Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“Año de la consolidación del mar de Grau”

 ALUMNA: SEMINARIO AYALA KATHERINNE LISSETTE

 CURSO: DERECHO MERCANTIL II: SOCIEDADES

 DOCENTE: DR. NEGRO BALAREZO JUAN CARLOS

 TEMA: REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

 CICLO: VERANO 2016-0

 FECHA: 22 / 01 / 2016

PIURA-PERÚ
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Oswaldo Hundskopf Exebio

Profesor de Derecho Comercial en la Universidad de Lima


* El autor ha sido miembro de la Comisión Redactora del Anteproyecto de la Nueva Ley General de

Sociedades

La importancia del Libro I de la Nueva Ley General de Sociedades, en el cual se


regulan un conjunto de reglas aplicables a todas las sociedades, se advierte fácilmente
de la lectura de sus artículos, ya que se trata, podría decirse así, de principios rectores
que se deberán tomar en cuenta durante toda la existencia de las sociedades. Por la
misma estructura de la Ley, los cuatro libros adicionales se comprenden mejor cuando
se asimilan adecuadamente las reglas básicas contenidas en el Libro I.

Como se sabe, la Ley anterior contenía un Título Preliminar conformado por 24


artículos. Si bien ahora son 49 artículos, esencialmente los temas tratados son los
mismos, pero consideramos que en la nueva ley se definen y solucionan muchos
problemas que se han venido suscitando desde la vigencia de la Ley Nº 16123 y su
modificatoria producida por el Decreto Legislativo Nº 311.

Para fines didácticos, hemos dividido la exposición en 20 sub-temas, como sigue a


continuación:

1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES

El artículo 1ro de la Ley General de Sociedades adopta una definición aplicable a


todas las sociedades, eliminando de plano la exigencia del fin de lucro y destacando
únicamente dos elementos comunes:

a) El aporte de bienes o servicios por parte de los socios.

b) La realización de una actividad económica en conjunto. Con ello, la Ley supera en


forma práctica dos de los problemas más discutidos por la doctrina en lo que va de
este siglo. El primero, la diferenciación entre sociedades civiles y mercantiles,
adoptando el criterio unificador y limitando las diferencias entre sociedades al terreno
meramente formal. El segundo, relativo al de la naturaleza jurídica de las sociedades,
evitando toda disposición que sancione el carácter contractual o institucional de las
mismas. Son innegables los elementos contractuales que existen en toda sociedad,
tanto durante su vida corporativa como, principalmente, en el momento del acto
constitutivo. Sin embargo, nos encontramos ante un tema sobre el que la doctrina se
muestra cada día más discrepante. Las teorías institucionales cuestionaron en forma
integral la naturaleza contractual de la sociedad, aunque siempre adolecieron de
imprecisión al definir el concepto de institución. En lo relativo a la naturaleza
contractual del propio acto constitutivo, diversas teorías lo han puesto en tela de juicio,
especialmente al acto de fundación por suscripción pública. Finalmente, se puede
admitir la naturaleza contractual del acto constitutivo, para reconocer que, durante la
vida social, la sociedad presenta una esencia diferente a la de un contrato.

2. PLURALIDAD DE SOCIOS

La Ley, en su artículo 4°, establece que el número mínimo de socios es dos personas,
naturales o jurídicas. De esta manera desestima el criterio imperante a mediados de
siglo, según el cual la sociedad anónima, por su importancia, debía tener un mínimo
de socios mayor. Varias legislaciones adoptaron esa posición y nuestra Ley N° 16123,
consecuentemente, elevó a tres el número mínimo de socios en la sociedad anónima.

3. PACTO SOCIAL Y ESTATUTOS

El artículo 5° de la Ley determina que toda sociedad debe constituirse por escritura
pública y que ella debe contener el Pacto Social, que incluye el Estatuto.

4. CONVENIOS ENTRE SOCIOS, ENTRE ÉSTOS Y TERCEROS

La Ley pone fin a la larga polémica sobre la validez de los pactos entre socios y entre
éstos y terceros, que se inscriben ante la sociedad. Con criterio moderno, establece en
su artículo 8° que son válidos y exigibles ante la sociedad, en todo cuanto le
concierna, los convenios entre socios y entre éstos y terceros, a partir del momento en
que le sean debidamente comunicados.

