Está en la página 1de 6

RESUMEN INFORME SOBRE ENCUESTA DE MORBILIDAD SENTIDAY MORTALIDAD EN

NIÑOS MENORES DE 7 AÑOS DE LOS MUNICIPIOS DE RIOSUCIO Y CARMEN DEL


DARIEN, CHOCO, COLOMBIA
Abril 2007
Elaborado por:

Gloria Alcaraz Zobeida Barrios


PhD en Salud Pública Oficial de Programa de Salud Pública
Universidad de Antioquia Oxfam GB

OBJETIVO
Levantar información fiable sobre mortalidad y morbilidad sentida y detectada en niños menores
de 7 años de comunidades indígenas, pertenecientes a los municipios de Riosucio y Carmen del
Darién, Chocó.

INTRODUCCIÒN
Para objeto de este estudio se tomaron cuatro comunidades indígenas pertenecientes a los
municipios de Riosucio y Carmen del Darién, en las que se presentaron muertes en menores de 7
años en los primeros cuatro primeros meses del año 2007.

Riosucio: Tiene 13 comunidades indígenas entre las cuencas de Cacarica, Salaqui y Truandó,
con una población total de 2302 indígena, de las cuales 605 (26.28%) son menores de 7 años, es
decir población en alto riesgo de morbilidad y mortalidad.

Carmen del Darien: Cuenta con 4 comunidades indígenas, para un total de 965 personas de las
cuales 262 (27,2%) son menores de 7 años.

METODOLOGÍA
Es un estudio de corte transversal con aplicación de una encuesta sobre morbilidad sentida,
detectada y mortalidad. Entre la metodología también se contempla la investigación cualitativa,
mediante observación en el terreno sobre condiciones de salud, condición social, cultural y
económica. Los datos de mortalidad se recolectaron con los padres de niños fallecidos,
gobernadores de las diferentes comunidades, basados en informaciones previas por miembros de
las comunidades y estudiantes como Promotores de Salud capacitándose con la Pastoral Social en
Salud.

Los datos se recolectaron entre Marzo 30 y 18 Abril de 2007 . Se aplicaron las encuestas
en cuatro comunidades indígenas de los municipios de Carmen del Darién y Riosucio, Chocó.

Barranco: Comunidad Embera, dista desde Riosucio 3 horas en embarcación con motor. Tiene
una población de 126 personas, 30 familias, con una población menor de cinco años de 22
(17,5%); y una población menor de 7 años de 28 (22,2%) niños y niñas. De los 28 niños y niñas
menores de 7 años, se aplicó la encuesta de Morbilidad Sentida y Detectada y Mortalidad a 20
niños – niñas.

Jagual: Comunidad Embera, dista desde Riosucio 7 a 8 horas en motor 9.9. Tiene una
población de 386 personas, 84 familias, con una población menor de cinco años de 47 (12,1%);
y una población menor de 7 años de 91 (23,5%) niños y niñas. De los 91 niños – niñas en el
momento de la entrevista habían 76 niños el porcentaje restante se encontraba con sus padres
en el monte trabajando en la siembra, por lo tanto la morbilidad sentida y detectada se trabajo
con 76 niños – niñas.

Marcial: Comunidad Wounnan, dista desde Riosucio 7 – 9 horas según las condiciones de la
cuenca del Truandó en motor 9.9. Tiene una población de 254 personas, 52 familias, con una
población menor de cinco años de 54 (21,2%); y una población menor de 7 años de 78 (30.7%)
niños y niñas. De estos 78 fue posible aplicar la ficha de morbilidad sentida y detectada y
mortalidad a 64 niños – niñas.

Unión Chogorodo: Dista desde Riosucio entre 8 y 12 horas según las condiciones de la cuenca
del Domingodó. Tiene una población de 345 personas, de las cuales 75 (21%) son menores de 5
años y, una población menor de 7 años de 89 (25.8%) niños y niñas. De estos 89, se le aplicó la
encuesta de morbilidad sentida, detectada y mortalidad, a 63 niños - niñas. Los otros niños
estaban en Curvarado, Turbo o Medellín en recuperación nutricional.

