Está en la página 1de 21

1.0 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR- LÍNEA BASE ..........................................................

2
1.1 METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 2
1.2 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO ................................................................................ 2
1.2.1 Estructura existente ................................................................................................................ 2
1.2.2 Clima........................................................................................................................................ 2
1.2.3 Geología .................................................................................................................................. 6
1.2.4 Recurso suelo y morfología .................................................................................................... 6
1.3 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ............................................................................. 9
1.3.1 Metodología ............................................................................................................................ 9
1.3.2 Flora y Vegetación ................................................................................................................. 10
1.3.3 Fauna terrestre...................................................................................................................... 11
1.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ..................................................................................................... 15
1.4.1 Metodología .......................................................................................................................... 15
1.4.2 Jurisdicción Política-Administrativa ...................................................................................... 15
1.4.3 Situación Demográfica .......................................................................................................... 15
1.4.4 Salud ...................................................................................................................................... 17
1.4.5 Tipo de Vivienda .................................................................................................................... 17
1.4.6 Disponibilidad de servicios básicos ....................................................................................... 18
1.4.7 Recursos Turísticos ................................................................................................................ 18
1.4.8 Características Principales de los Sistemas de Producción y de la Tenencia de la Tierra ..... 18
1.4.9 Aspectos culturales ............................................................................................................... 19
1.4.10 Organización y aspectos institucionales ................................................................................ 20
1.4.11 Conclusiones ......................................................................................................................... 20
1.4.12 Recomendaciones ................................................................................................................. 20
1.0 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR- LÍNEA BASE

1.1 METODOLOGÍA

Dada la magnitud del proyecto, la sección correspondiente a la línea base se describe en


base a información secundaria recopilada de varios estudios de impacto ambiental
realizados anteriormente por equipos consultores de las Empresas Entrix y Ecoplade, entre
otros datos proporcionados por instituciones que se relacionan con los temas que se
incluyen en el presente capítulo. En cada aspecto de la línea base se especifican las fuentes
de las cuales se obtuvo la información.

1.2 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO

1.2.1 ESTRUCTURA EXISTENTE

Actualmente, el paso vehicular sobre el Río Ruyayacu de la vía Hollín-Loreto-Coca, se lo


realiza utilizando una estructura provisional tipo Bailey de una vía, cuya luz es de 15.50 m
y presenta un ancho total de 4.30 m.

1.2.2 CLIMA

El clima de la Amazonía en general, está influenciado por la ubicación geográfica, el tipo de


cobertura vegetal, la topografía y la época del año.

La estación climática principal más cercana al sitio de implantación del proyecto


corresponde a la Estación Meteorológica Tena Aeropuerto; que registra datos desde el año
1991 al 2007. En la Tabla 4.1-1 se presentan los promedios multianuales de los parámetros
registrados:
TABLA 4.1-1 RESUMEN CLIMÁTICO MULTIANUAL PARA LA ESTACIÓN TENA
AEROPUERTO
ETP J.
PARAMETRO PRECIPITA- HUMEDAD NUBOSI- VELOCIDAD BALANCE
TEMP. BENAVIDES Y J.
(Valores CION RELATIVA DAD DEL VIENTO HÍDRICO
(ºC) LÓPEZ
medios) (mm) (%) (%) (m/s) (mm)
(mm)
ENE 240.8 80.3 79.8 25.4 2.22 133.5 107.2
FEB 222.6 81.9 84.6 25.0 2.18 114.4 108.2
MAR 250.3 81.2 84.6 25.0 2.10 128.8 121.6
ABR 376.0 82.6 82.7 25.0 1.98 121.8 254.2
MAY 383.1 82.5 81.7 24.9 2.06 124.9 258.2
JUN 373.2 82.8 81.7 24.4 2.02 116.0 257.3
JUL 317.8 81.7 76.0 24.1 2.18 119.4 198.4
AGO 234.4 79.2 76.9 24.8 2.26 130.3 104.1
SEP 286.6 78.8 75.0 25.1 2.18 129.7 156.9
OCT 263.6 78.3 75.9 25.6 2.39 139.2 124.4
NOV 257.0 79.1 76.8 25.7 2.39 134.5 122.5
DIC 243.1 80.9 80.4 25.4 2.21 132.2 110.9
Media 287.4 917.0 79.7 25.0 2.18 127.0 160.3
TOTAL 3448.4 969.2 79.7 25.0 2.2 1524.6 1923.8
Fuente: Dirección de Aviación Civil, Departamento de Tráfico Aéreo
Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

1.2.2.1 PRECIPITACIÓN

El régimen pluviométrico interanual presenta una distribución aproximadamente normal,


cuyo pico más importante se ubica entre los meses de abril y junio.

La precipitación media multianual es 3448.4 mm. En referencia a la organización interna de


la lluvia, los valores en su mayoría oscilan alrededor del promedio multianual (287.4 mm).
GRÁFICO 4.1-1: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN (MM)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

1.2.2.2 TEMPERATURA

La temperatura media anual del período considerado es de 25 oC, con una oscilación
térmica mínima, los valores máximos se producen en los meses de octubre a enero y los
mínimos entre junio y julio.
GRÁFICO 4.1-2: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

1.2.2.3 HUMEDAD RELATIVA

La humedad y la temperatura, caracterizan la intensidad de la evapotranspiración, a su vez


tienen directa relación con la disponibilidad de agua aprovechable, circulación atmosférica
y cubierta vegetal. En la zona del proyecto, la humedad relativa es prácticamente constante
y homogénea, las humedades relativas mínimas se encuentran solo 4 meses al año por
debajo del 80 %. Los valores máximos ocurren de abril a junio concomitantemente con la
época invernal.
GRÁFICO 4.1-3: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA (%)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

