Está en la página 1de 8

ARCHIVOS Y COLECCIONES PARTICULARES

FONDO PABLO GIUSSANI - JULIA CONSTENLA


DESCRIPCIÓN GENERAL

Índice

Área de identificación
Título ………………………………………………………………………………… . 2
Fechas extremas ……………………………………………………………………… 2
Nivel de descripción ………………………………………………………………… 2
Volumen y soporte …………………………………………………………………... 2

Área de de contexto
Reseña biográfica …………………………………………………………………….. 2
Forma de ingreso …………………………………………………………………….. 4

Área de contenido y estructura


Alcance y contenido …………………………………………………………………. 4
Organización …………………………………………………………………………. 4

Área de condiciones de acceso y utilización


Condiciones de acceso ……………………………………………………………….. 7
Condiciones de reproducción ………………………………………………………. 7
Instrumentos de descripción …………………………………………………........... 7

Área de documentación asociada


Unidades de descripción relacionadas …………………………………………….. 7

Área de notas
Notas …………………………………………………………………………………... 8
Modo de citar el fondo ………………………………………………………………. 8

Área de control de la descripción


Nota del archivero …………………………………………………………………… 8
Fecha de la descripción ……………………………………………………………… 8
Reglas o normas ……………………………………………………………………… 8

Datos de contacto para consultar el fondo ………………………………………… 8

1
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN

Título
Fondo Pablo Giussani- Julia Constenla

Fechas extremas
1925- 2010 (Fechas predominantes: 1976-1989)

Nivel de descripción
Fondo

Volumen y soporte
3 metros lineales (19 cajas de archivo). Se trata de documentos textuales y fotografías
en soporte papel y, en menor medida, material de audio en formato cassette y Cd.

ÁREA DE CONTEXTO

Reseña biográfica
Pablo Giussani nació en la ciudad de Oruro, Bolivia, el 16 de octubre de 1927. De padre
italiano y madre inglesa, divorciados en su infancia, fue educado por su familia
italiana. Luego de vivir una temporada en Inglaterra y en Chile, cursó sus estudios
secundarios en Argentina, en la escuela Argentina Modelo, y estudió filosofía en la
Universidad de Buenos Aires (UBA), carrera que dejó inconclusa cuando le faltaban
algunos exámenes. En esa facultad, a fines de los años 1940, conoció a Julia Constenla,
nacida en la ciudad de Tucumán, el 19 de noviembre de 1927. Luego de una
permanencia en Italia en épocas del primer peronismo, contrajeron matrimonio en el
año 1952 y permanecieron unidos hasta el final de sus días. Tuvieron cuatro hijos:
Cecilia, Pablo, Virginia y Laura.
Giussani tuvo una destacada militancia dentro del Partido Socialista. Fue referente a
nivel nacional de una escisión llamada Partido Socialista de Vanguardia. En el año 1960
funda Che, legendaria revista de la época que incorpora una renovación gráfica más
allá de buscar una mirada de izquierda sin aires panfletarios. Para mantener la revista
la pareja hipoteca un caserón de la Avenida Luis María Campos. No fue suficiente: la
revista quiebra un año después y empieza un período de grandes dificultades
económicas para la familia. Después de varios años con trabajos precarios, logra entrar
a la Agencia Associated Press a mediados de los sesenta. En 1973, gracias a la intensa
campaña de convencimiento realizada por sus amigos Paco Urondo y Juan Gelman,
renuncia a la agencia para formar parte del Staff del diario Noticias, controlado por la
organización Montoneros. Se aleja del diario por discrepancias políticas, con críticas a
la actividad armada de la organización. Después de un breve período en el diario La
Calle, se convierte en columnista de La Opinión, fundado por Jacobo Timermann.
Julia Constenla era una aguerrida militante estudiantil antiperonista. En el primer
gobierno de Perón cayó presa una veintena de veces, siendo aún menor de edad. En la
Facultad de Filosofía y Letras trabó amistad con Lili Massaferro y Pirí Lugones,
mujeres que seguirá frecuentando y queriendo a lo largo de toda la vida. Se inició en el
periodismo en la revista Damas y Damitas, haciendo críticas de arte y cultura. Después
de su primer exilio italiano y ya con tres hijos, fue secretaria personal del Dr. Alfredo
Palacios, primer diputado socialista de América. Luego del fracaso de la revista Che,
proyecto del que participó activamente junto a su marido, logró entrar a trabajar al

