Está en la página 1de 13

Reforma procesal penal

Iniciada por la Ministra de Justicia del Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Soledad
Alvear Valenzuela. Esta reforma reemplazó el viejo sistema inquisitivo y escrito que
operaba en Chile desde principios del siglo XX, por un sistema acusatorio y oral, cuyos
protagonistas son los Fiscales del Ministerio Público y los Defensores, que deben litigar
(acusando y defendiendo al imputado respectivamente) en procedimientos orales, ante
los Juzgados de Garantía o Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, según sea el caso.
Las bases del nuevo sistema (denominado adversarial) son la controversia entre las partes
involucradas, la elección de las audiencias como la metodología más eficiente para la toma
de decisiones, y la inmediación, esto es que el juicio se desarrolla ante el juez, quien decide
de inmediato de acuerdo con lo que vio, eliminándose los expedientes escritos. Otra de las
características de este sistema es la existencia de criterios de oportunidad y salidas
alternativas que otorgan al ministerio público la posibilidad de regular su carga de trabajo y
proveen de mejores respuestas al sistema penal frente al conflicto.
Este cambio fue implementado gradualmente en todas las regiones de Chile, iniciándose en
la Región de Coquimbo y la Región de la Araucanía, el 16 de diciembre de 2000, para
terminar en la Región Metropolitana de Santiago el día 16 de juniode 2005, durante el
gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar.

Principios inspirdores

 Juicio previo: «Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de
las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia
fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio
previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo
legal».1
 Única persecución: «La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por
sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el
mismo hecho»".2 Esto implica la consagración del principio procesal del non bis in
idem.
 Juez natural: «Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal
que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho».3
 Exclusividad de la investigación penal: «El ministerio público dirigirá en forma
exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la
participación punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma
prevista por la Constitución y la ley».4
 Presunción de inocencia del imputado: «Ninguna persona será considerada como
culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme».5
 Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad: «No se podrá citar,
arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de
privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma
señalados por la Constitución y las leyes».6 Las normas que autorizan dichas
actuaciones, no pueden ser aplicadas por analogía, y deben interpretarse de manera
restrictiva.7

En la última década el Estado de Chile dio inicio a un proceso de cambio de importantes


políticas públicas destinadas a la modernización y adecuación del sistema judicial a los
principios de un Estado de Derecho. En esta perspectiva, estas políticas públicas tienen
como objetivo incorporar los derechos humanos y los estándares internacionales sobre esta
materia a los sistemas de administración de justicia, así como adecuarlos al desarrollo
social, económico, político y cultural experimen-tado por la sociedad chilena en las últimas
décadas.
En efecto, actualmente la sociedad chilena requiere de una justicia que resuelva en forma
eficiente, transparente, imparcial, accesible y con respeto a los derechos fundamentales los
conflictos sociales. En este marco, dichos ideales, a saber, aplicar de la forma más eficiente
el poder punitivo del Estado, asegurando a su vez, las garantías necesarias para que como
individuos podamos protegernos frente al ejercicio de este poder.

IMPARCIALIDAD:

En el nuevo sistema se han separado adecuadamente las funciones de investigar y acusar, de las de juzgar.

Las denuncias son investigadas por un ente autónomo, el Ministerio Público, que cuenta con 625 fiscales a lo
largo de Chile.
El Poder Judicial dicta sentencia en las 15 regiones en que hoy está instalada la Nueva Justicia a través de
sus 438 nuevos jueces.

TRANSPARENCIA:
Derechos de víctimas, imputados y ciudadanía a ser informados.
Más del 99% de las audiencias realizadas ante Jueces de Garantía han sido públicas (partes,
público y medios de comunicación)
El 100% de las audiencias de Juicio Oral han sido públicas.