RESULTADOS BASADOS EN LA MORBILIDAD SENTIDA Y DETECTADA Y MORTALIDAD

El tema de salud – enfermad en las comunidades indígenas parte desde una cosmovisión
fundamentada en los espíritus o Jai que puede ser un Jai bueno o un Jai malo. El tratamiento lo
hace un Jaibana y va desde el uso de plantas medicinales tradicionales hasta el canto de Jai,
participación del Tonguero para identificar el tipo de espíritu para comunicarse con él y así poder
sanar al enfermo.

Razón por la cual puede explicarse el itinerario terapéutico hecho por las madres, donde la
primera consulta o tratamiento que recibieron los niños inició con la consulta al Jaibana o el uso
de medicina tradicional por parte de la madre o un anciano de la familia haciendo uso de la
farmacopea indígena. La realización de este primer diagnóstico en la que se determina si es una
enfermedad por Jai o una enfermedad occidental es fundamental para el mejoramiento de la
salud de los niños – niñas y del tipo de agente de salud a consultar. En este sentido, es muy
importante continuar trabajándolo para que las madres, líderes y Jaibanas puedan identificar a
tiempo el diagnostico inicial según la cosmovisión indígena y así puedan remitir a tiempo a la
medicina occidental.

Cabe anotar que en las entrevistas realizadas, las madres además de atribuir la enfermedad a
asuntos tradicionales, también pudieron relacionar las enfermedades con las condiciones
climáticas y calidad del agua, sobre todo en este periodo de verano intenso que dio inicio con un
veranillo desde octubre del 2006 y se prolongó hasta la primera semana de abril.

Se pudo apreciar que desde el momento en que la madre detecta que su hijo está enfermo, ella
empieza a movilizar su esfuerzo, conocimiento y recursos entre los diferentes agentes de salud 1 y
tratamiento en pro de la mejoría del niño o niña.

La situación de salud de los niños y niñas indígenas es una cuestión multi causal, siendo las
patologías sentidas y detectadas con más frecuencia la infección respiratoria aguda,
enfermedades gastrointestinales, cutáneas, riesgo de desnutrición. Los niños y niñas presentan
dos o tres enfermedades concomitantes. Los problemas nutricionales no fueron evidenciados en
la morbilidad sentida como se esperaba, en algunos casos dejando de lado la condición

1
Con “Agente de Salud”, nos referimos tanto a los tradicionales en la cultura occidental como Promotor de Salud,
Enfermera, Medico, como a los Jaibanás o médicos tradicionales.
nutricional, es decir, que para las madres indígenas es difícil detectar el riesgo de desnutrición y
por ello la enfermedad se centra en las respiratorias, cutáneas, diarreicas y otras propias del
sistema cultural indígena. Como es sabido existe una relación sinérgica entre enfermedades
infecciosas - desnutrición – enfermedades infecciosas. En este sentido, es necesario preparar a
promotores de salud, maestros, cabildantes y familias indígenas para detectar oportunamente la
desnutrición y para la intervención desde el sistema alimentario cultural.

Según la morbilidad sentida, las enfermedades más frecuentes en la comunidad de Barranco


son: las infecciones respiratorias solas o acompañadas de enfermedades cutáneas,
gastrointestinal, riesgo de desnutrición (30%), y las enfermedades gastrointestinales solas o
acompañas de las enfermedades ya mencionadas (30%). En Jagual las infecciones respiratorias
agudas solas o acompañadas de enfermedades cutáneas, gastrointestinales, riesgo de
desnutrición (47,38%), y las enfermedades gastrointestinales solas o acompañadas de las
enfermedades ya mencionadas (47,37%). En Marcial las enfermedades gastrointestinales solas o
acompañadas de infecciones respiratorias, cutáneas, riesgo de desnutrición (58,8%), y las
infecciones respiratorias sola o acompañadas de otras enfermedades ya mencionadas (40%). En
Unión Chogorodo enfermedades gastrointestinales sola o acompañada de otras enfermedades
(65%), y las infecciones respiratorias sola o acompañada de otras enfermedades (35%).

