Está en la página 1de 30

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

30/03/2017

CONCEPTO:

La doctrina internacional define a esta rama del derecho, como aquel


conjunto de normas, principios, doctrinas, reglamentos y
resoluciones dictadas por la jurisdicción internacional encargadas
de regular las relaciones entre los estados pero en el ámbito
internacional.

Esta definición es vista prácticamente por la gran mayoría de los


juristas como la más clásica de las definiciones, pero a la vez pero
con un cierto dejo de poca satisfacción debido a la evolución que ha
tenido el derecho internacional en las últimas décadas, siguiendo la
postura de los jueces del derecho internacional estos plantean que
estamos frente a un nuevo derecho internacional público, es decir a
un derecho que de conformidad a las resoluciones y fallos
internacionales hoy día no se apegan en estricto rigor al derecho de
los tratados, que fueron considerados intangibles, tratados
absolutos, inmodificables hace algunos años, hoy en día cobra
especial importancia una postura nueva en la que opera como
principal fundamento jurídico la fuente de la equidad internacional
definida en el art.38 letra f del estatuto de la corte permanente
internacional de justicia ( predecesora de la actual corte de la
internacional de justicia de la haya).

El derecho internacional público se ha caracterizado siempre por ser


eminentemente dinámico, y esto ha provocado que la doctrina haya
acogido una definición, creemos, más completa porque ya no habla de
estado sino que incluye a un concepto más amplio de estos, tampoco
considera a aquellas formas jurídicas de estado prácticamente
fenecidas (muertas) como los principados, los ducados, los reinos,
las confederaciones, tímidamente reconoce a las federaciones como
es actualmente el caso de la federación rusa, En virtud de ello que
la definición que hoy tenemos de derecho internacional público nos
dice que es un conjunto de normas doctrinas, disposiciones, laudos,
resoluciones internacionales de las que forman parte los sujetos de
derecho internacional tales como los estados, los organismos
internacionales y la persona humana en lo que a las violaciones a
los de derecho humano se refiere.
06/04/2017
DISCUSIÓN ENTRE SI EL DERECHO INTERNACIONAL
ES UNA RAMA O UNA CIENCIA DEL DERECHO

El autor Jeremías Bentham jurista británico de la segunda mitad del


siglo XIX señala que el derecho internacional público e si mismo era
una ciencia del derecho y según su postura ello se habría debido a
la multiplicidad de líneas de pensamiento que el lo contiene o lo
definen, tales como derecho político, derecho económico, derecho
diplomático, derecho civil, derecho constitucional, entre otros.

El término etimológico de esta rama del derecho público habría sido


dado por este mismo autor bajo la denominación del law international
como una forma de seguir la postura del derecho romano clásico o
arcaico.

Esta cátedra sin embargo siguiendo la postura de los autores de los


denominado derecho internacional niega la calificación de ciencia
del derecho y prefiere considerarlo como una rama del derecho
público la razón de ello se debería a que toda ciencia se define a
sí misma, esto es, no requiere de otra posturas doctrinaria, ni de
contenidos, ni casuísticas, que la complementen o la perfeccionen,
si fuese una ciencia no debería depender de otras posturas típicas o
arquetípicas para poderla sustentar en el tiempo como es el derecho
privado o el derecho criminal o la psicología forense por nombrar
algunos casos, hoy en día esto que afirmamos acá cobra real
importancia puesto que las últimas resoluciones dictadas por
tribunales arbitrales o por la jurisdicción internacional como es la
corte internacional de la justicia de la Haya nos demuestran que su
base de fundamentos al menos en las partes resolutivas de sus
sentencias están directa o indirectamente complementadas por
ciencias provenientes de otras ramas del derecho, como ejemplo de
lo que acabamos de afirmar hoy en día la jurisdicción internacional
ha planteado en reitera ocasiones, ha emitido sentencias en que en
mayor peso de la línea de sustentación de sus demandas o memorias
tienen un trasfondo preferente de carácter científico ya sea de tipo
geográfico, hidrográfico, histórico, etc., con la cual teoría o nos
ofrece un sector importante de la doctrina internacional se
configuraría dejando de lado la tesis aportada por BENTHAM.
El profesor chileno don Fernando gamboa ha planteado una posición
muy clara al respecto la que quedo reflejada en su obra manual de
derecho internacional público sosteniendo que por la característica
de esta norma todo hace pensar que ella no se abastecería así misma
sino que sigue una línea general vinculada con otras ramas u otras posturas
doctrinarias del derecho público.
CRÍTICAS Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

N°1 La voluntariedad de las normas del derecho internacional:

Esta crítica o característica dice relación con el hecho que caracteriza a


los tratados como derecho internacional público los cuales gozan de
atributos tales como aquellos que define la resolución 26 y 25 de la carta
de la ONU de 1978 que consagra las denominados principios generales del
derecho internacional público también conocidas como las normas del IUS
COGENS que entre otras nos dicen que los estados son independiente u
autónomos, también nos habla del principio de igualdad de los estados, del
principios de la sucesión internacional de los estados, de que los estados
son iguales y a la vez únicos ante la comunidad internacional, que los
estados nos pueden entrometerse en los asuntos internos de otros estados

En virtud de ello es que cuando los estados como principales sujetos del
derecho internacional pretender solucionar controversia o en determinados
casos arribar acuerdos no pueden ser compelidos u obligados bajo ningún
pretexto debido a los principios que hemos mencionados, sin embargo o en su
defecto se puede buscar mecanismos alternativos que de cierto modo
excepcionen en este concepto voluntariedad tendientes a resolver
controversia y que pueden por ejemplo ser citados en tratados generales
para las solución de las controversia Como es el caso del pacto de Bogotá
de 1948; también someterlo a un arbitraje como es el caso del tratado entre
el Perú y Chile o tratado de la lima de 1929 que en su artículo 12 cita
como árbitro al presidente de los estados unidos o como el caso del tratado
de paz y amistad con Bolivia de 1904 que nombra como árbitro al rey de
Alemania o el caso del tratado de paz y amistad con la república de
argentina de 1984 que en última instancia nombra como conciliador a su
santidad el papa.
Esta voluntariedad entonces nos permite concluir que todo alcance que
involucre establecer relación entre los estados habrá de pasar o de
sostenerse siempre sobre la voluntad de las partes con las excepciones ya
señaladas
LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Para el derecho internacional en términos originales el principal


sujeto de derecho internacional fue sin duda el estado pero a la
época que estamos haciendo mención este guardaba estrecha relación
con las formas de gobiernos existentes en esa época por lo que se
hablaba entonces de coronas, principados, ducados, además de
gobiernos confederados o de uniones reales y las alianzas, con el
advenimiento o ocurrencia de las dos grandes guerras mundiales se va
perpetuando el concepto de estado pero ahora desde el punto de vista
de la construcción jurídica, o sea, de ese estado que tuvimos la
ocasión de estudiar en el derecho político en cuanto sus
elementos de existencia y en cuanto hacer este instrumento o
elemento proveniente del sentido de organización política; a contar
de 1945 y en virtud de la persecución de la que fueron objeto grupo,
naciones y etnias mas el caso que vinculo el caso armenios ese que
se fue generando en el colectivo internacional una nueva expresión
que dio a lugar a que se incluyera como sujeto del derecho
internacional a la persona humana, la razón es que este necesitaba
ser blindado, amparado y protegido de la acción violenta de sus
propios connacionales como de la ocurrencia proveniente de terceros
sujetos o potencias, fue así como la conferencia Postdam de 1945, la
conferencia de Yalta de 1944, mas los juicios de Tokio de 1946 y los
de Nüremberg de 1946 afirmaron y promovieron la idea de que la
persona humana merecía y a su vez demandaba una protección frente a
la acción criminal que pudiese dañar su idoneidad es así como se
dictaran la convenciones de Ginebra de 1946, de ginebra anexo II de
1947 y también la convención de Ginebra de 1958 que regulo una
multiplicidad de materia entre ellas la situación de los estados y
por cierto los derechos humanos. Sin embargo es importante hacer
presente que la persona humana al ser considerado un sujeto del
derecho internacional restrictivamente solo es valorado en estos
terminaos para cuestiones relativas a la protección de estos
derechos de carácter fundamentales, pero en ningún caso este podrá
obligarse con otros estados por medios de tratados, acuerdos, u otro
tipo de convenciones, es decir actúa como un sujeto pasivo a lo que
relaciones internacionales se refieren.