5. EL OBJETO SOCIAL

Al igual que en la ley anterior, se establece que el objeto social debe señalarse
detalladamente, expresando los negocios y operaciones lícitos que lo constituyen. La
nueva ley añade que las actividades sociales deben circunscribirse al objeto señalado
(artículo 11). Nótese que la Ley continúa empleando la fórmula «negocios y
operaciones», que es más amplia que el simple señalamiento de una o más
«actividades» o «negocios». Pero, adicionalmente, el mismo artículo establece que se
entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que
coadyuven a los fines de la sociedad, aun cuando no estuviesen expresamente
indicados en el Pacto Social o en el Estatuto.

6. LOS TERCEROS FRENTE A LOS ACTOS «ULTRA VIRES»

Por un lado, el artículo 13° de la Ley ratifica el principio de que las personas que no
están autorizadas para representar a la sociedad no la obligan en absoluto, cualquiera
que sea la forma en que actúen. En otras palabras, el tercero que contrata con una
sociedad debe verificar que los que ejercen la representación de ella tienen poderes
suficientes, debidamente otorgados. Si no fuese así, el contrato no es exigible a la
persona jurídica y sólo cabe demandar la responsabilidad civil o penal de los que
asumieron indebidamente la representación. Por tanto, la responsabilidad por realizar
actos no comprendidos en el objeto social debe dilucidarse y exigirse al interior de la
sociedad, sin dañar al tercero de buena fé.
7. INSCRIPCIÓN DE RENUNCIA EN EL REGISTRO

Novedad importante en la Ley es la disposición del segundo acápite del artículo 15°,
que facilita un método para que cualquier persona nombrada por una sociedad y cuya
designación ha sido inscrita en el Registro, pueda lograr rápidamente la inscripción de
su renuncia, en los casos en que la sociedad no lo hace por negligencia, mora o mala
fe.

8. EJERCICIO DE PODERES NO INSCRITOS

El artículo 17° de la Ley da una solución nueva y práctica al problema del pleno
ejercicio de poderes otorgados por la sociedad y que no se encuentran previamente
inscritos en el Registro. Por ejemplo, si el órgano social facultado para ello decide la
adquisición de un inmueble y otorga poder a una persona para otorgar y suscribir los
documentos de transferencia, ¿Basta insertar el acta respectiva en la escritura de
compraventa del inmueble para que el apoderado pueda actuar, o es necesario
inscribir previamente en el Registro el poder otorgado por el órgano social?
Tratándose de una duplicidad innecesaria, con criterio práctico la Ley determina que,
cuando un acto inscribible se celebra mediante representación, basta para su
inscripción que se deje constancia o que se inserte el poder en virtud del cual se
actúa.

9. APORTE DE TÍTULOS VALORES O DOCUMENTOS DE CRÉDITO.

Además de expresar con más detalle y claridad las reglas generales de los aportes a
las sociedades, que existían desde la ley anterior, la LGS añade la posibilidad de
aportar válidamente títulos valores o documentos de crédito en los que el obligado
principal no es el socio aportante (si lo es, el aporte no se entiende efectuado hasta
que el respectivo título o documento no haya sido pagado).

10. NULIDAD DEL PACTO SOCIAL

La nueva ley contempla en forma detallada, a diferencia de la ley anterior, los casos en
que, una vez inscrita la escritura pública de constitución, pueda ser declarada la
nulidad del pacto social. El artículo 33°, con el objeto de preservar la seguridad jurídica
de socios y terceros en la formación de sociedades, limita taxativamente esta
declaración de nulidad a cuatro causales:

 Por incapacidad o falta consentimiento de un número tal de socios que


determine que la sociedad no cuenta con la pluralidad mínima legal,
 Por adoptar un objeto contrario a las leyes que interesan al orden público y a
las buenas costumbres,
 Por contener estipulaciones contrarias a normas legales imperativas u omitir
aquéllas que la ley exige y
 Por omisión de forma obligatoria prescrita.

