Está en la página 1de 10

INDICE

PARTE I: EL CICLO ECONÓMICO ......................................................................................... 2

I. 1.- DEFINICIÓN DEL CICLO ECONÓMICO Y DE SUS FASES................................................... 2


I. 2.- CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................................................. 2
I. 3.- ESTUDIOS TEÓRICOS DEL CICLO ECONÓMICO ............................................................. 3
I. 4.- ENFOQUE DE IMPULSO-PROPAGACIÓN ....................................................................... 3
I. 5.- TEORÍAS KEYNESIANAS DEL CICLO ECONÓMICO .......................................................... 4
I. 6.- SHOCKS DE POLÍTICA ............................................................................................... 4
I. 7.- NUEVAS TEORIAS CLÁSICAS DEL CICLO ECONÓMICO ................................................... 4
I. 8.- NUEVAS TEORÍAS KEYNESIANAS DEL CICLO ECONÓMICO ............................................. 5
I. 9.- ALGUNOS ASPECTOS INTERNACIONALES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS ......................... 6

PARTE II: CRECIMIENTO ECONÓMICO ................................................................................ 7

II. 1.- INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 7


II. 2.- PATRONES DEL CRECIMIENTO ................................................................................... 7
II. 3.- FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ................................................................... 7
II. 4.- EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW ................................................................... 8
II. 5.- NUEVOS ENFOQUES PARA EXPLICAR EL CRECIMIENTO................................................. 8
II. 6.- CRECIMIENTO ECONÓMICO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA .............................................. 8
II. 7.-¿QUÉ PAPEL PUEDEN JUGAR LAS POLÍTICAS OFICIALES EN LA PROMOCIÓN DEL
CRECIMIENTO? ........................................................................................................................... 9
PARTE I: EL CICLO ECONÓMICO

I. 1.- DEFINICIÓN DEL CICLO ECONÓMICO Y DE SUS FASES

Los ciclos económicos son desviaciones sincronizadas de variables macroeconómicas


importantes respecto de su tendencia. Un ciclo es una expansión que se presenta al mismo
tiempo en diversas actividades económicas, seguidas de una contracción también general en
estas mismas variables. Los ciclos son recurrentes, pero no tienen un período fijo. Aunque los
ciclos no son siempre iguales en los distintos países y para tiempos diferentes, ellos comparten
características generales importantes que permiten someterlos a un estudio sistemático.

PNB
Cima
Tendencia

Cima
Fondo

Fondo

tiempo

Cada ciclo empieza en un “fondo” o “sima” (un punto bajo de la actividad económica) y pasa por
una fase de expansión hasta que la economía alcance un “peak”, pico o cima (el punto más alto
del ciclo). Comienza entonces una fase de contracción, hasta que la economía alcanza otro
“fondo”. Un ciclo completo va de un “fondo” al siguiente.

I. 2.- CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Las variables se clasifican según la dirección en la que se mueven durante las fases del ciclo
en:
• pro-cíclicas, si se mueven junto con el ciclo, aumentando durante la fase de expansión y
disminuyendo durante la fase de contracción.
• contra-cíclicas, si se mueven en dirección contraria al ciclo, es decir, disminuyen durante la
fase de expansión y aumentan durante la fase de contracción.
• acíclicas, si no se mueven en concordancia con el ciclo económico.

En el siguiente cuadro se muestran algunas variables macroeconómicas seleccionadas y su


dirección durante el ciclo económico:

PRO-CÍCLICAS
Alta conformidad con Baja conformidad CONTRA-CÍCLICAS ACÍCLICAS
el ciclo con el ciclo
• Producto • Producción de • Inventarios de • Exportaciones1
agregado bienes no bienes terminado
• Productos durables • Inventario de
sectoriales (en • Producción de insumos de
general) bienes agrícolas producción
• Utilidades de y recursos • Tasa de
empresas naturales desempleo
• Velocidad del • Precio de los • Quiebras
dinero bienes agrícolas
• Tasas de interés y de recursos
de corto plazo naturales
• Nivel de precios • Tasas de interés
de largo plazo

I. 3.- ESTUDIOS TEÓRICOS DEL CICLO ECONÓMICO

Los primeros tratamientos teóricos de los ciclos económicos se centraron e modelos


determinísticos, en los que los ciclos se presentaban con la regularidad de las mareas
oceánicas. Sin embargo, los ciclos económicos no tienen esa forma. Se les puede explicar más
propiamente mediante shocks aleatorios (o “impulsos”) que impactan el sistema económico y
desencadenan un patrón cíclico de respuesta económica. Este es el llamado enfoque de
impulso-propagación, la base de la mayoría de las teorías del ciclo.

