Está en la página 1de 12

DASONOMIA:

Es el conjunto de disciplinas que estudian los bosques respecto de su formación,


manejo, reproducción y aprovechamiento buscando la máxima renta del capital
forestal en calidad y cantidad a perpetuidad.

Estudio de la conservación, cultivo y aprovechamiento de los bosques o


arboladas.
1

Ciencias auxiliares de la dasonomía.


Dendrología: estudio de la estructura micro y macroscópica de la madera,
contemplando también los aspectos sistemáticos y fitogeograficos.

Ecología Forestal: estudia el bosque como comunidad biológica partiendo de la


interrelación entre los organismos y su medio físico.

Silvicultura: es la disciplina que se ocupa de la plantación, desarrollo, cuidado,


manejo y reproducción de los bosques.

Dasómetria: estudia principalmente la cuantificación del recurso forestal,


mediante la medición del volumen y edad de las masas forestales y de sus
componentes, abarca la:

 Epidometria: es la que mide el crecimiento en volumen y edad de los


arboles y espaciamiento.
 Dendometria: es la cubicación de arboles y masas boscosas.
Dasocracia u Ordenación Forestal: es organizar un bosque conforme a las leyes
económicas sin infringir las biológicas que la investigación silvícola y epidometrica
recomiendan.

Dasotomía o Aprovechamiento Forestal: disciplina que contempla la


planificación y los trabajos concernientes a la utilización del recurso forestal.

Sanidad Forestal: estudia lo concerniente a plagas, enfermedades y agentes


perjudiciales del bosque y sus tratamientos.

Industrias Forestales: estudio de las diversas posibilidades de industrialización 2


de las masas boscosas y sus productos.

Economía, Política y Legislación Forestal:tratan del desarrollo y administración


del sector forestal desde el punto de vista legal, económico y político.

Importancia de la Dasonomía en el Mundo.


En la conferencia celebrada en Rio de Janeiro en 1,992 con la participación de
178 países, se aprobó la Agenda 21. Ella contiene un capitulo sobre cuestiones
forestales, el cual representa el marco para la Cooperación Internacional en
materia de protección y manejo sostenible de los recursos forestales, en conjunto
con la Declaración de Bosques, también aprobada en Rio. Las resoluciones de
Rio, sirven como base para una reforma progresiva de las políticas nacionales con
el objetivo de promover el desarrollo ecológicamente racional y sostenible en los
países industrializados y en vías de desarrollo. El modelo de desarrollo sostenible
contiene tres principios centrales, en base a los cuales deberían orientarse todos
los ámbitos de la política: eficiencia económica, justicia social y sostenibilidad
ecológica. Para el manejo de los recursos naturales, ello significa que su
aprovechamiento a nivel mundial no debe perjudicar las posibilidades de
desarrollo de las generaciones venideras. Los bosques de todas las zonas
climáticas representan, a través de sus múltiples funciones, uno de los más
importantes fundamentos de vida para el ser humano. Además contribuyen a la
conservación global de la diversidad biológica, por lo tanto es necesario gestionar,
conservar y desarrollar los recursos forestales y áreas boscosas en forma
sostenible ya que solo de esta forma se puede asegurar a largo plazo y en forma
ecológicamente racional la obtención sostenible de productos forestales como
madera, forrajes, alimentos, medicamentos, leña, o carbón, además de otras
funciones del bosque como la protección contra la erosión, la preservación de
biotopos o la captura y almacenamiento de CO2, responsable del efecto
invernadero.
Concepto de Árbol.
Un árbol es una planta de gran porte, de tronco único, leñoso y que se
ramifica a cierta altura del suelo. La planta será considerada como árbol si
ya en su madurez su altura supera los 6 metros de altura y además produce
ramas secundarias año tras año, diferenciándose por estas condiciones de
los arbustos. Además otra de sus características es la longevidad, por
ejemplo, algunas especies, tales como las secuoyas gigantes californianas,
las cuales pueden superar los 100 metros de altura. Aquí en Guatemala
tenemos nuestra representante que es La Ceiba, La Ceiba es un árbol
3
robusto que podría llegar a medir más de setenta metros de alto,45 metros
de ancho. Crece en clima cálido y se puede encontrar en los Estados
Unidos Mexicanos, Centro y Sur América. Por su frondosidad, humecta la
tierra y es hábitat para muchos animales.