Con el desarrollo también de los estados y de la nutrición de


derechos que se le reconoció a la persona humana y que a contar del
año 1967 se incluyo también como sujeto de derecho internacional a
los organismo internacionales, los cuales según la obra del
diplomático Uldaricio Figuero Pla lo define como aquellos entes o
instituciones de rango internacional compuesta por sujetos
internacional y cuya afán de reunión y permanencia esta determinado
por una materia común y que por cierto es de su interés; así tenemos
organismos internacionales vinculados a la jurisdicción
internacional como es el caso amity international, HUMAN raight
watch ( observadores de derechos humanos ), Tribunal internacional
de la libre competencia, de la UPU unión postal universal; las
resoluciones que dicta de energía atómica; la sanciones que aplica
el Banco Mundial, al calificar de inelegible a aquellas economías
por falta de pago, etc; en el ámbito de promoción de la paz y del
acuerdo de la PAZ , la ONU, la OEA, El tratado de Bruselas, y de
matrich( de la unión europea), la comisión interamericana de
derechos humanos; también estamentos destinados al comercio, como la
FAO, institución dependiente de naciones unidas destinado al fomento
de la agricultura y la alimentación, el club de París, entre otros.

2.-La ausencia de un elemento centralizador encargado de la


producción de la norma jurídica internacional, una particularidad
que tiene el derecho internacional, desde el punto de vista de su
generación jurídica, está vinculado estrechamente con aquella
variable referida a esto que estamos tratando acá, y que no existe
ningún estamento, organismo, institución, que este investido o
premunido de atribuciones para generar normas o procedimientos ya
sean sustantivos o suspensivos, para fortalecer a los estados, o si
se quiere buscar soluciones, ante eventuales controversias.

La razón de ello se produciría, porque los estados no pueden ser


obligados a someterse a la acción de los tribunales, o sea a actuar
frente a un requerimiento o demandada de otro estado, además porque
ellos estados por ser sujetos de derecho libre, únicos, e iguales
gozan de una característica que se denomina la voluntariedad, porque
la producción jurídica que se genere siempre estará sometida a la
voluntad soberano la acepten o no; en razón de ello, es que los
precedentes internacionales nos han demostrado que toda la norma
internacional vigente hasta acá, ha surgido o nacido de los propios
estados, que conforman la comunidad internacional, es decir, que
toda norma internacional conocida surge de la producción de los
estados, y ello a provenido por ejemplo de los fallos
internacionales, es decir, de los precedentes internacionales,
también por los informes de abogados internacionalistas, de la
costumbre internacional, de las memorias internacionales, aportadas
por los estados, de la prensa especializada, en general de lo que la
doctrina internacional denomina, para estos efectos de la casuística
internacional.-

3.-La voluntariedad de las normas del derecho internacional, esta es


una crítica por que los estados que fueron definidos
internacionalmente, por el tratado de Montevideo de 1933, y luego re
definidos por la resolución 2625 de la carta de estados unidos de
1935, goza de ciertas peculiares, tales como que los estados en el
marco internacional son iguales, son únicos, además son soberanos,
también son inmunes soberanamente hablando, pero lo mas importante,
es que no pueden ser objeto de una penetración de sus asuntos
internos por parte de otros estados, y también porque frente a la
verificación de controversias, que pudieran verse involucrados,
estos deben resolverlos a través de la solución pacifica de esta,
sea por vías diplomáticas, o por los postulados que se encuentran
planteados en la jurisdicción, sea esto a través de los arbitrajes
internacionales, o los fallos de la jurisdicción internacional(los
tribunales)
En virtud de ello, los tribunales cuando se someten a la labor de
conocer las controversias entre estado, no lo hacen por un mandato
legal, sino que ello se materializa, a través de la concurrencia
voluntaria a que los propios estados se someten, la cual tienen
varios mecanismos para recurrir a ella, tales como el compromiso, la
cláusula compromisoria, los tratados internacionales de arbitraje,
los tratados generales de la solución de las controversias, y a
través de una excepción denominada la CLAUSULA OPCIONAL, que
consiste en un acto jurídico unilateral, por el cual los estados
concurren, para que sea vista una materia O UN CASO EN EXCLUSIVO,
por la Corte Internacional de la Haya

20 de abril de 2017

4) LA AUSENCIA COMO ELEMENTO CONPULSIVO A DAR CUMPLIMENTO DE LOS


TRATADOS Y TRIBUNALES EXTRANJEROS

(Ver en youtube -El año que vivimos en peligro Informe especial.)

Según los profesores Fernando Gamboa y Santiago Benadava esta es sin


duda la crítica más elocuente que se le hace al derecho
internacional ya que hasta hoy y a pesar de la evidente evolución
que ha logrado esta rama del derecho no ha sido posible implementar
herramientas procesales de rango internacional o de derecho
atributivo que sea capaz de suplir este defecto y al igual que en
los elementos anteriormente analizados ellos se produciría debido a
las características y atribuciones que los estados gozan en el
derecho internacional público esto es que son únicos, inmunes
soberanamente hablando, exclusivos y excluyentes, iguales pero por
sobre todo ajenos a que las intromisiones de otros estados afecten
su situación interna; en razón de ello es que los estados en virtud
de la voluntariedad que ya relatamos se obligan internacionalmente
por medio de tratados y también acceden voluntariamente a someter
sus controversias ante la jurisdicción internacional sea ello por
vía diplomática o por vía jurisdiccional pero el defecto que se
produce nace debido a que en cada uno de estos estratos el elemento
vinculante en términos de obligación ocurre o se verifica a través
del PRINCIPIO DE LA HONORABILIDAD DE LAS PARTES, es decir, que los
estados acceden primero libres y ajenos de todo hecho compulsivo a
comprometerse a someter las estipulaciones de un tratado o las
resoluciones dictadas por un tribunal solo y a través de lo que el
concierto internacional espera de ellos en términos de su compromiso
internacional. Ejemplo el caso del Beagle que se inicia
originalmente en los años 1836, 1910, 1924 y 1932, llegando a su
punto mas álgido en 1954 cuando la Corbeta San Juan se posesiona en
la boca del canal Moad y hace ocupación ilegal del Islote Snipe en
aguas soberanas de Chile hecho que fue rápidamente repelido por el
entonces destructor Cochrane que provoco la expulsión inmediata del
navío y la voladura de una baliza instalada por los argentinos en la
zona; el hecho genero de inmediato una protesta formal por parte del
gobierno del presidente Carlos Ibañez Del Campo a su símil argentino
General Juan Domingo Peron, eso si, manteniendo un clima de tensión
en la zona que culminará con la firma de los presidentes Lanusse de
la Argentina y Allende de Chile quienes haciendo uso del protocolo
de 1881 dejaron en manos de su majestad la reina la solución de la
controversia.

*El punto de conflicto se producía porque al establecer la


delimitatoria de que las mas altas cumbres que dividían las aguas es
decir el límite natural de la cordillera de Los Andes, fue solo
posible hasta el paralelo 52 de Punta Dungenes que es el lugar donde
terminaba la cordillera de Los Andes por lo que en actos posteriores
se acordó la construcción de la poligonal y la edificación de una
línea artificial que mantenían la proyección de la Cordillera de Los
Andes desde el paralelo 52 al sur, respetando los antecedentes
históricos, de la costumbre internacional y ciertamente el de los
derechos consagrados en la IUTI POSSIDETIS IURE, es decir un
interdicto posesorio que para el caso argentino y chileno
consideraba las delimitaciones hecha por los españoles cuando ambos
países se encontraban bajo la soberanía de España.

El fallo lo que vino a determinar fue que el argumento argentino que


señalaba que la zona del canal del Beagle más sus islas Picton,
Lennox y nueva constituían sur argentino ello gracias a la teoría de
la continuidad territorial gracias a la bifurcación territorial que
se extendía hacia la zona austral en la que se incluía el canal sus
islas y sus aguas.

El fallo de la reina acogió en todas sus partes la pretensión


chilena basado fundamentalmente en argumentos históricos y
diplomáticos pero por sobre todo en la construcción de una línea
principal que se le encargo al embajador Fernando Gamboa la cual
señalaba que el punto delimitatorio chileno se basaría en un
rectángulo que utilizaría como puntos de líneas equidistantes del
lado occidental a las riveras proyectadas hacia la alta mar del
océano pacifico en tanto que por el lado oriental se proyectaría a
partir del punto delimitatorio que configuraba el canal Moad desde
allí establecería en la cara sur occidental la construcción de una
perpendicular descendente que pasaría por el centro del canal del
Beagle hasta la zona en orientación sur.