11. NULIDAD DE ACUERDOS SOCIETARIOS

También en materia de nulidad de acuerdos sociales la parte general de la ley


contiene disposiciones específicas que son innovadoras con respecto a la Ley N°
16123. El artículo 38° establece en forma expresa que son nulos los acuerdos
adoptados con omisión de formalidades de publicidad prescritas por la ley (conclusión
a la que antes se llegaba solamente por la vía interpretativa), los acuerdos contrarios a
las leyes que interesan al orden público y a las buena costumbres, o los que lesionen
los intereses de la sociedad en beneficio directo o indirecto de uno o varios socios.

12. REPARTO DE UTILIDADES

La Ley simplifica la fórmula imperativa de la ley anterior, estableciendo únicamente, en


su artículo 39°, que la distribución de beneficios se realiza en proporción a los aportes
de capital.

13. CONTRATOS PREPARATORIOS Y SOBRE ACCIONES O TÍTULOS

En el artículo 41°, la Ley se refiere a los contratos preparatorios y a los contratos que
versen sobre acciones, participaciones o cualquier otro título emitido por sociedades.
En todos los casos la Ley reconoce su validez, cualquiera que sea su plazo, salvo que
existiera un plazo legal expresamente establecido por la LGS. Esta regla tiene la virtud
de convertir en inaplicables, para todos estos contratos, los plazos, a veces muy
rígidos y otros muy cortos, del Código Civil.

14. PRÓRROGA AUTOMÁTICA DE PLAZOS

Disposición necesaria es la contenida en el artículo 43°; la falta de cualquier


publicación de acuerdos societarios dentro del plazo legal, cuando ella tiene por objeto
proteger derechos de los socios o de terceros, prorroga automáticamente los plazos
de estos últimos para el ejercicio de sus derechos, hasta tanto se cumpla con la
publicación.

15. PUBLICACIONES OBLIGATORIAS

La Ley determina (artículo 44°) la obligación de la Superintendencia Nacional de los


Registros Públicos de realizar dos importantes publicaciones en el Diario El Peruano,
dentro de los primeros quince días de cada mes:

 La relación de todas las sociedades cuya constitución, disolución o extinción


hubiese quedado inscrita durante el mes anterior.
 La relación de todas las sociedades cuyas modificaciones a su Pacto Social o a
sus Estatutos hubiesen quedado inscritas durante el mes anterior.

16. COPIAS CERTIFICADAS

Se resuelve en forma expeditiva y práctica el frecuente problema de expedición de


copias certificadas válidas. Según el artículo 46° todas las copias certificadas a las que
se refiere la ley pueden ser expedidas mediante fotocopias autenticadas por notario o
por el administrador o el gerente de la sociedad, según sea el caso. La única
excepción son las copias que se requieren para la inscripción de un acto, que deben
ser certificadas por notario.
17. EMISIÓN DE TÍTULOS Y DOCUMENTOS

Acorde con los tiempos, el artículo 47° determina que todos los Títulos. Y los
Documentos a los que se refiere la Ley pueden ser expedidos no solamente mediante
firmas autógrafas, sino también utilizando toda clase de medíos mecánicos o
seguridad.

18. PROCEDIMIENTOS DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN

Importante avance en la agilización de los métodos de solución de conflicto societarios


es el contenido del artículo 48° de la Ley, que establece que procede la utilización de
las acciones judiciales contempladas en la Ley, cuando exista un convenio arbitral
obligatorio en el Pacto Social o en el Estatuto, que someta expresamente a la
jurisdicción arbitral las discrepancias que se suscite.

La norma es de aplicación a la sociedad misma, a los socios, a los administradores


aun cuando hubiesen dejado de serlo, y también a los terceros que se hayan sometido
expresamente a la cláusula arbitral.