I. 4.- ENFOQUE DE IMPULSO-PROPAGACIÓN

1
Para algunos países grandes, como Estados Unidos, la evidencia empírica apunta a que las
Exportaciones son una variable acíclica. Sin embargo, para un país pequeño como Bolivia, las
Exportaciones son una variable pro-cíclica de baja conformidad con el ciclo.
Hay tres tipos principales de impactos que generan ciclos:

• Shocks de oferta, como los avances en el conocimiento tecnológico, cambios climáticos y


desastres naturales.
• Shocks de política, originados en decisiones de las autoridades macroeconómicas.
• Shocks de demanda, originados en el sector privado, como desplazamientos en el gasto de
inversión o de consumo.

I. 5.- TEORÍAS KEYNESIANAS DEL CICLO ECONÓMICO

El enfoque keynesiano sugiere que las explicaciones del ciclo económico deben basarse en
imperfecciones del los mercados que conducen a alguna forma de rigidez en los precios o en
los salarios. Siguiendo al mismo Keynes, los keynesianos se centraron inicialmente en los
cambios autónomos en el gasto de inversión como la fuente principal de impulsos que
desencadenan fluctuaciones económicas. Un alza en la inversión no es suficiente, sin embargo,
para generar ciclos. Se debe introducir algún mecanismo de propagación adicional para así
explicar las fluctuaciones cíclicas que siguen a un desplazamiento en la inversión. Uno de los
mecanismo es la oscilación de los inventarios después del shock inicial, el llamado ciclo puro de
los inventarios. Otro mecanismo es el modelo del multiplicador-acelerador, basado en la teoría
del acelerador de la inversión y que establece que la inversión responde no al nivel del
producto, sino al cambio en el producto.

I. 6.- SHOCKS DE POLÍTICA

Los shocks de política también pueden ser la fuente de impulsos del ciclo económico. Los
cambios en la política monetaria, por ejemplo, parecen haber tenido un papel importante en los
ciclos económicos den Estados Unidos2. En algunos casos la contracción en la política
monetaria fue una respuesta a otros shocks, como después del incremento en los precios
mundiales del petróleo en 1974-75 y 1980-82. Otra fuente de fluctuación de la política
monetaria norteamericana puede ser el cambio del partido político que ocupa la Casa Blanca.
En general, los gobiernos demócratas han favorecido políticas monetarias más expansivas, en
tanto que los republicanos han seguido una política monetaria más austera.

I. 7.- NUEVAS TEORIAS CLÁSICAS DEL CICLO ECONÓMICO

2
En el caso de Bolivia, ningún economista niega la estrecha relación entre la política económica
aplicada en el país y los resultados macroeconómicos obtenidos, sin embargo no hay acuerdo
en cuanto a la relación de las medidas concretas (como la NPE, la capitalización, la reforma
laboral, etc.) y las fases de expansión y contracción que experimentó el país.
Durante largo tiempo, la mayoría de los macroeconomístas sostenía que las fluctuaciones
económicas no podían explicarse en un marco de referencia de marcados perfectamente
competitivos u flexibilidad de precios. Más recientemente, sin embargo, los nuevos economistas
clásicos han desarrollado modelos en que los precios y los salarios son completamente flexibles
y, no obstante, los shocks conducen a fluctuaciones cíclicas en el producto y el empleo.

En un grupo de modelos, los ciclos se presentan cuando los agentes económicos tienen
información incompleta y, por lo tanto, cometen errores en sus decisiones de oferta frente a
ciertos shocks que afectan la economía. La implicancia de este enfoque es que sólo los
cambios no anticipados en variables de política macroeconómica, como la oferta monetaria,
deberían afectar a variables reales como el producto y el empleo. Sin embargo, la evidencia
empírica se inclina en contra de esta posición.

En otro grupo de modelos ─conocidos como la teoría del ciclo económico real─, cuando la
economía recibe el efecto de shocks de oferta, los individuos realizan cambios voluntarios en la
oferta laboral en respuesta a estas perturbaciones. En la teoría, cambios pequeños en los
salarios reales provocan grandes fluctuaciones en el producto y el empleo, un resultado que
requiere una fuerte sustitución intertemporal de trabajo. Nuevamente aquí, la evidencia no
respalda categóricamente la importancia de la sustitución intertemporal del trabajo que está en
ele centro de este modelo.