Este fallo será el que los argentinos declararan nulo de nulidad


absoluta insanablemente nulo según la interpretación de destacados
juristas argentinos tales como el canciller Carlos Washington Pastor
y el también jurista Hector Zavala.

27 de abril

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

El primer antecedente que tenemos de este tópico lo extraemos de la


denominada “corte internacional de presas” (Comiso que se aplicaba a
ciertos navíos capturados en aguas internacionales previa
autorización de los estados que encomendaban a los navíos captores
para realizar esta actividad sobre todo en contra de navíos piratas
o infractores a las normas de navegación)de 1907, tribunal que jamás
llegó a funcionar y que posteriormente va a dar nacimiento o cabida
a la corte permanente internacional de justicia, entre las fuentes
que allí se reconocieron tenemos: La costumbre, la jurisprudencia
internacional, los principios generales del derecho y la equidad.

Con posterioridad la citada corte permanente dictó en 1924 el


denominado “estatuto de la corte permanente internacional de
justicia”, con una particularidad y es que esta corte *presentaba
como particularidad el que actuaba de manera autónoma e
independiente de la liga de las naciones.

Fue así que en el artículo 38 del citado estatuto se enumeraron los


que hasta hoy constituyen las fuentes del derecho internacional
público; estas se encuentran ordenadas significando para un sector
de la doctrina una cuestión más bien discrecional sin importancia y
mayor implicancia, tesis que sostiene el profesor don Fernando
Gamboa. En cambio para otro sector importante de la doctrina
internacional a la cual esta cátedra adscribe, consideramos que la
enumeración de dichas fuentes no responden a un efecto antojadizo
sino que habrán de operar unas frente al silencio o no existencia de
otras.

El estatuto de la corte permanente internacional de justicia en su


artículo 38 las ordenó de la siguiente manera:

A) Los tratados o convenciones internacionales.


B) La costumbre internacional.
C) Los principios generales del derecho internacional público
reconocidos por las naciones civilizadas.
D) La jurisprudencia internacional.
E) La doctrina de los publicistas.
F) La equidad internacional.

Hasta hoy existía una duda o controversia que indicaba que las
fuentes del derecho internacional solo respondían a las
recientemente indicadas, pero esta cátedra siempre consideró que
ello no era efectivo, por lo que se incluían a:

1.- Los actos jurídicos unilaterales que podemos definir como


aquella manifestación o expresión de la voluntad única, libre y
voluntaria de un sujeto de derecho internacional que bien podía
surgir de una manifestación propia o en su defecto como una forma de
contrarrestar a otra que le antecede; la discusión que surgía
respecto de estos actos era que ellos representaban un defecto el
que consistía en que los mismos no producían efectos jurídicos,
cuestión que está cátedra no comparte ni compartió y un ejemplo de
ello lo constituyen los llamados “Derechos espectaticios” o “Pacto
contrahendo” que consiste en una liberalidad surgida unilateralmente
por parte de un estado respecto de otro y en el cual este ofrece o
compromete la realización de un determinado acto sin mediar presión
o aseveración por parte del otro; nuestro país hoy se encuentra
sometido a una controversia internacional que se encuentra radicada
en la corte internacional de justicia de La Haya debido a la
presentación de una memoria boliviana que se sustenta precisamente
en los derechos espectaticios o pacto contrahendo y que la
diplomacia de ese país expresa que habría surgido de un acto
voluntario libre de los chilenos en atención a sacarlos de su
situación de mediterraneidad, se hablan de conversaciones que
habrían surgido a partir del pacto de tregua de 1884, incluso de los
tratados de 1866 y 1874 en la que Chile reconocía la cualidad
marítima boliviana, incluso de una comparecencia de Chile en 1920
ante la liga de las naciones luego de una denuncia del gobierno de
La Paz surgida presuntamente porque nuestro país habría alcanzado la
soberanía de la provincia del litoral y su posterior negociación con
tropa militar dentro del territorio boliviano, es decir aplicando la
coerción y además de ello la fuerza o amenaza respecto de las
autoridades de ese país, por lo que Bolivia alego la nulidad del
tratado de 1904,la cual no fue acogida; sin embargo los argumentos
de mayor peso que podrían complicar la situación chilena tiene dos
aristas la primera es que Chile reconoció jurisdicción a la CIJ
(corte internacional de justicia) en 1948 a través de la firma del
pacto de Bogotá.
Y en concomitancia con ello en 1950 se produce el acuerdo entre el
presidente Gabriel Gonzalez Videla y el presidente boliviano Herzog
que luego fue continuada por el presidente Ostría que luego fue
continuada por el presidente Ostorogoitia, en ella Chile habría
ofrecido una salida soberana al mar a cambio de una curiosa permuta
en la que nuestro país entregaría una franja costera soberana de 50
KM al sur de la línea de la concordia esto es en la región de Arica
(Provincia de Arica) con una profundidad de 9 km conectada por una
servidumbre de paso que uniría las ciudades de Cochabamba con el
puerto soberano, Bolivia por su parte se comprometía a ceder aguas
del lago Titicaca lago que no es íntegramente boliviano puesto que
el 60% de el es peruano, y además Chile planteaba que aprovechando
la pendiente del altiplano y el escurrimiento de las aguas se
construiría una central hidroeléctrica que según el ingeniero
Larraguirrel era posible, intervino el Perú haciendo valer los dos
artículos del anexo del tratado de Lima de 1929 que prohíbe a Chile
realizar actos de disposición a favor de terceras potencias sobre
territorios que hasta antes de la guerra pertenecieron al Perú; el
segundo acuerdo sería el que celebrarían el presidente Hugo Banzer y
el presidente Augusto Pinochet conocido como “El abrazo de Charaña”
el cual tenía idénticas consideraciones a las relatadas pero en lo
que la hacía distinta era que Chile se comprometía a entregar un
corredor bioceánico soberano por carretera y además Bolivia no
dejaba claramente establecido el objeto de la permuta pero luego
memorias de la cancillería determinaron que recibiríamos el cordón
del cerro colorado territorio que se encuentra al sur de la
provincia de Antofagasta frente a las alturas de cisternas, el
acuerdo va a caer por las mismas razones anteriormente expresadas.

La otra fuente en discusión serian las resoluciones de los


organismos internacionales entendiendo por tal como aquellas
instituciones de carácter colectivo de rango internacional que
aglutinan en su interior a un número indeterminado de estados que se
vinculan sobre la base de ideas u objetivos comunes, la discusión
que ha surgido y que para esta cátedra ya está resuelta, es si estas
entidades tienen o no el imperio para resolver controversias
internacionales, cuestión que nosotros afirmamos como efectiva es
así que tenemos las resoluciones que dicta por ejemplo:

- La UPU (La unión postal universal) respecto de estados asociados


y generalmente vinculadas a la propiedad intelectual de misiones de
sellos o de planchas filatélicas entre uno u otro estado.
- Las resoluciones que dicta la comisión europea de energía
atómica.
- Las resoluciones en calidad de recomendaciones de la OIT
respecto de sus estados miembros.
- Las resoluciones que dicta la comisión internacional del acuerdo
o arreglo (la CIA) con sede en Nueva York sobre patentes
industriales de empresas transnacionales. Entre otras.

Aspecto que no debe ser confundido con las resoluciones que dicta la
jurisdicción internacional o mejor conocidos como los tribunales
internacionales entre ellos el de la corte internacional de justicia
de la haya (CIJ) el tribunal de arbitraje internacional también de
La Haya de 1899 que últimamente resolvió el caso de la china
meridional; el tribunal de Quito; el tribunal internacional del mar
con sede en Hamburgo; la corte interamericana de derechos humanos,
la corte europea de derechos humanos con sede en Strasburgo Francia;
el tribunal Russell también con sede en Francia; la conferencia
internacional del arreglo (CIA) con sede en Washington por nombrar
algunas.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES.- ARTICULO 38 LETRA A DEL ESTATUTO DE


LA CORTE PERMANENTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y DEFINIDO TAMBIEN EN
EL ARTICULO 1 DE LA CONVENCION DE VIENA DE 1969.

Se define tratados internacionales a aquel acuerdo o convención


celebrado por escrito en el que dos o mas sujetos de derecho
internacional o estados se obligan recíprocamente a un conjunto de
derechos y deberes de trascendencia internacional. Dicho instrumento
podrá constar en un texto único o en dos o mas textos conexos.

