Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Secretaría de Posgrado

Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades


SEMINARIO CUERPOS, GÉNEROS Y SEXUALIDADES

Profesor a cargo: Dr. Pablo Ariel Scharagrodsky

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El presente seminario retoma uno de los principios básicos de la teoría social del cuerpo el
cual se puede condensar con la siguiente afirmación: históricamente los cuerpos han sido
objetos y blancos de poder. Vale decir, los cuerpos siempre han quedado prendidos en el
interior de poderes muy ceñidos que le han impuesto coacciones, interdicciones,
prohibiciones, autorizaciones y obligaciones permanentes. En la modernidad, los discursos
pedagógicos dominantes, los dispositivos escolares (especialmente el currículum), los
sistemas de instrucciones públicos, las instituciones y culturas escolares y todo aquello
vinculado con la trama pedagógica y/o escolar no ha sido ajena al proceso de somatización
e incardinamiento físico y corporal de sus agentes (alumnos/as, docentes, directores/as,
inspectores, padres, madres, etc.). Con fugas, negociaciones, quiebres y resistencias los
procesos pedagógicos y educativos han contribuido a configurar ciertos órdenes corporales
en las instituciones educativas. Estos órdenes corporales siempre han estado generizados,
sexualizados y masculinizados.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado el siguiente seminario centrará la
atención en los cuerpos como construcciones sociales y culturales, históricamente situadas
focalizando la atención y el análisis en cómo y porqué el discurso pedagógico moderno y
las instituciones escolares modernas contribuyeron en la construcción de ciertos órdenes
corporales deseables y excluyeron, omitieron y silenciaron otras alternativas posibles de
vivir, presentar, representar y experimentar la corporalidad, la diferencia sexual, el deseo,
la feminidad y la masculinidad. El enfoque de género y los estudios sobre masculinidades
nutrirán conceptualmente la discusión de los temas y problemas a abordar.

Objetivos
 Analizar la historicidad de los cuerpos y sus múltiples relaciones con el discurso
pedagógico moderno y con los procesos de escolarización.
 Revisar críticamente las diferentes posiciones con relación a la categoría de género.
 Analizar el discurso pedagógico y las instituciones escolares modernas como
constructoras de ciertos ‘órdenes corporales’ generizados y sexualizados.
 Identificar las investigaciones y los conceptos centrales producidos en el marco de
los Men’s Studies y sus vinculaciones con el campo pedagógico, educativo y
escolar.

Seminario Cuerpos, géneros y sexualidades.


UNLP - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
 Reflexionar críticamente recurriendo a la discusión, al debate y a la evaluación de
líneas interpretativas diferentes.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Modulo I:
Introducción a la problemática de los cuerpos. Los cuerpos en la historia. Los cuerpos
como objetos de representación y producto de imaginarios sociales. Dos de las tecnologías
de poder de la modernidad: las disciplinas y la biopolítica. El discurso pedagógico
moderno y las instituciones escolares modernas como productores de corporalidades y
como escenario de resistencias.

Modulo II:
El género como categoría necesaria para analizar las prácticas sociales. Su carácter
relacional, histórico-social y no totalizador. Construcción social de la diferencia sexual.
Igualdad y diferencia. De la diferencia a la desigualdad. El poder como categoría
concomitante al de género. Los diferentes feminismos y su vinculación con la educación.

Modulo III:
El discurso pedagógico moderno y su relación con la construcción de ideales ficcionales
masculinos y femeninos. El currículum moderno como dispositivo de generización: las
disciplinas escolares como reguladoras de ciertos guiones generizados. El discurso médico-
pedagógico como regulador de la ‘otredad’. Lo diferente y lo sexualmente ‘monstruoso’ en
el ámbito escolar y extraescolar.