2
programa “Buenas Tardes Mucho Gusto” en Canal 13, conducido por Ana María
Muchnik, en los años grises de mediados de los sesenta, cuando tenían ya cuatro hijos
y pocos ingresos. Luego formó parte del staff de la revista Gente hasta el año 1971.
Junto a Federico Vogelius ideó el semanario cultural Crisis, en donde fue secretaria de
redacción bajo la dirección de Eduardo Galeano, a quién convenció personalmente
para venir a la Argentina y hacerse cargo de este nuevo proyecto. Entretanto,
participaba de la revista Tercer Mundo. Sin ser una militante activa de “la Tendencia”,
acompañó a Lili Massaferro en la fundación de la Agrupación Evita. Massaferro y
Claudia Urondo tuvieron refugio en su casa cuando salieron de la cárcel luego de la
detención de Paco Urondo en 1972. En esa casa de Rivadavia 2358, 4º piso, se
desgrabaron las cintas de la entrevista de Urondo a los sobrevivientes de Trelew que se
convertirían en el libro: Trelew, la patria fusilada. Ese departamento fue un sitio de
encuentro cultural y político de los primeros setenta, siendo asiduos visitantes Arturo
Jauretche, Juan Gelman, Paco Urondo, los mellizos Algañaraz, Rogelio García Lupo,
Ricardo Rojo, Mario Mactas, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Fernando Nadra,
Isidoro Gilbert, entre otros. También los hijos aportaban sus amistades –Juan Leyrado,
Alejandro Urdapilleta, Rubén Stella, Horacio Peralta, Gabriela Alegre, actores en
formación y jóvenes militantes secundarios de la UES- convirtiéndose en un lugar casi
emblemático de aquellos años.
Toda la familia Giussani-Constenla debió exiliarse. Partieron rumbo a Italia, en el barco
Eugenio C, gracias a una colecta realizada por los colegas periodistas, el 8 de octubre
de 1976. Las razones del exilio fueron un malentendido histórico: alquilaban en el Tigre
una casa lindera a la de Rodolfo Walsh que había pertenecido a Pirí Lugones. Toda la
isla fue allanada y algunos vecinos detenidos en esa ocasión les hicieron saber que los
militares buscaban a Pablo Giussani, convencidos de que se trataba de una célula
intelectual que los Montoneros habían montado en el Tigre.
En Italia, Giussani trabajó en la Agencia Interpress Service. Julia Constenla colaboró
con la misma agencia firmando con el pseudónimo Julia Maciel, además de realizar
diversos proyectos autónomos, entre ellos la recopilación de historias de vida de los
exiliados en Italia, propuesta aceptada por la Compañía de Radio y Televisión Pública
de Italia, la RAI, que nunca se concretó pero quedaron como documentos insoslayables
para la reconstrucción un el ida y vuelta de migraciones y exilios. Debido a las
dificultades económicas, la pareja acepta una propuesta de Associated Press y se
traslada a Nueva York en 1977 con su hijo, mientras las tres hijas optaron por
permanecer en Italia. Estando allí supieron del secuestro de Oscar Serrat, periodista
de AP de Buenos Aires, quien era el garante de la casa de los Giussani en el Tigre.
Serrat fue liberado rápidamente por intervención directa del Departamento de Estado
de los Estados Unidos, quienes le exigieron a Giussani que escribiera un informe sobre
las razones de sus contactos con la guerrilla.
En el año 1984 se publica el libro Montoneros: La Soberbia Armada por editorial
Sudamericana, libro que despertó ásperas polémicas por su ácida crítica a los
Montoneros y a los movimientos revolucionarios surgidos en los sesenta. Regresan al
país en 1985 por una generosa propuesta económica de Jacobo Timerman para que
Giussani se transformara en columnista estrella del diario La Razón. Sus notas tuvieron
gran impacto en el debate político del momento. Julia Constenla, en tanto, fue
nombrada directora de LR3 Radio Belgrano, después de Daniel Divinsky. Belgrano fue
una radio innovadora para esos tiempos, de la experiencia participaron muchos
futuros periodistas de renombre, y algunos ya consagrados que volvían del exilio.
Pablo Giussani formó parte del Grupo Esmeralda, intelectuales que adherían al
proyecto alfonsinista y aportaban ideas para los discursos del presidente. Publicó otros
dos libros: Porqué Dr. Alfonsín, larga entrevista con el presidente antes de que cesara