Al respecto la doctrina también ha planteado una definición un poco


mas simple de tratado internacional, diciendo de ella que es una
convención surgida del concurso de voluntades entre dos o mas
estados que se obligan recíprocamente pero en el ámbito
internacional.
En virtud de lo anterior es que de esta definición surgen elementos
que le son comunes; por ejemplo: Los sujetos de derecho que ya
tuvimos la ocasión de verificar pero que exceptúan a sujetos
naturales particulares y también a organismos internacionales que no
tengan un territorio jurisdiccional definido; también se habla de la
voluntad de las partes y además se incluye dentro de este grupo a
las obligaciones reciprocas que le asisten siempre en el ámbito
internacional.

18 de mayo.

LOS ELEMENTOS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

El artículo 1 de la convención de Viena de 1969 sobre derecho de los


tratados señala una enumeración de estos elementos cuya omisión para
“algunos”, vendría a definir lo que es un tratado en su estructura,
de manera que la omisión de estos acarrearía la nulidad de un
tratado para otros, incluyendo a esta cátedra tal afirmación no es
correcta puesto que lo que se mide en materias de tratados son los
contenidos dispositivos del mismo tendientes a ubicar un solo
objetivo cual es el de establecer el de la solución pacifica de las
controversias estos elementos son:

1.- El preámbulo: Estos se incluyen en la parte inicial de los


tratados internacionales y en él se señalan los objetivos o la razón
que motivó la celebración de un tratado internacional, es decir lo
que las partes han tenido a la vista o han considerado como
fundamento o razón que los ha convocado a celebrar este instrumento
de rango internacional.

También se señala el lugar, el país, la fecha con especificación del


día, mes y año de su celebración y además la indicación de las
partes o estados que vienen en celebrarlo.

Ejemplo: En Roma a 30 de noviembre de 1998, con el objetivo de


promover, identificar y sancionar aquellos delitos de connotación
internacional que afecten a la humanidad toda se crea la corte penal
internacional que habrá de sesionar en la Haya (Holanda)… concurren
en su constitución Francia, Holanda, Inglaterra, Alemania, Japón…
etc.

Algunos tratados internacionales hasta mediados de la década de los


90 incluían en el preámbulo de los tratados a la figura de Dios
cuestión que hoy en día se omite en razón de que han pasado a formar
parte integral de diversos tratados naciones pertenecientes al mundo
islámico o en su defecto países que por razones ideológicas no
sostienen credos o algún tipo de inclinación religiosa o de otra
tipo de tendencia espiritual.

2.- Parte dispositiva del tratado: Esta constituye sin lugar a dudas
uno de los elementos de mayor gravitación e importancia para los
tratados, la doctrina señala que es aquí donde se encuentra ubicado
el alma de un tratado internacional, o sea, que es aquí donde
aparece evidenciada la intencionalidad surgida de la discusión o de
la negociación a la que han llegado las partes como consecuencia de
lo acordado por las mismas y que aparece exteriorizado en los
artículos, disposiciones, clausulas o en declaraciones que dan forma
a un tratado internacional, por ejemplo se pueden abordar derechos,
obligaciones, prohibiciones, inhabilidades, políticas de limites,
hitos geográficos, condiciones, coordenadas, definiciones, etc.

*En esta parte dispositiva, según la opinión generalizada de la


doctrina existe una clausula fundamental que ha decir de la gran
mayoría de los tratadistas internacionales jamás pueden faltar y que
responde a la denominación de la CLAUSULA COMPROMISORIA: Se le
define así a aquella estipulación o clausula que indica la forma que
habrán de utilizar las partes frente a un eventual controversia que
pudiere surgir a causa o como consecuencia del tratado que se
suscribe, es decir que las partes de manera negociada y antelada se
representan la forma en como habrán de solucionar determinadas
controversias o conflictos a los que las partes en determinadas
condiciones pudieren verse enfrentadas, de manera que al incorporar
esta clausula ellos señalan cual habrá de ser la forma en que
solucionaran una determinada materia, conflicto o controversia por
ejemplo: El tratado de paz y amistad entre la Argentina y Chile de
1984 denominado “Tratado de paz y amistad entre Chile y Argentina
por el diferendo austral marítimo” establece un marco de solución
que podríamos señalar es matizado o escalado, e indica cuatro formas
de solución: 1.- El primer mecanismo que utiliza es diplomático o
político y que frente a una eventual controversia limítrofe este
habrá de solucionarse a través de soluciones directas que se
caracteriza por ser un sistema secreto y alejado de canales
públicos, periodísticos o políticos. En caso de fracasar el tema
será visto por 2.- Comisión arbitraria compuesta de 5 miembros, dos
designados por Chile, dos designados por la Argentina y un quinto
designado de entre estos cuatro, de fracasar las funciones de estos
se recurre a una tercer vía. 3.- Estará integrada por una comisión
conciliadora de cinco miembros, uno representante de Colombia, otro
del Salvador, uno de la Argentina, otro de Chile y un quinto de
Nigeria, dicha comisión habrá de ser presidida por el presidente de
la confederación Suiza; de fracasar esta vía el tema será resuelto
por el papa.

3.- Palabras finales: Esta corresponde como su nombre lo indica a la


ultima parte de un tratado y en ella generalmente se señalan las
formas o mecanismos en que un tratado entra en vigencia, el plazo o
extensión del tratado o la forma en que un tratado habrá de dejar de
producir sus efectos, e incluso alude a ciertas solemnidades que
habrán de guardarse para que ese tratado pueda cumplir sus efectos
en lo que se denomina su entrada en vigencia ejemplo: El tratado
antártico en su articulo 14 indica que este fue celebrado el 1 de
agosto de 1959 pero habrá de entrar en vigencia en diciembre de
1961, tomándose como consideración el que concurran en su firma los
estados denominados como partes constitutivas o los estados
negociadores u originales que le dan vida y sustento a este
instrumento internacional hasta hoy vigente, otros tratados por
ejemplo establecen que los mismos habrán de entrar en vigencia una
vez que hayan logrado un numero determinado de estados firmantes u
otros lo harán en consideración a ciertas condiciones que deben
producirse como sesiones territoriales, términos de conflicto, etc.

4.- Los anexos del tratado: Ello corresponde a una suerte o especie
de agregado o incorporación que se le aplica a un tratado y que
regularmente sirve u opera para darle mas inteligencia a este o
significación por ejemplo: Si se trata de un tratado de limites se
incorporara en el anexo mapas, cartas, informes en derecho, memorias
explicativas, declaraciones geográficas, declaraciones geopolíticas,
entre otras.

CLASIFICACION DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

1.- Tratados bilaterales y tratados multilaterales.-

Se les denomina así a los primeros mencionados toda vez que forman
parte de ellos dos estados quienes se obligan recíprocamente; en
tanto que se les llaman multilaterales a aquellos tratados que están
compuestos por tres o más estados.

2.- Tratados abiertos y tratados cerrados.-

Se les denomina así a aquellos tratados según sea su amplitud o


libertad o en su defecto restricción para formar parte de ellos; se
les llamará tratados abiertos a aquellos de los que podrán ser parte
cualquier estado sin restricción de ninguna especie ejemplo: El
tratado de San Francisco de 1944 que dio origen a la ONU, el tratado
de Breton Wood de 1944 que creó el fondo monetario internacional y
el banco mundial; el pacto de Bogotá de 1948 que para los países
americanos reconocía la jurisdicción internacional de la corte
internacional de justicia de La Haya por nombrar algunos.

Se les denominan tratados cerrados a aquellos que establecen ciertas


restricciones o limitaciones en cuanto a la celebración de tratados
internacionales en atención a diversas consideraciones como
políticas, geográficas o económicas ejemplo: El de la OPEP
(Organización de países exportadores de petróleos) el cual solo
permite que formen parte de el aquellas naciones productoras de
petróleo.
El Mercosur.- Tratado de libre comercio que solo incluye a economías
del atlántico de la cual forman parte Paraguay, Bolivia y la
Argentina (Chile solo fue miembro invitado).

3.- Tratados contrato y tratados ley.-

Respecto de los primeros estos tienen por objetivo implementar y a


la vez formalizar cuestiones de tipo económico o comercial además de
temáticas aduaneras y de transporte, en cambio los tratados ley son
aquellos celebrados entre los estados con el objetivo de establecer
vínculos en cuanto al intercambio de cuestiones vinculadas a los
efectos de resoluciones o de normas de un país ante otro país parte
de estos tratados ejemplo: La Extradición.

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

LA EXTRADICION

Corresponde a un mecanismo de tipo procesal pero de efectos


internacionales porque este consiste en que la legislación de
un estado solicita a otro estado el envió de uno o más
sujetos con el objetivo de tomar la declaración, someterlos
procesalmente o encausarlos o formalizarlos, encarcelarlos
cuando sean dictadas condenas en su ausencia o en su defecto
cuando se trata de evadidos de la justicia.