INMEDIACIÓN:
La presencia del Juez es requisito de validez de cualquier actuación. Todas las
audiencias se realizan en presencia del Juez sin intermediarios entre él y las
partes.
Los Jueces de Garantía y del Tribunal de Juicio Oral están apreciando personalmente la prueba en
todos los casos.
Víctimas, imputados y testigos declaran ante el Juez, y se imponen directamente del fundamento
de sus resoluciones.
No existen actuarios en los nuevos tribunales.

ORALIDAD:
El juicio se desarrolla en una o más audiencias en donde Fiscal y Defensor deben exponer sus
argumentos frente al Juez de Garantía o Tribunal de Juicio Oral. También se expresan de esta
forma todos los intervinientes en la audiencia, como la víctima, el imputado y los testigos.
RAPIDEZ:
La investigación rápida es necesaria para la protección de víctimas, derechos
del imputados y seguridad de la ciudadanía.
Al 31 de diciembre del 2006, el 90,8 % de las causas ingresadas al sistema se encontraban ya
terminadas por alguno de los mecanismos que el propio sistema establece.
Cifras que demuestran esta rapidez: Anuario Estadístico Interinstitucional 2006.
Salidas alternativas: Suspensión condicional del procedimiento y Acuerdos reparatorios.

EFICIENCIA:

El proceso puede terminar por varios mecanismos que acortan el proceso

Salidas alternativas que solucionan el conflicto, acortando el proceso y evitando que llegue a Juicio
Oral. Ellas son: Suspensión condicional del procedimiento y Acuerdos reparatorios.
Procedimiento abreviado: Da una solución eficiente en menor tiempo.

CONCENTRACIÓN:
En el Juicio Oral y público se presentan todas las pruebas, los Jueces fallan de inmediato,
absolviendo o condenando.

PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS:


Hoy existe un órgano especializado en la protección de víctimas y testigos – el
Ministerio Público – que en el antiguo sistema no existía.
Las víctimas tienen la posibilidad que se les repare el daño, a través de un acuerdo reparatorio o
presentando demanda civil.
Se aplican mecanismos concretos de protección a víctimas y testigos en el nuevo procedimiento,
como audiencias reservadas, testimonios de menores sólo ante Jueces y protección policial, entre
otras.

ATENCIÓN A LA VÍCTIMA:
Las víctimas de delitos son atendidas e informadas gratuitamente por los
fiscales y por la Unidad de Atención de Víctimas y Testigos del Ministerio
Público.
Las víctimas están presentes y están haciendo uso de la palabra en los juicios orales.
Las víctimas que han sentido riesgo para ellas o sus familias, han sido protegidas por las fuerzas
policiales.

DEFENSA LETRADA: Los intereses de la comunidad son representados por


abogados en el 100% de los delitos de acción pública: Fiscales del Ministerio
Público.

Por su parte, el 100% de imputados es representado por abogados de la Defensoría Penal Pública, o
abogados particulares y no por egresados o estudiantes de derecho.

Fiscales y Defensores han estado presentes en el 100% de las audiencias.


Rol de los imputados
Son aquellas personas a quienes se les atribuye la responsabilidad de un delito.
Sólo las personas naturales pueden ser imputados de un delito (por las personas jurídicas
responden quienes hubieren intervenido en el hecho delictivo, sin perjuicio de la
responsabilidad civil que las pudiera afectar).

Los imputados pueden resultar responsables de un delito en su calidad de:

1. Autores:

• Cuando toman parte en la ejecución del hecho, de manera inmediata y directa o


impidiendo o procurando impedir que se evite.
• Cuando fuerzan o conducen directamente a otro a ejecutarlo.
• Cuando, concertados para la ejecución del delito, facilitan los medios con que se lleva
a efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.

2. Cómplices:

Cuando sin ser autores cooperan con la ejecución del hecho delictivo por actos
anteriores o simultáneos.