3
su mandato; Los días de Alfonsín, recopilación de artículos de La Razón, y Menem, su
lógica secreta, en donde analiza el humus ideológico del peronismo. Su carrera y su
vida fueron truncadas por un cáncer. Murió el 1 de octubre de 1991, a los 63 años. Su
viuda, Julia Constenla, sobrevivió económicamente gracias a su incansable iniciativa
personal. No volvió a tener trabajo fijo en ningún medio. Se dedicó a la escritura y
publicó una decena de libros: El ser social, el ser moral y el misterio. Diálogos con
monseñor Laguna (1993), Sábato, el hombre. Una biografía (1997), Medio siglo con
Sábato (2000), Vivir vale la pena (2002), Celia, la madre del Che (2004), Che Guevara,
la vida en juego (2006), Michelle Bachelet: digo lo que pienso, hago lo que digo,
palabra de mujer (2006) y Raúl Alfonsín, biografía no desautorizada (2009). Murió
estando en plena actividad, cuando promediaba la escritura de su autobiografía, el 14
de septiembre de 2011 por una enfermedad intestinal.

Forma de ingreso
Este fondo documental fue recibido por la Biblioteca Nacional como donación de sus
herederos –Pablo Elías, Cecilia, Virginia Elena y Laura Giussani- en diciembre de 2012.

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA


Alcance y contenido
La mayor parte de la documentación contenida en este fondo corresponde al período
posterior a 1976, dado que toda la biblioteca y archivo anterior de Giussani y Constenla
se perdió con el exilio. Se trata, principalmente, de materiales originales de sus
investigaciones periodísticas que permite entrever un método de trabajo, las fuentes
consultadas, los proyectos presentados –no todos concretados-. Se incluyen algunas
obras aún inéditas, además de los manuscritos originales de los libros publicados por
ambos. Al mismo tiempo, se pueden encontrar artículos periodísticos y desgrabaciones
de entrevistas a distintas personalidades de la política y la cultura nacional. Este fondo
contiene también materiales de la época en que Julia Constenla fue interventora en LR3
Radio Belgrano y de dos congresos sobre “Mujer Comunicación y Desarrollo”
auspiciados por la Unesco. Asimismo, se conserva la correspondencia tanto de Julia
Constenla como la de Pablo Giussanni entre los años 1977 y 1990. A través de las cartas
se puede rastrear las preocupaciones tanto políticas como económicas de los
intelectuales perseguidos por la dictadura.

Organización
En octubre de 2012 se realizó una visita al lugar donde se encontraban los materiales,
de manera de resguardar para su traslado la organización y clasificación de los
materiales dado por los productores (en el caso en que contaban con ello).
Posteriormente se concretó la donación y traslado del archivo a la Biblioteca Nacional.
Se trata de un fondo abierto, en tanto puede llegar a recibirse nueva documentación
por parte de los herederos de Constenla-Giussani.

Cuadro de clasificación
1. Personal
2. Correspondencia
3. Producción intelectual
4. Actividades

4
5. Colecciones documentales
6. Acerca de Giussani y Constenla

Descripción de secciones y series

1. Personal
Fechas extremas: 1927-1991
½ caja
Contenido:
Se encuentra todo tipo de documentos laborales, administrativos y legales: como
partidas de nacimiento, partidas del Registro Civil y comprobantes de trámites
realizados por Pablo Giussani para recuperar la ciudadanía italiana; así como recibos
por cobro de notas periodísticas, diplomas, tarjetas personales y certificado de
nombramiento de Julia Constenla como interventora en Radio Belgrano, entre otros.

2. Correspondencia
Fechas extremas: 1976-1990
½ caja
Contenido:
Se trata de las cartas de y para Julia Constenla y Pablo Giussani con colegas, amigos y
familiares, entre los que se destacan las cartas de Oscar Serrat de Associated Press con
motivo de su secuestro; de Clelia Luro y Jerónimo Podestá desde su exilio en Perú en
donde refieren a las gestiones realizadas en el Vaticano para lograr una reacción de la
Iglesia contra la violencia en Argentina. Así como la correspondencia con Rogelio
García Lupo y Gabriela Courrege que retrata la información que se manejaba en el
país; la de Ernesto Sábato que revela que luego de pensar en el exilio opta por quedarse
en el país, y la de Tomás Eloy Martínez sobre posibilidades de trabajo en Caracas. Del
mismo modo, se encuentran centenares de cartas de Giussani y Constenla a sus hijos -
Cecilia, Virginia, Pablo y Laura- que reflejan la vida en el exilio, el trabajo y las
consideraciones políticas del momento. Cabe resaltar la presencia de algunas cartas de
especial valor histórico, como la carta de Rodolfo Walsh a los amigos, tal como la
recibieron en aquel tiempo.