1.2.2.4 NUBOSIDAD

La nubosidad varía en relación directa con la precipitación, humedad relativa y


temperatura. La nubosidad media mensual de las estaciones más cercanas está entre 6 y
7/8 (75 y 85%), durante todo el año.
GRÁFICO 4.1-4: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA NUBOSIDAD (%)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

1.2.2.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

Los valores de ETP son requeridos para el cálculo del Balance Hídrico y para la clasificación
climática. Los valores presentados de evapotranspiración, han sido calculados según la
ecuación de J. Benavides y J. López, y dado que todos los meses tienen exceso de agua
(precipitación mayor que evapotranspiración potencial), la evapotranspiración potencial es
igual a la evapotranspiración real. En base a los datos de precipitación mostrados
anteriormente, se ha elaborado el gráfico 4.1-5, del balance hídrico:
GRÁFICO 4.1-5: BALANCE HÍDRICO (PRECIPITACIÓN VS ETP) (MM)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

1.2.2.6 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Según la clasificación climática de THORNTHWAITE (1948), y en función de los parámetros


meteorológicos indicados, el clima de la zona corresponde a la denominación de uniforme
Megatérmico (A), Perhúmedo (A’), sin falta de agua (r), el cual se caracteriza por un índice
de humedad superior a 100% y una evapotranspiración potencial media de 127 mm.

El diagrama ombrotérmico calculado se observa en la Tabla 4.1-2:


TABLA 4.1-2: ANÁLISIS CLIMÁTICO

Elaboración: Byron Arregui G.

1.2.2.7 BALANCE HÍDRICO

A partir de la comparación entre la precipitación media y la ETP se obtiene que la zona tiene
un marcado superávit hídrico durante todo el año, el valor en promedio mensual es de
127.0 mm., con exceso medio anual de 160.3 mm. Estas condiciones implican que no exista
un reposo del ciclo vegetal y la característica de la vegetación sea siempre verde.
1.2.3 GEOLOGÍA

Según el informe preliminar de un estudio geológico superficial de la zona, realizado por el


INECEL y otro estudio realizado por la DINAREN, el aspecto geológico que enmarca el área
del proyecto está caracterizado principalmente por rocas sedimentarias-cretácicas de la
Formación Napo y Hollín, y además depósitos superficiales se encuentran en el área
cubriendo a estas Formaciones geológicas como son: suelos residuales, aluviales y
coluviales.

La Formación Napo se encuentra sobre la Formación Hollín y bajo las capas rojizas de la
Formación Tena con ligera discordancia erosional. Está constituida principalmente por una
alternancia de calizas fosilíferas, de grises a negras, entremezcladas con areniscas
calcáreas, areniscas con impregnaciones bituminosas y lutitas de color gris oscuro a negras.
Muchos componentes son bituminosos por lo que varios autores la consideran la roca
madre del petróleo.

Debido a la rica fauna de foraminíferos y ostrácodos se ha podido determinar una edad


Cretácica.

La Formación Hollín aflora en la zona nororiental de la provincia de Napo, el afloramiento


característico se encuentra a lo largo del río Hollín que desemboca en Misahuallí, 8 Km al
este de la ciudad de Tena, aparece principalmente encima de la Unidad Misahuallí. Es parte
de los principales reservorios de petróleo del Oriente.

Caracterizada por areniscas cuarzosas de grano medio a grueso, macizas o con


estratificación cruzada, con intercalaciones escasas de lutitas arenosas, localmente
micáceas o carbonatadas; estas areniscas en algunos sectores pueden contener
hidrocarburos pesados, son relativamente comunes las impregnaciones de asfalto. Estas
rocas generalmente presentan escarpes verticales de varios metros de altitud pudiendo
alcanzar los 200 metros de espesor, presentan buenas condiciones de estabilidad.

1.2.4 RECURSO SUELO Y MORFOLOGÍA

1.2.4.1 UNIDADES MORFOLÓGICAS

Para la elaboración del Diagnóstico de este componente, fue necesario recabar


información secundaria en entidades como la Dirección Nacional Forestal del Ministerio
del Ambiente y PRONAREG.

En la zona del proyecto, se han identificado las siguientes formas de relieve: superficies de
mesa (SM) y vertientes de relieves muy disectados (X) del levantamiento Napo.

Relieves de la Formación Napo

1.2.4.1.1.1 SUPERFICIES DE MESA (SM)

Este conjunto está representado por relieves tubulares, desarrollados sobre rocas
sedimentarias cretácicas, lo que ha dado lugar a la formación de mesas (capas
estratigráficas horizontales a subhorizontales), cuestas y chevrones.
La unidad morfológica de mesas, se caracteriza por presentar superficie de colinas bajas
y medias con pendientes de hasta el 40%, las mismas que ocupan áreas localizadas.

Los suelos de esta forma de relieve presentan un perfil edáfico poco desarrollado, con un
horizonte A/B/C, donde el horizonte "A" es de matiz pardo a pardo oscuro, de textura
franca, estructura granular, friable en húmedo. El horizonte "B" de 40 cm de espesor, de
color pardo oscuro, de textura franca a franca arenosa, estructurado en bloques
subangulares, fino, débil, ligeramente adherente, no plástica en mojado.