3. Encubridores:

Cuando, teniendo conocimiento de la comisión de un delito o de un crimen o de los


actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido participación en él como autores
ni como cómplices, intervienen, con posterioridad a su ejecución:
• Aprovechándose o facilitando a os delincuentes medios para que se aprovechen de los
efectos del crimen o delito.
• Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple
delito para impedir su descubrimiento.
• Albergando, ocultando o proporcionando la fuga del culpable.
• Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los delincuentes, sabiendo que
los son, aun sin conocimiento de los crímenes o delitos determinados que hayan
cometido, o facilitándoles los medios para que se reúnan u oculten sus armas o efectos, o
suministrándoles auxilios o noticias para que se guarden, sean precavidos o se salven.

De donde surge la importancia de las garantías y derechos de los imputados: Por que
la Constitución Política, que es la norma mas importante de nuestro ordenamiento
jurídico, regula los poderes del estado y entiende incorporadas aquellas garantías de
contenido procesal que se encuentran en los Taratados Internacionales mas
trascendentes de Derechos Humanos como son le pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

NINGUN INOCENTE DEBE SER TRATADO COMO CULPABLE


Toda persona privada de libertad tiene derecho a ser llevada sin demora ante el Juez de
Garantía para que éste examine la legalidad de su detención. Sin perjuicio de su derecho
a solicitar a los Jueces su libertad.

Derechos y garantías de los Imputados (y detenidos):

• Conocer el motivo de su detención.


El detenido tiene derecho a conocer el motivo de su detención y a ver la orden de
detención, salvo que sea sorprendido in fraganti cometiendo un delito.

• Ser Informado.
El detenido tiene derecho a ser informado de manera específica y clara acerca de los
hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes.

• Guardar silencio.
El detenido tiene derecho a guardar silencio y no puede ser obligado a declarar.

• Declarar.
El detenido tiene derecho a declarar, si quiere, para dar su versión de los hechos, pero
sin que se le tome juramento. Mientras declara no puede ser sometido a presiones.

• No ser tratado como culpable.


El detenido tiene derecho a que no se le considere culpable ni se le trate como tal
mientras no sea condenado por una sentencia firme y, en todo caso, tiene derecho a no
ser sometido a tortura, tratos crueles, inhumanoso degradantes. No puede ser obligado a
someterse a exámenes corporales a menos que lo ordene un juez.

• A que se sepa que está detenido.


El detenido tiene derecho a que, en su presencia, se informe a su familia o a otras
personas que se encuentra detenido, por qué motivo y en qué circunstancias.

• Comunicarse y ser visitado.


El detenido tiene derecho a recibir visitas y comunicarse con el exterior, a menos que un
juez lo prohiba hasta un plazo máximo de diez días.

• Ser asistido por un abogado.


El detenido tiene derecho a ser asistido por un abogado de confianza y a entrevistarse
privadamente con él.

• Plazos de la detención.
El detenido tiene derecho a ser trasladado ante la presencia de un juez, a más tardar,
dentro de 24 horas. En la misma audiencia el juez puede ampliar la detención hasta por
tres días más.
• Que un juez se pronuncie sobre su detención.
El detenido tiene derecho a que un juez examine la legalidad de su detención, las
condiciones en que se encuentre y resuelva si procede o no dejarlo en libertad.

MEDIDAS CAUTELARES

Pueden afectar la libertad del imputado o sus bienes

Para que el Juez pueda imponer esas medidas (por resolución fundada) deben ser
absolutamente necesarias para la realización de los fines del procedimiento judicial y
sólo pueden durar el tiempo estrictamente necesario.

Pueden ser personales o reales Medidas cautelares personales (en contra de la persona
del imputado)

1. CITACIÓN:

Se cita al imputado en aquellos casos en que es necesaria la presencia del imputado ante
el Tribunal y cuando el delito que se le imputa no es sancionado con penas privativas de
libertad o se trata de faltas.
La citación debe contener el Tribunal y domicilio ante el cual se debe comparecer, la
fecha y hora de la audiencia, la identificación del proceso, el motivo de su
comparecencia y la indicación de que su no comparecencia injustificada dará lugar a que
sea conducido por medio de la Fuerza Pública.