I. 8.- NUEVAS TEORÍAS KEYNESIANAS DEL CICLO ECONÓMICO

Las nuevas teorías keynesianas del ciclo económico intentan ofrecer una explicación más
precisa de la rigidez en los salarios nominales y los precios de la que podían dar los modelos
keynesianos originales. Se investigan activamente en la actualidad varias causas posibles de
rigidez:
• Los contratos laborales pueden implicar que los salarios están predeterminados para un
período de tiempo significativo.
• Los sindicatos pueden negociar en beneficio de sus miembros más que en beneficio de la
fuerza laboral en general, evitando de este modo que los salarios se ajusten para equilibrar
el mercado laboral.
• Los salarios pueden estar fijos en contratos implícitos entre las empresas y los trabajadores
contra las fluctuaciones en el ingreso. Esta forma de riesgos compartidos puede resultar en
salarios que son rígidos en su repuesta a los shocks externos.

De acuerdo a la teoría de los salarios de eficiencia, las empresas pueden tener un incentivos
para pagar salarios por encima del nivel de equilibrio del mercado y así inducir a los
trabajadores a desplegar su esfuerzo de trabajo máximo (evitando en riesgo de ser
despedidos). De esta manera, las empresas pueden mantener sus salarios rígidos en respuesta
a shocks de la demanda o de oferta, para no perturbar la productividad de la fuerza de trabajo.
Los pequeños costos en que se incurre al cambiar los precios nominales, llamados costos de
menú, pueden generar rigideces significativas en los precios nominales y explicar, por tanto, las
grandes fluctuaciones en el producto y el empleo. Si cambiar los precios significa costos, las
empresas pueden encontrar que no es rentable estar ajustando constantemente los precios
cuando cambian las condiciones en la demanda.

I. 9.- ALGUNOS ASPECTOS INTERNACIONALES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

En la economías abiertas, los diversos tipos pueden tener sus origen en el propio país o en el
exterior. Hay evidencia empírica que sugiere que los ciclos económicos en los principales
países industrializados están interrelacionados. La evidencia no es clara, sin embargo, para
discriminar si los nexos resultan principalmente de shocks comunes que afectan
simultáneamente a un grupo de países o si se trata de shocks que se originan en un país
individual y se transmiten después a otros países a través de los mercados de bienes y los
mercados financieros. De hecho, shocks de ambos tipos han desempeñado un papel en la
economía mundial en los últimos años.
PARTE II: CRECIMIENTO ECONÓMICO

II. 1.- INTRODUCCIÓN

Aunque las economías pueden sufrir declinaciones transitorias durante los ciclos económicos,
su tendencia es a experimentar crecimiento de largo plazo, caracterizado por incrementos
sostenidos del PNB total y del PNB per cápita. Sin embargo, el crecimiento económico de largo
plazo, especialmente el crecimiento económico sostenido del ingreso per cápita, sólo a
caracterizado a la economía mundial en los últimos dos siglos.

II. 2.- PATRONES DEL CRECIMIENTO

Los orígenes del crecimiento moderno se pueden encontrar en la revolución industrial. El


crecimiento provoca cambios en la estructura de una economía. En las economías en
crecimiento con mucha frecuencia se ha observado un patrón de desarrollo común:
• Primero, la participación de la agricultura en el producto global y en el empleo tiende a
descender.
• En la primera fase el sector industrial crece y, más tarde, se desarrolla y crece el sector de
los servicios.
• Con el crecimiento llega también la urbanización, esto es, la concentración de la población
en áreas de alta densidad habitacional.

II. 3.- FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Para estudiar las fuentes de crecimiento económico, el esquema de la contabilidad del


crecimiento parte de una función de producción agregada de una economía. Las tasa de
crecimiento del producto agregado es, entonces, la suma de tres términos:
1. La tasa de progreso tecnológico
2. La tasa de incremento del insumo laboral, ponderado por la participación del trabajo en el
producto.
3. La tasa de crecimiento del capital, ponderado por la participación del capital en el producto.