Esta institución de la Extradición opera de manera exclusiva


en materia penal, es decir, que podría de manera
excepcionalísima operar en materia civil cuando se trata en
materias compuestas, o sea, que además de las penas
corporales se dictasen en contra de individuos la sanción de
aplicación de indemnizaciones, o lo que materialmente se
llama condenarlos a reparar el mal causado y estos si
estuviese en rebeldía. Para que proceda la Extradición es
necesario que actúen requisitos copulativos, es decir,
requisitos de orden interno o propio de los estados y
requisitos internacionales, como los que señala el tratado de
Uruguay 1930 que son transversales a todas las legislaciones;
si bien esta materia es propia del derecho internacional
privado, hoy en día, estos tratados igual se ven por el
derecho internacional público debido a la persecución de
delitos de connotación internacional, es decir, aquellos que
pueden ser perseguidos en atención al tipo de delito del que
se trate, ejemplo: delitos de lesa humanidad, de terrorismo,
de trata de blancas, genocidio, tortura, tráficos de menores,
trafico de drogas etc.

La doctrina señala que es condición básica la existencia de


tratados internacionales, pero el profesor Ramírez Necochea
establece una explicación obvia e interesante respecto de,
ante la no existencia de tratados es posible que operen otras
fuentes ante el silencio de ellas:

a) De no existir tratados internacionales se recurrirá


A la costumbre internacional;
b) de no existir costumbre entre los estados involucrado,
se recurre a la jurisprudencia existente entre los
estados involucrado, es decir, verificar cual ha sido el
comportamiento de los estado en casos similares o
idénticos con otros estado con el estado involucrado;
c) de no existir, se recurre al principio de la
reciprocidad, esto significa que lo que se estudia es
una suerte de actitud equivalente, marcada por hechos
similares o parecidos anteriormente entre los estados
involucrados, de no existir ninguna de estadas fuentes
se recurre;
d) e) a la cortesía internacional que es una institución
proveniente de la esc... emergente en Italia en el siglo
XIII, en donde se trata de promover con ciertos actos el
aseguramiento de la paz internacional.

Además de estos principios de la doctrina internacional


ya mencionados por el profesor Ramirez Necochea, existen
otros requisitos de importancia y que están definidos
en el tratado de Uruguay de 1930 y que señalan lo
siguiente:
1.- Que existen tratados de Extradición entre los
estados involucrados.
2.- Que el delito en el que descansa la Extradición,
presente como característica una dualidad del tipo, esto
significa que sea delito en la legislación del estado
que solicita la Extradición como en la legislación del
estado que lo requiere.
3.- Que el delito no no se encuentre prescrito.
4.- Que la legislación que solicita la Extradición
conozca de la materia pero por un tribunal ordinario y
no por comisiones especiales.
5.- Que la legislación que conoce de la materia no
contemple en su ordenamiento jurídico la pena de muerte.
6.- Que la motivación que da origen a la Extradición no
se trate de delitos de connotación política.

A estos requisitos descritos, es importante agregar que no en


todas las legislaciones el trámite de la Extradición opera
bajo los mismos parámetros. ya que una definición procesal de
ella nos dice que es una actuación, para algunos judicial-
administrativa y para otras legislaciones administrativo-
judicial.

EXTRADICION JUDICIAL ADSMINISTRATIVA:

Este es el sistema que opera plenamente vigente en los


ordenamientos jurídicos de tipo continental romanistas, es
decir, como el sistema latinoamericano dentro del cual
incluimos al chileno, propio además de los sistemas
procesales escritos, de ahí su denominación romanista o sea
un derecho codificado y continental, esto es porque la regla
general en las legislaciones latinoamericanas se funda en el
principio de la territorialidad absoluta, es decir, que
conocen y resuelven las legislaciones de los estados donde se
han verificado los hecho o donde han cometido el delito,
objeto de esta Extradición.

Otra importante característica es de que estos constituyen


una suerte de ante juicio, es decir, que cuando se solicita
la Extradición a un estado este realiza un estudio de fondo,
es decir, que no solamente se preocupa de verificar el
cumplimiento de las solemnidades o el apego irrestricto a
aquellos cuestiones de carácter procesal que hemos estudiado
en esta cátedra.

Por ejemplo: en el caso de que Chile tramite una Extradición


que ha sido requerida por el Perú respecto de los delitos A,
B y c este deberá verificar los requisitos señalados
anteriormente y sí terminado el proceso de Extradición
concluye que el sujeto solo es Extraditable por los delitos A
y C, Perú solo podrá juzgarlos por esos delitos y no por la
totalidad, la razón es que la legislación chilena fue al
fondo de la materia Y si Perú lo juzgase por el delito B se
estaría en contra del principio de la excepción de la acosa
juzgada o sea que nadie puede ser objeto de un proceso por el
mismo delito.

Otra característica importante del sistema y de ahí su


calificativo de judicial-administrativo, es que el impulso
procesal es resorte de los tribunales de justicia que de
acuerdo de las características señaladas en la constitución y
refrendadas por el COT en este caso, este goza del principio
de la independencia con respecto de los demás entes
administrativos existentes en nuestra administración; vendrá
un juez de garantía si este fuera el que solicita la
Extradición, luego habrá de ir en consulta a la corte de
apelaciones respectiva quienes deben fallar de manera unánime
y posteriormente ante la sala penal de la corte suprema, que
es la que concederá en definitiva lo que se conoce como
Exequátur, que es un suerte de visación o legalización de las
actividades procesales de carácter penal a fin de que estas
tengan plena validez ante la legislación del estado en donde
se encuentren en ese instante él o los requeridos o los
extraditados.

El Exequátur es un trámite que puede dar lugar a dos


variables:

1.- El ministerio público o un abogado particular que haya


deducido querella, podrá solicitar a la corte suprema la
concesión de esta diligencia confiriéndose traslado a la
contra parte o al consejo de defensa del estado y el tribunal
Con o sin oír a esta, va a fallara.

2.- La corte suprema a instancias del ministerio público o


de otros actores falla derechamente y simplemente con lo que
diga el relator de la corte.

LA EXTRADICION PASIVA Y ACTIVA:

Se denomina Extradición activa a aquella en la que la


legislación de un estado realiza todas las actuaciones de
tipo procesal a fin de que se consiga o logre la Extradición
a través de los tramites que hemos señalado, pero ella se
convertirá en pasiva cuando esa solicitud se encuentra en la
legislación del otro estado convirtiéndose la legislación del
estado requerido o donde se encuentra el sujeto cautivo, por
tanto la actividad en el trámite de la Extradición va a
estar determinada por la actividad procesal, es decir, por el
cumplimiento de cada uno de los procedimiento o tramites
señalados previamente en esta materia.En tanto que la
pasividad es aquella que se le reconoce al estado que ha
hecho la tramitación y que en una parte espera la decisión y
que en otra espera la solicitud.

SISTEMA-ADMINISTRATIVO JUDICIAL

Este es el sistema que opera en la legislación británica y


fundamentalmente en la legislación europea y preferentemente
en las naciones del Commonwealth, ya que en él opera la
capacidad que tiene los jueces para dictar justicia para el
caso concreto, además que el fundamento de las
investigaciones no está determinado por un proceso escrito
the prededent law.

Este sistema opera bajo los mismo requisitos a los que hemos
hechos alusión, pero presentan una característica especial y
es que acá lo que principalmente resuelve los casos no es el
fin de la materia sino que se centra en aspectos formales o
solemnes, es decir, que en atención a las características del
derecho británico o anglosajón prepondera el cumplimento
irrestricto de cada una de las solemnidades que describe el
sistema británico y no el fondo de su legislación, por ello
que acá el tramite es administrativo-judicial, o sea, que
quienes tengan impulso ya sea para solicitar la Extradición,
para acogerla o denegarla está corresponde a la figura del
ministro del interior, que los sistema parlamentarios como es
el británico y como la mayoría de los regímenes
parlamentarios europeos, este ministro tiene funciones supra
judiciales, es decir, que durante la tramitación de una
Extradición él puede disponer de la misma sin intervención de
los tribunales, puede paralizarla o en su defecto acelerarla.
Acá los tribunales la única actuación que tienen es
verificar si se cumplen o no con los requisitos que señalamos
al inicio de la materia: sino es pñlioyico, si hay dualidad
del tipo, etc.