Bajo el horizonte "B" aparece el de transición "BC" de color pardo, con moteados de color
café amarillento, de textura franco arenosa, sin estructura a bloques subangulares. A partir
de 90 cm de profundidad, aparece el horizonte "C", de color pardo grisáceo oscuro, con
frecuentes moteados de color pardo, definidos; de textura arena franco, sin estructura
masiva. Suelos moderadamente profundos clasificados taxonómicamente como TYPIC
DYSTROPEPTS (pardos).

Químicamente se caracterizan por su reacción ácida en el horizonte superior y ligeramente


ácida en los subsiguientes. El contenido de materia orgánica varía de suficiente a alto, el
potasio, sodio, azufre, fósforo, conductividad eléctrica y capacidad de intercambio, son
bajos. El calcio, hierro, cobre y zinc, presentan valores altos. El aluminio es alto en el
horizonte superficial y bajo en las inferiores. El magnesio es suficiente en todo el perfil y la
saturación de bases baja.

1.2.4.1.1.2 VERTIENTES DE RELIEVES MUY DISECTADOS (VX)

Corresponden a aquellas áreas de relieves socavados a muy socavados con pendientes


superiores al 50%. Existe una subunidad que asoma en ciertos sectores y que corresponde
a la parte superior de las vertientes, caracterizada por la convexidad de la ladera, en
transición hacia el relieve de las Mesas.

Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, muy susceptibles a la erosión


hídrica cuando son desprovistos de la vegetación natural. Los grandes grupos identificados
son: TROPORTHENTS y DYSTROPEPTS.

1.2.4.2 COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL.

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto se han identificado los siguientes
tipos y/o usos del suelo: Bosque natural intervenido (B2) y Bosque secundario (B3).

Bosque natural intervenido (B2)

Corresponden a esta categoría, las zonas que mantienen casi las mismas características que
el bosque natural no intervenido, compuesto generalmente por árboles pluriestratificados
de alto fuste, buena densidad y por tanto, alta biodiversidad vegetal; sin embargo en éstas
existen evidencias de intervención humana donde se ha realizado una tala selectiva de
especies maderables, habiendo una reducción en su biodiversidad.

Bosque secundario (B3)


Forman parte de esta categoría, los bosques que han sufrido un proceso de desbroce hace
algunos años y que en la actualidad forman un bosque producto de la regeneración de la
vegetación, o se presentan en forma aislada asociada con pastos o cultivos; generalmente
se encuentran en sectores aledaños a la carretera principal Tena hasta Baeza.

1.2.4.3 CONFLICTOS DE USO

Conflictos de uso se definen a una cobertura espacial, resultado del análisis de una matriz
bidimensional en donde los dos componentes son la Cobertura Vegetal y Uso Actual y la
Capacidad de Uso del Suelo dando como resultado la identificación de áreas en conflictos
de Uso o no.

Uso correcto (C)

Este se determina cuando el uso actual coincide con la aptitud de la tierra propuesta, por
lo tanto, en estos medios el equilibrio se mantiene y los procesos naturales también.
Ocupan áreas correspondientes a zonas de montañas, donde la vegetación natural del
bosque existente mantiene una buena cobertura del suelo, impidiendo el desarrollo de
procesos morfodinámicos.

Uso incorrecto (I)

Ocurre cuando la utilización del suelo está por encima de la capacidad agrológica o aptitud
del suelo, por consiguiente, hay una sobre utilización del recurso suelos, siendo propensos
al desarrollo de procesos morfodinámicos (erosión, derrumbes, deslizamientos etc.) o
perdida de nutrientes, y por consiguientes cambios en el medio.

Uso factible (F)

Ocupa áreas donde el recurso suelo está siendo utilizado con menor intensidad que lo que
puede soportar, por lo tanto, el suelo no corre el riesgo de sufrir deterioro o éste es mínimo
que no afecta al medio.

Debido a que en el área de influencia directa del proyecto existen características de


vegetación remanente en su mayoría, la categoría aplicable de conflictos está entre “Uso
correcto” y “Uso factible”.

1.2.4.4 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA.

Se refiere a la mayor susceptibilidad que presentan las geoformas del área de influencia en
estudio, frente a los agentes erosivos y de movimientos en masa y riesgos naturales.

Para la determinación de este componente se recurre al análisis, priorización y valoración


individual de factores ambientales tales como: clima, suelos, cobertura vegetal y uso actual,
pendiente, litología, sismicidad y estructura geológica, lográndose de esta forma identificar
dos categorías: estable (E2) y relativamente estable (E3):

Zonas estables (E2)


Son áreas que presentan estabilidad frente a las fuerzas naturales, o estas influyen
levemente que no llegan a representar riesgo alguno.

Corresponde a zonas de relieve ondulado a fuertemente ondulado con pendientes no


mayores al 25%, generalmente cubiertos de pastos cultivados y algunos cultivos arbóreos
y especies forestales. Los peligros de erosión y movimientos en masa son ligeros.

Zonas relativamente estables (E3)

Estas zonas se caracterizan por presentar relieves con pendientes de hasta el 50%
desarrollados sobre materiales de litología diversa que pueden ser rocas volcánicas,
sedimentarias e intrusivas, afectadas por fallas geológicas existentes en el área de
influencia. Los suelos generalmente se encuentran ocupados con pastos, cultivos de
carácter permanente o semipermanente y con bosque secundario.

Los riesgos al desarrollo de procesos morfodinámicos por las características de los suelos
(Hidrandepts), pendiente, clima lluvioso y tipo de roca son potenciales, de grado moderado
a alto, especialmente en aquellas áreas dedicadas a cultivos que demandan la remoción
del suelo

1.3 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO

1.3.1 METODOLOGÍA

Para cada uno de los componentes del estudio se recopiló la información disponible sobre
el área del proyecto, la cual se utilizó como base para la estructuración general del estudio.