Las enfermedades con menos frecuencia fueron las cutáneas, el riesgo de desnutrición,
conjuntivitis.

En cuanto a la morbilidad detectada en Barranco se encontró: 50% con enfermedades


respiratorias sola o acompañada, 5% otras enfermedades. En Jagual 73,68% infección
respiratoria sola o acompañada de enfermedades diarreicas, cutáneas, riesgo de desnutrición,
Enfermedad diarreica se encontró 7,9%. En Marcial 78,12% enfermedad respiratoria sola o
acompañada de enfermedades diarreicas, cutáneas, riesgo de desnutrición, Enfermedad
diarreica se encontró 6,12%. En Unión Chogorodo 47,51% enfermedad respiratoria sola o
acompañada de enfermedades diarreicas, cutáneas, riesgo de desnutrición, Enfermedad diarreica
25,4% sola o acompañada de enfermedad respiratoria, cutáneas, riesgo de desnutrición, 28%
riesgo de desnutrición sola o acompañada de enfermedad diarreica, infección respiratoria,
cutáneas. Otras enfermedades como cutáneas, conjuntivitis, problemas de salud oral.

En cuanto al reporte de infección respiratoria aguda en la morbilidad sentida, es necesario


señalar que las madres la hacen evidente cuando consideran que existe alguna complicación. En
el momento de la entrevista algunas madres no expresaron la infección respiratoria como una
enfermedad sino como un estado que es común varias veces durante el año. Esto lleva a pensar
que las infecciones respiratorias agudas leves son estimadas como enfermedad natural al niño –
niña indígena y solo la manifiestan con preocupación cuando esta enfermedad la consideran
grave.

En las entrevistas, los familiares manifiestan que no todos los niños y niñas atendidos mejoran
con el tratamiento recibido. Algunos mejoran y posteriormente recaen. Se observó en los
indígenas incomprensión en la administración de tratamientos dados por el sistema médico
occidental, puesto que, el analfabetismo y la carencia de un esquema para administrar y
reconocer los medicamentos, le dificulta a la madre embera el cumplimiento de las
recomendaciones conforme le fueron dadas. Basado en esto, se notó la mejoría y recaída de los
pacientes y la salud de los niños – niñas se mantienen en vai ven, teniendo al final que con
respecto a la población total encuestada 44 (19,7%) recayeron, 63 (28,25%) mejoraron, 59
(26,45%) siguen igual.
Otro problema de Salud Publica es lo relacionado con los suicidios y con lo observado en las
comunidades indígenas. Según su experiencia, los casos de suicidios tienen un periodo de aviso,
como es la presencia de desmayos, llantos, cambio en el comportamiento en los y las jóvenes de
las comunidades. Es necesario realizar un análisis partiendo desde la cultura, para avanzar
acciones que prevengan los suicidios.

La tuberculosis es otra enfermedad de la cual la población indígena desde hace años viene dando
aviso por un aumento significativo del problema, a raíz de los casos de infecciones respiratorias,
gripas frecuentes con catarro, fiebres. Se requiere hacer un estudio en búsqueda activa de
sintomáticos respiratorios y exámenes de paragonomiosis 2.

Los problemas de salud oral estuvieron presentes en todas las comunidades y población.

En cuanto a los niveles de aseguramiento al sistema de seguridad social en salud, sobre el total
de niños encuestados, 100 (44,84%) no tienen afiliación y en su mayoría son niños – niñas de 0
a un 1 año de edad, a pesar de que el estado Colombiano subsidia la salud de estos grupos
étnicos en la lógica cultural de ellos, tiene poca importancia el registro civil de los niños – niñas y
la afiliación al sistema de salud, cuestión que dificulta la atención en salud occidental, puesto que
al no estar afiliados deben pagar por dicha atención.