En el caso Pinochet, gran parte del procedimiento estuvo


radicado en las cortes británicas tanto en la corte de
apelación o en la High Court y luego en la Apple Court de la
House of Lords(cámara de los lores), la razón de ello es que
en esta materia como recita el sistema británico, el general
Pinochet se opuso a la decisión del gobierno británico en
atención:

1.- A que los delitos se habían cometido en Chile; a que los


delitos estaban siendo requeridos por un tercer estado que no
tenía que ver con el caso y además que al momento de su
detención él gozaba del estatuto diplomático puesto que había
entrado al estado premunido de un pasaporte diplomático,
teniendo inmunidad diplomática para no ser requerido
judicialmente, no ser privado de libertad ….., la conclusión
del caso Pinochet genero un opinión jurisprudencial para el
caso y es que los delitos de lesa humanidad pueden ser
perseguidos en cualquier estado, por cualquier legislación
independientemente del estatus de que goce o que haya gozado
el acusado. En septiembre del mismo el presidente serbio
milosevic había sido encausado por la corte, por delitos de
lesa humanidad, torturas y genocidio.

25 de mayo

PROCEDIMIENTOS DE CELEBRACION DE
LOS TRATADOS INTERNACIONALES

*Para un sector de la doctrina del derecho internacional


hasta hoy existe una polémica en cuanto a determinar si este
procedimiento es absolutamente aplicable o exigible como
condición de existencia de los tratados internacionales según
lo establecido en la convención de Viena de 1969 y en
especifico de los artículos 22 en adelante; para algunos la
omisión de esas o algunas de las solemnidades que hablaremos
implica que un tratado es nulo por entender que existen
vicios que afectan la esencia de ese tratado, otros en cambio
suponen que esta solo es un dato y el fundamento de esa
reflexión descansa en el hecho de que los tratados surgen del
principio de la autonomía de la voluntad y de la capacidad
que tienen los estados de manera independiente y libre para
celebrar acuerdos o convenciones internacionales, por lo que
en virtud de ello no deberían ser sometidos este tipo de
instrumentos a limitación alguna.

Las etapas de celebración de un tratado internacional son:

1.- Etapa de discusión o de negociación del tratado


internacional.

2.- Etapa de adopción del texto

3.- Etapa de ratificación del tratado internacional

4.- Las firmas de los tratados así como la rúbrica de los


mismos

5.- La ratificación o aprobación de los tratados.

1.- Etapa de discusión o de negociación del tratado


internacional: Esta etapa se caracteriza porque los estados
partes en la preparación o celebración de un tratado realiza
una actividad que habrá de consistir en discutir en acordar o
en su defecto en convenir todos aquellos puntos que habrán de
ser incluidos en la parte dispositiva del tratado
internacional ya sea en sus clausulas, artículos o
disposiciones y en donde pueden establecerse condiciones,
inhabilidades, derechos, obligaciones, políticas de limite,
acuerdos de complementación económica e incluso establecer de
manera anticipada medios de solución pacifica para las
controversias a través de la llamada clausula compromisoria,
también se pueden incluir medios o mecanismos relativos a la
entrada en vigencia del tratado o bien condiciones que habrán
de considerarse como requisitos para poner fin a estos; solo
participa de esta negociación de conformidad con lo que nos
dice el derecho internacional y en especifico la convención
de Viena sobre derecho de los tratados de 1969 los jefes de
estado (Rey, príncipe, también un presidente de la república
en el régimen presidencial y en el presidencialista), un jefe
de gobierno (Primer ministro, canciller en el sistema alemán,
el premier el sistema japonés, el presidente de la república
en el régimen presidencial y presidencialista) los miembros
del cuerpo diplomático esto es embajadores, ministros
plenipotenciarios, encargados de negocios, encargados de
negocios Ad Inter, el ministro de relaciones exteriores,
JAMÁS los cónsules que de acuerdo a lo que dice la convención
de Viena de 1963 sobre derecho consular estos son definidos
como funcionarios administrativos de rango diplomático y
además de actuar como ministros de fe en la celebración y
autenticación de instrumentos que habrán de tener vigencia en
Chile, también cumplen funciones destinadas a salvaguardar
los intereses de sus connacionales ya sea que estén de paso o
se encuentren avecindados en el país donde cumplen misión,
existe una contra excepción señalada en el derecho consular
que admítela posibilidad de que cónsules generales pudieran
celebrar tratados internacionales o de participar en su
negociación en la medida que el estado que lo acredita o al
que pertenece no mantenga relaciones diplomáticas con el otro
estado.

También podrán celebrar tratados internacionales según señala


la misma convención ministros que pertenezcan a carteras
especializadas en materias atingentes al tratado que se
negocia, por ejemplo: si se celebra un acuerdo con la OMS
negociara el ministro de salud.
(Libro Allende y la Eugenesia) (Transferencia tecnológica
leer tema.)

2.- Adopción del texto: Una vez concluido el proceso de


discusión o negociación cada una de las partes concurre al
estado al que pertenece o al que lo encomendó con el texto
general de lo acordado es decir con la obra gruesa del mismo
el objetivo es que las autoridades de su país o del organismo
al que pertenezca tenga un conocimiento general de lo que
hasta ahí se ha trabajado.

3.- La firma del tratado: Esta corresponde según lo señala la


practica diplomática a una exteriorización material de la
voluntad del estado que técnicamente está dando cuenta de que
está conforme con la disposiciones contenidas en el, no es
una actuación simplemente vinculante dependiendo de la firma,
sino, simplemente poner en conocimiento a otros de la
existencia del tratado y luego de los contenidos del mismo.

La firma según la convención de Viena de 1969 presenta dos


variables:

La firma pura y simple y la firma Ad Referendum.


La firma pura y simple: La certificación o estampado de la
misma no solo compromete al estado internacionalmente sino
que automáticamente pasa a formar parte de su legislación sin
que sea necesario para ello la intervención del parlamento o
congreso nacional como así lo señala el artículo 54 de la
constitución política que señala que es atribución exclusiva
del congreso nacional el….

La práctica internacional señala que podrá establecerse esta


modalidad de firma en los siguientes casos.

A.- Los tratados marco: Que son tratados de carácter


económico que sirven para complementar o mejorar tratados
vigentes en esas materias.

B.- Los tratados de guerra.- Al respecto la contraloría


general de la república ha planteado dictámenes bastante
contradictorios sobre ella puesto que por una parte se señala
que esta es una atribución del congreso pero por otra y de
acuerdo a la práctica administrativa del estado chileno se
dice que es privativa del presidente de la república porque
conforme al articulo 32 el presidente tiene atribuciones
también administrativas y dentro de esa variable este dirige
y conduce las relaciones exteriores y además es el comandante
en jefe de las fuerzas armadas.

C.- Son aquellos casos referidos exclusivamente a materias


vinculadas al supremo gobierno por ejemplo las publicaciones
de las resoluciones dictadas por la OIT.

-) Firma Ad referéndum: El estampado o certificación de esta


firma opera de manera diversa a la anterior, es decir que su
colocación solo da cuenta de que el estado está en
conocimiento de las estipulaciones que aparecen en el tratado
pero no pasa a formar parte de su legislación porque para
ello será necesario que intervenga el poder legislativo
técnicamente quien conoce es el congreso nacional pero la
practica internacional y constitucional chilena nos indica
que es vista primero por la cámara de diputados y luego por
el senado de la república, lo cierto es que el congreso
nacional solo lo aprueba o lo rechaza por lo que les queda
absolutamente prohibido formularle observaciones,
modificaciones, alteraciones o indicaciones tendientes a
aclarar algún punto dudoso o simplemente derogar alguna
disposición, ello resulta lógico porque si el estado
participo de su celebración negociará absteniéndose de temas
que puedan ir en contra de sus intereses o bien si adhiere a
ellos es decir aprueba el tratado ya celebrado lo que podrá
formularle son reservas.

29 de mayo.

