Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Primeras Civilizaciones
La invención de la escritura
Como una forma de administrar la compleja vida social, económica,
política y religiosa de la ciudad, los sumerios inventaron un sistema de
registro que signifi có uno de los primeros tipos de escritura en el
mundo (aún se discute entre los científicos si fue Sumer o Egipto el
primer lugar en que se inventó la escritura). Esta escritura fue
cambiando con el tiempo. Al principio eran signos que representaban
objetos e ideas (ideogramas), y luego se le fueron agregando signos que
representaban sonidos (fonogramas). Cada signo se imprimía en una
tablilla de arcilla con un tallo de caña, herramienta que dejaba una
marca similar a un clavo o “cuña”, por lo que se le llamó escritura
cuneiforme (con forma de cuña). Luego de imprimir la escritura en la
arcilla, esta era cocida y permanecía solidifi cada.
Aparte de la escritura, los sumerios crearon un calendario lunar y un
complejo sistema aritmético. Tiempo después, en el mismo territorio
mesopotámico, en el año 1900 a.C., otra civilización, la babilónica, dio
lugar al primer código de justicia: el código del rey Hammurabi.
Actividad
Lee el siguiente texto noticioso, analiza el mapa y la
línea de tiempo y responde las preguntas.
Línea de Tiempo Egipto
Reino Antiguo
Responde:
Hacia el 3000 a.C. el valle del río Indo estaba colonizado por
una red de aldeas en las que floreció la producción artesanal
y una intensa actividad económica, estimulada por un activo
comercio con las ciudades de Mesopotamia. Alrededor del
2600 a.C. surgió una civilización urbana y el territorio se
convirtió en un centro de intercambio y lugar de
convergencia de culturas regionales. Las ciudades más
importantes fueron Harappa y Mohenjo-Daro que, como las
otras urbes del Indo, estaban conformadas por una
ciudadela, que se levantaba en la parte alta, y la ciudad
propiamente tal, más abajo. La ciudadela estaba compuesta
por edificios públicos (sala de asambleas, colegio sacerdotal
y el Gran Baño); la ciudad era cruzada por anchas arterias
rectilíneas, delimitadas por bloques regulares de
habitaciones. Existía un sistema de alcantarillado, además de
salas de baño y letrinas en las viviendas. El material básico
de construcción era el ladrillo
Durante mucho tiempo se sostuvo que esta civilización
tuvo un fin violento, provocado por invasiones o
catástrofes naturales, sin embargo, investigaciones
recientes indican que los consecutivos cambios culturales Imagen de un rey-sacerdote,
culminaron en la ruptura de su unidad, un hecho procedente de la ciudad de
favorecido por su enorme extensión. Mohenjo-Daro, civilización del Indo
Hacia el 1500 a.C., los arios, pueblo indoeuropeo de
pastores nómades, llegaron al norte de la India, donde se
mezclaron con la población local (heredera de la ya
desaparecida civilización del Indo), adoptando su forma
de vida agrícola. En una primera etapa (1500–1000 a.C.)
se instalaron en la cuenca del Indo sin modificar su
estructura tribal. A principios del primer milenio a.C. ya
dominaban la técnica del hierro y se expandieron hacia el
valle del río Ganges, dando inicio a un segundo período
(950–600 a.C.) en el que crearon reinos teocráticos.
China
La cuenca del río Huang-ho o río Amarillo fue cuna de las primeras dinastías chinas: Xia y Shang. La mitología cuenta que
entre los años 2852 y 2205 a.C., existieron nueve emperadores civilizadores que enseñaron a los hombres la
domesticación de los animales, la adivinación, la pesca, la agricultura, la medicina, la fabricación de tejidos, la sericultura
(producción de la seda) y la metalurgia. El último de los emperadores civilizadores habría sido Yu El Grande que logró
controlar las inundaciones con la construcción de diques y un sistema de drenaje. Se considera que este es el fundador
de la legendaria dinastía Xia.