 Nombre científico o latino: Ceiba pentandra (L.) Gaertn.


 Nombre común o vulgar: Ceiba.
 Familia: Bombacaceae.
 Origen: América tropical.
 La semilla tiene un aceite combustible y una vez molida sirve de
alimento.
 Como especie ornamental es un magnífico árbol de sombra.
 Por su gran desarrollo, es un árbol que necesita espacio.
 Se multiplica por semillas y por estacas.
La importancia de los Arboles.
Los arboles son un importante componente del paisaje natural debido a que
previenen la erosión y proporcionan un ecosistema protegido de las inclemencias
del tiempo en su follaje y por debajo de él. También desempeña un papel
importante a la hora de producir oxigeno y reducir el CO2 en la atmosfera, así
como moderar las temperaturas en el suelo. La madera de los arboles es un
material de construcción, así como fuente de energía primaria en muchos países
en vías de desarrollo.

Regulación Hídrica: 4

La copa de un árbol es flexible y está diseñada para atrapar la lluvia, causando


que ésta se deslice a través de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo.
Al amortiguarse el impacto de la lluvia en el árbol se abate la erosión y se protege
al suelo superficial.

Regulación Térmica:

La copa de un árbol está diseñada para captar la luz solar y al extenderse


sombrea el piso, causando bienestar en un día soleado y protegiendo la fauna, la
flora inferior y al hombre y sus bienes, del efecto dañino del impacto directo de los
rayos solares. A nivel global los bosques reducen el calentamiento de la atmósfera
y regulan el clima de la tierra. En las ciudades, la pérdida de árboles eleva las
temperaturas y la evaporación del suelo. La falta de árboles suficientes en varios
cuadros de la ciudad permite que las islas de calor sean más severas. Las
temperaturas en las calles del centro de la ciudad en primavera y verano pueden
ser hasta de 3ºC más en promedio que en las de los parques y alamedas de la
ciudad; el equivalente a 200 m de elevación por cada grado centígrado.

Es cierto que no detienen un huracán, pero su presencia resta velocidad a las


tormentas, disipando su fuerza y mejorando el ambiente.

Reducen la contaminación del aire:

Su copa está diseñada para que el aire pase a través de las hojas, filtrando los
polvos, cenizas, humos, esporas, polen y demás impurezas que arrastra el viento.
Las hojas pubescentes y la corteza rugosa en el tallo atrapan tales impurezas.

El árbol secuestra el bióxido de carbono que contamina la atmósfera. A través de


la fotosíntesis que realizan las hojas, el árbol atrapa el CO2 de la atmósfera y lo
convierte en oxígeno puro, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. Se
estima que una hectárea con árboles sanos y vigorosos produce suficiente
oxígeno para 40 habitantes de la ciudad. Un bosque de una hectárea consume en
un año todo el CO2 que genera la carburación de un coche en ese mismo período.

En este proceso las hojas también absorben otros contaminantes del aire como el
ozono, monóxido de carbono y dióxido de sulfuro, y liberan oxígeno.

Reducen la Contaminación Sonora:

El tejido vegetal amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los


niveles de ruidos en calles, parques y zonas industriales. Plantados en arreglos
especiales alineados o en grupos, las cortinas de árboles abaten el ruido desde 6 5
a 10 decibeles.

El árbol genera biodiversidad:

Los bosques forman las comunidades más diversas de la tierra, porque éstas
proliferan bajo su protección. Muchas especies arbóreas han coevolucionado con
insectos y aves polinizadoras, dispersores de frutos y semillas y otros
microorganismos del suelo, como la micorriza, con quien vive en simbiosis
permanente. Los bosques ofrecen nichos diversos a la fauna mayor y menor, lo
cual favorece la creación de nuevas especies animales y vegetales, aumentando
la biodiversidad del planeta. También en las ciudades el arbolado deberá ser
autóctono o nativo para poder generar la mayor biodiversidad.