Modulo IV:
Los estudios sobre las masculinidades. La condición masculina como una construcción
social, cultural e histórica. Identidad masculina, lenguaje y poder. Diversas
masculinidades: masculinidad hegemónica, masculinidad subordinada, masculinidad
cómplice y masculinidad marginal. Cultura masculina y orden escolar. El proceso de
masculinización de los cuerpos en las instituciones educativas. La pedagogía, el
currículum, los textos y manuales escolares y las prácticas deportivas como constructoras
de un determinado ‘ethos’ masculino.

Bibliografía obligatoria
Modulo I:
FOUCAULT, M., (2000) “Del poder de la soberanía al poder sobre la vida”. Defender la
sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). FCE., México, pp. 217-237.
FOUCAULT, M., (1986) “Cuerpos dóciles” en Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión,
ed. Siglo XXI, 5ta. edic., Madrid, pp. 139-174.
HELLER A. y FEHER F., (1995) Biopolítica: la modernidad y la liberación del cuerpo,
ed. Península, Barcelona. (capítulo1)
LE BRETON, D., (2002) “Campos de investigación I: lógicas sociales y culturales del
cuerpo” La sociología del cuerpo. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 41-64.
PORTER, R., (2003) “Historia del cuerpo revisada” en BURKE, P. (ed.) Formas de hacer
historia. Alianza Editorial, Madrid, pp. 271-299. (segunda edición).

Seminario Cuerpos, géneros y sexualidades.


UNLP - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
VIGARELLO, G., (2005) “Mesas y Bancos. El espacio escolar” Corregir el cuerpo.
Historia de un poder pedagógico, Nueva Visión, Bs. As., pp. 164-178.

Modulo II:
BRAIDOTTI, R., (2000) “La diferencia sexual como proyecto político nómade” en Sujetos
nómades, Paidós, Bs. As., pp. 165-205.
BUTLER, J., (2004) “Conflicto de género, teoría feminista y discurso psicoanalítico”. En
C. Millán y A. Estrada (edits.) Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas
cartografías del cuerpo. edit. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 264-283.
CONWAY, J., BOURQUE, S., SCOTT, J., (1998) “El Concepto de género”, en Marysa
Navarro y Catharine Stimpson (comp.) ¿Qué son los estudios de mujeres?, FCE, Bs. As.,
pp. 167-178.
LAMAS, M., (comp.) (1996) “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”,
en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, ed. Porrúa, México, pp. 327-
366.
SCOTT, J. (2011) “Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?” En Revista La
manzana de la discordia, Vol. 6, No. 1, pp. 95-101.
SCOTT, J., (1999) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en NAVARRO
M. y STIMPSON C., (comp.) Sexualidad, género y roles sexuales. F.C.E., Bs. As., pp. 37-
75.

Modulo III:
BARRANCOS, D., (2007) Mujeres en la sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos,
Editorial Sudamericana, Bs. As, pp. 89-154.
COBO, R., (1995) “El nuevo ideal de feminidad y la familia patriarcal” En Fundamentos
del Patriarcado Moderno. Jean Jacques Rousseau, ed. Cátedra, Madrid., pp. 205-251.
LIONETTI, L., (2007) “El arte de educar en ‘las segundas madres’” La misión política de
la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916), Miño y Dávila,
Bs. As., pp. 181-206.
NARI, M., (1995) “La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los
pañales a su bebé de manera científica)”, en Revista Mora, Nº 1, Bs. As., pp. 31-45.
NOUZEILLES, G., (1999) “Políticas médicas de la histeria: mujeres, salud y
representación en el Buenos Aires del fin de siglo” En Revista Mora Instituto
Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos
Aires. Nº 5, pp. 97-112.
WAINERMAN C. y HEREDIA M., (1999) ¿Mamá amasa la masa? Cien años en los
libros de lectura de la escuela primaria, ed. de Belgrano, Bs. As. (capítulos 1, 2 y 3)

Modulo IV:
ARCHETTI, E., (2003) Masculinidades. Fútbol, Tango y Polo en Argentina. Editorial
Antropofagia. Buenos Aires. (capítulo1)
BARRAGAN MEDERO, F., (2004) “Masculinidades e innovación educativa: de la
homofobia a la ética del cuidado de las personas” en C. Lomas (comp.) Los chicos también
lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Paidós, Barcelona,
pp. 147-171.