Varios estudios previos se han realizado en el área de influencia directa e indirecta los
mismos que aportaron con información valiosa para la definición de la presente línea base.
A continuación se presenta el detalle de los estudios realizados en la zona, y que han
servido de referente:

EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Villano: Este estudio se llevó a cabo en el
año 1997. Fue realizado por la Consultora ENTRIX para la Cía. ARCO ORIENTE. En su parte
pertinente, uno de los componentes de dicho proyecto fue la construcción de un Oleoducto
Secundario desde el Campo Villano, en la provincia de Pastaza, hasta la población de Baeza.
El trazado de dicho Proyecto pasó por el sector del río Jondachi, por lo que este fue uno de
los puntos para la toma de datos de línea base.

Oleoducto Secundario Puerto Napo-Baeza: Este estudio se llevó a cabo en el año 2002.
Fue realizado por la Consultora ENTRIX para la Cía. KERR-McGEE Ecuador Energy
Corporation. En su parte pertinente, uno de los componentes de dicho proyecto era la
construcción de un Oleoducto Secundario desde la localidad de Puerto Napo hasta la
población de Baeza. La ruta propuesta para dicho Proyecto pasaba también por el sector
del río Jondachi, por lo que éste fue justamente uno de los puntos de estudio para la línea
base.

EIA para Generación Eléctrica en la Estación de Bombeo Sarayacu: Este estudio se llevó a
cabo en el año 2003. Fue realizado por la Consultora ENTRIX para la Cía. AGIP OIL, en razón
de la necesidad de ampliar la capacidad de generación eléctrica en la Estación de Bombeo
Sarayacu, muy cerca al sitio previsto para la Central Hidroeléctrica Jondachi.

EIA Original del Proyecto Hidroeléctrico La Merced de Jondachi: También en el año 2003
se realizó este primer estudio para la Central Hidroeléctrica objeto del presente EIA, en
donde se muestran datos adicionales referentes al componente biótico.

EIAP del Proyecto Hidroeléctrico Jondachi: Elaborada en el presente año (2008), contiene
las actualizaciones definitivas realizadas en base a un trabajo de campo y de gabinete que
logró reafirmar los estudios anteriores.

1.3.2 FLORA Y VEGETACIÓN

En los reportes de los estudios mencionados anteriormente, existe información sobre la


flora del área de estudio, en razón de que los proyectos anteriores pasaban por este sitio,
en donde siempre se hicieron puntos de muestreo dentro del proceso general de
levantamiento de información de campo. El presente trabajo validó la información previa
y la actualizó.

1.3.2.1 ZONAS DE VIDA

El sistema de zonas de vida de Holdridge

El sistema de Zonas de Vida de Holdridge de clasificación ecológica (Holdridge, 1967) ha


sido utilizado en toda la región tropical y subtropical de América Latina como una base para
estudios detallados de uso potencial de la tierra, manejo de recursos naturales y estudios
de impacto ambiental. Las Zonas de Vida de Holdridge están definidas por datos climáticos
sencillos: biotemperatura promedio anual y precipitación promedio anual. (La
"biotemperatura" es el promedio de temperatura en grados Celsius, con un cero sustituido
para temperaturas mayores a 30° C o menores a 0° C).

Las Zonas de Vida del sistema Holdridge para Ecuador, se encuentran en el mapa de escala
1: 1,000.000 de Cañadas (1983). Dentro del área del estudio se ha determinado la presencia
de un Bosque Pluvial Pre-Montano.

1.3.2.1.1.1 BOSQUE PLUVIAL PRE-MONTANO.

Esta zona de vida se define para las áreas con precipitación promedio anual entre 4000-
8000 mm y biotemperatura promedio anual entre 17° C y 24° C. En el área del estudio, la
zona de vida Bosque Pluvial Pre-Montano abarca las vertientes entre 600 m y 1600 m de
elevación. Incluye toda el área de influencia del proyecto.

En esta zona de vida, la diversidad de los árboles en los bosques es menor que en la zona
Tropical, pero debido a la alta humedad atmosférica, la diversidad y densidad de epífitas
es más alta que en la zona Tropical.

1.3.2.2 EL RECURSO FLORÍSTICO EN EL ÁREA DEL PROYECTO


La zona del proyecto se encuentra en una zona montañosa de relieve irregular, donde sólo
los sectores con peñascos o paredes verticales conservan algo de la vegetación natural.

La mayor parte del área está reducida a potreros con vegetación remanente. Manchas de
bosque secundario se observan a lo lejos en pequeñas zonas al recorrer la carretera y en
pequeños riachuelos formados exclusivamente por especies de hasta 20 m de alto con:
Ochroma pyramidale (Bombacaceae), Hyeronima macrocarpa (Euphorbiaceae), Cecropia
sp. (Cecropiaceae), Vismia sp. (Clusiaceae), Inga sp. (Fabaceae), Vochysia sp.
(Vochysiaceae) y el sotobosque con especies de: Heliconia sp (Musaceae), Cyclanthus
biparitus (Cyclathaceae) y Carludovica palmata (Cyclanthaceae).

1.3.2.3 DISCUSIÓN DEL RECURSO FLORÍSTICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

La diversidad de árboles en el área de influencia es baja pero la diversidad y densidad de


plantas epífitas como: orquídea, bromeliáceas, aráceas, helechos y briofitas es media.

