Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES
HUARAZ 2018-I
Contenido
I. INTRODUCCION 1
II. OBJETIVOS 2
3.1.1. La proyección. 2
a) Vista frontal. 11
b) Vista superior 11
c) Vista lateral. 12
IV. CONCLUSIONES 13
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 13
VI. ANEXOS 14
I. INTRODUCCION
1
II. OBJETIVOS
2
El centro de proyección puede considerarse localizado a una
distancia finita o infinita del cuerpo o elemento geométrico.
Esta posición del observador respecto del objeto observado es
la que determina las características básicas y fundamentales de
toda proyección. Cuando la distancia es finita, a la proyección
se le llama de centro propio y recibe el nombre de proyección
central, cónica o perspectiva. Si la distancia es infinita,
entonces se denomina centro impropio y es llamada
proyección paralela o cilíndrica.
3
Figura No 3: perspectiva paralela.
4
c) Perspectiva oblicua: el objeto estará girado respecto del plano de
proyección de modo que tiene las mismas características de la
perspectiva angular; se caracteriza porque en este caso el cuerpo
posee además caras oblicuas al plano horizontal. Por lo tanto, aristas
inclinadas que generan otros puntos de fuga. La perspectiva de una
arista inclinada puede dibujarse localizando sus puntos extremos
según la perspectiva. Al igual que para las otras líneas, el punto de
fuga de cualquier línea inclinada puede establecerse al determinar el
punto de intersección de la visual con el plano de proyección de una
línea que pase por un punto estacionario paralelo a la línea inclinada
dada (Fig. 5).
5
3.1.3. Proyección cilíndrica.
Se caracteriza porque los rayos proyectantes son paralelos entre sí y
pueden intersecar perpendicular u oblicuamente al plano de proyección.
En el primer caso, a la proyección cilíndrica se le llama ortogonal y en el
segundo oblicua (Fig. 6).
6
Figura No 7: plano de proyección principal.
7
Figura No 8: proyección isométrica
8
Según (French, 1954) indica que, en el dibujo oblicuo, como también
se le llama, la cara que es paralela se proyecta en verdadera forma y
tamaño; las aristas perpendiculares al plano se proyectan más largas
si el ángulo está entre 0° y 45°, en su tamaño real si el ángulo es de
45° y recibe el nombre de PROYECCIÓN CABALLERA. Si el
ángulo es mayor, es decir entre 45° y 90°, la longitud en la
proyección de estas aristas es menor; cuando esta longitud iguala la
mitad de su valor real la proyección oblicua recibe el nombre de
PROYECCIÓN DE GABINETE. Cualesquiera de los casos la
proyección suele llamarse proyección oblicua (Fig. 10).
9
Figura No: representación de proyección oblicua.
10
Figura No 12: proyección de plano horizontal y plano vertical.
a) Vista frontal.
Según (Romero Antonio, 2004) indica que, permite mostrar el objeto
visto desde el frente y proporciona la anchura y la altura, pero no la
profundidad (Fig. 14).
b) Vista superior
Según (Romero Antonio, 2004) indica que, permite mostrar el objeto
visto desde arriba, o sea, desde la parte superior, y proporciona la
anchura y la profundidad, pero no la altura (Fig. 15).
11
Figura No 15: visión superior.
c) Vista lateral.
Según (Romero Antonio, 2004) indica que, permite mostrar el objeto
visto desde su costado derecho y proporciona la profundidad y la
altura, pero no la anchura (Fig. 16).
12
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Espinosa, M., Osterkamp, W., & Lopez, V. (2004). geometria discriptiva 377-386.
13
VI. ANEXOS
14