Recordando a Belén María Sanjuán Colina, educadora venezolana, firme seguidora de los
postulados educativos de Simón Rodríguez y del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien
afirmaba que la “...educación debía ser integral, es decir, preparar para la vida... la educación es un
camino para la construcción del pensamiento en el ciudadano en su constante relación social, siendo
crítica de su contexto...” A partir del principio Robinsoniano “pensar antes de obrar”, la maestra
Sanjuán Colina manifestaba “...como los principios están en las cosas, con cosas se enseñará a
pensar...”
Partiendo de este legado, es imperioso y necesario que el docente de nuestros tiempos sea un
educador integral, el cual se adapte a los nuevos cambios y nuevas estrategias educativas. Hoy en
dia, la incorporación de las tecnologías de información y comunicación al campo educativo abre
grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por lo cual se hace
necesario que los docentes posean las competencias requeridas para hacer uso y manejo de las
mismas como herramienta para enseñar. Sin embargo, la incorporación de las nuevas TIC al campo
educativo genera cierta resistencia por parte de los docentes, la cual se debe al poco conocimiento
Instrumental y/o pedagógico, por cuanto no han recibido formación adecuada que los capacite para
trabajarlas y brindar a los estudiantes diferentes alternativas para abordar los contenidos de las
asignaturas de forma distinta a la tradicional.
En este sentido, hay que considerar que son muchas las fortalezas que se pueden encontrar,
pero es necesario que el educador se motive a la apertura para apropiarse y para el uso de las
múltiples opciones que ofrecen las TIC, por lo que se debe estimular el diseño y uso de
éstas en la educación, integrándolas a los planes educativos existentes. Es por ello, que se hace
necesario que los mismos consideren la incorporación de estas aplicaciones tecnológicas como un
recurso valioso para el aprendizaje, especialmente aquellos que ejercen sus funciones en
instituciones educativas que disponen de instalaciones dotadas de equipos tecnológicos, tales
como los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT).
En conclusión a través de los CBIT, se intenta entregar y desarrollar en las escuelas actividades
con recursos didácticos y equipos informáticos, pretendiendo que tanto directores como
educadores y educandos participen en forma masiva y organizada, de igual forma es importante
reconocer que estos centros tecnológicos tienen “...como objetivo el propiciar en los estudiantes una
formación integral y holística a través del uso de las TIC, atendiendo las capacidades intelectuales
motrices y afectivas necesarias para la construcción del perfil del educando que el país
requiere para su desarrollo político económico y social, logrando a su vez un ambiente
didáctico propicio para el uso de las TIC como instrumento generador de cambios...” Ministerio
del Poder Popular para la Comunicación e Información (2009:12)
En este mismo orden de ideas según Rodríguez y Ramírez (2014), “la formación del docente
debe ser un conjunto de actividades encaminadas a proporcionar conocimiento, desarrollar
habilidades y destrezas” (p.36). Es decir, la formación del profesional tanto del gerente educativo
como el docente de aula debe estar encaminada a los nuevos retos tecnológicos que exigen la
sociedad actual.
De modo que, la tecnología se ha convertido hoy en día, en un factor de influencia y motor
transformador de un país. Si se entiende que ésta es una inagotable fuente de recursos derivados del
esfuerzo intelectual del hombre que bien utilizados, son capaces de transformar positiva y
contundentemente la sociedad, se estará comprendiendo su importancia y promoviendo su impacto
benéfico. La gran difusión de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Libre
(TICL) en todos los ámbitos de la vida actual y por tanto también en la educación, se hace necesario
que los docentes se mantengan a la vanguardia con ellas para que los alumnos lleguen a familiarizarse
con estas herramientas, porque en su futuro profesional el contacto con estas es inevitable.
En este sentido la meta hoy es dar al docente la oportunidad de optimizar las estrategias
necesarias para administrar y evaluar información que se encuentra a su disposición. Como señalan,
Garrison y Anderson (2010) para trabajar hacia este objetivo, “los gerentes y educadores deben
construir un contexto educativo donde los estudiantes no sólo deben aprender a aprender” (p.23).
Desde este punto de vista, el centro de la educación es considerado a desarrollar pensamiento crítico
y habilidades para el aprendizaje autodirigido, que puede servir al estudiante no sólo para su periodo
formativo concreto de la acción educativa en la cual está implicada, sino para la vida. Desde esta
perspectiva, los productos que se deben alcanzar es la construcción de estructuras coherentes de
conocimientos que permitan acomodar futuros aprendizajes, no sólo la asimilación de información
específica sino también en el proceso de enseñanza que exigen la sociedad actualmente.
Sin embargo, en la actualidad, la información se encuentra deslocalizada y corresponde al
gerente educativo y docente organizarla, estructurarla y adaptarla a las características de los
estudiantes. El gerente como el profesor, debe pasar de transmisor de información a guía del proceso
de enseñanza-aprendizaje, convertirse en un motivador y facilitador de recursos, diseñador de nuevos
entornos de aprendizaje con TICL, adaptador de materiales de diferentes soportes, productor de
materiales didácticos en nuevos sustentáculos, evaluador de procesos que se producen en estos nuevos
entornos y recursos, concepción basada en el auto- aprendizaje permanente sobre o soportados con
TICL.
