
parcial: duda, si bien una persona puede intuir que algo es malo, pero no
se decide, debería superara esta ignorancia para poder proceder. Actual
es la que se realiza en un momento determinado aquí y ahora tus sentidos
están en el foco de conocimiento, advertencia virtual: es aplicar lo
aprendido en una situación actual.
2) Disposición al valor conocido (intención)
3) Libertad

VOLUNTARIEDAD DEL ACTO HUMANO: CONSENTIMIENTO

Perfecto: permitir totalmente dejarse llevar por ese estimulo o imperfecto:


Hubo consentimiento pero solo por un momento.

Efectos o actos voluntarios:

Indirecto, doble efecto querido y no querido.

Ejm. Robar al rico para dar al pobre no hay doble efecto hay un objeto una
circunstancia y un fin

Requisitos:

- Efecto directamente querido y ejecutado sea bueno y no malo


- El efecto bueno supere con creces o proporcionablemente,, el malo
previsto
- Que no se vislumbre otra acción alternativa mejor para salir del problema.

En causa o en su causa: consiento la causa pero no quiero sus efectos por


ejemplo una persona que se embriaga.

Acción u omisión:
Imputabilidad: responsabilidad (Rodríguez Luño: Ética general 177-179,
basta que este conozca lo que a cometido con libertad conocimiento de causa
e intención.

Virtudes y los vicios

Se asemejan en cuanto al hábito y estabilidad.

Virtudes cardinales: (principal)

Virtud: habito operativo bueno (una de las características de la virtud humana es


la adquisición no se tienen, no nacemos con virtudes, se adquieren con la
práctica).

Virtudes sobrenaturales: se infunden, las naturales se adquieren.

Pretenden dar solución a problemas prácticos de carácter universal.

PRUDENCIA

Recta razón en el obrar, su acto propio es dictar lo que hay que hacer en concreto
en un momento determinado, facilita ver lo bueno en cada circunstancia y
realizarlo con decisión.

JUSTICIA

Toda virtud que obra el bien debido y recto

Condiciones: alteridad (se refiere a otro), derecho estricto (no es un regalo, sino
lo debido), adecuación exacta (ni más ni menos).

Nuestra relación con otras personas en la medida que hemos de darles lo debido.

ESPECIES DE JUSTICIA

Justicia conmutativa Regula los intercambios entre las personas, ej. Si alguien
vende una casa, no seria justo que se le pagase con un par de sandalias

Justicia Distributiva Implica una obligación de distribuir los bienes


proporcionalmente de acuerdo a la contribución de cada persona.

FORTALEZA:
Toda virtud que robustece el alma contra cualquier pasión

Capacidad habitual de realizar lo mejor y debido pese al esfuerzo que suponga

La fortaleza tiene dos actos: atacar y resistir enardece el apetito irascible y la


voluntad para que no desistan en conseguir el bien arduo o difícil.

TEMPLANZA

Lo que pone freno al deseo de lo que atrae al hombre con más fuerza, moderación
en la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes
creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos.

VICIOS

Disposición habitual indebida algo inadecuada a nuestro natural querer ser


felices.

Todo aquello que constantemente del fin último es un vicio

Vicio adquirido: nos quitan libertad (actos voluntario in causa).

Dañan la capacidad no solo de obrar y tender al bien sino también de captarlo


(insensibilidad moral).

“A la virtud se le opone el vicio, porque no está dispuesta según lo que consciente


a su naturaleza”: algo se debe considerar vicio cuando constantemente atenta
contra la naturaleza humana. Nuestra primera perfección está en el ser y luego
tenemos que hacer (toda la perfección del ser).

Fotocopia de las virtudes teología de la perfección cristiana vocabulario: trabajo


optativo virtudes humanas.

VICIOS DE LA CONSCUPISCENCIA:

Nos mueve a querer un bondad aparente a gustar de modo desordenado los


bienes materiales (se opone a la templanza)

Gula: Excesivo apetito de comida y bebida

Lujuria: Dejarse arrastrar por el instinto sexual


Avaricia: Poseer desordenadamente bienes materiales

Pereza: Apego a la comodidad, rehuyendo todo esfuerzo (debilita la fortaleza),


pudiendo hacer algo no lo hago.

CONCIENCIA: Es un hábito que poco a poco adquiere conocimiento para poder


distinguir el bien del mal.