19. CADUCIDAD

La Ley contiene, como importante innovación, que todos sus plazos se ha convertido
en plazos de caducidad. El derecho societario requiere soluciones rápidas y efectivas,
por lo que no se consideró aconsejable mantener los plazos de prescripción, que están
sujetos a requisitos tales como la necesidad de ser invocados, la suspensión y la
interrupción. La caducidad opera en forma automática y sin limitaciones. Para eliminar
dudas, el artículo 49° de la Ley establece un plazo de caducidad general de dos años,
aplicable a todas las pretensiones que puedan tener los socios o cualquier tercero
contra la sociedad o viceversa, por cualquier acto u omisión relacionados con los
derechos que otorga la Ley. El plazo se cuenta a partir de la fecha del acto que motiva
la pretensión. No se incluye en esta disposición los casos para los que la ley establece
plazos especiales de caducidad.

20. COPIAS CERTIFICADAS Y EMISIÓN DE TÍTULOS:

El artículo 46º establece como novedad que las copias certificadas a que hace
referencia la Ley pueden ser emitidas por Notario o por el administrador o Gerente de
la Sociedad, salvo cuando se trate de copias certificadas que vayan a ser inscritas en
los Registros Públicos, caso en el cual sólo podrán ser certificadas por notario.

Así, si por ejemplo un socio desea contar con una copia certificada de una Junta de
Accionistas, el Gerente General podrá válidamente certificar la autenticidad de la copia
que expide sin necesidad de recurrir al Notario. Pero si se trata del nombramiento de
un apoderado, se requerirá participación notarial, en la medida en que dicho
nombramiento pretende inscribirse en el Registro.
Respecto a la emisión de los títulos y documentos a que se refiere el artículo 47º de la
nueva Ley, se puede utilizar, en lugar de firmas autógrafas, medios mecánicos o
eléctricos de seguridad.
21. ARBITRAJE:

Respecto al arbitraje queda establecido en el artículo 48º de la Nueva Ley que el


Estatuto o pacto social puede contener en una de sus cláusulas, un convenio arbitral,
en virtud del cual todas la diferencias que se produzcan entre la sociedad y sus socios
aunque hubiesen dejado de serlo, o administradores, quedarán sometidas a dicha
jurisdicción, quedando de esta forma excluidas las acciones judiciales. El convenio
arbitral contenido en el Estatuto o pacto social obliga incluso a los terceros que al
contratar con la sociedad se hayan sometido expresamente al citado convenio. Si bien
hasta la entrada en vigencia de la Ley en nuestra opinión era posible incluir cláusulas
compromisorias o convenios arbitrales, es mucho mejor que taxativamente se haya
establecido esta posibilidad, lo cual es bueno para solucionar las desavenencias en la
jurisdicción arbitral especializada.
PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Es el principio más importante y tiene su base en la frase de


Feuerbach: Nullum crimen, nullu poena, sine lege que quiere decir: No
hay delito, no hay pena sin ley solo se considera delito el hecho y solo se
puede Aplicar una sanción penal si este está establecido previamente en la
ley.
La principal fuente del derecho penal es la ley, la cual debe cumplir con tres
requisitos:

 Debe ser escrita.


 Debe ser previa.
 Debe ser estricta.

Los efectos de la publicidad registral se basan en la validez del acto inscrito y


para constatar esa validez, la ley impone al registrador
el deber de calificar bajo su responsabilidad la legalidad de la forma de los
documentos que cuya virtud se solicita la inscripción en el registro, así como la
capacidad de los que los otorgan o suscriben y la validez de su contenido.
2. PRINCIPIO DE LA PERSONA JURIDICA

 La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza en el día


de su inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.
 La eficiencia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes
de su inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro
de los tres meses siguientes de haber sido inscrita.
 Si la persona jurídica no se constituye o no se ratifica los actos realizados en
nombre de ella.

3. PRINCIPO DE BUENA FE:

Modo sincero con que proceden las partes en los contratos de naturaleza
mercantil, que no buscan engañar a la otra parte sino actuar de modo honesto
y sincero.

4. LA VERDAD SABIDA:

Se presume qua las partes contratantes en materia mercantil conocen la


verdad y alcance de sus derechos y sus obligaciones.