Las ramas de algunos árboles están densamente cubiertas de epífitas, lo que da un aspecto
singular al paisaje ya que usualmente son árboles remanentes que quedaron del bosque
original. La densidad de epífitas es un resultado de la alta humedad atmosférica y la
presencia casi constante de neblinas.

1.3.2.4 ESPECIES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

Es importante destacar la gran cantidad de epífitas, sobre todo de la familia Bromeliaceae,


Orchidaceae y su importancia como plantas ornamentales, las cuales son escogidas por los
coleccionistas y aficionados debido a la belleza singular de sus flores con la finalidad de
propagar en invernaderos.

Del resto de especies, se puede decir que no hay más casos de relevancia en el área de
estudio, dado que las condiciones de alteración del bosque hacen que prácticamente hayan
desaparecido otras especies que pudieron haber sido de interés.

1.3.3 FAUNA TERRESTRE

Todos los estudios previos realizados en el área aportan información muy valiosa sobre la
fauna silvestre local.

El área de estudio se encuentra ubicada en el sector nororiental de la Región Amazónica


del Ecuador en la Provincia del Napo, Cantón Archidona. El rango altitudinal varía entre
1150 y los 1210 msnm.

La zona se presenta alterada. En las riberas de las quebradas hay franjas de bosques
secundarios remanentes.
Áreas alteradas en la zona del proyecto

1.3.3.1 ANÁLISIS DE LA FAUNA TERRESTRE

Diversidad y características ecológicas

1.3.3.1.1.1 MAMÍFEROS

La diversidad de mamíferos es muy baja, en comparación con la existente en bosques


naturales en buen estado de conservación. Las especies presentes son propias de bosques
alterados y por consiguiente tolerantes a los impactos humanos. Las especies más
representativas son las raposas, murciélagos, cachicambo (Dasypus novencinctus), conejos
(Sylvilagus brasiliensis), ardillas coloradas (Sciurus granatensis), ratones de campo
(Oryzomys sp, Thomasomys sp), guantas (Agouti paca) y guatusas (Dasyprocta fuliginosa).

Las condiciones ecológicas se hallan alteradas y los únicos hábitats que aún mantienen
algunas condiciones aptas, para la vida de los mamíferos, se hallan intervenidos.

1.3.3.1.1.2 AVES

La diversidad es de media a baja y refleja el estado de conservación del hábitat.

Las familias más representativas son Thraupidae (tangaras, 13 spp.), Trochilidae (colibríes,
8 spp.), Tyrannidae (atrapamoscas, 6 spp.) y Emberizidae (semilleros, 5 spp.).

Las especies más representativas son: el gallinazo negro (Coragyps atratus) y el vencejón
collarejo (Streptoprocne zonaris), que figuran como “abundantes”, seguidas por la garceta
bueyera (Bubulcus ibis), el tirano tropical (Tyrannus melancholicus), la golondrina azul y
blanca (Notiochelidon cyanoleuca), la candelita goliplomiza (Myioborus miniatus), la
tangara concha de vino (Ramphocelus carbo) y el gorrión chingolo (Zonotrichia capensis),
registradas como “comunes”. Todas estas especies son propias de áreas alteradas y, por lo
tanto, presentan una baja sensibilidad ambiental.

Las poblaciones de aves presentes en el área de influencia del proyecto, mantienen


relaciones ecológicas con otros organismos, así como con los factores abióticos de la
naturaleza. La complejidad de estas relaciones, sin embargo, no es de un nivel elevado. Las
aves presentes en las zonas alteradas son especies generalistas, en muchos casos muy
llamativas, pero de bajo valor ecológico natural.

Los pequeños remanentes de bosque que existen aún son de importancia ecológica para el
mantenimiento de especies insectívoras, que son las de mayor sensibilidad ambiental.

1.3.3.1.1.3 HERPETOFAUNA

A pesar de esperarse una mayor diversidad en las zonas de menos de 1200 msnm, no
ocurre de esta manera, pues la herpetofauna está constituida por unas pocas especies que
son abundantes. En esta categoría se hallan algunos hílidos (Hyla lanciformis, H. fiburca,
H. triangulum, H. marmorata, Scinax ruber. Entre las serpientes, los colúbridos de los
géneros Dipsas (D. catesbyi), Liophis; en forma ocasional también podrían estar presentes
las víboras del género Bothrops.

En el bosque subtropical los reptiles y anfibios habitan diferentes microhábitats: estrato


arbóreo, (incluyendo bromelias), estrato arbustivo, suelo (hojarasca), orillas de los cursos
de agua o pantanos y los cuerpos de agua propiamente dichos. La composición de las espe-
cies en estos microhábitats difiere notablemente del día a la noche.

Loa microclimas en los pequeños drenajes conservan una gran humedad y sombra, lo cual
favorece el desarrollo de los anfibios, ya que éstos poseen una piel muy delgada que les
permite hacer el intercambio gaseoso cutáneo, teniendo para ello que estar la piel siempre
húmeda.

Con relación a los reptiles, los colúbridos (excepto Dipsas) registrados, son diurnos, aunque
de hábitos restrictivos.

1.3.3.1.1.4 INVERTEBRADOS TERRESTRES

Existen pocos grupos de invertebrados, por su abundancia se destacan los grillos (Grylidae),
langostas (Acrididae), chicharras (Cicadelidae); en lo referente a los Coleópteros (grupo
indicador) se puede hallar aproximadamente nueve familias donde dominan los gorgojos
(Curculionidae), escarabajos saltadores de hojas (Chrysomelidae), escarabajos estafilinidos
(Staphylinidae), escarabajos carábidos (Carabidae). Los coleópteros, al igual que el resto de
grupos de insectos que residen en este tipo de hábitats se presentan con densas
poblaciones.