Para la aplicación empírica de este esquema, existe información sobre las tasas de crecimiento
del trabajo y del capital, sus participaciones en el producto y el crecimiento del producto. Sin
embargo el crecimiento económico no es observable en forma directa y típicamente se calcula
como el residuo de Solow.
El residuo de Solow es la diferencia entre la tasa de crecimiento del producto observada y la
parte de este crecimiento que puede explicare por el trabajo y el capital.

II. 4.- EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

Robert Solow, que desarrolló el marco de referencia contable para el crecimiento, desarrolló
también un modelo de crecimiento que sigue siendo hasta ahora el principal esquema teórico
para analizar la relación entre ahorro, acumulación de capital y crecimiento. En la versión más
sencilla del modelo de Solow, el producto per cápita es una función creciente del coeficiente
capital-trabajo y del estado de la tecnología; el ahorro es igual a la inversión (una característica
de la economía cerrada); y la tasa de crecimiento de la población se supone constante y
exógena. En el equilibrio de estado estacionario, el capital, el trabajo u el producto crecen todos
a la misma tasa, dada por la tasa exógena de crecimiento de la población.

El modelo de crecimiento de Solow produce varios resultados interesantes. Un aumento en la


tasa de ahorro lleva a un incremento permanente en el nivel de producto per cápita y el
coeficiente capital-trabajo, pero no en la tasa de crecimiento de estado estacionario de la
economía. Una tasa más alta de crecimiento de la población empuja a un incremento
permanente en la tasa de crecimiento, pero no a una caída en los niveles de estado
estacionario del producto per cápita. El progreso tecnológico posibilita un crecimiento
permanente más rápido.

II. 5.- NUEVOS ENFOQUES PARA EXPLICAR EL CRECIMIENTO

Modelos recientes de crecimiento debidos a Romer y Lucas sugieren que la contribución del
capital al crecimiento está subestimada en el modelo tradicional de Solow, porque existen
externalidades en el uso del capital. En estos nuevos modelos, en contraste con el modelo de
crecimiento de Solo, tasas más altas de ahorro llevan a tasas de crecimiento de estado
estacionario también más altas.

II. 6.- CRECIMIENTO ECONÓMICO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

Se puede extender el modelo de Solow al marco de una economía abierta. Una implicancia de
la economía abierta es que las tasas de ahorro e inversión no necesitan ser iguales dentro de
un país. Si las tasas de interés tienden a igualarse de un país a otro, habrá flujos de ahorro de
los países ricos en capital a los países escasos de capital. Los coeficientes capital-trabajo y el
producto per cápita tenderán a confluir. De hecho, los flujos internacionales de capitales han
jugado un papel importante en el financiamiento del proceso de crecimiento económico en
muchos países y el patrón de flujos de capitales entre países ricos y países pobres ha dado
origen a una teoría de las etapas en la balanza de pagos.

Otro aspecto del crecimiento en la economía abierta es la relación de las políticas comerciales
con el crecimiento. El debate sobre las estrategias de desarrollo para los países pobres o de
mediano ingreso se ha centrado en dos estrategias comerciales antagónicas:

• La orientación hacia fuera, en que un país abre sus mercados al resto del mundo y
promueve las exportaciones
• La orientación hacia adentro (o sustitución de importaciones), en que un país impone
barreras significativas al comercio internacional y se centra en el desarrollo de la industria
local para satisfacer el mercado doméstico.

Casi todos los estudios de los últimos 30 años han documentado el desempeño superior en
términos de crecimiento de los países orientados hacia fuera.

II. 7.- ¿QUÉ PAPEL PUEDEN JUGAR LAS POLÍTICAS OFICIALES EN LA


PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO?

Un ritmo más rápido de crecimiento económico requiere alguna combinación de incrementos en


el crecimiento del stock de capital, de los insumos laborales o del progreso tecnológico. A nivel
microeconómico, los gobiernos pueden adoptar medidas para inducir niveles internos más altos
de ahorro e inversión por medio de políticas comerciales liberales, estabilidad en las medidas
de política y protección del derecho de propiedad privada. A nivel macroeconómico, los
gobiernos pueden utilizar políticas fiscales para estimular el ahorro, la inversión y el gasto en
investigación y desarrollo. Los gobiernos también pueden reducir los déficit fiscales para hacer
subir la tasa de ahorro nacional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANACIERAS
CARRERA DE ECONOMÍA

LOS CICLOS ECONÓMICOS

Y EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO

MATERIA: POLÍTICA ECONÓMICA

DOCENTE: LIC.

INTEGRANTES: 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

También podría gustarte