Las muertes fueron asociadas con Diarrea, Infecciones Respiratorias, Desnutrición, Fiebre, Gripa,
Ahogo según las fuentes, el total de muertos fue de 32, 3 de comunidades negras y 29 de
comunidades indígenas. Sobre este total, 18 (56,25%) menores de un año, 12 (37,5%) en niños
– niñas de 1 – 5 años, 2 (6,25%) entre los 6 y 7 años. Las muertes en la población indígena
entre 0 a 7 años corresponde al 3,3%. (Población total indígena menor de cinco años 627 y
entre 0 a 7 años 878). Estas muertes van desde Enero hasta abril 27 de 2007. Otra
enfermedad muy mencionada es la Tuberculosis, sin conocer cifras exactas del número de
pacientes, los indígenas consideran que la TBC está en aumento.

Las comunidades negras reportan cinco niños muertos, uno en la cuenca del Salaquí, comunidad
de Pueblo Nuevo y otros dos en zona de carretera, con síntomas de diarrea y dos en la Cuenca
del Curvaradó comunidad Gengadó.

Se observó incumplimiento en el esquema de vacunación tanto en el número de las jornadas


como en el tiempo de aplicación entre una dosis y otra.

El Centro de Salud de Riosucio para el año 2005, reportó 169 casos de Enfermedad Diarreica
Aguda y 544 casos de Enfermedad Respiratoria Aguda, para el año 2006, 830 casos de
Enfermedad Diarreica Aguda y 393 casos de Enfermedad Respiratoria Aguda en lo que de Enero
a Abril 14 de 2007 reporta 319 casos de enfermedad diarreica aguda y 235 casos de infección
respiratoria aguda casos consultados tanto por consulta externa como por urgencias. Estas
enfermedades son influenciadas por el clima, condiciones de saneamiento, agua, vivienda e
higiene.

A pesar de que las Instituciones de Salud tanto públicas como privadas y las Alcaldías de estas
localidades conocen que en tiempo de verano se aumentan los casos diarreicos y posibles
muertes por Deshidratación por EDA. Las condiciones climáticas influyen sobre la morbilidad

2
Enfermedad encontrada en algunos pueblos indígenas y que presenta sintomatología similar a la tuberculosis
infantil en estos municipios, tal como lo percibe la comunidad y trabajadores de centros de salud,
sin embargo, no se evidenciaron acciones preventivas necesarias para abordar esta problemática,
como son:

 Centros de Salud con dotación de líquidos endovenosos, sales de rehidratación oral


 Dotación de UROCS – UAIRACS
 No se distribuyeron sustancias para el tratamiento del agua (decantación sulfato de aluminio
o piedra alumbre, desinfección con cloro)
 Acciones de promoción y prevención.

En el momento de la encuesta, los casos diarreicos estaban en disminución y se empezaban a


aumentar las enfermedades respiratorias, situación propiciada por los periodos climáticos que
influyen en la morbilidad infantil.

Entre las dificultades detectadas:

1) Inseguridad alimentaría, dada tanto por la carencia de alimento propio de esta estación del
año, como por el impacto de la violencia que limita en muchas oportunidades el acceso a la caza,
la recolección y siembra de cultivos. El problema de orden público afecta principalmente a las
comunidades más distantes de las cabeceras municipales y es precisamente en estas donde se
han presentado los mayores casos de Desnutrición.

2) Desencuentro entre las dos culturas, donde los indígenas se sienten estigmatizados por
los profesionales de salud occidental, culpabilizándoles de las muertes y condiciones de salud de
los niños y niñas indígenas. A diferencia de esto, se encontró que los indígenas se movilizan
desde las prácticas médicas tradicionales, hasta la consulta al Centro de Salud, Asistencia a las
Brigadas médicas realizadas en sus comunidades y atención a las remisiones a hospitales de
segundo nivel en Turbo. Es decir, el desconocimiento que tiene el sistema biomédico del sistema
médico tradicional conduce a una pérdida de esfuerzos y recursos que finalmente no impactan en
lo deseado de las condiciones de vida de estas poblaciones e igualmente conduce al rechazo de
las remisiones a los hospitales de las cabeceras municipales.