Los escarabajos (Coleóptera) tienen costumbres alimenticias particulares, así hay:


escarabajos herbívoros, depredadores, carroñeros, fungívoros y omnívoros. El análisis de
la relación trófica permite apreciar el flujo energético de la comunidad de invertebrados de
un bosque.

Singularidad. El proyecto se ubica en un área de ecotono, esto es, lugares donde existen
especies tanto de la llanura amazónica, como de los flancos de la cordillera, característica
que le da singularidad a la comunidad de invertebrados.

Un caso particular es el de las hormigas (Formicidae), en el área de estudio existen varios


hormigueros, normalmente dominados por una hormiga reina, hacia donde acuden todas
las hormigas llevando restos de hojas para preparar su alimento, consistente en hongos
que se desarrollan a partir de la descomposición del material vegetal.

1.3.3.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN, ESPECIES SENSITIVAS E INDICADORAS

Mamíferos

En el área de estudio no se han encontrado en forma directa especies en peligro de


extinción. Por referencias de los pobladores locales, se sabe de la presencia eventual de la
nutria (Lontra longicaudis), la misma que figura en el Libro Rojo de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, IUCN, (Hilton y Taylor,
2000), aunque ubicada en la categoría de aquellas especies con “datos deficientes” para
establecer su nivel de riesgo. Así también, esta especie figura en el Apéndine I del CITES
(Convention on the International Trade of Endangered Species (2000).

Con respecto a las especies indicadoras, a excepción de la nutria de agua (Lontra


longicaudis), la cual es indicadora del buen estado del ecosistema acuático, no existen
especies sensitivas de mamíferos.

Aves

El estado de conservación de la avifauna en el área de influencia mantiene relación con el


tipo de hábitat presente, por tanto, no existen aves indicadoras de una buena calidad del
hábitat.

Por otro lado, en los pequeños remanentes boscosos del área de estudio, hay especies de
aves cuyas poblaciones presentan una buena adaptabilidad cuando se ha producido algún
tipo de modificación de las condiciones naturales (i.e. tala selectiva). Estas aves son, por lo
tanto, indicadoras de hábitats boscosos alterados. Entre ellas se anotan las siguientes:
TABLA 4.2-1: AVES INDICADORAS DE BOSQUES ALTERADOS
Familia Nombre Español Nombre Científico
ACCIPITRIDAE Gavilán Alirrojizo Buteo magnirostris
CRACIDAE Pava Ala de Hoz Chamaepetes goudotii
CUCULIDAE Cuco Ardilla Piaya cayana
DENDROCOLAPTIDAE Trepatroncos Piquicuña Glyphorhynchus spirurus
TYRANNIDAE Mosquerito Canelo Pyrrhomyias cinnamomea
THRAUPIDAE Tangara Concha de Vino Ramphocelus carbo
ICTERIDAE Oropéndola Dorsirrojiza Psarocolius angustifrons

Herpetofauna

La herpetofauna común en estos lugares corresponde a especies colonizadoras, las mismas


que se han adaptado a las nuevas condiciones de alteración y aprovechan para su
reproducción los pequeños estanques que se forman con las lluvias entre la vegetación.

Dadas las características de formación de microclimas en el área del proyecto, no se


descarta la posibilidad de la existencia de alguna población remanente de anfibios, de
especies propias del interior del bosque.
No existen especies indicadoras de buena calidad de hábitat, las especies de la zona son
generalistas y por tanto, se pueden considerar como indicadores de alteración.

Invertebrados terrestres

Existen familias de coleópteros que manifiestan un mal estado de conservación del hábitat,
los mismos que podrían ser usados como indicadores de alteración del ecosistema natural,
estos son, principalmente, los coleópteros de la familia Staphylinidae (Aleocharinae).

1.3.3.3 USO DE LOS RECURSOS

La cacería de mamíferos y aves, en toda el área es escasa y es practicada por los colonos
propietarios de las fincas ubicadas a lo largo de la vía Tena-Baeza.

1.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

1.4.1 METODOLOGÍA

La elaboración de esta caracterización se fundamenta en la investigación bibliográfica de la


parroquia rural Cotundo referente a consideraciones socioeconómicas y socioambientales,
tales como información estadística e indicadores socio-económicos y demográficos de la
zona, emitidos oficialmente por el INEC, el SIISE, la junta parroquial y el Consejo Provincial.

1.4.2 JURISDICCIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA

La zona de estudio se encuentra ubicada en la provincia de Napo, cantón Archidona,


ocupando territorios de la jurisdicción de la parroquia Cotundo.

Pequeños centros poblados ubicados al filo de la carretera han sido formados por población
de comunas y cooperativas1; entre ellas se encuentran varios asentamientos comunitarios
como Narupa que es el más cercano a la zona del proyecto; en cada uno de estos centros
poblados se asientan no más de 20 a 30 familias.

En los tramos intermedios ubicados entre las cooperativas y comunas, se localizan varias
fincas y haciendas de colonos.

1.4.3 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

1.4.3.1 OCUPACIÓN

De acuerdo al Sistema de Indicadores sociales del Ecuador, la población predominante en


la parroquia Cotundo es la indígena con un 87.9 % seguida por un 9.9 % de población
mestiza.