Con la reforma 20.050 se ha planteado una discusión respecto


a las atribuciones que tendría el tribunal constitucional en
conformidad con el articulo 93 numeral 3 y 7 en cuanto a
pronunciarse sobre el recurso de ilegalidad por
inaplicabilidad de un precepto legal y también en virtud del
numeral.7 sobre el recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad, ello en referencia a que el articulo 93
en su numerales.1 al 4 habrá de pronunciarse de la
inhabilidad de todo precepto legal incluido los tratados
internacionales, tal incidencia se produciría a raíz de que
los tratados internacionales en términos de su NATURALEZA
JURIDICA son vistos en nuestra legislación como ley para el
estado chileno luego de que nuestro país acoge el principio
de internacional al derecho chileno LA TRANSFORMACION EN
TERMINOS DE ASIMILACION lo cual demanda que dichos
instrumentos habrán de experimentar tal consecuencia si es
que pasan por la revisión o aprobación del congreso nacional.
La controversia se habría producido luego del que el
connotado constitucionalista chileno profesor de la
universidad de Talca y de la universidad de chile Francisco
Zuñiga habría planteado la posibilidad de que el t
constitucional habría hecho un estudio a nivel de tratado
toda vez que el mismo presente vicios de
inconstitucionalidad, esta circunstancia esta fundada en el
siguiente argumento de conformidad a la ley chilena los
tratados internacionales teóricamente hablando experimentan
el mismo tratamiento de una ley con la salvedad de que ellos
solo deben ser aprobados o rechazados pero puede suceder que
un precepto legal presente en un tratado puede ser
considerado legal por las partes toda vez que es expuesto
dentro de la parte dispositiva de una sentencia o en su
defecto puede ser declarado también inconstitucional por un
vicio …. Por un juez; la diferencia que se produce en la
ilegalidad y en la inconstitucionalidad es que respecto del
primer caso este necesariamente debe ser alegado y en el
segundo caso este puede operar de oficio con la sola
constatación de un juez con efectos totalmente disimiles;
Zuñiga aplicando el criterio general de un tratado sobre la
base de que es una ley expone que un proceso podrá
paralizarse e incluso dejarse sin efecto en el entendido que
su inclusión afecte un derecho ya sea controversial o ya sea
sostenido por las partes es decir argumentado en la parte
dispositiva de una sentencia pero si el mismo torna una
práctica común en este u en otros juicios surge una extraña
mixtura similar al del sistema británico en donde observamos
una suerte de precedente que obligara al tribunal
constitucional de oficio o a requerimiento del presidente de
la república para que dicho precepto o en su defecto dicho
tratado sea extirpado definitivamente de nuestro ordenamiento
jurídico por lo que el mismo habrá de ser excluido de este
dentro del plazo del tercero día contado desde la resolución
dictaminado por el tribunal constitucional previa publicación
en el diario oficial en donde se da cuenta de la
inconstitucionalidad de ese tratado o la ilegalidad constante
del precepto que lo define.

¿Qué consecuencias tiene esto?

Los internacionalistas chilenos a la cual esta cátedra esta


de acuerdo observan que este poder que tiene el tribunal
constitucional es en lo sumo riesgoso y la razón de ello es
que si bien la reforma 20.050 nutrió de esas atribuciones en
cuanto a pronunciarse sobre la ilegalidad de un precepto o la
inconstitucionalidad de una ley, Chile podría incurrir en una
práctica de mala fe internacional, es decir que nuestro país
**no observaría sus obligaciones como estado para ante la
comunidad internacional, y el fundamento de ello no es
antojadizo, sino que se fundaría en el hecho de que nuestro
ordenamiento jurídico habría creado una herramienta de rango
constitucional con el objeto de excepcionales de los efectos
de una norma vigente, norma vigente que para este caso se
denomina Tratado internacional; lo cual significaría que
nuestro país vulneraria las disposiciones contenidas entre
los artículos 27 al 35 de la Convención de Viena de 1969.

RATIFICACION INTERNACIONAL DE LOS TRATADOS.

Esto significa que los tratados habrán de ser aprobados ahora


de conformidad a lo que nos dice el derecho internacional
pero esta etapa podemos calificarla más bien de solemne en
donde operan por regla general las denominadas normas de
protocolo y que son disimiles según sea el tipo de tratado
que estamos ratificando internacionalmente: Si se trata de un
tratado bilateral entonces se hablará del canje de
instrumentos de ratificación , luego si se trata de un
tratado multilateral hablaremos del depósito.

A) Canje de instrumentos de ratificación.- Este acto


solemne va a consistir en que cada parte va redactar dos
ejemplares del tratado que va a firmar: Uno en su idioma
vernáculo el cual llevara como presentación el que en
sus tapas irán las enseñas nacionales otro ejemplar será
redactado en idioma francés. Cada parte firmara su
ejemplar en idioma propio para que una vez cumplido ese
trámite estos instrumentos se canjeen de manera que cada
parte se lleve el ejemplar del tratado con el idioma y
con las enseñas de su contra parte, los textos en
francés habrán de ser depositados ante la secretaria
general de las naciones unidas según lo establece el
artículo 102 de la ONU.
B) Si se trata de un tratado multilateral de tres o más
partes se habla del Deposito debido a la dificultad que
generaría cambiarse los tratados, en este caso se
utilizaría dos mecanismos, uno: Que cada estado lleve su
ejemplar en el idioma vernáculo o el otro es que la
institución u organismo que los convoca a celebrar el
tratado dicte un texto único que lo firmaran todos en
idioma francés.

Si estamos en el primer caso lo que puede suceder es que


las partes designen a uno de esos mismos estados para
que actué como depositario es decir que custodie los
instrumentos firmados o bien que se designe un estado
distinto, o a un organismo internacional o a un
personaje de respetada connotación e imagen
internacional; en este caso también se depositara los
instrumentos firmados de conformidad con el mismo
artículo 102 de la ONU.

01-06-2017

LA RESERVA

ALGUNOS AUTORES SUELEN DECIR QUE ES UNA NORMA QUE RIGE A LOS
TRATADOS INTERNACIONALES, PERO LA DOCTRINA LA CONSULTA COMO
UNA INSTITUCION, POR ELLO LA DEFINIREMOS COMO: COMO UN ACTO
JURIDICO UNILATERAL, PROPIO DE LOS TRATADOS MULTILATERALES,
EN VIRTUD DEL CUAL UNO O MÁS ESTADOS SE ABSTIENEN, SE
EXCEPTUAN, SE EXCEPCIONAN O SIMPLEMENTE PRETENDEN QUE NO LES
SEA INAPLICABLES UNA O VARIAS DISPOSICIONES DE UN TRATADO QUE
EVENTUALMENTE PUDIERAN GENERA PERJUICIOS O EVENTUALES DAÑOS
RESPECTO DE ESAS DISPOSICIONES QUE A TARVES DE ESTE ACTO
BUSCAN NO SERLES APLICABLES. PARA QUE LA RESERVA OPERE S
CONDICION FUNDAMENTAL QUE ELLA SEA DEDUCIDA SOLO RESPECTO DE
TRATADOS MULTILATERALES, QUE ADEMAS SE EXPRESE DE MANERA
ESCRITA Y SIEMPRE Y CUANDO ESE TRATADO LO AUTORICE.
REQUESITOS PARA REGULAR LA RESERVA:

1.- SE APLICA RESPECTO DE TRATADOS MULTILATERALES.

2.- DEBE DEDUCIRSE POR ESCRITO.

3.- DEBE DEDUCIRSE SIEMPRE Y CUANDO LOS TRATADOS ASI LO


PERMITAN; EXISTEN TARATADOS QUE NO ADMITEN ESTA INSTITUCION Y
LA RAZON DE ELLO ES QUE A PESAR DE SER TARATADOS
MULTILATERALES CADA UNA DE LAS DISPOSICIONES QUE LO DEFINEN
ESTAN ENCADENADAS O CONCATENADAS RAZON POR LA CUAL LA
ESTRUCTURA O CENTRO DE ESE TRATADO HACE QUE EL MISMO NO DE
POSIBILIDAD ALGUNA DE QUE SUS DISPOSICIONES SEAN EXEPCIONADAS
O EXEPTUADAS, EJEMPL: EL TTADO ANTARTICO DE 1969; LA
CONVENCION DE ROMA DE 1998 QUE CREA LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL.

EL TRATADO QUE CREA LA CORTE INTERNACIONAL DEL MAR , CUARTO


EL TTADO EUROPEO SOBRE ENERGIA NUCLEAR, ETC. DEBE FORMULARSE
CADA RESERVA DE MANERA ESPECIFICA ESTO SIGNIFICA QUE SUS
CLAUSULAS DEBEN SER EXPUESTAS DE FORMA CLARA Y PRECISA, 6TO
QUE LA RESERVA QUE SE FORMULA O IMPETRA JAMAS PODRA AFECTAR
EL TEMA CENTRAL O FONDO DE LA MATERIA DE QUE SE TRATE.

7.- SR SEÑALABA QUE LA RESERVA DEBE ESTAR AUTORIZADA POR EL


TRATADO EN TERMINOS EXPRESOS PERO PUEDE SUCEDER QUE LA MISMA
NO SEA ESPECIFICADA EN EL TTADO, OSEA, QUE EL TTADO NADA DIGA
Y FRENTE A ELLO LA DOC INTERNACIONAL HACE UNA DISTINCION:

A.- ENTRE TRATADOS DE UN NÚMERO REDUCIDO DE INTEGRANTES.