Dos perspectivas:

Conciencia en cuanto a una función: se tiende a mecanizar, crea la ley moral


natural (pensamiento de Kant), y otra que dice que es un hábito operativo:
expresión de libertad conocimiento que puede ser perfectible, es un reflejo
existencial (querer nuestro conforme al fin último) de la ley moral pero no
mecánico sino de una decisión libre que va en aumento.

Si la conciencia fuese autónoma ¿cómo mediría el conocimiento?, bajo su propia


percepción y propios criterios, sin embargo cuando conocemos nos basamos
siempre en algo exterior entonces la conciencia no puede ser meramente
autónoma.

Sindéresis: tiene la función de regla general, ej. “Fornicar es malo”. ¿Qué hace la
conciencia con este principio que le ha presentado la sindéresis?

CONCIENCIA

Acto de la inteligencia de la persona, que debe aplicar el conocimiento universal


del bien en una determinada situación y expresar así un juicio sobre la conducta
recta que hay que elegir aquí y ahora.

En la actualidad lo que se hace es Fijar de modo autónomo los criterios del bien
y el mal, y actuar en consecuencia (decisión del hombre, bien y mal determinado
por el hombre).

REGLAS PARA DECIDIR LA CONCIENCIA

Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.

Regla de oro todo cuanto queráis que os hagan los hombres


Ocasión de caída y tropiezo

TIPOS DE CONCIENCIA

POR SU RELACIÓN CON EL ACTO:

Conciencia antecedente: Antes de actuar la conciencia evalúa

Conciencia consecuente: aprueba o desaprueba el acto ya realizado.

POR SU RELACIÓN LEY MORAL

Recta: juzga bondad o malicia de un acto en conformidad de la ley moral

Errada: contraria a la ley moral la causa es la ignorancia

SEGÚN EL TIPO DE ASENTIMIENTO

Cierta: Firmeza que un acto es bueno o malo.

Dudosa: No consigue concluir y no se decide por la bondad o maldad del acto.

PRINCIPÍOS PARA SEGUIR LA CONCIENCIA COMO REGLA DE LA


MORALIDAD

1. LA CONCIENCIA CIERTA ES REGLA MORAL.


2. ADEMAS DE CIERTA, DEBE SER VERDADERA O INVENCIBLE
ERRONEA.
3. LA CONCIENCIA VENCIBLEMENTE ERRONEA NO ES REGLA DE
MORALIDAD.
4. NO ES LICITO ACTUAR CON CONCIENCIA DUDOSA. (lleva a la
negligencia).

DEFORMACIONES DE LA CONCIENCIA

Primer extremo conciencia Laxa: no siente ningún tipo de remordimiento: Sin


fundamento alguno quita la razón de pecado, o de pecado grave, a actos que
realmente la tienen.
Segundo extremo conciencia Escrupulosa: Sin motivos fundados teme haber
cometido pecado.

CONCEPCIONES ERRADAS DE LA CONCIENCIA

Emotivismo moral: Juicios de valor y normas morales son meras expresiones de


sentimiento o preferencias individuales o sociales (Hume).

Ética individualista: conceder a la conciencia del individuo el privilegio de fijar,


de modo autónomo, los criterios de bien y el mal y actuar en consecuencia, todo
ello ya la hace infalible.

Intuición: Lo propio de la conciencia no es realizar su juicio racional, sino una


intuición de lo bueno (Scheler).

LEY NATURAL Y LEY ETERNA (BUSCAR) THOMAS DE AQUINO

La ley natural es la captación racional de la la ley eterna (thomas de aquino),


ley eterna: orden infundido por Dios en toda la creación (seres naturales: seres
inertes y seres animados y el ser humano).

Aspectos de corte instintivos: instintivo, de conservación y búsqueda de la


verdad.

La ley natural requiere ser positivisada, ejm una persona que haga un plan para
dirigir el tráfico.

10 mandamientos de la ley hebrea, conjunto de normas.

La ley natural es inmutable, universal y aplicable, pero se adecua los tiempos


cambiantes.

Obstáculos para captarla es la costumbre.

“La ley natural, en cuanto inscrita en la naturaleza racional de la persona


humana, es universal y se impone a todo ser dotado de razón”.

Compartimos con el animales en la materia pero algo distinto es el aspecto


espiritual que no depende de la materia (dignidad de hombre proviene de
Dios).
EN EL EXAMEN FINAL ENTRA TODA LA SEGUNDA PARTE MÁS LAS
CORRIENTES ETÍCAS

También podría gustarte