2. DETENCIÓN:
Esta medida recae sobre la libertad del imputado a fin de ponerlo a disposición del
Tribunal. La puede decretar el Juez de Garantía a solicitud del Ministerio Público, salvo en
caso de flagrancia (link con situacion de flagrancia) en que lo puede hacer directamente la
policía pero inmediatamente ponerla a disposición del Ministerio Público o de la autoridad
Judicial más próxima.

Plazos:

• Si se da por orden de un Juez, se debe conducir inmediatamente al Juez que la ordenó.


No podrá exceder las 24 horas.
• Si se da en situación de flagrancia, se informa la Ministerio Público dentro de las 12
horas de practicada la detención y dentro de las 24 horas ante el Juez de Garantía.
• Si en la primer audiencia no existen antecedentes necesarios para formalizar la
investigación y solicitar medidas cautelares contra el imputado, o no se encuentra
presente el defensor, el Ministerio Público puede pedir se amplíe la detención por 3
días máximo.
El Funcionario Público que practique la detención deberá informar al detenido el
motivo, su derecho a ser asistido por abogado y a entrevistarse privadamente con el, a
guardar silencio y a tener a sus expensas las comodidades compatibles con la
seguridad del recinto donde fuere conducido.
Esto deber de información lo fiscaliza el Juez de Garantía y el Fiscal

3.- PRISIÓN PREVENTIVA


Puede ser decretada si existen antecedentes que:
• Justifican la existencia del delito que se investiga,
• Permiten presumir fundadamente que el imputado ha tenido participación en el delito
como autor, cómplice o encubridor y
• Permiten al tribunal considerar que:
• La prisión preventiva es indispensable para le éxito de diligencias precisas y determinadas
de la investigación (caundo existen una sospecha grave y fundad de que el imputado
pudiere obstaculizar la investigación o cuando pudiere conducir a coimputados, testigos,
peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o
reticente
• La libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido Para
ello, el Tribunal deberá considerar.
• La gravedad de la pena asignada al delito que se le imputa,
• El número y carácter de delitos que se le imputa.
• La existencia de procesos pendientes o el hecho de estar sometido a una medida cautelar
personal.
• La existencia de condenas anteriores cuyo cumplimiento se encuentre pendiente,
atendiendo a la gravedad de los delitos de que tratan y el hecho de haber actuado e grupo o
pandilla.

Se entenderá que la seguridad el ofendido se encuentra en peligro por la libertad del


imputado cuando existen antecedentes calificados qu permiten presumir que éste
realizará atentados graves contra aquél o en contra de su familia o de sus bienes.

OTRAS MEDIDAS CAULTERALES PERSONALES


Hay otras medidas que restringen la libertad del imputado y que se pueden dictar para
garantizar el éxito de la investigación o la seguridad de la sociedad, proteger al ofendido o
asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución de
la sentencia.
Las puede pedir el Ministerio Público, la víctima o el querellante al Juez de Garantía o
Tribunal de Juicio Oral dependiendo en que etapa del procedimiento se encuentren.

Ellas son:
•Privación de libertas total o parcial en su casa o en la que el imputado señale
•La sujeción a vigilancia de una persona o institución determinada que informará
periódicamente al Juez
•La obligación de presentarse periódicamente ante el Juez o ante la autoridad que él
designe
•La prohibición de salir del país, de la localidad en al cual reside o del ámbito territorial
que fije el Tribunal.
•La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos o
de visitar determinados lugares
•La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte su
derecho de defensa
•La prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquel.