Seminario Cuerpos, géneros y sexualidades.


UNLP - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
BOURDIEU, P., (2000) “Una imagen aumentada” La dominación masculina, ed.
Anagrama, Barcelona, pp. 17-71.
CONNELL, R., (2001) “Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre
masculinidad y estrategias de género para las escuelas” en Revista Nómadas Nº 14,
Departamento de Investigaciones Universidad Central, Bogotá, Colombia, pp. 156-171.
LOMAS, L., (comp.) (2004) “¿Los chicos no lloran?”, en Los chicos también lloran.
Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Paidós, Barcelona, pp. 9-
32.
MARTINO, W. & PALLOTTA-CHIAROLLI, M., (2006) Pero, ¿qué es un chico?
Aproximación a la masculinidad en contextos escolares, Octaedro, Barcelona. (Capítulos
1, 2 y 3).
MOSSE, G., (2000). La imagen del hombre. La creación de la masculinidad moderna.
Talasa, Madrid, pp. 7-69.
SCHARAGRODSKY, P., (2007) “Masculinidades valuadas y devaluadas. Tensiones,
límites y posibilidades en el ámbito escolar”. En Baquero, R., Diker G., y Frigerio G.,
(comps.) Las Formas de lo Escolar. Bs. As. Del Estante Editorial, pp. 263-284.

Bibliografía de consulta
ARMUS, D., (2007) “La tuberculosis en femenino” en La ciudad impura. Salud,
tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950, Edhasa, Bs. As., pp. 107-135.
BARRANCOS, D., (2002) Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, FCE, Bs. As.
(capítulo 1, 2, 3 y 4)
BEN, P., (2000) “Muéstrame tus genitales y te diré quién eres. El “hermafroditismo” en la
Argentina finisecular y de principios de siglo XX” en ACHA, O. Y HALPERIN, P.,
(comp.) Cuerpos, géneros e Identidades. Ediciones del Signo, Bs. As., pp. 61-104
BONINO, L., (2003) “Los hombres y la igualdad con las mujeres” en C. Lomas (comp.)
¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Paidós,
Barcelona, pp. 105-142.
CONDORCET, DE GOUGES, DE LAMBERT, (1993) “D’Alembert polemiza con
Rousseau” En La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII,
Anthropos, Madrid, pp. 73-77.
CONNELL, R., (1995) Masculinities. University of California Press. Berkeley.
CONNELL, R., (1998) “El imperialismo y el cuerpo de los hombres”, en Valdés, T. y J.
Olavarría (eds.) en Masculinidades y equidad de género en América Latina, edic.
FLACSO, Santiago, pp. 76-89.
DA SILVA, T., (2001) “Las relaciones de género y la pedagogía feminista”, Espacios de
Identidad. Una introducción a las teorías del currículum, Octaedro, Barcelona, pp. 111-
119.
DUNNING, E. (1996) “El deporte como coto masculino: Notas sobre las fuentes sociales
de la identidad masculina y sus transformaciones”. En Elías N. y Dunning E., Deporte y
ocio en el proceso de la civilización, FCE, México, pp. 323-342.
GILMORE, G., (1994) Manhood in the making. Cultural concepts of masculinity. Yale
Univesity Press. New Haven.
KAUFMAN, M., (1997) “Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”,
en Valdés, T. y J. Olavarría (eds.) en Masculinidad/es. Poder y Crisis. Ediciones de la
Mujer. Nº 24. Isis Internacional y FLACSO, Santiago, pp. 63-81.

Seminario Cuerpos, géneros y sexualidades.


