Paulo Freire
Paulo Freire en su ensayo “la pedagogía del oprimido” nos propone la práctica de lalibertad.
Sus afirmaciones, desposeídas de todo carácter dogmático, son fruto de muchas observaciones
Así, este autor nos invita a convertirnos en un hombre o mujer radical, es decir, un ser
que vivimos, a fin de conocerla mejor, transformarla mejor. Para ello, no debemos temer
escuchar, descubrir el mundo ni dialogar con el pueblo. Tampoco nos debemos sentir dueños del
tiempo, de los hombres, ni liberador de los oprimidos. En su lugar, nos comprometemos con
Entre los aspectos mencionados por Freire en esta obra y en los que todo educador debe
Una de las características que menciona de los oprimidos es la autodesvalorización. Cuando una
persona escucha demasiadas veces adjetivos negativos (eres: incapaz, bruto, enfermizo…)
Para lograr la liberación se requiere de un compromiso auténtico. Además, Freire señala que es
preciso que creamos en los hombres oprimidos, que los veamos como hombres de pensar
correctamente. Porque a través de la acción y reflexión común, educadores y educandos u
opresores y oprimidos, etc., descubren que re-crean su realidad en la medida en que la conocen
críticamente.
Es fundamental comprender lo que significa una visión bancaria de la educación para Freire: es
cuando el “saber”, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que
cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita. Para la concepción
del mundo.
Para vencer la opresión se necesita utilizar el diálogo que exprese unaintensa fe en los hombres.
Finalmente, Freire reconoce que para que exista un desarrollo de la conciencia es necesario
realizar acciones de búsqueda, de acción creadora, mismas que provengan del ser mismo quien
desea liberarse.
El origen de la pedagogía crítica está en las teorías clásicas de la educación en Alemania en los
siglos XVII Y XIX y en los sesentas se origina corriente educativa a la pedagogía crítica lo cual
enseñanza donde formaban a los educandos, pero también impulsaban grandes principios teorías
valiosas para que lo que planteaban fueron tomados como un impulso vital a la educación de ese
tiempo.
En el proceso histórico de estos grandes personajes más que todo se enfocaron en una pedagogía
critica como una práctica adecuándola a la realidad podría decirse como apropiándose
críticamente de la realidad.
Si se aplica la pedagogía critica a nuestra actualidad quizá la tomaríamos como el proceso en que
el que trasmite y percibe la educación es capaz de criticar lo que se maneja usando una capacidad
de razonar de lo que se maneja, seguramente con una actitud crítica o la capacidad de dar aporte
de lo que se está tratando y posibles soluciones a las problemáticas existentes para mejorar.
Según el mismo Freire (1997: 46), una de las tareas más importantes de la práctica educativo-
crítica es propiciar las condiciones para qué los educandos en sus relaciones entre sí y de todos
Está claro que Freire lo que proponía era proporcionar la teoría donde incluía sus grandes
principios que están encaminado a la transformación de la educación siempre y cuando todos los
También se considera uno de los aportes más vitales a la educación porque es aquí donde se cree
un vínculo entre educación, cultura y hasta tecnología en ese tiempo proponiendo una
y Kemmis
Estos dos autores se muestran muy adheridos a la teoría social crítica de Haber más, como lo
demuestran en sus obras traducidas al castellano (Carr y Kemmis, 1988; y Kemmis, S., 1988).
Hacen hincapié en la teoría de los intereses del conocimiento: el interés técnico o conocimiento
Es aquí donde se puede confirmar que todos estos fundadores de la pedagogía critica tenían
distintas preparaciones pero sin embargo buscan el mismo objetivo según el análisis que se
puede realizar ellos enfocaban en fundamentos en la que la teoría debe de ir de la mano con la
práctica, siempre ellos buscan la asociación en que los agentes de la educación tenga una actitud
A Giroux le preocupa, como a los teóricos críticos, el análisis de la realidad social e histórica. Se
revela contra las desigualdades injustas, contra la falta de alfabetización en el mundo y contra la
falta de respeto a las minorías: etnias discriminadas, raza negra, mujeres, etc.
una ideología igualitaria que parte en la desaparición de la desigualdad en las sociedades para
interculturalismo, tendencias a las que hay que aceptar si se desea conseguirla igualdad humana
y educativa.
Son muchas de las luchas referentes que hacia este fundador contra la desigualdad lo tomaba
como la base para que existiera educación para todos y aplicar los principios críticos que iban de
que ya no es relevante pero sin embargo se puede asimilar que es de gran importancia en la
educación por que trata de utilizar a todos sus actores involucrando a realizar cambios
significativos que traen beneficios generales donde transforma sociedades y mejoran calidades
de vida.
Según el análisis de la pedagogía critica involucra también muchos factores que conforman una
población ejemplo la cultura, tecnología y por supuesto una serie de valores que toda sociedad a
veces las tiene, esta en las manos de los que manejan los sistemas educativos para ser una
transformación en los niveles educativos y podamos competir con los países de altos índices
académicos.
Realizando un profundo estudio la pedagogía crítica viene tratando desde hace mucho tiempo
que en la educación nunca le falte la preparación de los contenidos y también el manejo de los
que la tratan para hacía realizar altos proceso de asociación de los conocimientos.
Todo principio de la pedagogía critica es importante pero es más vital el que pretende que toda
idea no sea individualizada, a lo contrario a que busca el apoyo grupal de toda una sociedad o
Toda nación debe de poseer pedagogía critica, porque las altas demandas de la educación al nivel
global se pueden manejar que exigen que debe la transformación de los mismos atreves de una
educación igualitaria y muy integradora de aspectos que toda sociedad debe de tener encuenta a
Es importante para todo secretaria de educación manejar estos contenido en todos los niveles
educativos existente de una nación porque genera una actitud de pensante, critica en los que lo
poseen dichos temas y obligan a los maestros a tener más obligación de prepararse mejor a la
La pedagogía crítica se puede tomar como la oportunidad de cambiar sistemas defactos que
nunca han dado beneficios a una sociedad tomando lo malo como un principio para luego
una nación.
Podremos tener sistemas muy sofisticados pero si no hay pensamiento crítico y uso de la razón
estaremos siempre en la misma situación de depender del estado todo el tiempo y no de nuestros
propios conocimientos que es una de las únicas herramientas que poseemos para convertirlos en
independiente de la corrupción.
Se puede concluir que la pedagogía critica nos viene a revelar un método de aprendizaje de
mucha ayuda a la hora de manejar el futuro de una nación y por lo tanto es de beneficio ponerlo
en práctica en todos los lugares de nuestro territorio donde no exista la desigualdad en una
sociedad llena de muchos factores negativos y volviendo a un punto que nos permita rediseñar
un nuevo cambio muy adaptado a los cambios de innovación que permita competir con la
exigencias internacionales dando auge a combatir los problemas dejando a lado las grandes
atrasos de nuestra sociedad la política que tanto influye pero no hace nada de productivo donde
exigencia pero no brinda los recursos necesario es aquí donde podemos emplear la pedagogía
critica salir adelante desde perspectivas críticas desde abajo para podernos encaminar al
oprimido”. Así, al ser la palabra una energía creadora, todo educador está en la obligación de
compartir con sus alumnos el poder que “sus palabras” contienen para transformar su realidad y
la de su entorno.
Otro ingrediente vital, en la transformación educativa y que Paulo Freire lo plantea. Es que cada
educador tenga la certeza que sus alumnos son capaces de alcanzar la meta, es decir, adquirir
distintos aprendizajes. Esa profunda creencia es clave para empezar a percibir otra realidad, sin