Estas medidas se pueden dejar sin efecto o reemplazar por cauciones económicas,
previa audiencia con los intervinientes en la audiencia en que se decretaron, cuando el
Juez o Tribunal que las decretaron estime que ello no pone en peligro los objetivos
que tuvieron en cuenta al imponerla.
Medidas cautelares reales (en contra de los bienes del imputado, para asegurar la
demanda civil)

1. Secuestro de la cosa objeto de la demanda


2. Nombramiento de uno o mas interventores para llevar cuenta de las entradas y gastos
de bienes sujetos a intervención e informar de toda malversación y/o abusos o de la
administración de dichos bienes
3. Retención de bienes determinados
4. Prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados

ROL DE LOS ORGANOS AUXILIARES

La Policía

CARABINEROS DE CHILE y POLICÍA OBLIGACION DE INFORMACIÓN


DE INVESTIGACIONES DE CHILE son INMEDIATA Recibida una denuncia,
los órganos auxiliares del Ministerio Público la policía deberá informar y poner los
en las áreas de investigación, realización de antecedentes ante el Ministerio
diligencias y aplicación de medidas Público
restrictivas de la libertad cuando así se
decretare, bajo la dirección y responsabilidad
del Ministerio Público (art. 79-80 CPP).
Sin orden previa del Fiscal, la Policía puede:
 Recibir denuncias del público.
 Detener a las personas que se encuentren en situación de flagrancia.
 Proteger el sitio del suceso, procurando no se borren o alteren rastro, huellas,
señales, documentos o cualquier otro posible medio probatorio de la comisión del
delito.
 Prestar auxilio a la víctima.
 Identificar y tomar declaración a los testigos que acepten hacerlo libremente.
 Control de identidad: Solicitar, en casos fundados, a cualquier persona que se
identifique en el lugar en que se encuentra.

Para ello la persona puede exhibir cualquier documento de identidad otorgado por
autoridad pública (ej: cédula de identidad o pasaporte, licencia de conducir). Si no
puede, no quiere o no tiene con que acreditar su identidad, la policía la puede conducir a
la unidad mas cercana sólo para identificarla. Pero a esta persona se le deberá informar
su derecho de comunicarse con quien desee y no podrá ser ingresada a celdas o
calabozos ni mantenerse en contacto con personas detenidas.

LA POLICIA DEBE DEJAR REGISTRO DE TODAS SUS ACTUACIONES

Pudiendo ser requeridas por el Fiscal o el Juez de Garantía

Situación de flagrancia, habilita a la policía a detener a la persona que:

 Actualmente se encuentra cometiendo el delito.


 Acaba de cometerlo.
 Huye del lugar de comisión del delito y es designado por el ofendido u otra persona
como autor o cómplice.
 Inmediatamente a la perpetración de un delito, es encontrado con objetos
procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido
empleados para cometerlo.
 Es señalado por la víctima del delito que reclama auxilio, o testigos presenciales,
como autor o cómplice de un delito que se hubiese cometido en un tiempo
inmediato.

Persona que se sienta perjudicada por la actuación de la Policía (Carabineros de Chile


o Policía de Investigaciones de Chile) puede recurrir al Fiscal a cargo de la
investigación en contra del imputado, al Juez de Garantía o al Oficial superior
jerárquico del policía de que se trate.
ROL DE LOS FISCALES
Los Fiscales son los funcionarios del Ministerio Público, que es un organismo autónomo, dirigido
por el Fiscal Nacional, conformado por el Fiscal Nacional, Fiscales Regionales y Fiscales Adjuntos.
Funciones:
• Representar a la comunidad en la persecución penal.
• Dirigir en forma exclusiva la investigación de los delitos.
• Dirigir la actuación de la Policía durante la investigación.
• Presentar la acusación ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y sostener la acción.
• Atención y protección de víctimas y testigos.

EL MINISTERIO PÚBLICO SE ORGANIZA JERARQUIZAMENTE

Fiscal Nacional
Como jefe superior del Ministerio Público dura 10 años en su cargo sin posibilidad de
reelección. Para su nombramiento la Corte Suprema le entrega al Presidente de la
República una lista con 5 candidatos elegidos por votación entre los abogados que se han
presentado a concurso público para le cargo. El Presidente de la República decide por uno
de ellos y lo propone al Senado para su nombramiento (puede ser rechazado el candidato).
16 Fiscales Regionales
631 Fiscales Adjuntos
2.975 funcionarios para investigar los delitos, proteger a víctimas y testigos y ejercer ka
acción penal Pública
Los fiscales sólo pueden ejercer como abogados en forma particular en actuaciones en
que estén involucrados los intereses de su familia directa.