3. Producción intelectual
Fechas extremas: 1983-2010
13 cajas
Contenido:
Se conservan copias originales de algunos de los libros de Pablo Giussani y de Julia
Constenla, así como también versiones corregidas y pruebas de galera de los libros de
Giussani Montoneros, la soberbia armada, Los días de Alfonsín, Por qué Dr.
Alfonsín y Menem, su lógica secreta. También se encuentra una versión original e
inédita del libro de Julia Constenla Falbo, intrépido y sobreviviente. Al mismo tiempo
se conserva una carpeta con los artículos originales escritos por Pablo Giussani para
L`Unita (diario italiano del Partido Comunista del que era corresponsal en Argentina),
La Razón y otras publicaciones; una reseña e historia de vida de José Rubén Falbo
Vilches, maestro, editor y librero, personaje saliente de la bohemia porteña de los años
sesenta, exiliado en Italia por ser gay y solidario con amigos comprometidos en
diversas organizaciones guerrilleras.

5
En relación al trabajo de Pablo Giussani, se guarda también la investigación llevada a
cabo para el libro Los días de Alfonsín, como las preguntas que distintas
personalidades de la cultura querían formularle al entonces presidente, por ejemplo se
encuentran las preguntas propuestas por Quino, M.L. Avignolo, J. Eliaschev, Mónica
Gutiérrez, Nicolás Repetto, María Laura Santillán, Morales Solá, Grondona,
Timmerman y Tomás Eloy Martinez, entre otros, y las correspondientes respuestas de
Alfonsín. Si los momentos más dramáticos de aquel período fueron los levantamientos
militares y el asalto a la Tablada, entre los materiales preservados por Giussani figura
una carpeta con diarios, recortes de prensa, fotocopias de cartas de Seineldín y toda la
investigación periodística llevada a cabo para el libro. Tiene especial valor la
conservación de algunos cassettes o desgrabaciones con la entrevista “en bruto” de
Giussani a Alfonsín.
Entre los materiales reunidos por Contenla para sus múltiples proyectos, se encuentran
por ejemplo aquellos que juntó en su investigación para el proyecto titulado
"Periodistas: en el lugar del hecho", sobre Caparrós, Ciancaglini, Ezcurra, García Lupo,
Giardinelli, Peicovich, Rudni, Walsh. Por otra parte, se puede encontrar el material
reunido para una colección sobre los barrios porteños, con un original y pruebas de
galera del cuadernillo dedicado a La Boca y Barracas. También se encuentran cantidad
de recortes de prensa y documentos obtenidos sobre la familia Sábato y Ernesto Sábato,
trabajo de investigación realizado para el libro Sábato, el hombre. Una biografía. Al
mismo tiempo, se conserva el material reunido por Julia Constenla para su libro sobre
el Che Guevara, que incluye varios audios y videos sobre el Che utilizados para una
exposición para la presentación de su libro. Este último material incluye una
curiosidad: la grabación hecha especialmente para la muestra en donde Sandro recita
una poesía para el Che.

4. Actividades
Fechas extremas: 1977-1987
3 cajas
Contenido:
Se conserva, por ejemplo, material documental sobre Radio Belgrano relacionado a la
actuación de Julia Constenla como interventora, incluyendo la carta de renuncia en
donde explica las complicaciones políticas y económicas a las que se enfrentó durante
su gestión. También se encuentran circulares internas, gacetillas de prensa, la
programación oficial del año 1986-1987 y fotos de periodistas en la radio, entre otros:
Edgardo Silberkasten, José María Pasquín Durán, Mónica Gutierrez, Enrique Vázques,
Julia Bowland. También se encuentran diversas entrevistas de Constenla jamás
publicadas, en algunos casos están los cassettes originales con el audio y en otros las
transcripciones. Especial valor documental e histórico tiene el archivo de voces de
exiliados en Italia que relataron sus historias para un proyecto de documental para la
Rai que finalmente no salió al aire. Al mismo tiempo, se conserva la documentación del
Congreso “Mujer, comunicación y desarrollo”, organizado en Italia y Argentina por
Julia Constenla y auspiciado por la UNESCO.