La parroquia Cotundo se conforma de 15 comunidades que se detallan en la tabla 4.3-1:

1
Comunas: poblaciones netamente indígenas y Cooperativas: poblaciones de inmigrantes o colonos.
TABLA 4.3-1: NÚMERO DE FAMILAS Y PERSONAS POR COMUNIDAD
Comunidad Número de Familias Personas por Comunidad
Rumiñahui 21 130
Shicayacu 5 30
Pushigua Yacu 8 40
Osayacu 19 100
Sardinas 30 150
Sociedad Libre 40 130
Uvillas Yacu 13 70
Pungara Yaku 11 70
María Antonieta 5 40
Pachachutik 50 200
Machángara 10 50
Challaua Yacu 12 80
9 de Octubre 17 200
La Merced de Jondachi 11 70
Santa Elena 15 100
Fuente: Punto de Salud Km 18

1.4.3.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL

La información poblacional desde los años 1.950 a 1.990, muestra que la población en el
cantón de Archidona ha crecido en 4489 habitantes en un período de 8 años.

La parroquia de Cotundo posee una la tasa de crecimiento poblacional de 4,34 % anual de


acuerdo a la última etapa intercensal (1990-2001)2.

Entre el período censal de 1.982 a 1.990, el ritmo migratorio ha decrecido


significativamente, incluso con tendencia negativa, tanto en el área rural como total en el
cantón Archidona, esto en parte es debido a que no se han construido nuevas vías de
comunicación, elemento que sin duda es el principal factor de ocupación agresiva e ilegal
de las tierras.

El crecimiento de asentamientos humanos han sido limitados debido a la falta de accesos


como vías y carreteras de primer orden y la ubicación del área de protección de la Reserva
Ecológica Antisana, así, los asentamientos humanos que se localizaron dentro del área de
la reserva, han sido desalojados por la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del
Ambiente, la totalidad de dichos asentamiento fueron ilegales.

La administración de la Jefatura de la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del


Ambiente, sobre las áreas de reserva es muy severa y ha logrado evitar nuevos
asentamientos humanos dentro de ella por el momento, lo que ha implicado el crecimiento
poblacional de la zona casi exclusivamente en un tramo de 2 km. a cada lado del eje de la
carretera que une Baeza con la ciudad de Tena, es decir en aproximadamente unas 1.200
ha.

2S
IISE 4.5
1.4.4 SALUD

La situación del área de la salud en la subregión norte de la Amazonía es preocupante, los


principales problemas tienen que ver con la escasa cobertura, la disponibilidad insuficiente
de personal capacitado e insumos, las inadecuadas condiciones de salubridad y la
desatención en prácticas de medicina preventiva3.

La dotación de infraestructura está compuesta básicamente por centros de Salud, ubicados


en la población de Sardinas, existen hospitales con especialidades en las ciudades de
Archidona y Tena, hacia los cuales asisten generalmente, dada la relativa cercanía. Aquellos
que se encuentran más cerca de la cordillera de los Huacamayos, se dirigen hacia el Hospital
de Baeza la movilización en caso de emergencias resulta compleja, no solo por la falta de
vehículos en los puntos de salud sino por la escasa circulación de transporte público.

1.4.5 TIPO DE VIVIENDA

En la zona referencial Cotundo, el 52,40 % de las viviendas están fabricadas principalmente


con paredes y piso de madera, en tanto que el 98,40 % tiene techo de zinc. Se han dado
cambios en la construcción de las viviendas como consecuencia de los procesos de
colonización; las viviendas antiguas eran básicamente rústicas con el particular de la
utilización de elementos de la zona, en la actualidad las viviendas se construyen sobre
pilares de aproximadamente 1,0 a 1,5 m. de altura.

Tipos de viviendas

Las casas generalmente tienen dos ambientes: la cocina y el área de dormitorios, además
existe un andar ocupado para almacenar insumos, cosechas y demás productos; la parte
baja de la vivienda es utilizado como corral de aves y animales pequeños. Junto a la vivienda
se encuentra corrales para animales vacunos y la chacra.

Tanto en el Cantón Archidona como en la parroquia Cotundo, el hacinamiento de las


familias indígenas y colonas es un factor dominante; en una sola vivienda habitan hasta 10
personas, es decir una familia ampliada (abuelos, nietos, tíos o tías), esto representa un
promedio de 3.8 personas por dormitorio. Por lo tanto y tomando en consideración lo
mencionado por el SIISE: “se considera pobre una familia cuando vive en condiciones de

3
ECOPLADE, investigación socioambiental 2008
hacinamiento crítico, es decir viven más de tres personas en un dormitorio”, se puede
concluir que la población es pobre.

1.4.6 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

Según el censo del 2001 la cobertura de servicios básicos en la parroquia de Cotundo


presenta los siguientes indicadores: solamente el 7,28 % de viviendas cuenta con servicio
de alcantarillado; el 25,02 % recibe agua por red pública mientras el 63,09 % se abastece
de ríos, vertientes o acequias; el 34,43 % cuenta con servicio de electricidad pública; el
72,76 % de hogares desecha su basura en terrenos baldíos (INEC, 2002).

1.4.7 RECURSOS TURÍSTICOS

El cantón de Archidona tiene abundantes recursos turísticos, especialmente de aquellos


orientados a la naturaleza, y este sector económico quizá es uno de los de mayor
dinamismo e importancia para el desarrollo y la economía de la región.