La dinastía Shang (1765-1046 a.C.) fue la segunda en la historia china y la primera documentada históricamente. Sus
reyes eran personajes sagrados, que ejercían funciones religiosas y políticas. Luego la sociedad se dividía en dos grupos:
la nobleza y la plebe. La nobleza Shang protegió al artesanado cuyo trabajo alcanzó grados refinados; se trató del primer
gran período de la civilización china, en el que apareció la escritura y se inventaron los carros de guerra tirados por
caballos.
El culto religioso consistía en la veneración a los ancestros de las grandes familias reales nobiliarias y a un panteón de
dioses. A un nivel inferior pululaban espíritus nacidos de las fuerzas de la naturaleza y toda una jerarquía de demonios.
Existía gran número de brujos y brujas, evidencia de la importancia de las prácticas chamánicas, comunes a todas las
culturas primitivas de Asia del Norte.
Los hebreos
Otra antigua civilización fue la de los hebreos. Según el
Palestina en los tiempos del Rey David y Salomón
La civilización minoica
Desde aproximadamente el 2000 a.C., floreció la civilización
minoica en la isla de Creta. Sus centros eran grandes palacios
como el de Minos en la ciudad de Cnosos y otros en Faistos y
Malia. Los minoicos desarrollaron su propia escritura, la que
aún no ha sido descifrada, conocida como Lineal A,
originalmente parecida a los jeroglifos egipcios y signos hititas.
Alrededor del 1450 a.C. la mayoría de los palacios fueron
destruidos por el fuego. Los arqueólogos e historiadores
vinculaban este evento a una erupción volcánica en la vecina
isla de Tera, pero actualmente se piensa que es más probable
que se haya debido a la invasión de los guerreros micénicos
desde Grecia continental. Estos últimos extendieron el ya
desarrollado comercio minoico y crearon una escritura propia,
la Lineal B, que sí ha podido ser descifrada.
Un friso en el palacio
de Cnosos,
Creta minoica.
Durante el III milenio (3000 a 2000) los faraones egipcios establecieron una extensa red de comercio internacional
motivados por la necesidad de obtener materiales de construcción, oro y artículos de lujo. Crearon vínculos con varias
regiones de Asia occidental, incluyendo la ciudad de Biblos en la costa del Mediterráneo, con el objetivo principal de
adquirir madera, mientras que desde puertos en el mar Rojo comerciaban con Arabia y la costa oriental africana. En el
desierto del Sinaí explotaron minas de cobre, malaquita y turquesa. Hacia el sur dieron inicio a expediciones de
conquista, ya que en la región de Nubia había grandes cantidades de oro y nexos de intercambio con regiones que
proveían especies, ébano, marfil y otros artículos de lujo. Los egipcios mantuvieron también lazos mercantiles con
Creta, la que a su vez comerciaba con Chipre, Siria y Anatolia. Hacia mediados del siglo VII a.C. la influencia egipcia llegó
hasta Grecia, incluyendo las formas de expresión artística.
.
Comerciantes sumerios, fragmento
del Estandarte de Ur.
Así, por ejemplo, la elaboración de grandes estatuas, representando fi guras humanas de pie, fue un aporte egipcio a lo
que sería el arte griego del período clásico del Indo, de donde obtenían cobre, perlas, oro, marfil y cornalina, que
intercambiaban por textiles, aceite y cebada, además de la plata que obtenían del oeste. En esta época algunos tipos de
mijo, un cereal de semilla pequeña de alto valor nutritivo, fueron introducidos desde África en la región del Indo,
alcanzando hasta China. El comercio no solo abría las puertas a nuevos productos, sino que también era la vía de
acceso a importantes intercambios culturales que comprendían desde tipos de alimentación hasta formas de expresión
artística, lo que enriqueció a cada una de las civilizaciones
Actividad
Analiza el mapa y responde las preguntas.
1. Ubica los centros de intercambio de Dilmun y Magan. ¿Por qué, crees tú, tuvieron una gran importancia en el comercio
que se desarrolló durante los milenios cuarto y tercero?
2. ¿Qué ciudades sumerias aparecen conectadas a las rutas que se indican en el mapa?
3. Ubica la región del río Indo. ¿Cuáles eran las rutas que la vinculaban con otras regiones?