Social:

Queremos tener árboles a nuestro alrededor porque nos hacen la vida más
agradable. La mayoría de nosotros respondemos a la presencia de árboles no sólo
admirando su belleza. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados,
descansados y tranquilos; nos sentimos como en casa. Los pacientes en
hospitales han mostrado recuperarse más rápidamente de cirugías cuando desde
sus habitaciones se ven árboles. La fuerte relación entre personas y árboles es
más evidente en la resistencia de una comunidad de vecinos a que se talen
árboles con motivo del ensanchamiento de las calles. O cuando observamos los
heroicos esfuerzos de personas y organizaciones para salvar árboles
singularmente grandes o históricos en una comunidad.
¿Cómo cuidar su árbol?
 No le ate cables, alambres, sogas, carteles.

LO ESTRANGULA

 No tire en el cantero cal, cemento, cascotes.

LO CONTAMINA

 No derrame en los desagües jabón, detergente. 6

LO INTOXICA

 No achique el cantero, hay que darle espacio.

IMPIDE SU CRECIMIENTO

 No lo pode ni le corte las ramas.

LO HIERE

 El árbol contribuye con la salud de la población.

APRECIAR AL ARBOL ES APRECIAR LA VIDA

Un árbol contiene las siguientes partes.

Raíz:es la parte del árbol que queda bajo tierra. Su función principal es la de
sujetar el árbol y absorber el agua y los minerales del suelo, la mayoría de los
arboles tienen una raíz principal de la que se surgen las raíces secundarias.
Algunos arboles tienen raíces especiales que se producen con una finalidad
diferente como las raíces adventicias, que pueden nacer a partir del tronco, ramas,
hojas.

Tallo:es la estructura del árbol que separa las raíces de la copa, donde se sitúan
las ramas y las hojas. En el caso de los arboles el tallo se llama tronco. Este crece
todos los años, este crecimiento puede ser continuo, en caso de los árboles
tropicales o sub-tropicales. El tallo esta formado por dos tipos diferentes de tejidos:
El Floema: que forma la corteza, esta encargado de transportar la savia elaborada
o nutrientes obtenidos en la fotosíntesis a todas las partes del árbol. El Xilema:
que forma la madera, esta encargado de transportar la savia bruta, agua y
minerales hacia las hojas. La fuerza que impulsa este transporte esta originada
por la evaporación del agua en las hojas y por la fuerza de succión que ejercen las
raíces. Estos tejidos forman tejidos conductores llamados haces vasculares. De
acuerdo al crecimiento del tronco o tallo, distinguimos dos tipos de arboles:
 Árboles de crecimiento exógeno. A este tipo de crecimiento pertenecen
la mayoría de los árboles. En ellos el crecimiento se realiza por adición de
nueva madera por encima de la antigua. Se puede decir que el árbol se
expande hacia afuera, cuando este aumento se produce en zonas con
cambios estacionales, el aumento de diámetro del tronco se manifiesta en
forma de anillos de crecimiento que se pueden distinguir por su diferente
color o dureza. En regiones donde no se producen cambios de estación, el
crecimiento es uniforme y no se forman anillos. En climas templados o
cálidos con un solo periodo estacional húmedo o seco se produce un anillo
7
de crecimiento cada año. En ciertas zonas cálidas donde se producen un
par de estaciones secas o cálidas, los árboles producen dos anillos de
crecimiento cada año. En zonas desérticas o muy áridas estos se producen
solamente cuando aparecen lluvias.
 Árboles de crecimiento endógeno: El crecimiento endógeno se da en
pocos árboles, como las palmeras o los dragos. En este caso el crecimiento
se produce por la adición de nueva madera hacia adentro. Tampoco se
forman anillos de crecimiento.