UNLP - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
LAVRIN A., (2005) “El feminismo en el cono sur” y “Feminismo y sexualidad: una
relación incomoda” En Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay
1890.1940. Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, pp. 29-
75 y pp. 165-205.
LOPES LOURO, G., (comp.) (1999) O corpo educado. Pedagogias da sexualidade, Ed.
Autêntica, Belo Horizonte.
MAC AN GHAIL, M. (1994). The making of men. Masculinities, sexualities and
schooling. Sage, London.
MONTESINOS, R., (2002) Las rutas de la masculinidad, Gedisa, México.
MORGADE, M., Y ALONSO, G., (comp.) (2008) Cuerpos y sexualidades en la escuela.
De la ‘normalidad’ a la disidencia. Paidós, Bs. As.
NARI, M., (2004) “La maternalización de las mujeres” En Políticas de maternidad y
maternalismo político 1890-1940, Biblos, Bs. As., pp. 101-170.
RODRIGUEZ MAGDA, R., (1999) Foucault y la genealogía de los sexos, ed. Anthropos,
Barcelona. (capítulo 1)
ROUSSEAU, J., (1997) Emilio o de la Educación, ed. Porrúa, México. (En especial el
capítulo V)
SCHARAGRODSKY, P., (2004) “El scautismo o acerca del buen encauzamiento varonil”
en Revista Mora, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y
Letras, UBA, Buenos Aires. Nº 9/10, pp. 50-66.
VIGARELLO, G., (2011) “La invención de la gimnasia en el siglo XIX: nuevos
movimientos y nuevos cuerpos”. En Scharagrodsky, P. (comp.), La invención del ‘homo
gymnasticus’. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en
Occidente. Editorial Prometeo. Bs. As., pp. 23-36.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


La presentación general del curso, sus líneas principales de indagación y la orientación
general teórica y práctica, estará a mi cargo, así como la coordinación del debate y la
síntesis general de los problemas y posiciones que se reconozcan en la clase. Los/as
participantes realizarán exposiciones que acompañarán con los protocolos correspondientes
a las lecturas realizadas. Asimismo, se espera de quienes asistan que acompañen
activamente las reuniones interviniendo en la discusión y aportando críticas y/o
sugerencias. Las actividades de enseñanza y/o aprendizaje tendrán un carácter teórico pero
con mucha reflexión sobre el cotidiano escolar. Por último, la bibliografía complementaria
podrá ser incluida en los debates y las discusiones.
Los alumnos/as serán evaluados teniendo en cuenta su participación en el seminario y
contra entrega de una monografía final sobre un tema planteado en el curso. La monografía
deberá alcanzar un mínimo de 6 (seis).

Seminario Cuerpos, géneros y sexualidades.


UNLP - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
CONSIGNA SOBRE LA MONOGRAFÍA:
Los alumnos/as deberán realizar una monografía que problematice los discursos
pedagógicos modernos y las instituciones educativas como productoras y re-productoras de
cuerpos sexuados, generizados y masculinizados así como las resistencias, quiebres, fugas
y negociaciones que se han producido entre los diferentes agentes y actores involucrados
en la trama educativa. Para ello se sugiere seleccionar alguna fuente primaria (un plan
escolar, un reglamento, una ley, textos o manuales escolares obligatorios, imágenes
fotográficas, memorias de maestros/s, de inspectores, minutas escritas por los directores,
información sobre salarios de maestros/as y profesores/as, discursos de referentes
pedagógicos -Rousseau, Lasalle, Comenius, etc., etc.-, fichas completas de los alumnos/as,
boletines de calificaciones, registros de asistencia de los/as docentes, documentos externos
a las escuelas, documentos del Ministerio de Educación, diarios locales, cuadernos de
clases, álbum de recortes elaborado por algún docente o alumno/a, fuentes escritas por los
ex alumnos/as y ex docentes, diarios íntimos, cartas, cuadernos de apuntes, etc.) y
analizarla en clave generizada, sexualizada y/o masculinizada.
Requisitos formales: tipo de letra arial, tamaño 12, simple espacio, aproximadamente 10
carillas.

Recursos materiales:
Pc y cañon para todos los días.

Seminario Cuerpos, géneros y sexualidades.


UNLP - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

También podría gustarte