5. Colecciones documentales
Fechas extremas: 1925-1988
1 Caja
Contenido:
Se encuentran aquí documentos que Julia Contenla reunió probablemente para
proyectos de trabajo. Se pueden mencionar las extensas entrevistas desgrabadas con

6
José Sacristán y Leonor Benedetto, y la de Jacobo Timerman entrevistado por Carlos
Ulanovsky, material no editado que tiene el interés del diálogo en “bruto”. También, se
conservan 5 cartas de José Santos Chocano a Leopoldo Lugones entre 1925 y 1926 y una
más dirigida al argentino por parte del presidente del Perú, Augusto Leguía. La vida
de Santos Chocano (el “Lugones Peruano”) está plagada de aventuras y refleja el
espíritu nacionalista, barroco y aventurero de la época. La mayor parte de las cartas
pertenecen al período en que Santos Chocano está preso en Perú por asesinar a un
periodista, por eso pide su intervención para ser liberado. No se conoce con exactitud
la procedencia de estas cartas, es probable que se las haya entregado Pirí Lugones –
nieta del poeta e hija de Leopoldo Lugones (h)- a Julia Constenla para alguna
investigación.

6. Acerca de Giussani y Constenla


Fechas extremas: 1984-1991
1 Caja
Contenido:
Este apartado reúne recortes de prensa con críticas y menciones a los trabajos
realizados por Pablo Giussani y Julia Constenla a lo largo de sus vidas. Al mismo
tiempo, se conservan las necrológicas por el fallecimiento de Giussani.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN

Condiciones de acceso
El fondo está disponible para la consulta de investigadores acreditados en la Biblioteca
Nacional (ver Reglamento para investigadores), previo acuerdo de cita con el área de
Archivos y Colecciones Particulares. Las condiciones de acceso se enmarcan en lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual Nº11.723 y Ley de Protección de Datos
Personales Nº 25.326.
El estado de conservación del fondo es bueno en términos generales. En caso de
documentos originales deteriorados se dispone a la consulta, siempre que sea posible,
una copia de dichos materiales.

Condiciones de reproducción
La reproducción de los documentos en sala sólo se permite, con autorización previa,
mediante cámara fotográfica (sin flash). El área ofrece un servicio de reproducción
digital de la documentación, previa evaluación del pedido correspondiente.

Instrumentos de descripción
- Inventario somero: Ana Guerra-Laura Giussani (octubre 2012), Laura Giussani y
Natalia González Tomassini (febrero 2014)

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA

7
Unidades de descripción relacionadas

- Área de Archivos y Colecciones Particulares de la Biblioteca Nacional: en la Colección


Cartas de la Dictadura se encuentra la correspondencia de Laura Giussani Constenla,
hija de la pareja.

ÁREA DE NOTAS

Debe aclararse que lo descrito más arriba en relación a las unidades de descripción
relacionadas es producto de un relevamiento completo en cuanto a la documentación
que puede encontrarse en la Biblioteca Nacional.

A continuación, se aclara el modo correcto en que debe citarse la documentación:


Biblioteca Nacional de la República Argentina, Archivos y Colecciones Particulares,
Fondo Giussani- Constenla (BNA-ARCH-PG-JC).

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN

Nota del archivero


Descripción realizada por Laura Giussani Constenla y Natalia González Tomassini

Fechas de la descripción
Febrero de 2014

Reglas o normas
- Norma Internacional General de Descripción Archivística – ISAD (G), Consejo
Internacional de Archivos, Madrid, 2000.
- Norma Internacional sobre los registros de autoridad de archivos relativos a
instituciones, personas y familias – ISAAR (CPF), Consejo Internacional de Archivos,
Madrid, 2004.

Datos de contacto:
Archivos y Colecciones Particulares
Agüero 2502 3º piso (C1425EID) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. (54-11) 4808-6063 / (54-11) 4808-6000 interno 1483
E-mail: archivosycolecciones@bn.gov.ar
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 10 a 17hs., previo acuerdo de cita

También podría gustarte