3) Las condiciones geográficas que dificultan el acceso a los servicios de salud occidental. El
tiempo de recorrido se aumenta con la disminución de agua de los caños por el intenso verano o
taponamiento en invierno dificultando el acceso a los Centros de Salud ubicados en las cabeceras
municipales, a lo cual se le suma la falta de motor y/o gasolina para el transporte de las familias
desde las comunidades.

4) Carencia de dotación en los Centros de Salud, que ha sido mencionada por las
comunidades y que conlleva a la búsqueda de remedios tradicionales en sus comunidades.

Ante la problemática de salud, la responsabilidad empieza por la formación académica que


continua conceptualizando la enfermedad solamente desde el sistema cultural biomédico,
desconociendo los otros sistemas médicos culturales. Muchos son los estudios existentes acerca
del tema de salud y alimentación con las comunidades indígenas, sin embargo, no se ha dado
inicio a la inclusión de la inter culturalidad en la formación académica, en la implementación, ni
en la evaluación de estrategias educativas en las acciones comunitarias y clínicas de salud sino
que, por el contrario, se han hechos esfuerzos en occidentalizar sus prácticas de manera
imponente, no permitiendo la transición de reflexión en la introducción de una nueva practica o
creencia.
Es necesario incluir a las organizaciones indígenas, quienes deben asumir este problema desde
una forma profunda para intervenirlo y ejercer mayor control social sobre el tema.

Adicionalmente, el conflicto armado que ha inmovilizado a los indígenas en su territorio y la


explotación de madera que disminuye el bosque y con esto limita las cotas de caza y pesca, han
disminuido las posibilidades para la recolección de alimentos.

Por todo lo anterior, la responsabilidad sobre el cuidado de la salud de la población no es


solamente de un ente, sino de todos aquellos que llevan a cabo acciones en las comunidades
desde una perspectiva occidental, sin considerar la cultura tradicional.

Recomendaciones

1. Acercamiento entre los discursos médicos occidentales y médicos tradicionales de la zona.


2. Implementar un modelo de atención capaz de acercarse a la población rural dispersa,
mediante la combinación de: a) Centros de salud suficientemente dotados (personal,
recursos, equipos y capacidad de movilizarse por los ríos) b) equipos de salud móviles
(contratados por las EPS con los Centros de Salud o las IPS), y c) apoyado en la
estrategia de los Promotores de Salud Rurales.
3. Aprovechar la formación de Promotores de Salud Rurales de comunidades indígenas y
negras por la Pastoral Social en Salud, para que las comunidades cuenten con personal
permanente en sus comunidades procurando así garantizar su compromiso con la
comunidad y el enlace y reportes con los sistemas de salud institucionales. Para esto,
deberían ser contratados por las entidades responsables.
4. Acciones de Promoción y Prevención, implementando estrategias de información,
educación y comunicación acordes a la cultura de la comunidad indígena y afro, partiendo
desde la cosmovisión de estas comunidades.
5. Adecuada implementación de la Estrategia AIEPI, UROCS, UAIRACS.
6. Mejoramiento, Dotación a los puestos, centros de salud con personal humano calificado.
Asignando personal administrativo o gerencial distinto a los Médicos rurales.
7. Implementar un sistema de seguridad alimentaría auto sostenible.
8. Aplicar mecanismos de atención y educación considerando el los cambios climáticos y su
impacto de la morbilidad y mortalidad de la población.
9. Implementación de un mecanismo de disposición de residuos sólidos acordes a las
características de la zona, como son el reciclaje o la no inclusión de materiales no
retornables a zonas de difícil acceso o donde implementar el reciclaje es insostenible
económicamente.
10. Retomar las experiencias educativas en cuanto al manejo y tratamiento del agua que
permitan visualizar una estrategia que sea sostenible y aceptable para la comunidad.

También podría gustarte