Datos de ingreso de turistas, principalmente extranjeros, que gustan de visitar los


remanentes de bosque natural y un número significativo de científicos e investigadores
reflejan la importante preferencia por la visita hacia las áreas protegidas como la Reserva
Ecológica Antisana y el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

Otros sitios de interés cercanos a la zona de estudio ubicados en otra jurisdicción territorial
del cantón Tena, están constituidos por las Cavernas de Jumandi, sitio en el cual el
Municipio de Tena ha edificado un gran complejo recreacional; y un conjunto de
petrografías diseminadas a lo largo del área de estudio y accesibles a través de la carretera,
Tena - Narupa.

No existen ferias artesanales, pero si tiendas de artesanías en la ciudad de Archidona, en


donde se venden artículos cerámicos, tejidos y hasta hace poco pieles de animales e incluso
animales vivos; esto último ha ido desapareciendo en gran parte debido a la campaña
emprendida por la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente, y
evidentemente al cambio cultural de la población hacia la protección de los recursos
naturales.

1.4.8 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y DE LA


TENENCIA DE LA TIERR A

1.4.8.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN INDÍGENA

Uno de los principales problemas que afronta la sociedad indígena es el de adoptar una
estrategia de sobrevivencia, pues el sistema de producción ancestral le reporta muy poco
o casi ningún rédito económico, debido a la creciente dependencia del mercado de bienes
y servicios externos.

Por otra parte, todas las investigaciones se han orientado hacia cultivos introducidos y que
tienen demanda externa, tales como la naranjilla, el cacao, café, caucho. El área asignada
a cada familia es de aproximadamente 50 ha; las mismas que se distribuyen de la siguiente
manera:
TABLA 4.3-8: UTILIZACIÓN DEL SUELO
Tipo Superficie
Chacra 1 ha
Pasto 20 ha
Barbecho 6 ha
Cultivos, naranjilla o café 6 ha
Bosque intervenido en recuperación 17 ha
Total 50 ha
Fuente: INEC

La chacra es la que provee de alimentos básicos a la familia, en la cual se cultiva


preferentemente plátano, naranjilla maíz, limón, lima.

Los cultivos para el mercado frecuentemente son: café, yuca, papaya, guanábana, anona
(chirimoya), plantas medicinales, chonta, cacao, plátano y naranjilla.

En general los rendimientos de cada uno de ellos es bajo, comparado incluso con los
promedios provinciales.

1.4.8.2 TENENCIA DE LA TIERRA

La forma de tenencia predominante en la zona es la de posesión de tierra propia, sin


embargo el tipo de propiedad de tierras en arriendo es inusualmente alto. Se estima que
en el área referencial ampliada el 69 % de propiedades son propias y el 31 % se encuentran
bajo la forma de arrendamiento. Cotundo presenta un 74,60 % de hogares que disponen
de tierras para actividad agrícola; del total de ellos el 95,70 % dispone de tierras propias.

El indígena se ha especializado en su cultivo y es el proveedor nato del producto al


comerciante. Desafortunadamente, la no existencia de precios de sustentación, no
permiten una economía de escala del agricultor, y ha creado un peligroso círculo de crédito
y usura, propiciando la ruina del agricultor y su familia.

Un aspecto importante es que la actividad agropecuaria, tanto de la población colona como


indígena, se orientan al mercado, especializándose casi exclusivamente en la producción
de carne y naranjilla y escasamente café; el resto de bienes agrícolas proviene de fuera de
la provincia; los cultivos de hortalizas y legumbres dentro de las parcelas es una práctica
que se mantiene pero no predominantemente.

1.4.9 ASPECTOS CULTURALES

Esta área ha sido tradicionalmente asiento de varias etnias nativas del oriente ecuatoriano,
de origen Quichua y más conocidas como Quijos del Oriente, entre las cuales se encuentran
varias nacionalidades tales como los Yumbos, Alamas, Huaoranis, Cofanes, Sionas y
Secoyas.

No se han detectado áreas de interés arqueológico específico. En la actualidad se conservan


solamente pequeños caseríos que tienen gran influencia occidental, factor que ha
transformado significativamente el sistema de vida de los poblados y por lo mismo, el
aprovechamiento de los recursos naturales.
1.4.10 ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS INSTITUCIONALES

La presencia institucional pública y privada en el área de estudio es abundante, lo que


implica procurar mecanismos de colaboración adecuados que permitan llevar adelante en
forma coherente acciones de protección y aprovechamiento de los recursos naturales.

1.4.11 CONCLUSIONES

El modelo de producción económico de la zona está basado en la agricultura, la ganadería,


el comercio, y el turismo, como una actividad aún en ciernes pero de crecimiento
significativo en la última década.

La organización comunitaria ha tenido un crecimiento y consolidación representativos a


niveles no solo administrativos sino culturales, tomando en cuenta que cierta parte de
población es nativa y representada por organismos de proyección nacional.

Existe una limitada forma de integración al sistema económico nacional, sumada una falta
de asistencia en servicios básicos en las comunidades que conforman la parroquia Cotundo,
por lo que su dinámica socioeconómica es limitada en términos de desarrollo o
crecimiento.

1.4.12 RECOMENDACIONES
 Involucrar a las organizaciones de base y a las instituciones de administración local en
los procesos de negociación con los dueños de terrenos que serán afectados, para
prevenir desequilibrios en las posturas correspondientes.
 Al ser un sitio en crecimiento turístico el manejo de maquinaria y obra en las fases
constructivas deben presentar el menor impacto visual posible para no generar opinión
pública impertinente; punto a trabajar junto con la información a la comunidad,
relevando la importancia nacional y local de la implantación del proyecto.

También podría gustarte