5. TODA PRESTACIÓN SE PRESUME ONEROSA:

Nada es gratuito, sino que todo debe tener una contraprestación económica.
6. INTENCIÓN DE LUCRO:

En el actuar del comerciante siempre hay la intención de obtener ganancia


que a la postre es la compensación del riesgo corrido en el negocio.

7. EL ORDEN PUBLICO:

Conjunto de condiciones fundamentales de la vida social instituidas en una


comunidad jurídica

8. EQUILIBRIO DE INTERESES CONFLUENTES

Dentro del orden comercial las dos partes tienen intereses dentro de los actos
comerciales.

9. NO DEJAR DE ADMINISTRAR JUSTICIA POR VACIO O DEFICIENCIA DE


LA LEY:

De acuerdo a este principio los jueces no pueden dejar de resolver una


controversia aduciendo vacío o deficiencia de la ley, pues en tal caso deben
aplicar los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario. Por
su parte, el CODIGO CIVIL prevé que en estos casos los jueces deben aplicar
los principios generales del derecho y preferentemente los que inspiran el
derecho peruano.

10. NECESIDAD DE CONOCIMIENTO DE LAS LEYES:

Art. 6 del Código civil: <<La ignorancia de las leyes no excusa de su


cumplimiento>>; que es igual al Art. 9 de la Constitución: <<Los ciudadanos y
los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico. >>
11. PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD FORMAL

 Que significa que el Registro es público en el sentido de que toda persona


tiene acceso a él para tener conocimiento de cuantos datos registrados le
interesan. Así, el Código de Comercio señala que
el Registro Mercantil es público. La publicidad se hará efectiva:

o Por certificación del contenido de los asientos expedida por los


registradores.

o Por simple nota informativa o copia de los asientos y de los documentos


depositados en él.
12. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD MATERIAL

Que responde a la doble idea de que el acto o contrato inscrito


se presume conocido de todos, mientras que el acto o contrato sujeto a
inscripción, pero no inscrito no se puede hacer valer frente a terceros en tanto
no se pruebe que lo conocían.
13. PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN, LA CALIFICACIÓN

Del registrador permite establecer, a su vez, la presunción de que el contenido


de los libros del Registro es exacto y válido. Esta presunción la recoge el
Código de Comercio diciendo que el contenido del Registro se presume exacto
y válido. Los asientos del Registro están bajo la salvaguarda de los tribunales y
producirán sus efectos mientras no se inscriban en la declaración judicial de su
inexactitud o nulidad. Se trata, por tanto, de una presunción “iuris tantum” que
admite prueba en contrario.

14. EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD DE LOS SOCIOS, Y


EXPLICA QUE TAL AUTONOMIA SOLO QUEDA LIMITADA POR DOS
FLANCOS
 “En la escritura y en los estatutos se podrán incluir […] todos los pactos y
condiciones que los socios fundadores juzguen conveniente establecer,
siempre que no se opongan a las leyes ni contradigan los principios
configuradores del tipo social elegido.”
 El primero de tales límites es perfectamente claro y parece, además, bastante
lógico

OPINION SOBRE LA NUEVA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Daniel Echaiz Moreno

Los legisladores han logrado con la Ley General de Sociedades un documento


legislativo de apreciable valor jurídico, congruente con las modernas tendencias
imperantes en el Derecho comparado y, además, concebido para nuestra propia
realidad, evitando así recurrir a aquella errónea costumbre tan generalizada que
aconseja “importar” redacciones legales foráneas que no se condicen con el actual
tráfico empresarial peruano. Esto no impide que dicho texto normativo sea objeto de
un profundo y constante análisis razonado para superar las deficiencias que tuviese e
ir acoplándolo al cambiante mundo de los negocios, puesto que como toda obra
humana es perfectible; lo importante es comprender esta situación y realizar las
pertinentes modificaciones legislativas en el momento adecuado. Un claro ejemplo es
que el socio podrá ejercer su derecho de separación cuando se adopten los siguientes
acuerdos: primero, el cambio del objeto social; segundo, el traslado del domicilio al
extranjero; tercero, la creación de limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o la
modificación de las existentes; y, cuarto, en los demás casos que lo establezca la ley o
el estatuto.

También podría gustarte