B.- ENTRE UN TRATADO DE UN NÚMERO AMPLIO DE INTEGRANTES.

A.- SI SE TRATA DE UN NUMERO REDUCIDO DE INTEGRANTES, ESTO


ES, DE UN NUMERO DE HASTA 20 ESTADOS AQUEL O AQUELLOS ESTADOS
QUE PRETENDAN IMPETRAR RESERVAS (PRESENTARLA) DEBERAN HACERLO
CON LA UNANIMIDAD DE LAS PARTES, OSEA ESTAR TODODS LOS DEMAS
ESTADOS DE ACUERDO.

B.- SI SE TRATA DE UN NUMERO AMPLIO DE INTEGRANTES, ES DECIR


DE MÁS DE 20 ESTADOS SE DEBERA ESTAR A LO QUE DIGA EL
ORGANISMO U ORGAIZACION INTERNACIONAL QUE HA CONVOCADO A LOS
ESTADOS A LA CELEBRACION DE ESE TRATADO, ESTO ES, SI LO
AUTORIZA O NO.

OTRA DIFERENCIA IMPORTANTE QUE TENEMOS QUE CONSIDERAR


RESPECTO DE LOS TRATADOS MULTILATERALES VINCULADOS A LA
RESERVA. ES AQUEL QUE NOS DICE EN CUANTO A SI LOS ESTADOS
ENTRAN POR ADESION A SER PARTE DE ELLOS, RECORDEMOS QUE LA
ADESION DE UN TRATADO INTERNAICONAL CONSISTE EN QUE UN
TRATADO PASA A FORMAR PARTE DE EL SIN HABER SIDO PARTE DE SU
PROCESO DE NEGOSIACION, ES DECIR, QUE INGRESA A UN TRATRADO
QUE YA SE ENCUENTRA ELABORADO, DESARROLLADO, O DISCUTIDO, EN
ESTE SENTIDO AQUI SE PUEDEN DAR DOS ALTERNATIVAS:

A.- QUE EL ESTADO QUE ADIERE A ESE TRATADO FORMULE RESRVA EN


COINCIDENCIA CON LAS ESPECIFICACIONES YA SEÑALADAS, O SEA,
IMPETRARA LAS RESERVAS QUE ESTIME PERTINENETESD RESPECTO DE
TODOS LOS ESTADOS.

B.- QUE EL ESTADO QUE INGRESA POR ADHESION SOLO FORMULARA


RESERVA RESPECTO DE UN ESTADO Y EN ESTE CASO DEBEMOS IRNOS AL
PROCEDIMIENTO QUE SE INDICA EN ELOS ART 31, 32, 33, 34, 35,
36, 37 Y 38 DE LA CONVENCION DE VIENA SOBRE LOS DERECHPOS DE
LOS TRATADOS EN SENTIDO DE QUE EL ESTADO QUE IMPETRA EN LA
RESERVA DEBERA NOTIFICAR AL ESTADO SOBRE LA CUAL PRETENDE
REALIZARLA TENIENDO EL NOTIFICADO UN PLAZO DE 3 MESES PARA
OPONERSE, SI ESTE NO LA HACE DEBERA ESPERAR UN PLAZO DE HASTA
12 MESES PARA QUE EL RESTO DE LOS ESTADOS SE PRONUNCIE Y EL
CASO DE NO SER ASI PASARA A UNA COMISIÓN DE AMIGABLE
COMPUESTO DE HASTA 5 MIEMBROS 2 DESIGNADOS POR CADA ESTADO Y
UN 5TO DESIGNADO DE ENTRE ESTOS .

LA NULIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES:

EL DERECHO DE LO STTRADOS ESTABLECE EL MISMO REGIMEN QUE


NOSOTROS HEMOS TENIDO OCASION DE ESTUDIAR EN EL DERECHO
CIVIL, ES DECIR QUE LA NULIDAD PODRÍA COMPRENDERSE COMO UNA
SUERTE DE SANCION QUE SE VERIFICA TODA VEZ QUE UNA
DETERMINADA INSTITUCION O ACTO ADOLECE DE CIERTOS VICIOS QUE
IMPIDEN QUE ESE ACTO NAZCA EN LA VODA DEL DERECHO.

AL IGUAL QUE EL DERECHO PRIVADO AQUI SE CONSULTAN DOS TIPOS


DE NULIDAD, LA RELATIVA Y LA ABSOLUTA ENTENDIENDOSE POR
NULIDAD RELATIVA AQUELLA QUE SE VERIFICARA TODA VEZ QUE LAS
PARTES LA ALEGEN DE MANERA TAL QUE DE NO PRODUCIRSE TAL HECHO
EL ACTO SE SEGUIRA PRODUCIENDO O VERIFICANDO EN EL TIEMPO.

LA NULIDAD ABSOLUTA EN CAMBIO ES AQUELLA QUE PARA EL QUE


PRODUZCA SUS EFECTOS OPERA POR EL PLENO IMPERIO DE LA LEY Y
NO NECESARIAMENTE DEBE SER ALEGADA SINO QUE PUEDE SER
SIMPLEMENTE ACREDITADA POR EL JUEZ POR EL PROPIO INSTRUMENTO
O POR LOS EFECTOS QUE LA COSA O EL ACTO PRODUZCA.

NULIDAD RELATIVA SON CASOS DE NULIDAD RELATIVA LOS


SIGUIENTES:

LA FALTA DE CAPACIDAD DEL REPRESENTANTE LEGAL PARA LA


CELEBRACION DE UN DETERMINADO INSTRUMENTO INTERNACIONAL.

2.- LA INOBSERBANCIA A NORMAS GENERALES RELATIVAS A LA


CAPACIDAD PARA CELEBRAR TTADOS INTERNACIONALES.

3.- LA INFRACCION A LOS PLENOS PODERES DEL REPRESENTANTE


LEGAL PARA CELEBRAR INSTRUMENTOS INTERNACIONALES.

4.- VICIOS DEL CONSENTIMIENTO TALES COMO: LA FUERZA, EL


ERROR, EL DOLO, **LA AMENAZA CONTRA EL ESTADO

** LA AMENAZA CONTRA LOS REPRSENTANTES DE UN ESTADO.

** Y LA COACCION SOBRE UN REPRESENTANTE DE UN ESTADO.

ESTAS TRES ÚLTIMAS CAUSALES HAN SIDO TAMBIEN CONSIDERADAS


COMO PROPIAS, ADEMAS, DE NULIDAD ABSOLUTA. (EL PROFESOR
EDMUNDO VARGAS)

DENTRO DE LAS CAUSALES EN NULIDAD ABSOLUTA, QUE SEÑALAMOS


ANTERIORMENTE QUE SE REITERAN LAS 3 ULTIMAS ANOTADAS Y ELLO
NOS SURGE DE UNA DISPOSICIÓN FORMAL SINO MÁS BIEN DE AUQELLO
QUE NOS BRINDA LA CASUISTICA INTERNACIONAL.

UNO DE LOS CASOS MÁS RECONOCIDOS EN ESTA MATERIA ES EL DE LA


COACCION QUE CONSISTE EN EL USO DE LA FUERZA E INTIMIDACION
EN CONTRADE UN ESTADO O DE UN REPRESENTANTE DE EL PARA
OBLIGARLO O COLMINARLO A CELEBRAR UN TRATDO INTERNACIONA, AL
RESPETO EL EJEMPLO MÁS PLAUSIBLE FUE EL DE LA ALEMANIA DE
HITLER CUANDO EN 1939 OBLIGO A CHECOSLOVAQUIA A CELEBRAR UN
PACTO DE ALIANZA SIENDO NEGADA POR ESTOS, A CONSECUENCIA DE
ELLO PRAGA FUE BOMBARDEADA E INVADIDA, Y SE CELEBRÓ EL PACTO
DE ALIANZA. EL OTRO CASO VA A SER LA INVACION NAZI SOBRE
POLONIA QUE TAMBIEN SURGIRA A CONSECUENCIA DE LA RRSIUSTENCIA
POLACA DE NO FORMAR PARTE NUEVAMENTE DE LO Q HITLER LLAMABA
LA TIERRA DE ALZACIA POCINANIA Y CILECIA. (A CHECOSLOVAQUIA
LOS DENOMINABA EL PAIS DE LOS SUDETES

También podría gustarte