Los fiscales no pueden:

• Trabajar remuneradamente fuera de sus funciones (las funciones de los fiscales son
incompatibles con toda otra función o empleo remunerado con fondos públicos o
privados, excepto la decencia hasta 6 horas por semana).
• Participar en reuniones políticas (manifestaciones u otros actos de carácter político).
• Intervenir, en razón de sus funciones en asuntos en que tengan interés personal (o en
que lo tengan sus parientes).
• Emitir opiniones acerca de los casos que tuviere a su cargo.

Las víctimas, imputados o testigos pueden reclamar o controlar las actuaciones de los
fiscales dirigiéndose al Juez de Garantía competente en el territorio donde se quiere
realizar el reclamo o al Jefe superior del Fiscal de que se trate

ROL DE LOS JUECES


Dentro de las nuevas instituciones en el marco de la Reforma Procesal Penal encontramos a
los Jueces de Garantía y los Jueces que conforman el Tribunal Oral
Juez de Grantia (Ley 19.665)

Es el encargado de asegurar que no se vulneren los derechos de los intervinientes en el


procedimiento, incluidas las víctimas, testigos e imputados.

Funciones:
• Otorgar autorizaciones judiciales previas que solicite el Ministerio Público para realizar
las actuaciones que priven, restrinjan o perturben los derechos asegurados por la
Constitución.
• Dirigir las audiencias judiciales de la fase de investigación y resolver los incidentes que se
promuevan en ellas.
• Resolver sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su disposición.
• Dirigir la audiencia preparatoria de Juicio Oral.
• Dictar sentencia en el procedimiento abreviado, cuando corresponda.
• Conocer y fallar las faltas penales conforme el nuevo Código Procesal Penal.
• Controlar la ejecución de las condenas criminales dictadas por él y las medidas de
seguridad que establezca

JUECES DE TRIBUNAL DE JUICIO ORAL (Ley 19.665)

Son los jueces que integran el Tribunal Colegiado (compuesto por tres jueces) llamado a
conocer y conducir el debate durante el Juicio Oral, para luego determinar la
culpabilidad o inocencia del imputado.

Funciones:
• Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito conforme al Código Procesal
Penal.
• Resolver todas las cuestiones que se presenten durante el Juicio Oral.
• En base a las pruebas presentadas sólo durante la audiencia de juicio oral y público,
absolver o condenar al imputado y dictar la sentencia definitiva en caso de culpabilidad.
• Los Tribunales de Juicio Oral, cuando la Corte de Apelaciones respectiva lo determine y
según la periodicidad que ésta fije, pueden constituirse y funcionar en comunas situadas
fuera de su lugar de asiento, para facilitar el accionar de la justicia
El nuevo proceso penal es oral
y se desarrolla en una o mas audiencias públicas.
Intervienen Jueces Fiscal, Querellantes, Demandantes, Acusado y Defensor.

Los Juzgados de Garantía y los Tribunales de Juicio Oral cuentan con Unidades
administrativas: de sala, de atención al público, de servicios, de administración de causas y
de apoyo a testigos y peritos (sólo en Tribunales de Juicio Oral).
Rol de los Defensores
Vigilar el cumplimiento de las garantías y derechos procesales del imputado, asegurando su
efectiva e igualitaria participación del proceso.
• Representar judicialmente al imputado, interviniendo en todas las actuaciones judiciales y
audiencias de la primer actuación dirigida en su contra hasta el final del proceso.
• Asistir al imputado informándole de todas las diligencias del procedimiento dirigido en su
contra.
Las actuaciones o audiencias del procedimiento contra el imputado en las que no esté
presente el Defensor son nulas.
La defensa del imputado debe ser ejercida por un abogado. El imputado puede contratar a
su abogado particular o pedir al JUEZ DE GARANTÍA que le designe un abogado de
la DEFENSORIA PENAL PUBLICA.

La DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA es una institución pública, descentralizada


funcionalmente y desconcentrada territorialmente, dotada de personalidad jurídica y
patrimonio propio. Fue creada en el añó 2001 en el marco de la Reforma Procesal Penal y
la supervigila el Presidente de la República a través del Ministerio de Justicia.
Su función es proporcionar defensa penal de alta calidad a los imputados o acusados por u
crimen, simple delito o falta que sea de competencia de un Juzgado de Garantía, de un
Tribunal de Juicio Oral o de las respectivas Cortes de Apelaciones.

Provee de abogado defensor a todas las personas que carezcan de uno por cualquier
circunstancia, velando por la igualdad ante la ley, por el debido proceso y actuando con
profundo respeto por la dignidad humana de los representados

• ¿ Ante quién se solicitan los servicios de un abogado defensor?


Ante el Juez de Garantía que está a cargo del procedimiento dirigido contra el imputado
que lo solicita

• ¿ En qué momento se solicitan?


Antes de la primer audiencia a que sea citado el imputado ante el Juez de Garantía.

• ¿ En qué casos se proporciona abogado defensor?


Cuando el imputado lo requiera y no pueda procurarse un defensor privado con sus propios
medios.
O bien, Cuando el Juez de Garantía o el Tribunal de Juicio Oral determinen que el
imputado no tiene defensa (aunque tenga medios económicos para procurarse una bogado
particular).
Si tiene medios económicos se le proporcionará un defensor público cuyos servicios se le
cobrarán total o parcialmente de acuerdo al nivel de ingreso, capacidad de pago y número
de personas que dependen de él. Esta situación socioeconómica la califica el Juez de
Garantía.

• ¿Cómo se controlan los servicios que prestan los defensores penales públicos?
A través de inspecciones, auditorías, informes semestrales o anuales, y/o reclamaciones,
además de las responsabilidad propia del ejercicio de la profesión, y sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil o penal que pudiera afectarles. Los reclamos por los
servicios de los defensores públicos pueden ser dirigidos ante la Defensoría Regional o
Local o ante la Defensoría Nacional en última instancia.

Comisión Nacional de Coordinación de la RPP


El Congreso Nacional aprobó el artículo 6º transitorio en la Ley 19.665 de Código Orgánico
de Tribunales, a través del cual se establece la creación de la Comisión de Coordinación de la
Reforma Procesal Penal.El objetivo de dicha comisión es “realizar los estudios y
proposiciones técnicas que faciliten la puesta en marcha del nuevo sistema procesal penal y la
acción mancomunada con tal fin de las instituciones en ella representadas, así como hacer el
seguimiento y evaluación del proceso de implementación de la Reforma Procesal Penal”.La
comisión está integrada por el ministro de Justicia -quien la preside-, el presidente de la Corte
Suprema, el fiscal nacional del Ministerio Público, el defensor nacional de la Defensoría Penal
Pública, un ministro de la Corte Suprema (elegido por el pleno de ese tribunal), el presidente
del Colegio de Abogados con mayor número de afiliados y el subsecretario de Justicia.

En la comisión también participa un secretario ejecutivo elegido por el grupo de trabajo.

La Comisión de Coordinación de la Reforma Procesal Penal debe sesionar al menos una


vez al mes.

integrantes actuales de la comisión:


Ministro de Justicia: Teodoro Ribera Neuman
Presidente de la Corte
Milton Juica
Suprema:
Fiscal Nacional: Sabas Chahuán Sarras
Defensor Nacional: Georgy Schubert
Ministro de la Corte
Alberto Chaigneau
Supremas:
Subsecretaria de Justicia: Patricia Pérez Goldberg
Presidente del Colegio de
Olga Feliú Segovia
Abogados:
Secretario ejecutivo: Francisca Werth Wainer

También podría gustarte