Hojas:es una de las partes más importantes de los árboles puesto que están
encargadas de realizar la fotosíntesis , así como la respiración y la transpiración
vegetal. Algunos árboles mantienen las hojas sobre el árbol durante todo el año.
Estas se van renovando poco a poco. (Árboles de hoja perenne). Otros árboles
dejan caer todas las hojas durante una época del año y la copa permanece
desnuda (Árboles de hoja caduca)

Ramas:son los tallos secundarios que se originan a partir de las yemas. El


desarrollo de las yemas produce brotes con hojas cuyo crecimiento total dará lugar
a una rama, según como se produce el crecimiento de las ramas hablamos de
ramificación y se distinguen dos tipos de árboles:

 Árboles Monopódicos: el crecimiento de este tipo de árboles se produce


por alargamiento del tallo principal, a partir de la yema principal. Según la
figura (1) a partir del tallo principal se desarrollan las ramas laterales más
cortas y de menor grosor, formando prácticamente ángulos rectos. Debido a
este tipo de crecimiento, se caracteriza por presentar formas más o menos
triangulares. Este tipo de estructura, es propia de las coníferas, constituye
una adaptación al clima donde viven, su peculiar forma permite deshacerse
del exceso de nieve acumulada sobre los mismos, que terminaría por
romperles las ramas.
8

Dibujo de árbol monopódico

Árboles Simpódicos: la mayoría de árboles son simpodicos. Se llaman así,


cuando no existe un tallo principal que se prolonga hasta el fin del árbol, sino que
dos o más ramas principales surgen del final del tronco, a partir de yemas axilares
como se ve en la figura (2) y no de la yema principal (1). De esta manera, este tipo
de árboles adquiere una forma más globosa, mas parecida a la forma de un
paraguas, que los monopódicos. Este tipo de estructura les permite que un mayor
número de hojas puedan captar mejor la luz solar.

Dibujo de árbol Simpódico


Flores:Las flores son los órganos sexuales de los árboles. La mayoría de los
árboles son hermafroditas, es decir contienen en el mismo ejemplar flores con los
dos sexos en cada flor. Otras veces las flores masculinas están separadas de las
femenidas dentro del mismo árbol, tal como ocurre, por ejemplo en el aliso. Este
tipo de árboles se conoce como monoico. Existen especies que producen árboles
que solo tienen flores masculinas y árboles con solo flores femeninas. Este tipo de
árboles, como el acebo , los llamamos dioicos. Existen también árboles polígamos
cuando la misma especie contiene árboles hermafroditas junto con otros
puramente unisexuales, como el cinamomo. Árboles sub-dioicos son aquellos que
9
contienen ejemplares dioicos y monoicos. Excepto en algunos casos muy
particulares, para que un árbol produzca frutos las flores de este árbol necesitan
ser polinizadas. La polinización es el paso del polen de la parte masculina de la
flor a la parte femenina. La polinización permitirá que el polen entre en contacto
con el óvulo femenino y los fertilice. La fertilización conlleva el aumento de las
paredes del carpelo y la transformación de los óvulos en semillas. El
engrosamiento del carpelo es el que origina los frutos.

Flores hermafroditas.

Flores monoicas.
El bosque y sus funciones.
Las funciones ambientales de los Bosques están descritas y ampliamente
abordadas en “Funciones Protectoras y Ambientales de los Bosques” publicado
por Albert Gottle y El Hadji N. Sene en el Congreso FAO.