De allí que, se debe preparar a los docentes para asumir nuevas funciones en la
implementación de las estrategias en relación a las TICL y el uso de los espacios destinados para tal
fin como los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) en la enseñanza-aprendizaje
en su planificación escolar, porque el conocimiento acerca de ellas ha demostrado a través de
diferentes estudios, que es escaso para muchos profesionales de la educación ya sea gerente o docente
de aula a no incorporarla a su planificación escolar. Cabe considerar, que, con la incorporación de las
TICL al sistema educativo, se pretende mejorar la calidad de enseñanza que se imparte en los planteles
educativos y que ese proceso sea más agradable y dinámico para los alumnos que se están formando,
así como para gerente y los docentes.
Es importante destacar que en la actualidad los centros educativos eficientes y eficaces son
considerados aquellos que brindan a sus beneficiarios una educación de calidad donde los gerentes
educativos y los docentes han logrado comprender el uso de las TICL con fundamentos insoslayables
para alcanzar y ofrecer tan trascendental servicio a la sociedad estudiantil. Sin embargo existen
instituciones educativas específicamente la Escuela Técnica Rómulo Gallegos del municipio San
Felipe del estado Yaracuy, donde se puede observar que el personal directivo y docente esta carente
de conocimientos en el uso de la TICL y la apropiación del CBIT para su praxis educativa que traen
conflictos entre los miembros de la institución que pueden proporcionar, por un lado, perder la
oportunidad de aprender, generando un crecimiento personal de cada miembro a través de esta
herramienta tecnológica como es el uso y utilización del CBIT, en su aspecto negativo, aportando
negatividad y conflictos entre ellos mismos por utilizar términos inadecuado cuando se refieren al
uso de este espacio en su planificación escolar.
De igual manera, la crisis que afronta la institución objeto de estudio en cuanto al uso de las
TILC es muy notoria por el comportamiento ético y moral que refleja en las conductas profesionales
de la docencia evidenciado debilidad para la incorporación de este espacio tecnológico a través de la
planificación docente y el empoderamiento del mismo por parte de los docentes de aula y el personal
Directivo de la institución.
Asimismo, se evidencio mediante la observación directa, las siguientes causas: debilidades y
limitaciones sobre la misión, visión y uso del CBIT y por ende la planificación y vinculación de sus
Recursos Educativos y bondades con la actividad en el aula. Estos profesionales observados no
poseen los conocimientos acerca de cómo incorporar las TIC en su planificación escolar, muchos no
dominan la herramienta de ofimática, ni tienen la destreza y estrategias integradoras gerenciales para
realizar material educativo utilizando software libre.
Abordaje del nudo crítico: ¿Porque se realizara?, tipo de investigación (IAPT), línea de
investigación, y orientaciones pedagógicas (8 banderas derivadas de la consulta por la calidad
educativa, líneas de acción, referentes éticos, 14 temas indispensables, 5 líneas para el
fortalecimiento del sistema educativo ,pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad
Dadas las consideraciones que anteceden, esto trae como consecuencia, que el desempeño del
gerente y del docente de aula en el marco de la incorporación de las TIC en su planificación escolar
presenta ciertas debilidades pedagógicas y técnicas de las Lineas orientadoras año 2017-2018
emanadas por el MPPE, asimismo falta de intercambio de saberes, a través de cursos y foros de
formación en línea, ausencia de recursos didácticos elaborado bajo código abierto, de igual forma
falta de estrategias integradoras para la sistematización de experiencias educativas. Estas
afirmaciones conllevan a plantear la siguiente interrogante: ¿Cuál es la situación actual en relación
a la incorporación y uso del CBIT en la planificación escolar por parte del directivo y docentes de la
ET Romulo Gallegos Del municipio San Felipe Estado Yaracuy?
- En relación con este último, se considera pertinente el desarrollar un Plan de estrategias
fundamentadas en la capacitación para la incorporación y uso del CBIT en la planificación escolar en
educación en la Escuela Técnica “Rómulo Gallegos” municipio San Felipe estado Yaracuy, cuyo
beneficio es el acceso inmediato a nuevas fuentes de información, recursos y a nuevos canales de
comunicación (Foros, correo electrónico, entre otros), así mismo permitiendo la creación de recursos
digitales, utilización de aplicaciones interactivas para el aprendizaje favoreciendo el trabajo
colaborativo. De igual forma mediante esta formación permitirá al gerente educativo y a los docentes
hacia sus estudiantes, la estimulación de la creatividad, experimentación y manipulación en su ritmo
de aprendizaje, así como el trabajo en grupo favoreciendo la socialización la curiosidad y espíritu de
investigación.