 Protección de los recursos de agua: gracias al follaje, la aspereza de la


corteza y la abundante hojarasca, los arboles y los bosques reducen el
ritmo de dispersión del agua y favorecen una lenta pero total infiltración del
agua de lluvia, también debe señalarse la capacidad de los arboles,
10
especialmente en las zonas secas, para retener otras precipitaciones, como
la niebla. La combinación de estos elementos hace posible que en un
medio ambiente aparentemente árido se almacene en el suelo una
importante cantidad de agua, que puede soportar la supervivencia de los
árboles y de los bosques, a veces en condiciones adversas. Al reducir la
erosión, los bosques también aportan procesos de limpieza del agua
natural.
 Protección del suelo: la cubierta boscosa atenúa el viento a la vez que su
densa red de raíces mantiene fijo el suelo, esta característica, añadida a la
función que en relación con el agua se ha mencionado anteriormente,
protege contra la erosión del viento y el agua, los deslizamientos en mas y
la caída de rocas. El bosque ejerce un efecto de amortiguación que protege
contra las inundaciones y la erosión de las riberas de los ríos, muchas de
estas funciones pueden, ser menoscabadas por prácticas poco apropiadas
o inadecuadas de gestión. Esta degradación, en caso de no ser controlada,
conduce a la deforestación que, en su momento, lleva a exacerbar la
escorrentía, la lixiviación, la destrucción de las estructuras del suelo, a una
creciente erosión y eventualmente a la desertización.
 Atenuación del clima local y reducción del impacto de emisiones de
gases: a través del control de la velocidad del viento y de los flujos de aire,
los bosques influyen sobre la circulación local del aire y pueden, así, retener
las suspensiones solidas y los elementos gaseosos, así como filtrar las
masas de aire y retener los contaminantes. El bosque ejerce un efecto
protectivo sobre los asentamientos humanos vecinos y especialmente sobre
las cosechas. Esta capacidad es aprovechada para la protección de zonas
no habitadas, especialmente las contiguas a áreas industriales y
generalmente en los bosques urbanos.
 Conservación el hábitat natural y de la diversidad biológica: el bosque
ofrece un hábitat a la flora y la fauna, dependiendo de sus condiciones de
salud y vitalidad, en última instancia, de la manera enque es gestionado y
protegido, asegura su propia perpetuación mediante el funcionamiento de
los procesos ecológicos, bajo circunstancias naturales. Luego veremos que
los bosques tienen funciones recreativas, en las vecindades de las
ciudades ha florecido el turismo y los lugares de descanso, beneficiando un
entorno forestal. Las gestiones de las masas boscosas en Guatemala
deberían ser mas orientadas hacia objetivos relacionados con el bienestar
de la población, parques. Este bosque debe contar con el equipamiento
adecuado, accesos y una red vial no perturbadores y que contribuyan a
reducir los riesgos de incendio.
 Funciones Productivas: almacenamiento de la energía en forma utilizable
por la fitomasa, autorregulación y proceso regenerador de madera, corcho,
11
fruta, producción de químicos, resinas, alcaloides, aceites, látex,. Productos
farmacéuticos, etc.

Clasificación de los bosques.


Los bosque son tan diferentes entre si como las personas, o como la variedad de
árboles que los componen. Por ello, existen muchas maneras de clasificar los
diferentes tipos de bosques. Dependiendo del objetivo, a veces se les clasifica por
origen, otras veces por su composición, función, diámetro o edad.
 Según su origen:
Nativos: es aquél que no ha sido plantado y que se encuentra en su lugar desde
hace muchos años. Además, debe estar formado por especies autóctonas del
país. También se le llama bosque espontáneo o bosque natural. El origen
biológico del bosque puede ser básicamente de dos clases, por semillas o por
brotes. Se designa como Bosque Alto al originado por semillas, que generalmente
se producen en la parte superior de los árboles. Así, un bosque puede ser de
origen “Alto” aun cuando los arboles que lo forman sean de baja estatura, como
los avellanos, boldos, o notros. Bosque Bajo es aquel producido por brotes de
tocón o de raíz. Bosque Medio es aquel que se ha originado en forma mixta, tanto
por semillas, como por brotes de los árboles padres.
Plantación o Bosque Artificial:es aquel que ha sido creado por la intervención
humana.
 Según su composición:
Cuando los bosques están compuestos por una sola especie se dice que los
bosques son puros. Cuando el bosque está formado por dos o más especies, se
habla de Bosques Mezclados o Mixtos. En general, los bosques de climas fríos
son puros, pues las condiciones de rigurosidad del clima sólo permiten el
desarrollo de pocas especies. En climas extremos, incluso existe bosque de una
sola especie, como es el caso de los bosques de Lenga de las provincias de
Aysén y Magallanes. En cambio, hacia el Ecuador, los bosques van siendo cada
vez más mezclados, hasta llegar a los bosques de las zonas tropicales, en que
hay una enorme cantidad de especies arbóreas.
12

También podría gustarte